Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación dietético-asistencial en lactantes con malnutrición energo nutrimental. 2014



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, para caracterizar aspectos relacionados con el patrón alimentario y los cuidados de enfermería en 142 lactantes desnutridos ingresados en el Hospital Pediátrico Docente " Luís Ángel Milanés Tamayo" en Bayamo, Granma, durante el año 2013.

El universo estuvo constituido por 248 niños menores de un año, quedando constituida la muestra por 142 lactantes, seleccionados por muestreo intencional no probabilístico. Se estudiaron las variables: edad, tipo de lactancia recibida, características de la alimentación complementaria y la aceptación del patrón alimentario. Se evaluaron los cuidados de enfermería relacionados con la conducta alimentaria, se utilizaron medidas de estadísticas descriptivas para resumir los resultados.

En los lactantes estudiados fracasó la lactancia materna exclusiva, predominando la ablactación precoz principalmente con la introducción de carbohidratos. Un alto porcentaje no aceptaron el patrón alimentario establecido y las que lo aceptaron no actuaron en correspondencia con ese criterio. Las acciones de enfermería dirigidas a los lactantes desnutridos fueron evaluadas en su mayoría como satisfactorias.

Palabras Claves: LACTANCIA MATERNA, ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA, TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL LACTANTE, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

Introducción

La desnutrición es el estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteína y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición, función de los tejidos, los órganos y en el resultado clínico [1].

La desnutrición, especialmente en la infancia, es un obstáculo que impide que los individuos, e incluso las sociedades, desarrollen todo su potencial [2]. A nivel mundial existen 480 millones de personas que sufren desnutrición, que corresponde aproximadamente al 10.5% de la población mundial. En el mundo en desarrollo, de 1% a 2% de todos los niños y niñas menores de cinco años, es decir, alrededor de 13 millones, sufren de desnutrición grave aguda [3]. En América Latina, más del 50% de los niños menores de 6 años sufren de desnutrición [4].

La evaluación nutricional es una faceta importante de los cuidados médicos de lactantes y niños. Una valoración minuciosa del estado nutricional de los niños permite la detección temprana de las deficiencias nutricionales y su tratamiento precoz. La valoración nutricional incluye examen clínico, valoración dietética, mediciones antropométricas y exámenes bioquímicos e inmunológicos [1, 5, 6] .

La alimentación y la vigilancia del estado nutricional desempeñan un papel de particular importancia en pediatría, tanto en la atención del niño sano, como en el tratamiento al niño enfermo. Amamantar favorece la formación del vínculo afectivo que permite al niño desarrollar una personalidad segura e independiente. La lactancia exclusiva hasta los 6 meses favorece el crecimiento y desarrollo normal, así como proporciona la mayor protección contra infecciones graves y malnutrición, por estas razones es importante el cumplimiento por parte de las madres de las recomendaciones sobre la alimentación complementaria del lactante, contribuye a evitar las practicas inadecuadas de ablactación y favorece el mantenimiento de un metabolismo eficiente [6-10] .

La alta frecuencia de ingresos hospitalarios de lactantes desnutridos con cuadros producidos o agravados por mal manejo alimentario, así como la detección de dificultades en los cuidados de enfermería ofrecidos a dichos pacientes, constituyen la motivación de la realización de este trabajo de investigación.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, para describir aspectos relacionados con el patrón alimentario y de los cuidados de enfermería relacionados con la conducta alimentaría en lactantes desnutridos ingresados en el Hospital Pediátrico General Milanés, en Bayamo, Granma, durante el año 2013. El universo estuvo constituido por 248 niños menores de un año y para la muestra se realizó un muestreo intencional no probabilístico y se escogieron 142 lactantes. Variables Relevantes: Edad, tipo de lactancia recibida, características de alimentación complementaria, aceptación del patrón y evaluación de los cuidados de enfermería. Obtuvimos los datos de las historias clínicas individuales y de las entrevistas a las madres y al personal de los diferentes servicios. Los datos a su vez fueron procesados en una base de datos computarizados, utilizándose el paquete informático ESTATISTIC soportado sobre Windows 2000. Se utilizaron medidas de estadísticas descriptivas (números absolutos y porcentajes)

Resultados

La distribución de lactantes desnutridos según la edad y el tipo de lactancia recibida en los primeros doce meses de vida aparecen en la Tabla No. 1. De los 19 niños menores de tres meses, sólo 2 (1,4%) recibían LME al momento del estudio; en el grupo de 4-6 meses, todos recibían otro tipo de lactancia (artificial o mixta), 35 (24,6%) y de los 88 lactantes con edades entre 7-12 meses, 80 no habían recibido lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida. En total, 132 lactantes (92,9%) no tuvieron lactancia materna exclusiva en esa crucial etapa de la vida. Los resultados obtenidos reafirman que la situación actual con la LME dicta mucho de lo deseado y que el personal de salud debe intensificar los esfuerzos dirigidos a lograr el incremento de tan importante indicador. Las ventajas de la LME son indiscutibles contribuyen de forma eficaz a su desarrollo físico, intelectual y social. Los niños que son bien alimentados durante los 6 primeros meses de vida, tienen más probabilidad de mantenerse saludables por el resto de su niñez. Es un hecho probado que la leche humana y el proceso de alimentación natural son claramente superiores a las demás formas de alimentación de los lactantes, cualquiera que sean las condiciones socioeconómicas, culturales o sanitarias [8, 9, 11, 12] .

Durante los primeros 6 meses de vida la leche materna por si sola es el alimento ideal, contiene todos los nutrientes necesarios para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo y aporta múltiples factores inmunológicos que protegen al niño de las enfermedades infecciosas y crónicas más comunes en esta etapa de la vida. Son numerosos los estudios que han demostrado el vínculo de la LME con el estado nutricional y con las enfermedades infecciosas agudas. La nutrición es un factor determinante en el estado inmunológico del individuo. Tanto en la inmunidad inespecífica como en la específica, diferentes nutrientes, vitaminas, oligoelementos y otros, intervienen en los diferentes mecanismos, por otro lado, el déficit de proteínas lleva a una disminución en la síntesis de anticuerpos y por tanto a afectación de la respuesta inmunológica especifica. El mantenimiento de la LME hasta el sexto mes de vida y su utilización hasta los 2 años (combinada con otros alimentos) contribuye a minimizar esos efectos adversos sobre el estado nutricional e inmunológico. Para lograr la LME es necesario tener en cuenta diversos factores, tales como: preparación adecuada de la madre y la familia en la técnica de lactancia materna, apego inmediato después del parto, lactancia materna a libre demanda, apoyo familiar y social a la madre que lacta, evaluación sistemática del crecimiento y desarrollo del niño y atención adecuada al estado nutricional de las gestantes y madres que lactan. En las entrevistas realizadas a las madres que se administraban cantidades excesivas de alimentos, en horarios irregulares y con gran aporte de carbohidratos, incluyendo "comidas Endulzadas". Después de los 6 meses de edad, todos los bebes necesitan cantidades crecientes de alimentos adicionales, estos son los denominados "alimentos complementarios", los cuales deben ser ricos en energía y nutrientes, limpios y seguros, fáciles de preparar, localmente disponibles y económicos, agradables al paladar y no demasiado sazonados o salados [8, 9, 13-16] .

TABLA # 1

Distribución de lactantes con desnutrición según edad y tipo de lactancia en los primeros meses de vida. Hospital Pediátrico Docente ¨Luís Ángel Milanés Tamayo¨, Bayamo. 2013

Monografias.com

Los resultados obtenidos en la Tabla No. 2 acerca de la aceptación del patrón alimentario infantil por parte de las madres, 77 de ellas (54,2%) "aceptaron" dicho patrón y 65 (45,8) no lo aceptaron, sin embargo es llamativo que muchas de las madres que refieren "aceptar" el mismo estaban incluidas en el grupo de madres cuyos niños recibieron ablactación precoz o tardía, lo que refleja las contradicciones existentes entre el conocimiento que se cree poseer y la conducta que realmente se asume en materia de alimentación. La información que se obtiene sobre LM y que la mujer recibe hasta subliminalmente antes, durante y después de la gestación, es un aspecto que puede influir a la larga en una LM exitosa. Por otra parte es cierto que no solo con los conocimientos es suficiente, debe existir por parte de la futura madre una actitud consecuente hacia la LM, debe estar apta física y síquicamente y tener un entorno familiar y social que le permita asumir exitosamente esta insustituible función biológica. Es por ello que es precisamente la familia, en un primer momento, el intermediario indispensable mediante el cual se produce la transmisión de la herencia cultural de su grupo de pertenencia y de la sociedad en que vive [14, 17-19] .

TABLA 2

Distribución de lactantes con desnutrición energo-nutrimental según aceptación del patrón alimentario. Hospital Pediátrico Docente ¨Luís Ángel Milanés Tamayo¨, Bayamo. 2013

Monografias.com

En la Tabla No. 3 se muestran los resultados de la evaluación de los cuidados de enfermería. En 135 niños (95,1%) esta se consideró satisfactoria, lo que refleja alta profesionalidad del equipo de enfermería y un buen grado de satisfacción en las madres, no obstante, el hecho de que en 7 niños (4,9%) la evaluación fuera insatisfactoria, refleja la necesidad de perfeccionar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual constituye el pilar fundamental en el trabajo diario de enfermería, se detectaron deficiencias como: no toma adecuada del peso y la talla, no utilización sistémica de la masoterapia y la digitopuntura y poca creatividad para ofrecer actividades educativas a las madres, lo que [4] .

TABLA # 3

Distribución de lactantes con desnutrición energo-nutrimental según evaluación de los cuidados de enfermería. Hospital Pediátrico Docente ¨Luís Ángel Milanés Tamayo¨, Bayamo. 2013

Monografias.com

Aunque la satisfacción de las necesidades nutricionales en el caso que nos ocupa (lactantes desnutridos), requiere de un esfuerzo coordinado por parte el médico, el dietista y la enfermera, es esta última el miembro del equipo que proporciona servicio directo al paciente durante más tiempo y que establece con el una mejor relación de convivencia por lo que a ella corresponde ayudar al enfermo y a la madre para que acepte la dieta modificada.

Conclusiones

  • En la mayoría de los lactantes desnutridos estudiados fracasó la Lactancia Materna Exclusiva en los primeros meses de vida.

  • Un alto porcentaje de madres no aceptó el patrón alimentario establecido y las que lo "aceptaron" no actuaron en correspondencia con ese criterio.

  • Las acciones de enfermería dirigidas a los lactantes desnutridos fueron evaluadas en su mayoría como "satisfactorias".

Recomendaciones

  • Diseñar estrategias educativas sobre Lactancia Materna Exclusiva, más eficaces para que sean aplicadas durante la permanencia de las madres en las instituciones de salud.

  • Fortalecer a Nivel Secundario los componentes que conforman el Proceso de Atención de Enfermería, a niños con trastornos nutricionales, para una mejor atención a estos pacientes.

Bibliografía

1-Silva Rodríguez JJ. Herramientas de valoración en la práctica diaria de la nutrición. Curso precongreso. VII Congreso de la SANCYD. Sevilla. [Internet]. 14 de Marzo 2012 [Citado 14/9/2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/jlpc1962/herramientas-de-valoracin-nutricional-en-la-prctica-diaria-de-la-nutricin

2-Galindo Balazar DA. Conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en el centro de salud "Nueva Esperanza", 2011. [Tesis]. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. E.A.P de Enfermería, 2012. [Citado 14/9/2014]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1297/1/galindo_bd.pdf

3-Unicef.org. UNICEF celebra el Día Mundial de la Alimentación centrándose en los niños y niñas desnutridos. Centro de Prensa UNICEF [actualizada 16 de octubre de 2006; Citado 15/10/2014]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/media/media_36163.html

4-Flores Sojos JA, Guartamber Zhinin SP y Tapay Tenezaca MP. El personal de enfermería en la prevención de la desnutrición en el lactante menor, Centro Médico popular de Azogues, Noviembre 20123-Abril 2014. [Tesis]. Cunca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de enfermería, 2014. [Citado 15/10/2014]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20572/1/TESIS%20%2813%29.pdf

5-Viguria Vara P. Evaluación estado nutricional. [Internet]. [Citado 15/10/2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/PercyViguria/evaluacion-nutricional-36970556?related=2

6-RAVASCO P, ANDERSON H, MARDONES F  y  RED DE MALNUTRICION EN IBEROAMERICA DEL PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO (RED MEL-CYTED). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr. Hosp [Internet]. 2010 [Citado  1/10/2014]; 25(suppl.3):57-66. Disponible en:

7-OMS. Nutrición. Alimentación complementaria [Internet]. [Citado 15/10/2014]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

8-Brückner H. "Lactar es Amar". La Habana: Ed. Científica Técnica, 2002.

9-Soler Cedré G. La lactancia materna: salud y seguridad para el niño. Salud Vida-Infomed [Internet]. [Citado 28/5/2014]. Disponible en:http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=10897

10-Coronel Rodríguez C y Cinta Guisado Rasco M. La alimentación complementaria en el lactante. Pediatr Integral [Internet]. 2007 [Citado 15/10/2014];XI(4):331-4. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/alimentacion_complementaria_lactante.pdf

11-González-de Cossío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell D, Shamah-Levy T, Rivera-Dommarco JA. La lactancia materna exclusiva en menores de seis meses se asocia con un mejor peso para la longitud en hogares con inseguridad alimentaria en México. Salud Púb. México [Internet]. 2014 [Citado 15/10/2014];56(supl. 1):S31-S8. Disponible en: https://siid.insp.mx/textos/com-5879117.pdf

12-Pino V JL, López E MÁ, Medel I AP, Ortega S A. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev. Chil. Nutr [Internet]. 2013  Mar [Citado  18/10/2014]; 40(1):48-54. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000100008&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008.

13-ROMÁN -RIECHMANN E y CILLERUELO -PASCUAL AL. MODIFICACIONES DE LAS FÓRMULAS INFANTILES PARA LACTANTES: PREPARADOS ESPECIALES Rev. Gastrohnup [Internet]. 2007 [Citado 15/10/2014]; 9(1 Supl.): 1: 21-7. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5633/1/Modificaciones%204.pdf

14-Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E. Conocimientos de futuras madres sobre lactancia materna y sus ventajas. Rev. Ciencias Med. Habana [Internet]. 2014 [Citado 15/10/2014]; 20(1):77-88. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/184/pdf

15-OMS. Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. 2003 [Citado 28/5/2014].Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

16-OMS. Nutrición. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. [Citado 28/5/2014]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/global_strategy_iycf/es/

17-Macias Sara M, Rodríguez S, Ronayne de Ferrer PA. Feeding pattern and incorporation of complementary foods in infants from a low- income population. Rev. Chil. Nutr [Internet]. 2013  Sep [Citado  19/10/2014]; 40(3): 235-42. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300004&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000300004.

18-Sánchez Ramos R. La cultura alimentaría y la formación de Hábitos alimenticios saludables desde etapas tempranas de la vida; el papel de la familia en la formación de hábitos alimenticios saludables. — Habana: Ed. Ministerio de Salud Pública, 2004. p: 67.

19-Pineda Pérez. S. La Evaluación Nutricional. Instituto de Nutrición Higiene y alimentos. La Habana, 2004.

 

 

Autor:

Lic. Idalmis Piñeda Martínez*,

Lic. Alejandrina Cedeño Rivero**,

Lic. Tamara Martínez Acosta***,

Lic. Marcia Pacheco Garcés****

*Licenciada en Enfermería. Instructor.

**Especialista de primer grado en Enfermería Matero Infantil, Msc. en Atención Integral al Niño. Asistente.

***Especialista de primer grado en Enfermería Matero Infantil. Instructor.

****Licenciada en Gestión de Información en Salud, Instructor.

Hospital Pediátrico Docente "Luís Ángel Milanés Tamayo?, Bayamo 2014.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter