Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio morfométrico de pollos camperos



  1. Revisión
    bibliográfica
  2. Morfología
    del gallo
  3. Morfología
    de la gallina
  4. Materiales y
    métodos
  5. Resultados y
    discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Introducción

En el proceso de generación de tecnologías
y de sistemas de producción adaptados a los ecosistemas
locales y a las características específicas de los
pequeños productores que son compatibles con el manejo
sustentable de los recursos naturales, se inserta la avicultura
alternativa, este sistema demuestra que con estos cambios en la
producción se mejora la situación alimenticia y se
disminuye en forma sustantiva el deterioro de los recursos
naturales, aquí se asocia estratégicamente la
actividad agraria con la visión del desarrollo social por
el hombre del campo que es el sujeto del proceso productivo
(Trujillo,2003).

Solo un pequeño número de razas de alto
rendimiento han sido refinadas en las últimas cuatro o
cinco décadas para satisfacer las necesidades inmediatas
de los consumidores del mundo desarrollado. Sin embargo, la
mayoría de la población y de la agricultura se
encuentra en los países en desarrollo, de los cuales la
mayor parte dependerá de sistemas de bajos o moderados
insumos en los años y décadas próximas. En
muchas de estas condiciones de producción, se
deberá trabajar en el refinamiento de las razas locales
que han sido ya bien adaptadas a esas regiones durante siglos, y
esto dará sin duda productos más perdurables (FAO,
1998). Por eso para mantener los recursos genéticos
animales el cual es una póliza de seguros se capacita a
los granjeros para responder eficazmente a los problemas que
plantean las enfermedades, los parásitos o algunas
condiciones del medio ambiente como el clima, la humedad y la
escasez de agua y alimentos. En muchos casos, se han sustituido
rápidamente recursos genéticos localmente adaptados
antes de que se evaluase adecuadamente su valor para las
generaciones actuales y futuras (FAO, 1999).

En Cuba, como en otros países se
intensificó la producción avícola con
programas específicos de cría y mejora, sin dejar
de conservar y diversificar la base genética. Por esto se
organizó el banco de líneas en el Instituto de
Investigaciones Avícolas, con la finalidad de conservar el
mayor número de genotipos. El banco de líneas ha
dado aportes sustanciales para la mejora, introducción y
generalización de nuevas estirpes y cruces que contribuyen
al desarrollo de la avicultura y al mantenimiento de la
biodiversidad, cuyo mayor beneficio es adaptarse a las
variaciones del entorno. (Rodríguez, Juana. R.,
2000).

En los últimos años la avicultura cubana a
desarrollado un amplio programa en función de diversificar
la producción avícola en forma alternativa y
potenciar la producción de huevos y carne en condiciones
de patio para el consumo familiar (Pérez y Pérez F.
2006).

De ahí que aparecieran los pollos Camperos los
cuales se originaron en el Instituto de Investigaciones
Avícolas de Cuba a partir de razas pesadas de aves
existentes en el genofondo avícola. Estas actualmente son
las mas idóneas para la producción de pollos
camperos criados en forma extensiva y en condiciones de
sostenibilidad (Pérez y Pérez F. 2006) Las
condiciones de alimentación y crianza a que ha sido
sometida durante todos estos años, la han hecho un ave muy
bien adaptada al clima del país y a la vida al aire libre,
pero con rendimientos productivos muy bajos, de ahí que
los pollitos camperos gocen de gran demanda en la
población debido a su crecimiento precoz y como vía
para la obtención de alimentos en los hogares de forma
económica. (Pérez y Pérez F. 2006) Teniendo
en cuenta las particularidades del contexto cubano este tema es
de vital importancia para garantizar el desarrollo en esta rama,
es por ello, que profundizar en el estudio de las
particularidades de estas aves permitirá potenciar mejores
condiciones para el manejo que se revertirá en resultados
productivos cada vez más elevados. Por lo anteriormente
planteado en esta investigación se propuso el siguiente
objetivo: Objetivo: Caracterizar morfométricamente
un grupo de gallinas y gallos de tipo Camperos pertenecientes al
combinado avícola de la Universidad Central "Marta Abreu"
de las Villas.

Revisión
Bibliográfica

Desde finales del siglo XX, el crecimiento
económico de la avicultura, cambio de regímenes de
explotación de extensiva a estabulaciones y el mayor
acceso a piensos elaborados para animales, supuso la progresiva
sustitución de la pedresa por especies que no
requerían adaptación al clima húmedo y la
semilibertad y que resultaban en las nuevas condiciones mucho
más productivas (Parra,1999) A esta sustitución
hubo que sumarle el intenso cruce con esas nuevas gallinas sobre
todo para mejorar su rendimiento productivo, pero también
con intenciones estéticas de mejorar las razas y buscar
asi rapidez de crecimiento, dando lugar a las camperas (k53)
mestizas de difícil diferenciación con las puras
(Orozco, 2000). En el caso de la gallina Campera se conoce que la
misma es un híbrido pesado de color variado, con un
crecimiento algo mas lento que el pollo de engorde actual, criado
generalmente en pequeñas poblaciones de aves y en
condiciones semi-intensiva o extensivas. Su velocidad de
crecimiento es un 20 – 25 % inferior a la del pollo de
engorde, logrando 2.1 a 2.6 Kg. de peso vivo entre los 8 y 9
semanas de edad (Agreda ,2005). Los mismo se obtuvieron a
través del cruce de las líneas genéticas K5
y K3 que dan origen a este pollo han sido creadas en el Instituto
de Investigaciones Avícolas. Al cruzar estas líneas
se obtienen los híbridos K53 en los que el sexo puede
identificarse al nacer por el color del plumón y el largo
de las plumas del ala. El mismo con el transcurso de los
años, ha tenido un alto grado de mestizaje con otras razas
importadas con posterioridad de diferentes regiones del mundo, la
misma hoy se encuentra distribuida ampliamente por las
pequeñas fincas y patios campesinos de toda Cuba. Su
cualidad de diferenciación temprana del sexo puede
resultar muy útil para los interesados en lotes de hembras
para producir huevos. Debido a esto los pollitos camperos gozan
de gran demanda en la población debido a su crecimiento
precoz y como vía para la obtención de alimentos en
los hogares de forma económica. (Godínez Do-VAl.
2006).

El pollo campero del Instituto de Investigaciones
Avícolas es un ave con buena conformación
cárnica, alta viabilidad, buena resistencia a las
enfermedades y con cierta rusticidad que lo hacen ideal para la
crianza en pastoreo o semi-confinados con una alimentación
no convencional. Los pollitos nacen en incubadoras y se
distribuyen después devacunados contra la Viruela Aviar,
la Enfermedad de Newcastle y la Bronquitis Infecciosa
según (Anónimo A.1999). El campero no tiene la
rusticidad del pollo criollo pero tampoco las exigencias
nutricionales y ambientales del pollo comercial blanco. La
más atractiva de sus cualidades es la de mantener un
crecimiento corporal sostenido en dependencia de la calidad de la
alimentación que reciba. Esto se debe a que ha sido
seleccionado por su peso corporal durante muchas generaciones de
crianza experimental en el Instituto de Investigaciones
Avícolas (Anónimo B, 1998).

A pesar de la amplia distribución de las gallinas
de razas locales en las diferentes regiones del mundo, la
presencia de camperas es nula en los sistemas de
producción intensiva de carne y huevos ya que poco se ha
estudiado el comportamiento de estos animales, de ellos se conoce
que son resistentes a las condiciones desfavorables del medio
ambiente; pero para muchos siguen siento incógnitas
(Sonaiya, 2002).

Según (Anónimo C., 2000) la
morfología de la raza es la siguiente:

Morfología
del gallo

Cabeza: Larga y ancha.

Cara: Lisa, llena y de color rojo vivo.

Cresta: De tamaño mediano, sencilla, recta y con
cinco o seis dientes.

Barbillas: No muy largas, lisas, algo redondeadas en la
punta y de color rojo vivo.

Orejillas: De tamaño mediano, pegadas a la cara,
lisas, lanceoladas y de color rojo.

Ojos: Grandes y redondeados; de color castaño
rojizo.

Pico: Fuerte, vigoroso y curvado en la punta. De color
negro con la punta de color córneo amarillento.

Cuello: De longitud mediana, poco arqueado y con
abundantes plumas en la esclavina que descansan sobre los
hombros. Tronco: Ancho, profundo y bastante largo.

Dorso: Ancho, de longitud mediana, inclinado de delante
hacia atrás y con abundantes caireles.

Pecho: Ancho, profundo y redondeado.

Abdomen: Ancho y bien desarrollado.

Cola: De tamaño mediano, hoces bien curvadas pero
no demasiado largas, formando en el arranque un ángulo de
45° con la horizontal.

Extremidades

Alas: Bien pegadas y ceñidas al
cuerpo.

Muslos: Tamaño medio, fuertes, bien formados y
rectos.

Tarsos: Más bien largos, gruesos y fuertes. Con
cuatro dedos fuertes y rectos. De color verde más o menos
intenso.

Morfología
de la gallina

En general, como en el gallo, teniendo en cuenta las
diferencias debidas al sexo. Además, las barbillas son mas
cortas y redondeadas; el pico es menos curvo que el del gallo; el
dorso menos inclinado; la cola algo mas plana tendiendo
más bien a un ángulo de 35° que a uno de
45°. La cresta debe ser recta, sencilla y no demasiado grande
(en algún caso puede estar algo curvada hacia un lado)
según (Anónimo C, 2000)

Importancia de conocer la morfisiologia de las
Camperas

El éxito alcanzado por la manipulación
genética de las aves dio como resultado la
aparición de este tipo de aves (camperas) que tiene como
cualidad biológica que otorga a estas especies la
posibilidad de tener un gran número de descendientes por
reproductor y con un intervalo corto entre las generaciones, por
lo que se permite intensificar los procesos de selección
entre las parvadas (Arroyo, 2001). El conocer las
características morfológicas de las camperas porque
es de vital importancia porque debido a su desarrollo
rápido aporta productos de alto nivel biológico
para la población, por su elevado contenido de
proteína y aportes energéticos en la dieta humana,
artículos de primerísimo necesidad y de elevada
demanda por su precio, su valor nutritivo y su oferta que es de
forma permanente (Parra, 1999), (Hernández et al,
2004). De ahí que la avicultura actual se basa en la
explotaron de híbridos comerciales especializados en la
producción de huevos (gallinas ponedoras de elevada
capacidad) o en la producción de carne (pollos de ceba de
gran velocidad de crecimiento) ambos tienen en común la
eficiente utilización de alimentos los que constituyen los
principales gastos en las explotaciones pecuarias
(Fernández, 2004).

Materiales y
Métodos

El estudio se realizó en la Granja Avícola
de la Universidad en carretera Camajuani Km. 51/2 , en el
municipio de Santa Clara de la provincia de Villa Clara, en los
cuales se desarrolla la crianza de aves del tipo Camperas. Fueron
caracterizados un total de 40 animales adultos (30 gallinas y 10
gallos) las aves fueron pesadas individualmente y se les midieron
las diferentes partes del cuerpo, según lo descrito para
estos estudios por (Salomón.1996), las mediciones
incluyeron: Largo Corporal, Perímetro Pectoral, Largo del
Muslo, Largo de la Pierna, Largo del Tarso, Largo del Ala, Ancho
del ala, Altura de la Cresta, Largo de la Barbilla, Ancho de la
Barbilla y Largo de la Cola. Como instrumentos de medición
se utilizaron balanza, cinta métrica y pie de
rey.

A los valores correspondientes al Peso Vivo y a la
longitud de las diferentes partes del cuerpo medidas, se les
determinó el valor promedio, mínimo, máximo,
desviación estándar y coeficiente de
variación. Se realizó una comparación entre
sexos mediante una prueba de t para las medias del Peso Vivo y la
longitud de las diferentes partes del cuerpo. Se calculó
el coeficiente de correlación entre el Peso Vivo y Largo
Corporal; Perímetro Pectoral; Largo del Muslo; Largo de la
Pierna; Largo del Tarso para cada sexo. Se calculó la
ecuación de regresión lineal y se
confeccionó el gráfico correspondiente.

Resultados y
Discusión

El Peso Vivo y las longitudes de las diferentes partes
del cuerpo en aves machos y hembras de tipo camperos obtenidos a
través de las mediciones se relaciona con lo que se las
que se plantean por los instructivos para la raza en Cuba. La
distribución de frecuencia para el peso vivo en gallos y
gallinas locales aparece en las tablas 1 y 2. Donde se observa
que los gallos van con un peso desde 1.97 y 2.29 kgs de peso vivo
con un promedio de de 2.13 kgs, y las hembras se denotan que van
desde 0.99 y 1.69 kgs de peso vivo con un promedio que esta por
1.40 kgs.

Tabla 1. Peso vivo y longitud de las diferentes
partes del cuerpo en gallos camperos.

Parámetros

Promedio

Mínimo

Máximo

Rango

S ±

Peso Vivo, g

2 159

2 000

2 320

320

108

Largo Corporal, mm

600

70

690

620

188

Perímetro Pectoral, mm

302

31

357

326

97

Largo del Muslo, mm

59

6

69

63

19

Largo de la Pierna, mm

155

18

189

171

49

Largo del Tarso, mm

99

11

122

111

32

Largo del Ala, mm

368

42

460

418

118

Ancho del Ala, mm

209

24

264

240

68

Largo de la Cresta, mm

38

5

50

45

12

Altura de la Cresta, mm

51

6

70

64

17

Largo de la Barbilla, mm

43

6

53

47

14

Ancho de la Barbilla, mm

36

3

48

45

13

En diferentes razas se observa un peso vivo similar a de
la gallina Campera de Cuba. Así lo demuestran los trabajos
realizados por (Azón and Francesca, 1998) y (Francesch
,1998) .

Además de eso las longitudes del cuerpo tienen un
comportamiento similar al encontrado en el peso vivo y longitudes
de algunas partes del cuerpo de estudios realizados por (Campo
and Orozco, 1982) para diferentes razas españolas, con los
resultados obtenidos (Campo et al, 2000), en las razas
Prat Anteada, Castellana, Villafranquina Roja y Vasca Barrada, y
(Msoffe et al 2002) en gallinas locales de
Tanzania.

Tabla 2. Peso vivo y longitud de las diferentes
partes del cuerpo en gallinas camperos.

Parámetros

Promedio

Mínimo

Máximo

Rango

S ±

Peso Vivo, g

1 418

1 000

1 720

720

245

Largo Corporal, mm

530

452

590

138

35

Perímetro Pectoral, mm

322

300

342

42

11

Largo del Muslo, mm

86

65

104

39

10

Largo de la Pierna, mm

121

109

138

29

7

Largo del Tarso, mm

72

58

84

26

8

Largo del Ala, mm

285

234

320

86

16

Ancho del Ala, mm

190

110

207

97

17

Largo de la Cresta, mm

16

6

46

40

7

Altura de la Cresta, mm

33

20

45

25

6

Largo de la Barbilla, mm

23

11

31

20

5

Ancho de la Barbilla, mm

18

12

27

15

4

Según estudios de (Yang et al. 1997) las
longitudes de la pierna y ala respectivamente son mas amplias en
machos que en hembras lo que corrobora los resultados obtenidos
en esta investigación. También posteriormente (Yang
y Siegel, 1998), realizan otros estudios con la aplicación
de pruebas de regresión, llegando a resultados parecidos a
los estudiados por los autores y a los planteados en este
trabajo.

En la tabla 3, se demuestran las comparaciones de las
diferentes partes del cuerpo entre ambos sexos, donde se
demuestra en el gallo es superior a la gallina en el peso vivo,
en el largo del ala, ancho y largo de la cresta y barbilla
respectivamente. Concordando estos resultados así con
estudios realizados por (Karima y Fathy, 2005) que informaron que
las diferencias en el peso vivo entre hembras y machos iban a ser
de significancia se encontraron a sea significante uno con
respecto a otro siendo macho el del los machos.

Tabla 3. Comparación entre sexos del Peso
Vivo y longitud de diferentes partes del cuerpo en
Camperas.

Parámetros

Gallos

Gallinas

E.S. dif ±

Peso Vivo, g

2 159a

1 418b

79

Largo Corporal, mm

600ª

530ª

66

Perímetro Pectoral, mm

302ª

322ª

33

Largo del Muslo, mm

59b

86ª

8

Largo de la Pierna, mm

155b

121b

17

Largo del Tarso, mm

99b

72b

12

Largo del Ala, mm

368ª

285b

40

Ancho del Ala, mm

209ª

190ª

25

Largo de la Cresta, mm

38ª

16b

6

Altura de la Cresta, mm

51ª

33b

5

Largo de la Barbilla, mm

43ª

23b

5

Ancho de la Barbilla, mm

36ª

18b

5

a,b = Valores con letras desiguales en la misma hilera
difieren (P< 0,05) Las muestras de los resultados de el peso
vivo y las diferentes partes de cuerpo entre hembras y machos,
también muestra que las hembras son superiores en el largo
del muslo con respecto a los machos, no siendo así en las
demás longitudes donde es superior el macho en algunas y
en otras son iguales, lo que concordancia con estudios realizados
por (Peter et al. 1997) quién encontró que
el la proporción de carne en las valiosas en aves se
encontraba en muslo y pierna respectivamente y esto debía
ser influido por le la cantidad de grasa que contuvieran
(Havenstein et al. 2003) Según el Sahin et al.,
2002 el efecto de sexo en las características del cuerpo
influye en su composición corporal, a esta
consideración se unen autores como (Broadent et
al
. 1981); (Bartov y Plavnik ,1998);( Smith y Pesti,1998) y
(Wiseman y Lewise,1998).

Tabla 4: Coeficiente de correlación y
parámetros de regresión entre las longitudes de
diferentes partes del cuerpo y el peso vivo en
Camperas.

Sexo Variables

r

R2

a

b

ESb ±

Gallos

Largo Corporal

-0,28

0.08

2257

-0.16

0.19

Perímetro Pectoral

-0,20

0.04

2227

-0.23

0.39

Largo del Muslo

-0,22

0.05

2234

-1.27

1.96

Largo de la Pierna

-0,30

0.09

2204

-0.45

0.74

Largo del Tarso

-0,14

0.02

2204

-0.45

1.16

Gallinas

Largo Corporal

0,53**

0.28

-558

3.73

1.12

Perímetro Pectoral

0,23

0.05

-178

4.95

4.01

Largo del Muslo

0,36

0.13

2193

-9.01

4.47

Largo de la Pierna

0,06

0.003

1672

-2.10

6.46

Largo del Tarso

0,23

0.05

1945

-7.38

5.89

** P < 0,01 A través de la tabla 4, se puede
ver que no existen diferencias significativas en los diferentes
lados evaluados de ambos sexos, solo en el largo corporal se nota
una diferencia significativa en el caso de las gallinas, dicha
diferencia se observa también en el grafico 1 que se
muestra a continuación.

Monografias.com

Figura 1.

Relaciones entre largo del cuerpo y peso vivo en hembras
camperas Estos resultados son comprobados, según lo
planteado en estudios realizados por (Campabadal y Navarro, 1997)
quienes plantean que en la medida que el pollito se desarrolla,
la relación entre el largo de su cuerpo y el peso vivo
disminuye, mientras que la eficacia de su sistema natural de
aislamiento (plumas y depósitos de grasa) va siendo
mayor

Conclusiones

  • No existen diferencias significativas en los
    diferentes lados evaluados de ambos sexos, solo en el largo
    corporal se nota una diferencia significativa en el caso de
    las gallinas.

  • Se observa una gran variabilidad en las
    características morfológicas del exterior,
    entre gallos y gallinas, típicas de las
    Camperas.

  • Es de vital importancia el conocimiento de las
    características morfométricas de las aves, para
    así ver los principales rendimientos, la velocidad de
    crecimiento y desarrollo principalmente en las Camperas, las
    cuales son aves con una morfofisiología muy
    desarrollada.

Recomendaciones

  • Intensificar la explotación de aves del tipo
    Camperas, por ser gallinas sencillas y con un buen
    crecimiento.

  • Estudiar y ser de conocimiento del personal
    técnico las características morfofisiologicas
    de las Camperas, gallinas las cuales son poco
    estudiadas

Bibliografía

  • Agreda U.S. (2005). "Estudio preliminar de la
    crianza aves pesadas" Universidad Nacional Agraria La Molina.
    Tesis para optar el título de Ing.
    Zootecnista.

  • Anónimo A,(1999), Disponible en:
    www.veterinaria.org/trabajos-aves-1999 consultados 23/6/2010
    a las 10:25 pm

  • Anónimo B,(1998),Disponible en:
    http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905/.pdf
    consultados 23/6/2010 a las 10:25 pm.

  • Anónimo C ,(2000), Disponible en:
    http://www.regiondigital.com, consultados 23/6/2010 a las
    10:25 pm

  • Azón R and Francesch A (1998). La gallina del
    Sobrarbe: descripción y definición de una
    población de gallinas del pirineo de Huesca.
    Archivos de Zootecnia, 47: 461-465.

  • Bartov, I. and I. Plavnik, 1998. Moderate excess of
    dietary protein increases breast meat yield of
    broiler

  • Campo J L and Orozco F (1982) Conservation and
    genetical study of Spanish chicken breed. Proceedings of
    the 2nd World Congress on Genetics Applied to Livestock
    Production
    , Madrid, Spain, 6: 88-93.

  • Campo J L, Garcia Gil M, Muñoz I and Alonso M
    (2000). Relationships between bilateral asymmetry and tonic
    immobility reaction or heterophil to lymphocyte ratio in five
    breeds of chickens. Poultry Science, 79:
    453-459.

  • Campabadal, Carlos; Navarro, A. H. (1997): Sistemas
    de alimentación para pollos de engorde. Soya Noticias,
    Universidad de Costa Rica. octubre –
    diciembre.

  • FAO. (1998). Lista mundial de vigilancia para la
    diversidad de los animales domésticos. (2.
    Edición). Ed. Beate D. Scherf, Roma.

  • FAO. (1999). Europa: La extinción sigue
    amenazando a las especies animales. Comunicados de Prensa,
    99/58.

  • Francesch A (1998). Funcionamiento de la
    conservación de razas de gallinas autóctonas en
    Cataluña. Archivos de Zootecnia, 47:
    141-148.

  • Godínez Do Val Ofelia. Instituto de
    Investigaciones Avícolas. Febrero. (2006)

  • Havenstein, G.B., P.R. Ferket and M.A. Qureshi,
    2003.Carcass composition and yield of 1957 versus 2001
    broilers when fed representative 1957 and2001 broiler diets.
    Poult. Sci., 82: 1509-1518.

  • Hernández 2004, El huevo su precio y su valor
    nutritivo Disponible
    en:www.monografias.com/huevos-produccion

  • Karina A.S and A.E Fathy,(2005) Effects of breed,sex
    and diet and their interactions on carcass composition and
    tissue weight distribution of broiler chickens, Arch, Tierz,
    Dummerstorf,48:612-626

  • Msoffe, P. L.; Mtambo, M.M.; Minga, U.; Gwakisa,
    P.S.; Mdegela, R.H. and Olsen, J.E. (2002). Productivity and
    Natural Disease Resistance Potential of Free-ranging Local
    Chicken Ecotypes in Tanzania. Livestock Research for
    Development,
    14 (3).
    http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/3/msof143.htm

  • Parra,(1999), Crianza de las aves.
    Teorías

  • Parra,(1999), El huevo y su valor
    nutritivo.

  • Pérez y Pérez F. (2006).
    «avicultura. Tratado de cría y
    explotación industrial de aves pesadas» Ed.
    Científico Médica. Madrid. España.
    375pp.

  • Peter, W., S. Danicke and H. Jeroch, 1997. The
    influence of intensity of nutrition on growth course and
    fattening performance of French Label broiler. Arch. Tierz.,
    Dummerstorf, 40: 69-84.

  • Rodríguez Denis Juana R. (2000), Raciones
    Prácticas para Aves. Instituto de Investigaciones
    Avícolas. Revista ACPA No2. Pág. 20-27.
    Disponible el URL:
    http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEluEEEVkkdTWeGaXn.php
    [Fecha de Consulta: 12 de abril de 200.

  • Salomón, F.V. 1996. Algemeines Bauprinzip und
    äußere Anatomie der Vögel. In: Lehrbuch der
    Geflügelanatomie. Gustav Fischer Verlag,
    Jena.

  • Sahin, K., N. Sahin, M. Onderci, F. Gursu and G.
    Cikim,(2002). Optimal dietary concentration of chromium for
    alleviating the effect of heat stress on growth, carcass
    qualities and some serum metabolites of broiler chickens.
    Biol. Trace Elet. Res., 89: 53-64.

  • Sine 1999, Genética de las aves, Disponible
    en: http://www.e-campo.com/trabajos17/aves
    Consultado,20/06/2010

  • Sonaiya, E.B. 2002. Rural Poultry Science: emerging
    concepts in theoretical and empirical research.
    Proceedings 11th European Poultry Conference,
    Bremmen, 6-10 September.

  • Smith, E.R. and G.M. Pesti, 1998. Influence of
    broiler strain cross and dietary protein on the performance
    of broilers. Poult. Sci., 77: 276-281.

  • Trujillo E. AVICULTURA ALTERNATIVA. Revista Cubana
    de Ciencia Avícola. 2003; 27(3):103-14.

  • Wiseman, J. and C.E. Lewise, 1998. Influence of
    dietary energy and nutrient concentration on the growth of
    body weight and carcass components of broiler chickens. J.
    Agri. Sci., 131: 361-371.

  • Yang, A., E. A. Huntington, (1997). De desarrollo la
    estabilidad en las acciones de gallinas. La pollería
    Sci. 76:1632-1636.

  • Yang, A., y P. B. Siegel, (1998). Las
    asimetrías y heterosis de los rasgos bilaterales en
    las líneas paternales de pollos y sus F1 las cruces.
    J. Anim. La casta. Genet. 115:105-111.

 

 

Autor:

Dr. MVZ. Ramón Romero Borges*

Dr. Mv. Omelio Cepero Rodriguez

Dr.C.** Dr. Mv. Alexis Pérez
Batista**

 

*Unidad de Toxicología Experimental
Villa Clara (UTEX-VC)

**Universidad Central Marta Abreu de las Villas
(UCLV)

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter