Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Institucionalidad democratica en Venezuela: Pespectivas



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El comienzo de la
    movilización antidemocrática
  4. Intencionalidad en
    la sustitución del modelo
    productivo
  5. Aspectos relevantes
    para el análisis de las
    instituciones
  6. La
    Revolución Bolivariana y el cambio
    político-institucional
  7. A modo de
    conclusión
  8. Bibliografía

Resumen

Las instituciones son los motores de la historia, la
vida social y política de los Estados modernos. Los
procesos de cambios políticos son resultantes de los
movimientos sociales, que cada tanto tiempo, en la historia
trastocan a los pueblos, a su gente, sus modos de hacer y de
entender a la vida política, estableciendo relaciones
entre los hombres, en la cual la igualdad y la desigualdad,
constituyen una resultante de las elecciones particulares de los
individuos, ya sean estas el resultado de una acción
racional, seguramente utilitaria o todo lo contrario, motivada
por emociones y sentimientos que guían las conductas como
por efecto de un hechizo o por hipnosis colectiva, el hecho es
que dichas elecciones protagonizadas por nuestros máximos
representantes de la vida pública, introducen cambios a
veces muy profundos y otras veces no, sobre las instituciones
públicas y sus prácticas envolvente, revestidas de
formalidad, que más que una solución pueden
resultar obstáculos insalvables para la paz, el desarrollo
social y la vida política.

ABSTRACT:

Institutions are the motor of history and political
thought whit in social life on modern states. Process from
political changes are a result of social movements at each
historical time, removing towns, people, customs and moods of
understanding politcal life, point out human relationship, where
in a disequal and equity founded from individual particular
choices, which should be an a rational action or conversely
motivaded by both emotional or feeling giving way to behave as a
wizard or by collective hypnosis. Facts are those choices
performed for the more important people of public services,
introducing changes sometimes deep otherwhile superficial
overcoming public institutions and formal evolving practices
which comes about to result a very big obstacles for peace,
social development and a free political life.

Introducción

Cuando intento abordar la problemática de las
instituciones y la gobernabilidad como condición para la
permanencia y sostenibilidad de una opción política
de gobierno en la Venezuela presente, es pertinente introducir la
obra de Marsh y Stoker, quien expone de manera explícita
los diferentes enfoques, del cual me hacen reflexionar sobre la
importancia y las bondades de su aplicación. A tal
respecto, estimo que el enfoque Jurídico formal que ha
sido la tradición en su consideración de las
instituciones, es en mi opinión muy ventajoso para el
estudio de sus aspectos normativos, procedimentales e incluso
organizacionales, por aquellos estudiosos de lo jurídico,
dejando muy escaso margen para interpretaciones pertenecientes a
otros espacios de la realidad, como lo político, lo
económico, lo social, lo conductual e incluso lo cultural,
que representan ámbitos de gran poder de
explicación y comprensión como lo es el enfoque
conductual, que incluye aspectos propio de las relaciones entre
los hombres dentro del cual la teoría del gusto de James
Griffin, las preferencias subjetivas y los modelos racionales de
la decisión pueden tener relevancia al momento de logra
explicaciones de los hechos políticos. Las consideraciones
de Edgar Morín, en introducción al pensamiento
complejo, quien refiere la necesidad de abordar de manera
sistemática las realidades complejas, como lo es lo
político que afecta todos los espacios de la vida
republicana, tal como lo puede representar su
consideración sistémica de dinamismo estabilizado
que se adecua a la realidad por la que atraviesa nuestro sistema
político, de una aparente estabilidad.

En esta perspectiva, las instituciones y su estudio nos
permiten en el presente tener una comprensión de como en
términos de Peters (2003), las condiciones estructurales
del sistema político venezolano y la influencia de la
estructura sobre las políticas públicas
conjuntamente con la influencia del gobierno revolucionario,
durante la primera década del Siglo XXI, se han mantenido
en una permanente interacción y retroalimentación
adecuada a las intenciones del Presidente de la República,
de "deconstrucción de lo precedido" que le ha permitido al
proceso revolucionario, introducir cambios
antidemocráticos sustantivos, contrarios en casi toda su
praxis como movimiento social, en el modo de hacer
democrático, que caracterizó durante el final del
Siglo XX a la vida política nacional, prestándose
en la actualidad las instituciones a ser coautoras de la presente
oleada antidemocrática en la Venezuela del Siglo presente,
cuando ya creíamos que era una cosa del pasado, como lo
refiere Markoff (1999), en Olas de Democracia.

La participación en el Seminario sobre la
institucionalidad democrática en Venezuela, me llevo a una
profunda reflexión sobre la situación social,
económica y política, que en la actualidad
atraviesa nuestro país, tomando en consideración el
papel protagónico que han tenido nuestras instituciones
republicanas en la construcción de la estabilidad y de la
confianza de la población en su vida ciudadana, como una
vía para la profundización de los valores
democráticos dominantes durante la segunda mitad del Siglo
XX en Venezuela.

De allí que formulo la pregunta
siguiente:

¿Podrán lograr nuestras Instituciones
Públicas rescatar la exclusividad de competencia, su
autonomía e independencia, dado que las mismas tienen
tradición republicana y democrática, reflejo de
nuestro pasado inmediato de finales del siglo XX, coincidente con
la Constitución de 1999, Art. 136, que mantiene la
tradición Constitucional de División de Poderes,
pero en la práctica las instituciones que los representan
están subordinadas, provistas de relativa independencia y
autonomía, exhibiendo valores de marcada pertenencia y
lealtad al presidente y al partido de gobierno, PSUV, así
como algunos de sus máximos representantes, para mantener
su vigencia y sustentabilidad en el Siglo XXI?

Todas estas consideraciones van precedidas por los
aportes teóricos y metodológicos introducidos por
Argenis Urdaneta en su estudio sobre el desarrollo institucional
en Venezuela, que me inspiro en el marco del Seminario, en la
selección del tema sobre el cual he realizado el presente
estudio, que estimo muy pertinente para nuestro presente
republicano.

No existen dudas, que el bajo desempeño
institucional en nuestro presente cobra interés para el
análisis y comprensión de lo político, a
partir de la aplicación de modernas metodologías;
la teoría de juego, como lo refiere Putman (1944), las
instituciones son juegos en forma extensa, el comportamiento de
los actores está condicionado por reglas de juego, el
modelo de la elección racional o la aplicación de
formulas bayesianas sobre el comportamiento posible de uno o
varios actores institucionales, frente a las realidades
críticas resultantes de las contradicciones que se hacen
evidentes del devenir histórico nacional, siendo esta
reiterativamente condicionada por la vida política
nacional de los últimos veinte años.

Por otra parte, en la perspectiva propuesta por Goodin
(2003), sobre el nuevo institucionalismo, el cual se comprende en
una visión más completa, mediante la
inclusión y contribuciones de otras ciencias, convirtiendo
el asunto de las instituciones en un problema complejo que debe
ser considerado en los diferentes contenidos de las disciplinas
alternativas y de su contribución a como mejorar la vida
política nacional. A este respecto, es importante resaltar
referido al Diseño Institucional, el ingrediente
intencional, en la conformación, desarrollo y
transformación de las instituciones, en donde los agentes
individuales y los grupos persiguen sus proyectos en un contexto
modelado históricamente en el cual encarnan preservan e
imparten recursos de poder diferenciales respecto a los
individuos y grupos. Hechos estos muy presentes durante el
gobierno revolucionario.

El hecho es que después de 14 años en el
poder, se han profundizado las contradicciones en lo
económico, lo político y lo social. Se han
materializado nuevamente las condiciones de la crisis
política, de desequilibrio sistémico, que mina la
estabilidad y la paz social, caracterizada por nuevos signos de
alerta institucional lo que considero de interés
considerar en el marco de la presente monografía, el
desarrollo institucional- entre lo normativo y lo empírico
en nuestra realidad política nacional.

El comienzo de la
movilización antidemocrática

La comprensión de los factores que provocaron la
profunda crisis de gobernabilidad en Venezuela, la cual
permitió a finales de la década de los 90´ un
cambio político, una coalición militar conglomerada
con grupos de izquierda que no habían logrado remontar el
poder político, acompañado de sectores de la
derecha y de la sociedad civil, que se sentían burlados
por tantas promesas electorales incumplidas, miraron con
simpatía las propuesta electoral de ese joven
soldado-Comandante Presidente- (Cap. Yánez Rondón:
2007), alejado de las premisas de democracia representativa,
sobre las cuales se había soportado el sistema
político anterior, elegido por el Movimiento V
República, en las elecciones del 1998 con el 56,2% de los
electores promovió el Proceso Constituyente de 1999, para
refundar la República, sobre supuestas nuevas bases
democráticas, fugazmente, para eliminar los vicios de la
Cuarta República, y profundizar las vías
democráticas para provocar una mayor participación
ciudadana en las decisiones y en la formulación de
políticas públicas, del cual salió
relegitimado; señalaba Chávez en su toma de
posesión en febrero de 1999. …"esta no es una
transición cualquiera, es el nacimiento de un nuevo
país, donde la forma política de Estado venezolano
está en franco deterioro y las instituciones sufren un
proceso de deslegitimación…"

Se han materializado nuevamente las condiciones de la
crisis política, de desequilibrio sistémico,
similar en muchos aspectos a los que existían previos al 4
de febrero de 1992, que provoco aquella intentona golpista que
causó una severa crisis de legitimidad al régimen
de Pérez provocando que el Fiscal General de la Republica,
se hiciera eco de una de las graves acusaciones de
corrupción que atravesaba el gobierno de Pérez,
para abrirle un juicio político y separarlo para siempre
del poder, situación que ha sido superada en el presente,
por la elevada desviación de recursos públicos en
que se ha incurrido durante los catorce años de gobierno
revolucionario y del cual el pueblo venezolano es testigo
fiel.

La estabilidad y la paz social se vio alterada y se
generaron nuevos signos de alerta institucional, como fue la
modificación o interpretación yo diría muy
particular, que hizo el Juez Militar de Caracas, Coronel (E.J)
Ramón Enrique Moreno Natera, al dictar auto de
detención a 74 oficiales apresados por la intentona, por
el delito de rebelión militar y no por intento de
magnicidio, como aspiraba el Presidente de la Republica, hecho
que en mi opinión, altera la evolución de la
democracia y el juego político en Venezuela,
distorsionando el referente político, haciéndose
recurrente en su invocación por el Presidente
Chávez durante su gobierno como una suerte de
protección.

Adicionalmente al quiebre producido en la
política nacional, durante la gestión de gobierno
se sumo el secuestro de la autonomía e independencia
institucional, rompiendo con el principio de Exclusividad que
había imperado en su evolución institucional, en
las toma de decisiones, con un evidente reforzamiento de los
mecanismos de coerción, violencia y control sobre la
ciudadanía. Por tales razones, estimo que las
consideraciones que pueda producir con este modesto
propósito, contribuirán en una mejor
comprensión del tema sobre la gobernabilidad en Venezuela
y sus implicaciones sobre el desarrollo Institucional, la
estabilidad política, la paz social y la
participación ciudadana.

Al respecto, he tomado algunas ideas esenciales acerca
de cómo han evolucionado los hechos de la vida
política contemporánea y que tratan acertadamente
el asunto de la Política y el día a día,
referido mayormente por los medios de comunicación e
información, nos dicen de lo político en Venezuela,
es allí donde he tenido mayores limitaciones, en
razón de la poca disponibilidad de datos fiables de
carácter institucional disponibles para su
comparación e interpretación, por lo que he tenido
que utilizar fuentes extra institucionales, para su
confección y presentación.

Intencionalidad
en la sustitución del modelo productivo

Los cambios introducidos en la vida política
nacional de manera específica por la gestión de
gobierno del Socialismo del Siglo XXI, producto de la
actuación populista –autoritaria desde el gobierno,
conjuntamente con la propuesta de…"sustitución del
aparato productivo capitalista-rentista petrolero-, por un modelo
económico productivo eco-socialista, Plan de la Patria
(Chávez: 2012) rumbo al socialismo, sustentado en el rol
del Estado Social y Democrático, de Derecho y de
Justicia,"… Están las instituciones republicanas
respondiendo a dichos postulados de manera efectiva, dando
soluciones con alcance general a las necesidades de la sociedad
venezolana, formulando políticas públicas
incluyentes, que fomenten prácticas administrativas
trasparentes sembrando la confianza y la lealtad en la
ciudadanía de un modo congruente con las expectativas de
bienestar, libertad igualdad y paz ciudadana que fomenten bases
para la conciliación nacional y crean condiciones de
estabilidad política garantizando la gobernabilidad y
vigencia institucional futura.

A este respecto, estimo relevante traer a
colación las consideraciones de Guillermo O"Donell, sobre
la política democrática en tanto, su dualidad como
conflicto y consenso, es de utilidad para explicar las
vías de la construcción de alianzas para soportar
la estabilidad en el gobierno, en la búsqueda de la
cohesión social, portando soluciones de amplitud en contra
de las desigualdades sociales. y los aporte de Chantal Mouffe, en
el retorno de lo político, que pienso forman parte de lo
que se pretende lograr en el nuevo modelo, de Democracia radical
y plural, cuya premisa supone "la deconstrucción de lo
precedido" como practica de gobierno, que se hace presente en
nuestra realidad actual, suponiendo de hecho un proceso de
desmantelamiento institucional de las instituciones republicanas,
caso concreto la eliminación de las Juntas Parroquiales en
pro del desarrollo de los Concejos Comunales, que hasta ahora no
han alcanzado el respectivo posicionamiento político
deseado.

En el presente Siglo XXI, la Democracia Venezolana entro
en una severa crisis de identidad, después de haber
logrado un sitial prominente en el juego político
nacional, durante la segunda mitad del Siglo XX, posterior a la
última dictadura vivida por nuestra República.
Todos los movimientos de la sociedad civil, que fueron reprimidos
en el pasado, estaban en plena expansión, en Venezuela a
diferencia de otros países de la región bajo el
dominio de fuerzas antidemocráticas, se instalaba en
Venezuela un régimen político, Democracia
Representativa, sustentado en el Estado Liberal –
Gendarme-, conocido también como Estado de Derecho, al
estilo de las modernas democracias occidentales, tal como la
describen científicos políticos, como Robert Dahl y
Samuel Huntington, quienes observaron, muy de cerca los flujos y
reflujos de la democratización, que está en
permanente movimiento y cambio, tal como pasó en nuestro
país.

La Democracia como reglas del juego político, se
mantuvo en Venezuela, durante medio siglo, con una fuerte
influencia de las organizaciones gremiales y sindicales en la
vida política nacional, en consonancia con el papel de los
partidos políticos de mayor peso, de su dirigencia como lo
fueron AD, COPEY, URD, MEP, MAS, PCV y muchos otros partidos
políticos. En las elecciones de 1998, participaron
veintiún partidos en los comicios electorales, que
lograron sobrevivir y competían entre ellos por la
conquista del poder, un periodo como señala (REY 2009), en
el sistema de partidos venezolano, del tipo de
fragmentación política y de muy poca
responsabilidad política democrática, de quienes
fueron fundadores y Co-creadores de las realidades
políticas nacionales, en un clima de libertades
democráticas en aumento y de búsquedas
conciliatorias, de vías alternativas para lograr mayores
niveles de equidad en los procesos distributivos de la riqueza
nacional, los cuales no tenían los niveles de controles
ciudadanos, indispensables para detectar desviaciones de fondos e
intenciones de los gobernantes.

En tales condiciones, en ese clima tan favorable para el
gasto, la inversión pública y el derroche, se
fomento el desarrollo nacional y el establecimiento de mecanismos
institucionales para la paz y la solución de los problemas
de la vida civil, no obstante, el fuerte sentido presidencialista
de los gobiernos que le sucedieron, liderados desde la
presidencia hacia el resto de los poderes públicos
nacionales, no permitió en el seno de la
Administración Pública Nacional y en la
Administración de Justicia, el fortalecimiento de
mecanismos formales de control, seguimiento a las decisiones y
gestión del gasto y la inversión pública,
provocando baches éticos, profundos endeudamientos, casos
extremos de corrupción y de mayor gravedad; la
pérdida de credibilidad de la democracia y sus
líderes, en el seno de la población venezolana,
produciéndose el voto castigo como una vía de
manifestación de rechazo, esencialmente de los más
pobres quienes vieron sistemáticamente, sus esperanzas
frustradas ante esa relación de partidos clientelar, que
caracterizó la política nacional, durante el siglo
pasado.

A partir de la llegada del Teniente coronel, Presidente
Hugo Rafael Chávez Frías al poder, resultado de las
elecciones presidenciales de 1998 (YANEZ 2007), quedo en
evidencia la debilidad de las instituciones democráticas
venezolanas, en particular las referidas al Sistema Electoral,
que no habían diseñado mecanismos para impedir la
injerencia de miembros de grupos militares, quienes además
sus integrantes habían sido enjuiciados por
rebelión militar y participación en hechos
considerados como golpe de Estado, contra la institucionalidad
democrática nacional precedente, permitiendo la
incorporación de estos militares a la vida civil sin
menoscabo alguno en el ejercicio de sus derechos
políticos, en actividades políticas de
representación popular garantizadas en la
Constitución de 1961, pero que se perfilaban y mostraban
clara intención de su vocación
antidemocrática como forma de ejercicio de la
política y de la conquista del poder en nuestro
país, primero desde el Movimiento Bolivariano 200
posteriormente convertido en el Movimiento V República,
abriendo nuevos espacios para el activismo político para
integrantes de las FAN, lo cual facilitó la
penetración del estamento militar en el gobierno y la
presencia de militares en todas las instancias administrativas y
de gestión pública, en el nivel central, estadal y
local, lo que se hizo propicio, profundizándose con el
Proceso Constituyente convocado por Chávez en el
año 1999, cuyo proyecto político inicial
tenía cinco Leneas de dirección, "cinco polos para
el renacimiento de una nueva República" (I. Equilibrio
Político-Constituyente para la democracia participativa-,
II. Equilibrio Social- Hacia una sociedad justa-, III. Equilibrio
Económico- Humanista, autogestionario y competitivo-, IV.
Equilibrio Territorial- Desconcentración para el
desarrollo sustentable-, V. Equilibrio Mundial- Soberanía
y Mundialización-.).

Tal movilización, condujo a la afirmación
de la intención del Presidente, de la Constituyente; que
supuso la disolución del Congreso Nacional con la anuencia
de los Diputados y Senadores que representaban la democracia
venezolana del Siglo XX, convirtiéndose en Asamblea
Nacional Constituyente, que dio como resultado la
Constitución de marzo de 2000. Generándose
así, una transición en las reglas de juego de la
política nacional, que se propone en términos
formales como una evolución del "espíritu
político nacional" en el sentido prospectivo de Estado
democrático deseado por nuestros líderes de
antaño.

No obstante la nueva Constitución, la azul, la
antítesis de su aplicación se hizo una praxis
institucional, provocando perturbaciones en muchos sectores de la
vida nacional, tanto en el ámbito privado como en el
público, por lo que la emergencia de grupos paramilitares
y la creciente participación de militares en las
instancias de poder político y de la vida civil propicio
una creciente manifestación de la población contra
el intervencionismo político-militar de Chávez, lo
cual derivó en la crisis política del primer
trimestre de 2002, generándose unos eventos de
difícil pronóstico, relatados en diferentes
versiones, que propiciaron el fortalecimiento y permanencia de
Chávez en el poder, haciendo un uso persistente del
discurso mítico, impregnado de populismo continental y de
mesianismo local, proyectando continentalmente al Socialismo del
Siglo XXI, como un frente antiimperialista combatiendo a sus
oponentes por vías antidemocráticas y llenas de
contenidos contrarios a las garantías y derechos
fundamentales, reconocidos y de amplia aplicación en las
naciones cuyo régimen político es
democrático. Tales condiciones, de orden político e
ideológico, caracterizaron los gobiernos del Presidente
Chávez, con una creciente deuda externa y deficientes
recursos internos, aunado de un deficiente desempeño
institucional, lo que ha producido déficits y protestas
por todas partes en el territorio nacional.

De allí, que finalizamos la primera década
del presente siglo XXI, con una profunda crisis de identidad
democrática en Venezuela, con una creciente
militarización de las instancias de participación
de la vida civil y de toma de decisiones públicas, con una
forma de Estado altamente centralizado, cuyas decisiones en sus
ejecutorias se alejan de los preceptos de la Constitución
Nacional de 2000 y de algunos principios y máximas
reconocidas en la tradición jurídica de la
política nacional. Haciéndose un uso de
prácticas antidemocráticas como mecanismo de
mantener el control político sobre los que adversan al
gobierno. En los últimos tiempos se oyen denuncias de la
presencia de actores externos y de su intervencionismo en asuntos
de Estado, afirmándose como portavoces del Castro
Comunismo y del expansionismo del Siglo XXI en América
Latina, cuyo perfil en esencia nos aleja de la Democracia y de
los supuestos de estabilidad política sobre los que se
constituyo nuestro sistema político de ayer.

En este sentido me parece de interés acotar las
consideraciones que hacen Goodin sobre el diseño
institucional y los modelos de transformación social: 1.
Por accidente, 2. Por Evolución, 3. Por Intención.
En el caso Venezolano, observo la clara relación entre lo
normativo fomentado por la institución y sus reglas, que
le son propias por exclusividad y competencia, como resultado de
su evolución y lo empírico, referido al contexto y
ámbito relacional, donde los individuos a través de
sus acciones moldean sus valores y preferencias, y en donde se
aprecia en términos de García Pelayo (1974), la
hipostatización de la instituciones y ramas del Poder
Público por el Presidente de la República, quien
les ha sustraído el principio de exclusividad propio de la
División de poderes que demanda la democracia, cuya
intención manifiesta desde el comienzo de su mandato, ha
sido en esencia antidemocrática al proponer contrariando a
nuestra Constitución Nacional, el remplazo del sistema
político democrático por el Socialismo del Siglo
XXI, mostrando públicamente desde el comienzo de su
mandato, su voluntad política dirigida a ejercer el
control de manera suprema y militarista.

Aspectos
relevantes para el análisis de las
instituciones

Asimismo, Goodin al referirse a los aspectos deseables
que deben tener las instituciones, refiere que estas sean
flexibles, que tengan capacidad para aprender de la experiencia y
evolucionar con el tiempo. Por lo que indica cuatro principios
que deben exhibir: Revisión, solidez, sensibilidad a la
complejidad motivacional y variabilidad. Es de interés
señalar la baja sensibilidad motivacional que presentan
las instituciones venezolanas durante la actual gestión
revolucionaria, en razón del elevado clientelismo
político y de la elevada polarización
política que son condiciones que limitan la efectividad
institucional y la solución de problemas a la
ciudadanía.

Un segundo supuesto relevante, para el presente estudio
es el introducido por Huntington (1968: 23) en el orden
político en las sociedades en cambio, donde señala
que la institucionalización es el proceso por el cual
adquieren valor y estabilidad las organizaciones y los
procedimientos. Se podría definir el nivel de
institucionalización de cualquier sistema político,
por la adaptabilidad, complejidad, autonomía y coherencia
de sus organizaciones y procedimientos. En tal sentido y con este
supuesto en consideración procederé a presentar la
situación de evolución-involución
institucional en el sistema político venezolano durante la
gestión del gobierno revolucionario.

Un tercer supuesto, lo introduce Putman, que es de
interés para el análisis institucional el cual reza
que las instituciones deben ser o estar funcionalmente bien
adaptadas al contexto o al ambiente. A este respecto, en nuestro
caso en particular se aprecia una elevada ideologización a
nivel de las instituciones más importantes del Estado, que
manifiestan en el presente, subordinación al Presidente
que ponen en riesgo el desempeño práctico de las
mismas, frente al contexto actual, donde se aprecia una elevada
polarización política de la sociedad en todos sus
niveles.

Un cuarto supuesto de mucho poder analítico para
el estudio de las Instituciones, lo constituye el concepto que
introduce Rolando García (2006), en el enfoque de Sistemas
Complejos, los observables que se hacen evidentes mediante la
causación de los hechos. Un observable está
constituido por hechos interpretados relacionados en un contexto
más amplio, son registros perceptivos sobre nuestras
impresiones de la realidad empírica, tomadas en
consideración en el transcurso de una
investigación, que representan una categoría propia
de la comprensión de la complejidad, en el cual cumple la
función de constituir una representación o imagen,
un recorte de la realidad de un número notable de hechos
objetivos relacionados, propios de un dominio particular del
conocimiento científico, se identifican a partir del
esfuerzo de la síntesis teórica y de la praxis con
respecto a una situación real. De allí, que ante la
diversidad de los elementos susceptibles de ser considerados en
el estudio de la gobernabilidad y la complejidad del asunto,
considero importante su aplicación en la
comprensión de la actuación institucional en todas
sus dimensiones y alcances. Es de relevancia acotar que el
equilibrio dinámico de las fluctuaciones de la estabilidad
de la vida política Venezolana, durante el periodo de los
últimos veinte años, está identificado por
el discurso revolucionario de la vida política nacional
llenos de combatividad y heroísmo antiimperialistas, en
los diferentes Estados Nacionales de la región, se pueden
apreciar y reconocer numerosos "observables", pero solo me voy a
referir en el presente a dos de ellos, el político y el
militar.

Con respecto a lo político podemos identificar
como observable, de manera clara el aumento de modo consecuente
de la participación ciudadana y su conducta
política activa y militante, en casi todas las principales
ciudades de los nación venezolana, lo que ha provocado el
aumento gradual e intensidad de la fuerza y la violencia
física, por parte de los entes vinculados al gobierno,
representados por los organismos de seguridad, dispuestos en una
escala municipal, estadal e incluso nacional, los cuales han sido
penetrados por la ideologización e intervención de
la modalidad política de organización del partido
PSUV, que aglutinó a todas las fuerzas políticas
que acompañaron al triunfo de Chávez, que
aplicó un registro voluntario/forzoso a toda la militancia
produciendo coacción sobre los funcionarios
públicos y actividades vinculadas al gobierno aplicando en
su propósito métodos antidemocráticas, tales
como las Listas Tascon y Maisanta.

Un segundo observable es el militar, para efectos de
este análisis, como condicionante de la estabilidad
política y el pleno ejercicio de la gobernabilidad, como
vía para lograr alcanzar los ideales de orden, movilidad
social, libertad, equidad y desarrollo económico, con
valores éticos compartidos y un claro sentido de la
responsabilidad política en el comportamiento y en el
desempeño público, en todos los órdenes de
desenvolvimiento en la vida política nacional. A este
"observable" le asigno un peso especifico, en el desempeño
político nacional, el cual su aplicación y formas
de organización revisten distintas modalidades a nivel
internacional, como componentes de los Estados y de su capacidad
como agentes reguladores para la preservación territorial,
la soberanía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad
nacional, garantizando el ejercicio de la gobernabilidad y la
permanencia en el poder. Este "observable" está conformado
por los militares, en todas los componentes alcanzado inclusive
por sus impactos a las policías, en todos los niveles y
modalidades. Las Fuerzas Armadas Nacionales bolivarianas,
están contempladas en la Constitución Nacional, en
el Art. 328, con su consecuente evolución con respecto a
la Constitución de 1961, es importante destacar, que en la
Constitución del año 1961, los militares no
participaron de manera directa en su formulación y
confección, siendo está el resultado de un amplio
acuerdo nacional, cuyo diseño duró cerca de tres
años de preparación, simbolizado en el Pacto de
Punto Fijo, patrocinado por los partidos políticos y el
acuerdo obrero patronal de ese entonces, a diferencia de la
Constitución de 1999, cuyo representantes
constituyentistas en una proporción significativa, eran
miembros de la FAN, que pertenecieron al MBR200 y a las Boinas
Rojas, dentro de las jóvenes oficialidades dentro de la
FAN y que fueron los protagonistas de los hechos del 27 y 28 de
febrero de 1989 y del 4 de febrero de 1992, produciéndose
una conspiración desde el seno mismo de las FAN hacia el
Estado Venezolano y su institucionalidad (GARRIDO 2000). De
allí que dicha participación e intervención
de manera directa, no se puede ver como algo casual y de poca
importancia, sino como una condición deseada y de
interés ya manifiesto, por sus integrantes más
jóvenes retando la actitud parroquial y de apego a la
Constitución de la vieja oficialidad.

Por ello no es para nada casual, que hoy las FAN se
encuentran profundamente politizadas, infiltradas por agentes
externos a las mismas, desempeñando funciones para los
cuales no se han preparado y cuyas competencias son altamente
cuestionables, heterogéneas en sus puntos de vistas y
doctrinas de acción, e incluso con notables diferencias en
relación a la procedencia social de sus miembros. Todo lo
cual es de difícil pronóstico y compromiso. Que
según el Estado Nacional que se trate, las FAN o de
quienes desempeñen tales funciones, conservan
sujeción conforme con los medios de actuación que
varían según la ideología política
reinante en el Estado en cuestión, reorganizando las
estructuras de mando e instituciones correspondientes, en sus
relaciones pacificas y de resguardo con los ciudadanos,
garantizando la gobernabilidad en unos Estados de la
región, identificados como de Derecha, en tanto que en
otros Estados, identificados como de izquierda, los medios para
la búsqueda del equilibrio y del orden por restablecer, se
constituyen en alianzas que alcanzan a varios países de la
región (DIETERICH 2006) y por demás, se orientan a
prácticas violatorias de derechos humanos que minan la paz
y la estabilidad política, poniendo en los límites
a los supuestos sistémicos sobre los cuales descansa la
legitimidad del orden y por ende la gobernabilidad en democracia
y de su mantenimiento en la región.

La
Revolución Bolivariana y el cambio
político-institucional

IV.1. DE LA TOMA DE POSESIÓN A LA
RELEGITIMACIÓN 1999-2000

La formalidad de los actos de gobierno y el protocolo
que le fue característico, en la tradición de la
alternabilidad democrática desde 1958, en la toma de
posesión del nuevo gobierno se quebró. La
institución que caracterizo el protocolo de los cambios de
gobierno, pasó a ser historia y se impone un nuevo estilo.
La nueva pauta en la representación de Hugo Chávez
es, en este primer momento, la improvisación y la
irreverencia ante la institucionalidad republicana. Puesto que se
le había permitido en su condición de ex militar,
con antecedentes por insurrección, de optar a la toma del
poder por la vía electoral, hecho muy estimado por el
estamento militar quienes, por una parte veían
deterioradas, desde hace un buen rato sus condiciones socio
económicas y por la otra, tenían muy
contenidas-reprimidas- sus aspiraciones de restarle espacios a la
sociedad civil en el ejercicio del poder y la autoridad civil,
penal y administrativa.

Se dijeron muchas medias verdades y el Presidente con
sus ademanes sedujo a la población de que eso era lo que
había que hacer, subordinando para sí en su
proyecto antipuntofijismo, el diseño institucional,
creando estímulos emocionales con sus grupos afectos para
propiciar los cambios dentro de las instituciones, en un clima de
lealtades y subordinación, se nota desde el comienzo la
presencia militar en las instituciones más importantes del
Estado.

La exaltación de la independencia y los
símbolos patrios, tiene un alto contenido devocionario en
el presidente, quien el mismo se impuso la Banda Presidencial
quitándosela de sus manos al Presidente Caldera, diciendo:
"Juro ante esta moribunda Constitución impulsar las
reformas necesarias para elaborar una Carta Magna adecuada a los
nuevos tiempos" Y seguidamente señalo "esta no es una
transición cualquiera, el nacimiento de un nuevo
país, en donde la forma política del Estado
Venezolano está en franco deterioro y las instituciones
sufren un proceso de deslegitimación. Dijo seguidamente,
que el Congreso Nacional debe dedicarse a elaborar una Ley
habilitante dirigida a la materia económica, porque era
urgente superar el déficit presupuestario y el fiscal,
planteo como prioridad la activación de la agricultura
pues es un sector estratégico en el país que debe
ser llevado a rango Constitucional".

El Presidente quien había contado con una amplia
cobertura, por periodistas con una elevada audiencia y por los
principales medios de comunicación de masas, que lo
catapulto a Miraflores, desarrollo un programa semanal por TV,
"Aló Presidente" desde el cual daba instrucciones y
adoctrinaba a sus simpatizantes, con consignas propias de los
regímenes pretorianos, bajo la voluntad complaciente de
los representantes de los poderes públicos en sus
distintas ramas, desconociendo abiertamente el principio de la
división de poderes, restando valor a la responsabilidad
administrativa, en el ejercicio y en el desempeño de la
función pública, en el cumplimiento de los fines
institucionales.

En torno al tema de refundar la republica, señala
Valdez y Santodomingo (1998:14) en una reunión que hubo en
Tinaquillo, en enero de 1998, con el Comando Estratégico,
Chávez plantea centrarse en Miraflores como objetivo
electoral, desestimar las Gobernaciones, y propone que los
diputados del MVR sean constituyentes y estén dispuestos a
renunciar y disolver el Congreso en pos de la Constituyente. En
esta primera etapa, el Presidente rodeado entre
demócratas, hace ver al país que él tiene
vocación democrática pero las realidades nacionales
le demandan una acción más radical, de allí
que su talante antidemocrático de su gestión de
gobierno, fue adquiriendo consistencia, una vez que fue
relegitimado del proceso Constituyente en el año 2000. En
esta situación se pone de manifiesto, el precepto de
Maquiavelo que en política todo es válido, incluso
traicionar abiertamente principios e individuos, si esto
contribuye al logro del propósito. El fin justifica los
medios.

IV.2 LA V REPUBLICA Y EL EJERCICIO PRETORIANO DEL
PODER

El ejercicio del poder Constituyente, permitió
concebir una Venezuela moderna que ingresa en el Siglo XXI con
una nueva Constitución. No obstante, creo que los efectos
no fueron los deseados por quienes la concibieron, figuras
políticas de gran renombre y con talante profundamente
democrático. Los hechos demuestran, que Venezuela adquiere
un nuevo ropaje republicano, cuyo color de expresión es el
rojo, que se impone como una práctica; la de uniformar a
todas las Instituciones del Estado y se porta la franela roja,
con orgullo y determinación por parte de sus
simpatizantes, generando malestar y descontento en el clima de
algunas instituciones del Estado: Nace la V República, con
la Constitución de 1999, la cual desarrolla extensivamente
las debilidades de la Constitución de 1961,
pudiéndose afirmar que está diseñada para
una democracia moderna liberal de derecho, de naturaleza
incluyente, con una amplia participación y protagonismo
del pueblo en la Toma de decisiones y en la Formulación de
Políticas Públicas, art.70.

Se amplían las ramas del poder público y
se reconocen de manera taxativa los privilegios y propiedades de
los pueblos originarios e indígenas, de carácter
tribal que conformaron nuestra Republica. Se amplían los
límites territoriales. Y muchas otras concesiones y logros
en todos los ámbitos de la vida ciudadana.

Con la llegada de Chávez al poder la
situación fiscal del país cambio de manera radical,
el valor de las exportaciones petroleras crece en un 37% e
ingresan al país 16.627 Millones de dólares, sin
embargo según un informe del BCV, publicado por el diario
El Nacional, "ese flujo de recursos no se convirtió
automáticamente en un aumento de la prosperidad" la Tasa
de desempleo se ubico en un 15,6% y el empleo informal se
calculó en 51,7% cifra record. Lo que deja en claro el
bajo desempeño institucional, la ineficiencia de las
instituciones públicas, en darle soluciones a los
problemas puntuales de las gentes, como sería por ejemplo,
el de la canasta básica y su restitución
semanal.

Así al poco tiempo, se hacen evidentes las
contradicciones dando inicio a un periodo presiones e
inestabilidad, procedentes de todas partes y ámbitos de la
vida política nacional. Se hace habitual la protesta de
representantes y ciudadanos que adversan al presidente, por lo
que fue muy conflictiva la situación del país, que
solo mediante estrategia –táctica-operacional, al
estilo militar, ocurren sucesos que consternan a la
opinión pública nacional y se provoca un clima de
elevada inestabilidad política, que ocasiona la toma de
posición política de altos miembros de los
distintos componentes de las FAN, quienes acogieron el lema
estandarte, de corte ideologico-politico, anti institucional y
conspirador contra el orden Constitucional como expresión
clara de la ideologización de las Fuerzas Armadas
Nacionales "Patria Socialismo o Muerte", cuyo contenido
esencialista es contrario al orden democrático.

Le siguieron hechos como la remoción de
magistrados y la sustitución de las Salas de la
Magistratura, mediante Jueces provisorios de poca o ninguna
trayectoria judicial, con lealtades públicamente
manifiestas al Presidente de la Republica afirmándose de
esta manera relaciones de hipostatización sobre el Poder
Judicial. Lo que provocó una alta participación de
la gente en protestas y manifestaciones, durante el año
2001 y primer trimestre de 2002.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter