Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

GRECIA : Consideraciones históricas e importancia



  1. Introducción
  2. Situación
    geográfica
  3. Desarrollo
  4. Conclusión

Introducción

La Civilización Griega, es de particular
importancia, especialmente la de los tiempos clásicos,
aunque no solo es de trascendencia para la medicina (recordemos
la influencia de Hipócrates de Cos, 400 a.C. ), sino para
toda la cultura Occidental (si es posible un término de
este tipo), pues ha influido en todas las ciencias y las artes,
desde la filosofía, arquitectura, escultura, derecho,
formas de gobierno, sistemas económicos, actitudes ante la
vida, ejercicio del poder, y concepciones de justicia, entre
otros muchos aspectos. De tal amplitud ha sido su influjo, que ha
tenido una firme preponderancia en tantos aspectos, que no es
posible sintetizarla brevemente en un conjunto satisfactorio, y
que no implique de alguna manera, insuficiencias en algún
sentido.

Objetivo : Estas consideraciones pretenden zanjar
algunos obstáculos, con el fin de dar un panorama
introductorio, estimándose la posibilidad de hacerlo si se
reduce el campo de correlaciones, de tal forma, que permita tener
una visión coherente respecto al tema. Es en este
último sentido que se han restringido algunos de sus
aspectos, y en algunos casos me he extendido más en otros,
con el fin de dar pié a establecer articulaciones entre
los diferentes conocimientos, que en mi opinión son
relevantes para la comprensión sumaria de su
evolución histórica e importancia. Aunque en
términos estrictos, tampoco aquí se ha dio un
deslinde o autonomía, ni de la medicina, ni de la
filosofía y literatura dentro de las ciencias y las artes
en general. Si bien, sí se presentó el más
real inicio de las bases naturalistas de las ciencias.

Situación
geográfica

Grecia se encuentra en el sureste de Europa, en la
península Balcánica, bañada al este por el
mar Egeo, por el Mediterráneo al sur, y al oeste por el
Jónico. Colinda al norte con Turquía, Bulgaria,
Serbia y Montenegro y Albania. Su nombre oficial es
República Helénica.

Antecedentes: También se ha referido a esta
civilización como Egea, y en muchas ocasiones, a sus
diversos especialistas se les conoce como Helenistas. No
obstante, aún ellos, como especialistas, no se han puesto
totalmente de acuerdo, si hubo en realidad una sola o dos
civilizaciones. Por una parte, los antiguos cretenses (tal vez
emparentados con los Hititas), también llamados minoicos
(en recuerdo a la famosa leyenda de su rey Minos). Y por otra, se
menciona a antiguos pobladores llamados pelasgos, que durante
algún tiempo fueron considerados procedentes del norte,
por sus relaciones lingüísticas del antiguo griego
con la rama indoeuropea. También se les ha relacionado
porque durante su camino al sur, en diversas migraciones, crearon
la primera civilización continental griega en Micenas,
alrededor del 2000 a.C. Sin embargo, algunos estudios recientes,
nos informan que en esta zona ya se encontraba habitada por
grupos humanos más primitivos, poco se sabe de ellos,
debido a que prácticamente no ejercieron influencia
importante en los micénicos. El estudio de esta zona de
civilización se inició con más intensidad
desde las excavaciones de H. Schlieman (1876).

Desarrollo

Por otra parte, en relación con la
civilización cretense, a ésta se le ha considerado
como uno de los primeros pueblos que utilizó el bronce, ya
desde el 3000 a.C., tuvieron su Capital en la Ciudad de Cnossos,
así como la importante Ciudad de Festo que llegó a
tener un poderoso imperio al que incluso Atenas durante
algún tiempo, tuvo que pagar tributo. Se cuenta que
Atenas, como una parte de su tributo, tenía que enviar a
la Isla, una cantidad determinada de jóvenes que
serían sacrificadas al Minotauro, ser temible y monstruoso
que vivía en el llamado ¨ Laberinto ¨; hasta que
Teseo, hijo de un rey de Grecia, ayudado por una princesa
cretense, Ariadna, logró darle muerte, y salir del citado
laberinto, con lo que consiguió liberar a su patria de
este tipo de tributo. Se sabe que los cretenses desarrollaron un
dominio marítimo amplio en el Mediterráneo
Oriental, y su época de florecimiento se ha situado entre
el 1600 hasta el 1250 a.C., incluso sus gobernantes estaban tan
seguros de su fuerza y dominio que no creyeron necesario
amurallar sus ciudades. En su antigua Capital Cnossos, se han
identificado en un palacio, recipientes tantos como para contener
hasta varios miles de litros de aceite, en sus interiores
tenían lavabos lujosos y pinturas de vivos colores, con
las imágenes de damas de cabellos muy cortos y algunas con
sus pechos al aire. No obstante, no solo edificaron Cnossos,
también se han encontrado bellos palacios en Festos,
Mallia y Kato Zakro. Entre otras cosas, se cuenta que su
legendario rey Minos era hijo de Zeus y la diosa Europa. Y que
éste se convirtió en rey al serle enviado por
Poseidón, un toro sagrado (fueron parte de la
mitología cretense). En la leyenda se menciona a la esposa
de Minos como siendo la que alumbró al minotauro, (ser que
consistía en el cuerpo de un hombre con cabeza de toro).
Por otra parte, la Isla de Creta es la mayor isla egea, mide
aproximadamente 260 km. de longitud y 60 km. de ancho, en algunas
zonas. En realidad muchos aspectos de esta civilización
son desconocidos, incluso hasta bien entrado el siglo XX, se
consideraba una leyenda. Sin embargo, estudios recientes le han
identificado un periodo antiguo, llamado precisamente minoico
antiguo, situándosele hasta el 3000 a.C., y considerando
que el término ¨Minos¨, más bien se
relaciona con una especie de título nobiliario semejante
al de rey o emperador. Por otra parte, se ha supuesto que antes
del gran florecimiento de su imperio, la isla había sido
gobernada por reyes-sacerdotes. Tuvieron sistemas de
Ciudades-Estado, antes de que se unificasen en un gobierno
central, llegando a tener ciudades tan populosas como Cnossos,
que según algunas estimaciones, tuvo hasta 100 mil
habitantes. Sin bien, no ha sido posible trazar una historia
amplia y completa de Creta, que por cierto fue el nombre con que
Homero la describió, y dijo de ella que era una tierra
fértil y hermosa, muy poblada y con varias ciudades. Por
su parte, se sabe que la isla fue afectada por varios terremotos,
y algunas de sus ciudades como Cnossos, fueron destruidas y
reconstruidas hasta por lo menos en dos ocasiones. Santorin
(Thera) una isla a unos 125 km de Creta fue devastada por
erupciones volcánicas, lo que ha sido considerado por
algunos investigadores, junto a maremotos y lluvias de ceniza, la
causa del final de la civilización cretense. Aunque en
este último aspecto no hay acuerdo unánime, pues
otros hablan de un asalto marítimo por los griegos, tal
vez desde Atenas. Si bien, persisten grandes lagunas en el
conocimiento de la historia de Creta, puede por lo menos,
apreciársele en sus líneas generales, sobre todo
desde 1952 en que el inglés M. Ventris logró
descifrar la escritura Lineal B, relacionándola con un
dialecto griego arcaico, el cual se localiza en tablillas de
arcilla, y donde identificó algunas anotaciones de
objetos, nombres de personas y relaciones de cabezas de ganado
destinadas al pago de tributos. También se sabe que
tuvieron inicialmente una escritura pictográfica,
semejante incluso a la jeroglífica egipcia, y
posteriormente una escritura Lineal A, que continúa bajo
estudio. Se sabe que en la isla se producían legumbres, se
consumía cerveza y vino, además incluían en
su alimentación pescado y carnes. Debido a su poder
marítimo, tuvieron amplias relaciones con el exterior,
importando estaño de España, y oro, perlas y marfil
de África. Algunos investigadores han identificado a Creta
como Keftiu o Kefti, referido en las inscripciones del Templo de
Thotmosis III. Aunque en la actualidad, no se sabe a ciencia
cierta, cómo se hundió este gran imperio,
considerándose al 1400 a.C. como la declinación de
su civilización. * Al lector interesado en profundizar el
tema se remite a las primeras 7 referencias de la
bibliografía.

Al inicio de estas consideraciones, hablaba de otra
civilización, localizada en la zona continental griega,
refiriéndome específicamente a Micenas, situada en
el sureste, y cuyo pueblo (micénico), fue en
términos generales, más fuerte. Al vivir en la zona
continental necesitó de mayores esfuerzos de tipo
bélico para dominar el territorio donde otras tribus
estaban asentadas previamente, si bien se menciona a los
pelasgos, no fueron los únicos, los propios griegos
también se refirieron a los carios y los lelegos,
considerados en parte, originarios de Asia Menor, seguramente
relacionados con antiguas migraciones. (Véanse los mitos
griegos de Cadmo y Pélops, que alguna base
histórica debieron tener). Por otro lado, ya desde el 1900
a.C., se han identificado a ciertas ciudades-fortaleza, como la
referida Micenas, además de Argos, Tirinto, y Pilos.
Aunque de ellas no hay referencias muy amplias, sobre todo, en
relación con su estructura social o política, se
sabe empero, que tenían una especie de gobernante local,
junto a una clase noble, y funcionarios que componían una
clase de corte, seguidos de una clase trabajadora (campesinos,
artesanos y esclavos), con una buena cantidad de mujeres, tal vez
procedentes de las tribus vencidas. Por otra parte, se sabe que
desde finales del 3000 a.C. llegaron a esta zona de la cuenca del
Egeo, algunos pueblos indoeuropeos, pero no se puede afirmar con
certeza si ya había una diferenciación entre los
eolios, aqueos y jonios. Con el transcurso del tiempo
consolidaron su dominio, formando su civilización muy
probablemente influenciada por la minoica, ya que durante el
apogeo minoico con su gran poderío naval, los
micénicos se dedicaron más bien a la
piratería. No obstante, desde el 1400 a.C. con la
caída de Cnossos, y ya en decadencia su gran imperio, los
reyes micénicos contaban con edificaciones y
ciudades-estado. Micenas fue construida en una colina, en una
zona fértil, y de su grandeza nos hablan los restos del
Palacio de la Puerta de los Leones, así como de su
necrópolis (cementerios y tumbas, análogos a la
ciudad de los muertos), situado en la vertiente occidental de los
altos de dicha colina. Posteriormente se desarrollaron los
imponentes Thólos o tumbas reales, que consistían
en una amplia plazoleta circular a la que se llegaba por medio de
corredores, en realidad un largo pasillo llamado Drómos.
Este período de los Thólos, es decir, desde su
edificación, corresponde al máximo esplendor de
esta civilización, entre el 1400 y 1450 a.C. Es
precisamente en esta época, en que los micénicos se
asentaron y dominaron sobre la Isla de Creta, adquiriendo de
ésta, la escritura Lineal B., pues de ellos no se sabe que
tuvieran alguna. Si bien, la civilización micénica
desde el 1300 a.C., tenía divisiones y conflictos internos
entre sus diversas ciudades (Tirinto, Micenas, Midea –la
actual Dendra-), ya desde el 1260 hasta el 1250 a.C., se
habían empezado a reunir para la famosa Guerra de Troya,
aunque esto no significó que se consolidaran en un
imperio, inclusive tenían dos grandes centros de poder,
tanto económico como militar. Por un lado Micenas y por
otro Orcomenes. Fuera de esta situación de guerra, nunca
se concedieron un dominio absoluto ni centralizado. De hecho, la
historia de la Guerra de Troya se consideró durante muchos
siglos una leyenda, por cierto, poéticamente descrita por
Homero, que en realidad fue descubierta por H. Schlieman
(1822-1890 d.C..) De su Leyenda, se recuerda por ejemplo, La boda
de Peleo y Thetis, la manzana de la discordia, Helena, Aquiles,
Héctor y el famoso Caballo de Troya. Tenemos
también de Homero, las epopeyas de la Iliada y la Odisea,
y podemos recordar a Jasón y los Argonautas… Por
otra parte, se sabe que desde el 1400 al 1200 a.C., los
micénicos emprendieron una larga serie de conquistas, en
su mayor parte marítimas, y en realidad atacaron Troya,
aunque más bien, por conflictos comerciales. Troya por su
parte, era una ciudad del Asia Menor, rica y poderosa que
dominó el Helesponto (estrecho de los Dardanelos en la
actualidad), que finalmente fue vencida y destruida, según
algunos datos, alrededor del 1184 a.C., después de cerca
de 10 años de sitio. La civilización
micénica fue paulatinamente atacada por varios invasores,
y sus ciudades fueron finalmente dominadas por los dorios, con
los que se fusionaron alrededor del 1000 a.C. Si bien, se tiene
noticia de que las primeras invasiones sucedieron antes, desde el
1200 al 1300 a.C., y hubo diversos pueblos, como los tesalios y
beocios., con un período cercano a los 2 siglos de
confusión y caos en la Península, salvo Arcadia, en
el centro del Peloponeso, y el Ática, que debido a su
aislada posición lograron cierta independencia. Este
período ha sido llamado por algunos historiadores como el
de las Migraciones griegas, con tres grandes grupos en escena:
los Jonios que dominaron principalmente el sur y gran parte de
las islas, y una gran faja del Asia Menor, luego los Dorios en la
Península del Peloponeso y la Isla de Creta ya mencionada.
Finalmente, otros pueblos que se llamaban a sí mismos,
Helenos, dominaron el territorio, aunque todos tienen diferencias
en sus periodos de penetración. Se sabe que los dorios
acabaron con la civilización micénica y terminaron
fusionándose con ellos. Posteriormente aparece Esparta,
donde se asentaron los dorios por una parte, y Atenas con el
predominio de los jonios. Continuando con nuestro recorrido,
encontramos la gran Guerra del Peloponeso magistralmente descrita
por Tucídedes. En términos generales, Esparta, se
caracterizó por su gran poderío militar,
fundamentalmente terrestre, y Atenas por su poderío naval,
a más de toda su estructura cultural, con sus grandes
filósofos, artistas y gobierno democrático. Es
precisamente en éste último aspecto, además
de los restantes, en que Esparta difería de Atenas ; y
dado que fue el elemento más reaccionario de la vida
política griega, conservó en gran parte la
monarquía, no obstante tener dos reyes que gobernaban al
mismo tiempo de manera vitalicia, y que se transmitían
hereditariamente el poder. Sin embargo, también se sabe,
que se asistían de un Consejo de ancianos llamados
Gerusia, compuesta de 28 miembros (se exigía que fueran
por lo menos de 60 años de edad), y su poder legislativo
residía en una asamblea popular, incluso se menciona su
constitución estatal, y a un Licurgo, pero de él no
hay muchos datos, y tal vez era una divinidad tribal. Finalmente
podemos considerar que lo que caracterizaba a los antiguos
griegos era un gran amor por la libertad y esto los hizo ser un
pueblo muy independiente.

Conclusión

Es tan amplia su importancia histórica, tanto en
las artes como en la ciencias, que seguirá siendo esencial
su conocimiento, aunque sea solo medianamente conocido, de tal
manera que permita entender su relación y la
evolución en el pensamiento occidental. De esta manera, se
considera que una concepción introductoria, siempre es de
capital importancia para aquéllos que deseen comprender
más claramente y emprender estudios más
especializados.

 

 

Autor:

Bibliografía

1.- Cleator P.E.: Los lenguajes perdidos. Editorial
Orbis. S.A. España (Barcelona) 1986.

2.- Cottrell L. : El toro de Minos. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México, 1970.

3.- Chadwick J. : The Deciphrement of linear B.
Cambridge Univ. Press, 1970.

4.- Tucídedes. : Historia de la Guerra del
Peloponeso, Ed. Porrúa, S.A. No. 290, México,
1985.

5.- Pinley M.I. : Los griegos de la antigüedad,
Editorial Labor, España Barcelona), 1966.

6.- González Blackaller C.E. : Síntesis de
Historia Universal. Librería Herrero Ed. México,
1957.

7.- Montanelli Indro.: Historia de los griegos, historia
de Roma, Ed. Plaza & Janes, Barcelona, 1973.

8.- Lawler B. Thomas.: Historia General del Mundo. Ed.
Ginn y Compañía. E.E.U.U.. 1928.

9.- Glotz G.: La Civilización Egea.
Colección U.T.E.H.A. Vol. 10, México,
1956.

10.-Hadas Moses.: Guía para la lectura de los
Clásicos Griegos y Latinos. Ed. F.C.E. México,
1987.

11.-Hipócrates de Cos. : De la medicina antigua.
1era. Re impresión U.N.A.M. México,
1991.

12.-Heródoto.: Historias de Heródoto. Dir.
Gral. De Publicaciones U.N.A.M.. México, 1982.

13.-Hirschberger J.: Historia de la filosofía.
Ed. Herder, Vol. I, España (Barcelona), 1961.

14.-Hollinger D.A.: Theory of science and its
Implication for History. Am. Hist. Rev. No. 78, 1973.

15.-Gorenstein S.: Introduction to Archaeology. Basic
Books, New York, 1965.

16.-Grimal Pierre.: El helenismo y el auge de Roma. Ed.
Siglo XXI, Madrid, Mex., Bs.As. 1974.

17.-Farrington.: Ciencia y filosofía en la
antigüedad. Ed. Ariel, España, ( Barcelona),
1974.

18.-Farrington.: Ciencia y política en el Mundo
Antiguo. Ed. Ciencia Nueva. España, (Madrid)
1968.

19.-Fried M.H.: Readings in Anthropology. Thomas Y.
Crowell Co. New York, 1951.

20.-Bowra C.M.: La Grecia Clásica. Ed. Ediciones
Culturales Internacionales, México, 1989.

21.-Carpenter R.: Discontinuity in Greek Civilization.
W.W. Norton, New York, 1968.

22.-Alvear Acevedo C.: Historia Universal
Contemporánea. Ed. JUS S.A. México,
1973.

23.- Lawrence J. Angel.: Race, type and ethnic group in
ancient Greece. Rev. Hum.Bio. 1946.

24.- Maisch R. y Polhammer F.: Instituciones griegas.
Ed. Labor, España (Barcelona) 1931.

25.- Mondolfo R.: Momentos del pensamiento Griego y
cristiano. Ed. Paidos. Arg. Bs,As. 1960.

26.- Görlich J. Ernst.: Historia del Mundo.
Ediciones Martínez Roca, España ( Barcelona)
1972.

  • Nota sobre el autor : Joel Fortunato Reyes
    Pérez, nació en Cd. Cuauhtémoc,
    Chihuahua, México. Es médico cirujano
    especialista en psiquiatría (UNAM),y tiene 3
    maestrías en áreas de Sexualidad Humana,
    Educación Superior, y Educación Especial (para
    discapacidad somática e intelectual). Es escritor de
    poesía desde hace más de 30 años, tiene
    publicado el libro Poemas Cercanos ( Ed. Palibrio) y ha
    escrito en diversas revistas sobre Salud Mental, Medicina,
    Arte, Filosofía y Religiones Comparadas. Ha sido
    catedrático en Universidades Mexicanas en Medicina,
    Psicología, Enfermería, niveles de
    licenciaturas y posgrados. Y ha participado en
    múltiples Congresos e imparte diversas
    conferencias.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter