Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Música Tradicional y Popular Oriental en la Educación Sucrense (Venezuela) (página 5)




Enviado por Bladimir Aguilera



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Muestra No. 3 Aguinaldo a Santa
Cecilia

Coro

a-Cecilia es Patrona
6

b-de música y canto
6

a-que el pueblo pregona
6

b-en su día santo.
6

III

Santa, te entregaste,

plena de bondad,

y a Dios consagraste

tu virginidad.

IV

Fuiste mártir
Santa

del amor de Dios,

y entre pena tanta

se esparció tu
voz.

V

Ángel del
Señor

velaba por ti,

y brindaste amor

al pueblo infeliz.

I

a-Celebro en noviembre,
6

b-día
veintidós, 5+1=6

a-y sigo en diciembre
6

b-con el Niño Dios.
5+1=6

VI

A Dios prometiste

entrega total,

y, fiel, le cumpliste

con amor filial.

VII

Fuiste forjadora

de la cristiandad.

Hoy, se rememora

tu fidelidad.

VIII

El Músico canta

a tu inspiración,

¡Oh, Cecilia
Santa,

con gusto y
pasión!

II

a-Vienes de familia
6

b-Patricia de Roma;
6

a-y fuiste, Cecilia,
6

b-cual santa paloma.
6

IX

¡Oh, Santa
Cecilia,

alegres andamos!

Un canto y vigilia,

felices, te damos.

X

Virgen, apareces

plena de bondad,

y un canto mereces

en la navidad.

Autor Bladimir Aguilera

Esta muestra forma parte de nuestra propuesta para
incorporar otras figuras religiosa-cristianas en los cantos
populares y, específicamente, en el Aguinaldo Tradicional
y Popular. Santa Cecilia, por ser Patrona de los Músicos,
y dada su significación e importancia histórica,
merece ser, no solamente venerada, sino exaltada en las
composiciones musicales. Precisamente, y dada la fecha de
celebración, 22 de noviembre, próxima a la llegada
de diciembre, se hace oportuna esta idea de dedicarle aguinaldos.
La Muestra está estructurada por once Estrofas o Cuartetas
de Versos Hexasílabos, con Rima Consonante
(onaona/antoanto) y Alterna
(abab), con excepción de la
estrofa V, en la cual se combina Rima Consonante
(oror) con Rima Asonante
(iiz). Toda la muestra brinda información
sobre los orígenes, significación, importancia,
patronazgo, celebración, simbología, trascendencia
histórica y religioso-cristiana de Santa
Cecilia.

Muestra No. 4 Parrandón
Navideño
Tipo de Rima: Alterna
(abab)

Coro

  • a- Ya llegó diciembre,
    6

b– vamos a cantar 5+1=6

a -versos muy alegres 6

b-para parrandear 5+1=6

I

a– Afinen el
Cuatro,

b-suenen las
Maracas,

a– preparen los
platos

b– para las
hallacas.

III

Cantemos en coro,

con mucha
emoción,

y viva el decoro

de este
parrandón.

II

Prueben la garganta,

suenen el tambor;

y si el cuerpo aguanta,

salga el
parrandón.

IV

Brille el Nacimiento

con mucho esplendor,

y lo alegre el canto

de este
parrandón.

Letra y Música: Prof. Bladimir J.
Aguilera O.

Todos los versos son Hexasílabos (seis
Sílabas Métricas). El Coro anuncia la llegada del
mes de diciembre. Este anuncio produce un efecto motivador,
alegre y entusiasta que invita a realizar los preparativos para
las festividades navideñas. El Tipo de Rima de todo
el Aguinaldo (Coro y Estrofas) es Alterna
(abab). La Clase de Rima
varía en las Estrofas (Asonante y
Consonante), con sus respectivas combinaciones; a saber:
En el Coro, los versos impares (1 y 3) tienen Rima
Asonante (embreegres), mientras que los
veros pares (2 y 4) tienen Rima Consonante
(arar). En la Estrofa I, los versos impares tienen
Rima Asonante (atroatos), y los versos
pares tienen Rima Consonante (acasacas). En
la Estrofa II, los versos impares tienen Rima Consonante
(antaanta), y los versos pares tienen Rima
Asonante (orón). En la Estrofa III, los
versos impares tienen Rima Consonante
(orooro), igualmente los versos pares
(ónón). En la Estrofa IV, existe
otro tipo de combinación, ya que los versos impares son
Versos Libres (entoanto), es decir no riman;
mientras que los versos pares tienen Rima Asonante
(orón).

El análisis anterior indica que: a) el
autor puso mayor énfasis en los efectos emotivos
(alegría, entusiasmo y expresión tradicional) que
en el cumplimiento estricto de las normas literarias
académicas (Rima y ordenamiento poético estricto);
y b) la variedad y posibilidades de combinaciones
poéticas existentes para expresar y comunicar un mensaje
cargado de emotividad decembrina.

Muestra No. 5 Aguinaldo a Santa Bárbara
(Combinación de Rimas)

Coro

a-Nació Santa Bárbara,

b-cual albo capuz,

a-y en aguas del Mármara

b-se esparció su luz.

I

Cuatro de diciembre,

fue tu natal día;

y desde noviembre

surge la alegría.

IV

Palma de martirio

y resurrección

luces con delirio

y gran resplandor.

V

Tu cuerpo provisto

de rojizo manto,

la sangre de Cristo

emula, sin llanto.

II

Dióscoro, tu
padre,

raudo, te inmoló;

resignada madre,

triste, te lloró.

VI

Fuiste defensora

de la cristiandad,

por eso te adora

hoy la humanidad.

VII

Eres gran ejemplo

de lucha y victoria;

hoy estás en
templo

de sagrada gloria.

III

Tu lar Nicomedia,

pueblo de
Turquía,

vivió la tragedia

y a ti redimía.

VIII

Al rayo y al trueno,

calmas de verdad;

y amainas, ¡qué
bueno!

la gran tempestad.

IX

Pedimos, en pleno,

paz y hermandad,

con canto sereno

de la Navidad.

Letra y Música: Prof. Bladimir J.
Aguilera O.

El Día de Santa Bárbara, fecha natal de la
misma, se celebra el 4 de diciembre de cada año en muchos
países del mundo. En algunos estados de Venezuela,
también se celebra esta fecha y muchos pueblos llevan su
nombre (Ejemplo: Santa Bárbara del Zulia). En el caso de
El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre, varias personas
devotas y grupos religiosos católicos, efectúan
misas y rezos esta celebración. En algunas casas de El
Pilar, está presente un altar con la imagen de esta
Virgen, a las mismas acuden devotos y grupos religiosos durante
el día y la noche, para rezar y compartir sanamente,
incluyendo fuegos artificiales. En este pueblo está
presente la imagen en las casas de la Profesora Argelia
Muñoz de Salazar y el Señor Félix Marcano
(sector La Pica). Sobre este particular, y en aras de contribuir
con magnificar esta fecha religiosa tradicional, hemos elaborado
el presente Aguinaldo, ya que se enmarca en los comienzos de los
días decembrinos aguinalderos. Veamos un ligero
análisis del mismo, con sus características de
narración e información
histórico-religiosa.

De Versos Hexasílabos, la estrofa del Coro
está estructurada por 4 versos (Cuarteta) de de Rima
Asonante
(los versos impares:
árbaraármara) y de Rima
Consonante
(los versos pares: uzuz). Se indica
el espacio marítimo donde nació Santa
Bárbara (cerca del Mar del Mármara,
Turquía). Todas las Estrofas tienen Rima Consonante
Alterna
, con excepción de la Estrofa IV, la cual tiene
Rima Consonante (irioirio), combinada con
Rima Asonante (ónor), y el tipo de
Rima es Alterna (abab). En la
Estrofa I, se expresa el día del natalicio de Santa
Bárbara y los primeros indicios de entusiasmo y
preparativos para la celebración. En la Estrofa II, se
señala la ascendencia de la Virgen, hija del Rey
Dióscoro, quien la encerró en una torre y luego la
decapitó por convertirse en cristiana. En la Estrofa III,
se especifica el pueblo donde nació, creció y
murió: Nicomedia, Turquía. En el resto de las
Estrofas, se describen su simbología, trascendencia y
legado religioso-cristiano. No se logró la Rima Consonante
Perfecta ni en el Coro ni en la Estrofa IV porque al autor le
interesó más la información
histórica-religiosa que la perfección
poética; en todo caso, es poesía con mayor libertad
expresiva e informativa.

Muestra No. 6 Aguinaldo a la Inmaculada
Concepción
(Rima Consonante Alterna)

Coro

a-¡Oh, Virgen
María!

b-¡Oh,
Inmaculada!

aMujer pura y
pía!

b-¡Virgen
Consagrada!

I

En diciembre, ocho,

es celebración,

con o sin trasnocho,

de La Concepción.

II

Libre de pecado

y de todo mal,

te has consagrado

pura y virginal.

III

Surge procesión

con gran alegría,

por la concepción

de Virgen María.

IV

Al cuerpo ceñido,

para tu grandeza,

tu albo vestido

te da la pureza.

V

Lindo manto azul

tu traje adornaba,

cual cielo de tul,

regia Inmaculada.

VI

Ángeles
niñitos,

a tu alrededor,

sonríen,
benditos,

colmados de amor.

VII

¡Oh, Virgen
mereces

vida consagrada!

Pura permaneces

e inmaculada.

VIII

Aguinaldo canto

con gran emoción.

Dame, con tu encanto,

purificación.

Letra y Música: Prof. Bladimir J.
Aguilera O.

La celebración de la Concepción de la
Inmaculada Virgen María se realiza en distintos
días y meses del año, según el país.
En Venezuela se celebra el 8 de diciembre, como se reseña
en la Estrofa I. En el Coro se hace una exaltación a la
Virgen María por su concepción del Niño
Jesús, con pureza, virginidad y consagración, sin
la intervención del hombre. Es decir, la concepción
de un niño por intervención divina. En las
Estrofas, se hace una descripción del estado religioso de
la Virgen, de su celebración, de su indumentaria y,
finalmente, la devoción y pedido de favores espirituales
de los feligreses. Todas las Estrofas están formadas por
Versos Hexasílabos, con Rima Consonante
(íaadaíaada)
Alterna (abab).

Muestra No. 7 Aguinaldo a Santa Lucía
(Rima Consonante Cruzada)

Coro

a-A Santa Lucía

b-vamos a cantar

b-para celebrar

a-en su santo día.

III

En noviembre, un manto

labran con amor,

y con gran fervor,

en diciembre un canto.

IV

Una Santa Misa

hacen en su honor;

rosario de amor

se ve en su sonrisa.

I

a-De diciembre, el trece

b-se celebra el día

b-de Santa Lucía,

a-y bella aparece.

V

Ya Santa Lucía

nos da su candor,

con paz y amor

de noche y de
día.

VI

Cunden la
alegría,

floridos detalles

y rezo en las calles

por Santa Lucía.

II

a-Luce en diestra
mano

b-Palma de
Victoria

b-para luz y
gloria

a-del mortal
humano.

VII

Aguinaldo canto,

lleno de emoción,

con mi parrandón

en tu día santo.

VIII

La felicidad,

danos en tu día,

¡Oh Santa
Lucía!,

¡ya es la Navidad.

El 13 de diciembre, se celebra el día de Santa
Lucía, específicamente en el pueblo de
Tunapuí, capital del Municipio Libertador, Estado Sucre.
Anteriormente, se celebraba el Día de San Juan Bautista
(24 de junio); pero, por iniciativas eclesiásticas y de
grupos religiosos católicos, actualmente se le da
preponderancia a Santa Lucía. A tal efecto, Se le rinde
homenaje con misas, festejos en las calles, comidas, bebidas y
actos especiales. Se efectúan actos culturales; los
cultores populares le dedican versos, canciones y galerón;
y, por ser el mes de diciembre, se cantan aguinaldos. Esta
muestra fue elaborada por el autor de la presente obra con la
finalidad de informar sobre este importante evento
religioso-cultural local; cooperar con la tradición
aguinaldera de esta subregión sucrense, con sus peculiares
características; e incluirla en nuestras intenciones
didácticas para su aplicación en el aula. En
efecto, esta Muestra No. 3 presenta cuatro aspectos muy
importantes de información y formación
didáctica: a) los preparativos religiosos; b) el relato
implícito de la fecha de celebración,
organización y desarrollo de los actos (religiosos y
profanos) que se efectúan durante la misma; c) la
estructura poética de los versos (Hexasílabos con
Rima Consonante Cruzada); y d) las características de las
Estrofas: pertenecen a la estructura tradicional del Aguinaldo
Pariano de Verso Cuadrao (Cuarteta y
características explicadas en esta obra, en el
subtítulo 6.3. El Aguinaldo de Verso Cuadrao), por
ser de cuatro Versos Hexasílabos (6 sílabas
Métricas), con Rima Consonante
(íaararía) y
Cruzada (abba), en este
caso.

Muestra No. 8 ¡Vamos a la Misa de
Aguinaldo!

Coro

A-¡Vamos, vamos a la Misa de
Aguinaldo! 12

B-Las campanas nos invitan a rezar.
11+1=12

A-Ya despiertan los gallos al vecindario.
12

B-¡Vamos todos con alegre
parrandear! 11+1=12

I

A-Despierten todos, amigos
cristianos, 11

B-Levantemos a los vecinitos ya.
11+1=12

A-Salgan pronto, mis queridos
hermanos, 11

B-que ha llegado la bendita Navidad
11+1=12

III

Se oyen las voces, también
el susurro,

de maracas, el Cuatro y el
tambor;

la charrasca adorna con el
furro

la parranda que canta con gran
furor.

II

Vayamos juntos a la Santa
Misa

en la mañana que estrellada
bien está.

La alegría y refrescante
brisa

son festejos por la gran
natividad.

IV

Y al salir de la cristiana
misa,

formaremos un alegre
parrandón.

Cantaremos con alegre
sonrisa

en pesebres de la grata
tradición.

Esta muestra presenta características distintivas
en cuanto al número de Sílabas Métricas:
versos de Arte Mayor: Endecasílabos (11) y
Dodecasílabos (12). El Coro, con Versos
Endecasílabos, combina la Clase de Rima Asonante (primero
y tercer versos: aldo-ario) con la Clase de Rima
Consonante (segundo y cuarto: ar-ar). En las
Cuartetas I y II, existe combinación de Rima Consonante
(versos primero y tercero) con Rima Asonante (versos segundo y
cuarto); mientras que en las Estrofas III y IV la Clase de Rima
es estrictamente Consonante: urro-or-urro-or e
isa-ón-isa-ón. Tanto en el Coro
como en las Estrofas, el Tipo de Rima es Alterna
(A-B-A-B).

Por otra parte, y en cuanto a los elementos
explícitos e implícitos de este aguinaldo, el
compositor se detiene más en el contenido de las estrofas,
ya que importa, primordialmente, especificar el llamado a las
Misas de Aguinaldo y describir el proceso tradicional de asistir
a las mismas y expresar alegría y entusiasmo musical con
parrandas, antes y después del acto religioso.
Además, existe una intención final de contribuir
con la conservación y difusión de esta
tradición navideña. Es importante tratar este
aguinaldo para entusiasmar a los estudiantes y docentes a
organizar parrandas y difundir el llamado para asistir a las
Misas de Aguinaldo, como tradición religioso-cristiana y
popular.

Muestra No. 9 Espíritu Navideño
(Combinación de Estrofas y Rimas)

Coro

a-Espíritu
Navideño, 8

b-que llegas en navidad,
7+1=8

a-haz ya real nuestro
sueño 8

a-de amor y felicidad.
7+1=8

III

Vino con cariño,

radiante de luz,

esperando al Niño

Bendito Jesús.

IV

Espíritu Santo,

brinda tu esplendor,

y culmine el llanto.

¡Que abunde el
amor!

I

a-Diciembre,
veintiuno,

b-viene de verdad

a-a traer, seguro,

b-linda Navidad.

V

Espíritu alegre,

pleno de hermandad,

alumbra el pesebre

de la cristiandad.

VI

Con tu fiel regreso,

surge la alabanza,

y se esparce un rezo

de fe y esperanza.

II

a-¡Ya llegó el
Espíritu 7-1=6

b-de la Navidad!
5+1=6

a-y anuncia con
ímpetu 7-1=

b-la Natividad.
5+1=6

VII

Espíritu, eres

en la Navidad,

sonrisa, placeres,

paz y gran bondad.

VIII

Espíritu Santo,

de la Navidad,

yo te brindo un canto

de felicidad.

Autor- Prof. Bladimir Aguilera

En la Muestra No. 9, referida al Espíritu
de la Navidad, existen combinaciones de estrofas y Rimas
diversas. La misma está estructurada por una Estrofa
(Cuarteta) de Versos Octosílabos (Coro), con Rima
Consonante
(eñoadeñoad)
Alterna (abab) y ocho
Cuartetas, para el Solista, de Versos Hexasílabos,
con combinación de Rimas Consonante y
Asonante en las Estrofas I, II y V; mientras que las
Estrofas III, IV, VI, VII y VIII tienen estricta Rima
Consonante y Alterna. En esta muestra, se expresa,
sobre todo, la alegría de la entrada de la Navidad (21 de
diciembre), los ansiosos deseos de amor, unión y
hermandad; además, se manifiesta el entusiasmo y el canto
por la celebración del nacimiento del Niño
Jesús.

Muestra No. 10 ¡Oh Niño
Jesús!
(Rima Consonante Alterna)

Coro

¡Oh, Niño
Jesús! -a

con tu relicario,
-b

esparce tu luz -a

por el
vecindario.-b

I

¡Oh, Niño
bendito!

danos tu bondad,

como regalito

de la Navidad.

II

¡Oh, Niñito
Santo!

danos humildad

y un hermoso canto

de felicidad.

III

¡Oh, Niño
Jesús!

danos tu cariño,

amor, vida y luz

de inocente niño.

IV

¡Oh, Niño de
amor!

danos tu alegría

y voz al cantor

en la aguinaldía.

V

¡Oh, Niño de
paz!

y de santa historia,

cubre nuestra faz

de sagrada gloria.

Letra y Música: Prof. Bladimir J.
Aguilera O.

La Muestra No. 10 está dirigida
específicamente a alabanzas y peticiones al Niño
Jesús, elementos tradicionales religiosos
navideños. Los niños comienzan a expresar sus
deseos de recibir regalos y los adultos piden bendiciones,
cariño y protección. En ambos casos se expresa la
alegría por la próxima venida del Niño
Jesús. Tanto en el Coro
(úsariouzario) como en las
Estrofas (itoaditoad), existe la
Rima Consonante Alterna
(abab).

En el Municipio Benítez, fue introducida la
Pérdida y Búsqueda del Niño, como variante
de La Paradura del Niño Jesús: esta
manifestación religioso-cristiana tradicional,
específica de los estados Trujillo y Mérida (Robo y
Búsqueda del Niño) y celebrada el 1º de enero
(Año Nuevo), merece una atención especial, ya que
fue introducida en el pueblo de El Pilar, el año de 1980,
por iniciativa y organización de la señora Pastora
Rodríguez de Moya (Pastorita), devota católica de
la localidad (fallecida), conjuntamente con el entonces Cura
Párroco Roy. Posteriormente, la presencia del
Presbítero Manuel Mogollón en la Iglesia de esta
localidad contribuyó con la continuidad de esta
manifestación andina. Actualmente, la continúa
celebrando un grupo de señoras mayores de edad,
catequistas, devotas e integrantes de la Hermandad del
Santísimo del Santuario "Nuestra Señora del Pilar"
y algunas de las miembros de la Fundación Cultural "Las
Muchachonas" de El Pilar, el 6 de enero (día de Reyes) o
el 21 del mismo mes (día de Santa Inés),
dependiendo del acuerdo entre las organizadoras y el Cura
Párroco de turno. Sobre este particular, presentamos una
muestra de un Aguinaldo creado especialmente para esta
actividad:

Muestra No. 11 La búsqueda del Niño
(Rima Consonante Cruzada)

I

¡Oh, Dios
redimido!,

vamos a buscar,

hoy, en cada hogar,

al Niño perdido.

II

Nos pidió
María

buscar a su Niño;

pues, sin su
cariño,

vivir no podría.

V

Desaparecido.

el Niñito
está;

aparecerá

puro y bendecido.

Coro

a-Buscamos al
Niño,

b-hijo de María,

b-tarde, noche y
día,

a– plenos de
cariño.

III

El Niño perdido

necesita amor,

y siente temor

solito y rendido.

IV

El Niño inocente,

solo y desvalido,

triste y afligido,

hoy no está
presente.

VI

Si el Niño
aparece,

¡qué
felicidad!

Feliz Navidad

el mundo merece.

Letra y Música: Prof. Bladimir
Aguilera O.

De Versos Hexasílabos, esta muestra está
referida al tema de algunas regiones de Venezuela, en donde se
celebra con cantos navideños la pérdida, la
paradura y la búsqueda del Niño Jesús,
producto de la invención e imaginación creativa de
los colectivos religioso-cristianos. Esto contribuye a dar mayor
realce, variedad y colorido a las festividades navideñas
tradicionales. La fecha de celebración de esta etapa
decembrina varía en los distintos estados, en
atención a las decisiones grupales-religiosas que se
encargan de llevarla a efecto (diciembre o enero). Todas las
Estrofas están estructuradas por versos de estricta
Rima Consonante
(iñoiñoíaía)
y Cruzada
(abba).

Muestra No. 12 ¡Abran el portal!
(
Combinación de Rimas)

Coro

a-¡Abran el
portal,

b– radiante de
luz,

a– que es día
natal

b– del Niño
Jesús.

I

Guiados por la estrella

de Jerusalén,

se ve en noche bella

al Niño en
Belén.

II

Brilla la alegría

del Niño en
pesebre,

con aguinaldía

de este coro alegre.

III

A ofrendar halagos

para el niño Rey,

van los Reyes Magos

en sagrada grey.

IV

Mi parranda, en versos,

les vino a cantar

aguinaldos tersos

para celebrar.

V

En la Noche Buena

hay felicidad

y luna serena

de la Navidad.

VI

Brindo mi cantar

con versos de luz,

notas de arrullar

al Niño
Jesús.

VII

Crece la amistad

y reina el amor

en la Navidad

con todo fervor.

VIII

Alegres los veo

en la Navidad;

a todos deseo

gran felicidad.

En el Coro se hace un llamado a la gente para que abran
sus puertas el 24 de diciembre para recibir con alegría y
amor el Nacimiento del Niño Jesús y a los cantores
y parrandas que visitan los hogares. El lenguaje utilizado es
culto, idealizado por las Estrofas I y II, impregnadas de
historia religiosa. Toda la muestra está constituida por
versos Hexasílabos y Rima Consonante Alterna
(abab), con excepción de la
Estrofa III en la cual se combina la Rima Consonante en
los versos impares (íaía) con la
Rima Asonante (ebreegre).

Muestra No. 13 Aguinaldo a San Benito

Coro

a-Traes, San Benito,

b-gran felicidad

a-al pueblo bendito

b-en la navidad.

Al pueblo bendito,

en la navidad,

traes, San Benito,

gran felicidad.

III

Negro Santo eres

pleno de valor,

y siempre prefieres

brindar mucho amor.

IV

De la esclavitud

a la cristiandad,

surgió la virtud

y la libertad.

I

Veintisiete es

de diciembre el
día:

celebra tu tez,

la feligresía.

V

¡Oh Santo bendito!

¡Oh Santo
creyente!

¡Sálvanos,
Benito,

ya de la serpiente!

VI

Cantamos unidos

por tu buena
acción,

y somos ungidos

de fe y oración.

VII

Santo Negro fuiste

de orgullo y honor

y al pueblo viniste

colmado de amor.

II

Fuiste Santo puro

de la rectitud;

triunfante y seguro

en la esclavitud.

VIII

Con tu ascendencia

de África
sufrida,

dejas descendencia

cristiana y querida.

IX

Eres gran ejemplo

de lucha y valor,

por eso tu templo

se llena de amor.

X

Aguinaldo canto

con felicidad

a Benito Santo

en la Navidad.

Letra y Música: Prof. Bladimir J.
Aguilera O.

A continuación, explicaremos algunas razones por
las cuales hemos incorporado este Aguinaldo a nuestra propuesta
didáctica, tal como lo hicimos con Santa Cecilia, Santa
Lucía, La Inmaculada Concepción, Santa
Bárbara y otros cantos conexos: a) el 27 de diciembre se
celebra y festeja a San Benito (El Primer Santo Negro) en algunas
regiones de Venezuela (Zulia, Miranda y otros) con bailes, misas,
rezos, cantos, parrandas y ferias; b) precisamente, esta fecha
coincide con el período navideño decembrino; c)
esta tradición forma parte del acervo cultural tradicional
y popular la cual se celebra un día antes de la
celebración de Los Inocentes (28 de diciembre); e) Se hace
necesario profundizar en el rescate, revalorización y
afianzamientos de nuestros valores y producciones tradicionales y
populares, tanto religiosos como profanos; f) brindar
información histórica, religiosa y socio-cultural
nacional, regional y local; g) llevar hasta las instituciones
educativas nuestra propuesta.

Todas las estrofas están estructuradas por
Cuartetas de Versos Hexasílabos, con Rima
Consonante (itoaditoad /
eíaeía)
Alterna (abab). Todo el
Aguinaldo es una fuente de información sobre el referido
Santo y los clamores de los creyentes pidiendo paz, amor,
felicidad y salvación física y espiritual. La
Estrofa del Coro se repite con inversión de los versos; es
decir, los dos últimos y luego los dos
primeros.

Muestra No. 14 El Día de Los Inocentes
(Combinación de Rimas)

I

a– Es
tradicional,

b-téngalo
presente,

a– hay que
celebrar

b– a los
Inocentes.

II

Santos de verdad

fueron inocentes,

y en la Navidad

nunca están
ausentes.

III

Veintiocho es el
día

de celebración,

con gran alegría

en la población.

Coro

Queremos cantar,

hacernos presentes,

para recordar

a los Inocentes.

IV

Es el santo día

de la ingenuidad;

sigue la alegría

de la Navidad.

V

Con versos de
antaño

el canto amanece;

inocente engaño

nadie se merece.

VI

Si ofrecen el cielo,

así de repente,

oye con recelo:

¡no seas inocente!

Esta muestra, de versos Hexasílabos, es un
llamado a rescatar la tradición de celebrar el Día
de los Inocentes, el 28 de diciembre de cada año. En esta
fecha, como lo comentamos anteriormente, se organizaban parrandas
y se hacían bromas con elementos de exageración, y
se decía: ¡Inocentemente!, o ¡Caíste
por Inocente! Es decir, un engaño sano, ingenuo e inocente
como su nombre. Era una fecha muy alegre durante la cual se
sacaban Parrandas Aguinalderas y la gente se comunicaba a
través de bromas. Hace varios años, los Santos
Inocentes traían regalos a los niños. El Coro tiene
Rima Consonante
(arentesarentes) Alterna
(abab). La Estrofa I está
constituida por Rima Asonante
(alentearentes) Alterna
(abab); mientras que el resto de
las Estrofas (II-III-IV- V y VI) tiene Rima Consonante
Alterna
.

Muestra No. 15 Año Viejo…Año
Nuevo
(Combinación de Estrofas)

I

a-Se va el Año
Viejo;

b-viene el Año Nuevo;

a-sueños entretejo

b-y oración
elevo

II

Gracias, Año
Viejo,

por tu
compañía;

mis penas te dejo

lleno de alegría.

V

Con el nuevo año,

se alegra la vida

y el clamor de
hogaño

a cantar convida.

Coro

a-¡Se va el Año
Viejo!

b-¡y triste se va!,

a-con su traje añejo

b-aquí ya no está.

c-¡Llega el Año
Nuevo!

d-¡viene, viene ya!

c-¡Alegrarme debo!

d-¡Ya presente
está!

¡Alegrarme debo!

¡Ya presente está!

III

Gracias, Año
Nuevo,

por tu nueva luz;

recibirte debo

cual Niño
Jesús.

IV

Otro año ha
llegado

con felicidad

y el cielo ha brillado

con su majestad.

VI

Juntos celebremos

con un gran fervor

Abrazos nos demos

curtidos de amor.

Esta Muestra, del Autor de la obra, fue elaborada con la
intención de describir las situaciones emocionales que se
sienten al culminar el año: a) añoranzas,
nostalgias, tristezas, agradecimientos, experiencias y vivencias
positivas durante el año que culmina (Año Viejo);
b) alegría, esperanzas, expectativas, buenos deseos,
celebración en familia, compartir, abrazos, unión y
amor, por la llegada del Año Nuevo.

Desde el punto de vista literario, el lenguaje utilizado
es culto, pero sencillo, con algunas imágenes
oníricas y acústicas (Estrofas I y V),
cromáticas (Estrofas III y IV), táctiles (Estrofa
VII). En cuanto a la estructura poética de la Muestra,
podemos señalar lo siguiente: La Estrofa del Coro es una
Octavilla, compuesta por dos Cuartetas, con versos
Hexasílabos; la Clase de Rima es
Consonante
(ejoáejoá) y
(evoáeboá). En el
caso evoebo, los grafemas v y b se
pronuncian igual en español [b]); por lo
tanto, la Rima es Consonante; es decir, para la Rima se
toma en cuenta la pronunciación y no la escritura;
igualmente ocurre con los grafemas s y z, cuyas
pronunciaciones son idénticas: [s]. El
Tipo de Rima es Alterna
(ababcdcd).
En la interpretación del Coro, se repiten los dos
últimos versos del mismo para dar mayor énfasis al
estado emocional del momento de recibir el nuevo año:
alegría desbordada (¡Alégrame debo! ¡Ya
presente está!). El Resto de las Estrofas, con
características del Verso Cuadrao, son Cuartetas de Versos
Hexasílabos con Rima Consonante
(ejoevoejoevo) Alterna
(abab). La última Estrofa
(VI) es un deseo y un llamado positivo a la unión, a la
alegría y al amor.

Muestra No. 16 Ofrendas de Los Reyes Magos
(Combinación de Rimas)

Coro

a-Los tres Reyes
Magos,

b-en marcha
serena,

a-llevaron
regalos

b-en la Noche
Buena.

I

Guiados por la estrella,

tomaron camino,

bajo noche bella

de natal destino.

II

Mostrando su amor

por el Santo
Niño,

entregó Melchor

su manto de
armiño

III

Vino a regalar

su dote apreciada,

el buen Rey Gaspar:

su capa dorada.

IV

Un regio cantar

y amor infinito

brindó Baltazar

al Niño Bendito.

V

Amor regalaron

con gran humildad;

llenos regresaron

de felicidad.

Esta muestra, del autor de la obra, contiene versos
alusivos al los tres Reyes Magos, cuya celebración es el 6
de enero. Los niños también desean recibir regalos
en esta fecha. Anteriormente, en esta celebración
tradicional salían parrandas y cantores por las calles del
pueblo; actualmente casi no existe esta actividad. Igualmente,
ocurre con el Día de Santa Inés, el Día de
Los Inocentes y el Día de La Candelaria. El Coro tiene
Rima Alterna (abab), con
Rima Asonante los Versos Impares (agosalos)
y Rima Consonante los Versos Pares
(enaena). Todas las Estrofas tienen Versos
Hexasílabos y Rima Consonante Alterna.

Muestra No. 17 Aguinaldo a La Divina Pastora
(Combinación de Rimas)

Coro

a-Aguinaldo canto,

b-Divina Pastora,

b-a tu regio
encanto,

a-Santa y Gran
Señora.

A tu regio encanto,

Santa y Gran
Señora,

Aguinaldo canto,

Divina Pastora.

I

Naciste en Sevilla,

sueño revelado,

y tu imagen brilla

en templo sagrado.

II

Catorce de enero

es fecha gloriosa

del amor sincero

de plebe dichosa.

III

En bello pensil,

sombrerito llevas

y amor pastoril

a todos entregas.

IV

Un manto de tul

cual hermoso cielo,

irradia su azul

cerca de tu pelo.

V

Báculo dorado

portas con llaneza,

y luce adornado

de amor y grandeza.

VI

Pastorcito Niño

sonríe en tu
brazo,

por el gran
cariño

que da tu regazo.

VII

Cuatro corderitos

brindan su candor;

fieles y mansitos

siguiendo tu amor.

VIII

Un albo vestido,

portas con pureza

y el campo florido

te brinda belleza

IX

Con tu
protección,

amor y bondades,

culminan su
acción

las enfermedades.

X

Divina Pastora,

Pastora de Almas,

danos, Gran
Señora,

fe, salud y calma.

Letra y Música: Bladimir J.
Aguilera O.

Las razones de la creación e inclusión de
esta Muestra son las mismas aducidas y comentadas en las Muestras
alusivas a Santa Cecilia, Santa Bárbara, La Inmaculada
Concepción, Santa Lucía y San Benito). En
líneas generales, este Aguinaldo está estructurado
por versos Hexasílabos de Rima Consonante
(antooraantoora) Alterna
(abab). En la Estrofa III,
se combina la Rima Consonante (ilil) con la
Rima Asonante (evasegas), igualmente
Alterna (abab).

Por otra parte, como en la Muestra del Aguinaldo a
San Benito
, existe una variante en relación al canto
del Coro, ya que, en su repetición, se interpretan
primeramente los dos últimos versos, y, finalmente, los
dos primeros. Por otra parte, se intenta informar sobre los
orígenes de la Divina Pastora (sueño y
revelación), fecha de celebración (14 de enero),
descripción de la imagen, características
(humildad, sencillez), adornos (sombrerito, vestido, manto azul),
simbologías (báculo, Niño Pastorcito,
corderitos, verde campo), bondades (amor, esperanza),
protección a los feligreses (contra enfermedades) y
salvación (Pastora de Almas). Es, pues, información
histórica, religiosa y socio-cultural, necesaria para una
mayor y mejor comprensión de esta muestra musical
aguinaldera.

Muestra No. 18 Canto a Santa Inés
(Combinación de Rimas)

I

a-Eres la Patrona

b-del pueblo
querido;

a-el cantor entona

b-su verso florido.

II

Se oye un bello canto

desde el horizonte;

despliega su manto

Santa Inés del
Monte.

III

En tu día santo,

salen emociones

de precioso canto,

baile y diversiones.

Coro

a-Con gusto y
esmero

b-canto a Santa
Inés,

a-veintiuno de
enero

b-del año es el
mes.

IV

Eres tú bendita,

amor redimido,

y encuentras solita

lo que se ha perdido.

V

Se alegran las calles

en pueblos y
campos;

se cubren los valles

de floridos cantos.

VI

En tu santo día,

colmado de amor,

muestran su
alegría

poeta y cantor.

En esta muestra se incluyen elementos tradicionales
como: canto a Santa Inés, la Patrona de Cumaná
(Estado Sucre), a sus acciones milagrosas (por ejemplo: encuentro
de lo perdido), los cantos, bailes y fervor religioso del pueblo
y cantores en esta celebración. En el Día de Santa
Inés, 21 de enero, además de los cantos, se
organizaban diversiones folklóricas, en casi todos los
pueblos del Estado Sucre, acompañadas con bailes, y
salían por las calles festejando esta fecha alusiva a esta
Virgen. De Versos Hexasílabos, el Coro y las Estrofas
tienen Rima Alterna (abab)
Consonante
(eroeroeses/onaonaidoido),
salvo la Estrofa V, la cual tiene combinación de Rima
Consonante (allesalles) con Rima
Asonante (amposantos).

Muestra No. 19 Virgen de La
Candelaria
(Rima Consonante Cruzada)

I

Virgen Candelaria

viniste a ayudar

en tu navegar

de islas canarias.

II

El dos de febrero

un canto florido

se oye redimido

por el mundo entero.

Coro

Virgen Candelaria,

es la tradición,

tu celebración

en pueblos de Paria.

III

Dedican en Paria

gran aguinaldía,

de noche y de
día,

a La Candelaria.

IV

Virgen Candelaria,

oye mi cantar,

con rima y versar

llenos de plegaria.

Prof. Bladimir Aguilera O.

En esta penúltima muestra, también de
Versos Hexasílabos, el Coro expresa lo tradicional,
religioso y festivo del Día de la Candelaria; se dedican
versos a la Virgen de La Candelaria, cuya fecha de
celebración se incluye en la Estrofa II. En la Estrofa I,
se señala la procedencia de la Virgen (Islas Canarias)
hasta Venezuela. En las Estrofa III se incluye el elemento
festivo en la zona pariana (Estado Sucre), el recurso (Parranda)
y la forma de hacerlo (Aguinaldo Tradicional Pariano, Rima
Consonante y Alterna). En la Estrofa IV, se indica el fervor
religioso y motivo de celebración. El 2 de febrero
salían parrandas con aguinaldos alusivos a La Virgen de La
Candelaria. El botánico-mágico Olegario Villegas,
recuerda esta celebración en los Municipios Mariño
y Valdez, cuya fecha era recibida con beneplácito y
expresada con una frase popular de esa zona que indica euforia
ante cualquier evento, acontecimiento o sorpresa:
¡Ay, su maquinaria!, y que
equivaldría en otros términos y lugares, a frases
como: ¡Qué bueno! ¡Qué
alegría! ¡Na guará!
¡Pendejá!,
entre otras. Actualmente se
celebra en los pueblos que llevan su nombre, como es el caso del
pueblo de La Candelaria en el Municipio Benítez, y en
otros devotos de esta Santa, como es el caso de Sabaneta de El
Pilar, Estado Sucre. Se llevan a efectos fiestas populares y
Misas en su honor; pero, se ha perdido la tradición de
cantarle Aguinaldos. En virtud de esto último, proponemos
incluirlos en las respectivas celebraciones, como en efecto, lo
hemos sugerido en esta obra didáctica.

Muestra No. 20 Parrandón Escolar
(Combinación de Rimas)

Coro

a-Suena el Parrandón

b-de los
escolares

a-llenos de
emoción,

b-versos y
cantares.

III

Hoy los estudiantes

cantan con candor

colmando de amor

al Niñito
Infante.

IV

Siempre están
presentes

plácidos cantares

también los
versares

de dignos Docentes.

I

a-Las
Instituciones

b-de la
educación

b-cantan con
pasión

a-a las
tradiciones.

V

Grupos Escolares

Parrandones lucen;

Navidad traslucen

sus regios cantares.

VI

Con gran relucir,

Parrandones vienen,

y Aguinaldos tienen

para compartir.

II

Las escuelas cantan

con ritmo febril,

voz estudiantil

y versos que encantan.

VII

Con gusto y amores,

empeño y fervor,

rinden gran honor

a dignos cultores.

VIII

¡Qué
felicidad

da con su cantar

Parranda escolar

en la Navidad!

Letra y Música: Prof. Bladimir J.
Aguilera O.

Esta Muestra corresponde al Aguinaldo de Verso
Cuadrao
(Rima Consonante, Cruzada y Alterna), variedad
tradicional del Aguinaldo interpretado en la zona pariana. Esta
pieza fue elaborada para cumplir con los propósitos
siguientes: a) darle un carácter didáctico
(relato, información y formación); b)
contribuir con la difusión de esta variedad aguinaldera de
Paria; c) Rendir honor a los Parrandones Escolares y a los
Cultores (Creadores y Cantores de Aguinaldos); d) exaltar
las acciones y actuaciones culturales institucionales, docentes y
estudiantiles (Municipios Escolares, Alcaldías, Escuelas y
Liceos); e) dejar constancia concreta de la actividad
cultural-educativa decembrina. Estos propósitos se pueden
apreciar en los contenidos del Coro y las Estrofas.
Además, como se especifica en la Estrofa VI, estos eventos
permiten el encuentro y compartir de las distintas instituciones
educativas y grupos culturales locales.

Por otra parte, en la Estrofa VII se hace alusión
a los homenajes que se hacen en cada evento aguinaldero a
Cultores Populares designados por el Municipio Escolar; mientras
que en la Estrofa VIII, se manifiesta el impacto cultural
tradicional y de alegría que los eventos aguinalderos
causan a las Instituciones, Cultores, Padres, Representantes,
Docentes, Estudiantes y Comunidad en general. Los Versos del Coro
y de las Estrofas son Hexasílabos (6 Sílabas
Métricas) y la Clase de Rima es Consonante
(ón-ares-ón-ares
y
onesónónones). El
Tipo de Rima es Alterna en el Coro
(abab) y Cruzada en las
Estrofas (abba).

En atención a los contenidos de las muestras
seleccionadas, responderemos las siguientes
interrogantes:

¿Por qué seleccionamos
estos veinte Aguinaldos?

En nuestro caso, queremos tratar lo relacionado con las
costumbres y tradiciones que se manifiestan antes, durante y
después de las fiestas navideñas de la
región pariana, circunscritas a la localidad (municipio,
parroquia, sector, calle) donde funciona la institución
educativa, luego extensivas al Estado Sucre, al Oriente
venezolano y al resto de los estados nacionales. Se incluyen las
actividades extra escolares promovidas, organizadas y ejecutadas
por los Municipios Escolares, como Parrandones, Festivales y
Encuentros para los cantos del Aguinaldo, generalmente a
principios del mes de diciembre, en los cuales participan
Escuelas, Liceos y Cultores Populares. Podemos decir de otra
manera: anticipo de las navidades, las navidades propiamente
dichas y la prolongación o culminación de estas
fiestas tradicionales. Todos los casos contienen elementos
poéticos importantes para el estudio, conocimiento,
elaboración e interpretación del Aguinaldo Pariano:
Rima (Consonante, Asonante, Cruzada y Alterna); Número de
Sílabas de los Versos (Hexasílabos,
Dodecasílabos); Combinaciones de Rimas (Asonante,
Consonante, Versos Libres).

Con las muestras anteriormente incluidas y comentadas,
se pueden estudiar varios aspectos de la lengua materna, como: a)
niveles de la lengua; b) clases de lenguaje; c) clases y tipos de
rima (asonante, consonante, cruzada, alterna); d) estrofas
(nombres, características y combinaciones de versos
consonantes, asonantes y libres); e) elementos conceptuales
(aguinaldo, tradición, costumbres, poesía,
parranda, religión, navidad, música); f) elementos
expresivos (diálogo, narración, monólogo);
g) elementos sensoriales (metáfora, símil,
imágenes, hipérbole o exageración; h)
lectura, dicción y entonación; y otros elementos
correlacionados con la cultura popular tradicional: cantos,
costumbres, tradiciones, música, parrandas, instrumentos
musicales, cultores populares, entre otros.

En atención a lo anteriormente explicado, para
seleccionar un Aguinaldo, u otra especie musical, con intenciones
didácticas, se hace necesaria una lectura previa y
detallada de sus contenidos explícitos e implícitos
para determinar la relación que éstos guardan con
los objetivos y finalidad del Proyecto respectivo, a fin de
obtener una mejor y mayor efectividad en los procesos de
planificación y orientación-aprendizaje. En nuestro
caso podemos titular, por ejemplo, el Proyecto: "Conociendo
nuestras tradiciones y costumbres decembrinas".

¿Qué otros aspectos se
pueden tratar?

Recordemos que los procesos educativos deben
interrelacionarse, hasta donde sea posible, con todas las
áreas y/o asignaturas del diseño curricular. Por lo
tanto, debemos tratar y estudiar otros elementos tradicionales
implícitos, como:

a) Instrumentos musicales: Cuatro, tambor,
maracas, furro (furruco), y otros de menor uso en los aguinaldos
(guitarra, mandolina, violín, charrasca y otros) de la
zona pariana.

b) Parrandas.

c) Misas de Aguinaldo.

d) Gastronomía (dulcería, hallacas,
bebidas).

e) Cultura Popular.

f) Musicalidad: ritmo, tiempo, tonalidad,
ejecución (ver Partituras).

g) Canto (dicción, entonación,
cuadratura, fraseo).

h) Cultores Populares (músicos, poetas,
decimistas, cantores) e Historias de Vida.

i) La familia y el hogar en la navidad
(costumbres, tradiciones, elaboración de pesebres, llegada
del Niño Jesús, Santa Cecilia, Santa
Bárbara, La Inmaculada Concepción, Santa
Lucía, San Benito, Los Inocentes, Año Nuevo, los
Reyes Magos, La Divina Pastora, Santa Inés y La
Candelaria).

j) Desarrollo de aptitudes y actitudes positivas;
elaboración de carteleras, dibujo, adornos, festejos y
otros).

k) Estudio de la lengua materna: dicción,
entonación, lectura de poesía, redacción y
otros).

l) Efemérides del mes de
diciembre.

m) Historia religiosa.

n) Dividir en sílabas métricas los
versos.

ñ) Determinar el tipo y clase de rima
(consonante y cruzada).

o) Palabras (agudas, graves, esdrújulas,
sinónimos, antónimos).

p) Lectura, comentarios y análisis de
cuentos navideños; y todo cuanto sea posible para cumplir
con los objetivos y obtener resultados óptimos en la
formación y desarrollo integral de los
educandos.

¿Cómo
proceder?

-Lectura, revisión y adaptación del
Proyecto General y del Proyecto de Aula a desarrollar en el mes
de diciembre para tener claros sus objetivos y
propósitos.

Investigación documental sobre el Aguinaldo.
Lectura y selección del Aguinaldo en atención a los
contenidos a desarrollar.

-Invitar al Autor del Aguinaldo seleccionado, a un
Cultor Popular, Docente u otro personal de la institución
(administrativo u obrero), cantor o compositor de aguinaldos. De
no ser posible, buscar un Disco Compacto para su audición
en el aula.

-Acondicionar el aula en base a elementos
navideños tradicionales.

-Invitar a un experto o investigador sobre cultura
popular para un conversatorio con los estudiantes del aula
respectiva.

-Estimulación con la audición del
Aguinaldo.

-Interpretación del Aguinaldo por el invitado o
invitados, y luego por el Docente y los Alumnos.

Reproducción y entrega de la letra del
Aguinaldo.

-Lectura del Coro y las Estrofas del
Aguinaldo.

-Comentarios y orientaciones por el Docente.

Investigación familiar sobre costumbres y
tradiciones decembrinas en el hogar.

-Relatos. Anécdotas. Redacción. Dibujos.
Elaboración de cartelera.

-Asistencia a eventos decembrinos: Parrandones
escolares, Festivales, Encuentros y otros. Comentarios sobre los
mismos.

-Visitas a hogares para observar pesebres y otros
elementos presentes en la decoración
navideña.

-Festejo de Fin de Año en el aula
(celebración y cantos).

-Al regreso a clases (enero), relatos, anécdotas
y vivencias familiares.

-Audición e interpretación de
Aguinaldos.

-Comentarios sobre el Nacimiento del Niño, Santa
Cecilia, Santa Bárbara, La Inmaculada Concepción,
San Benito, Los Inocentes, Santa Lucía, Parrandones
Escolares, Año Nuevo, los Reyes Magos, La Divina Pastora,
La Candelaria y Santa Inés.

-Elaboración de conclusiones.

  • "La Décima Espinela en el
    Aula".

Objetivo General: Desarrollar el uso,
promoción, valoración, creación,
interpretación y difusión de la Décima
Espinela.

Objetivos Específicos:

-Utilizar la Décima Espinela en sus distintas
variedades (Trovo, Gaita Oriental, Punta de Velorio y
Galerón), durante el proceso de
orientación-aprendizaje.

-Destacar la importancia de la Décima Espinela
desde el punto de vista religioso, histórico, cultural,
tradicional, musical, lingüístico y poético en
el contexto local, regional y nacional.

-Analizar el Trovo, el Punta de Velorio y el
Galerón como expresiones de identidad cultural local,
regional y nacional.

-Analizar la significación de la Décima
Espinela en base a sus contenidos conceptuales, afectivos y
sensoriales.

-Relacionar los contenidos de la Décima Espinela
con las distintas áreas y asignaturas del diseño
curricular en estudio.

-Analizar muestras del Trovo, el Punta de Velorio y el
Galerón en atención a sus contenidos y valores
familiares, sociales, culturales, ambientales, históricos,
religiosos, filosóficos y
lingüísticos.

-Identificar las variedades de la Décima Espinela
(Trovo, Punta de Velorio y Galerón).

-Diseñar estrategias metodológicas para el
uso de la Décima Espinela en el aula de acuerdo con los
niveles y modalidades atendidos.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Desarrollo del Taller

Parte I

-Estimulación: Acondicionamiento del Aula o
local. Conversaciones e interpretaciones previas.

Motivación: Salutación y Bienvenida.
Presentación del Facilitador y los Participantes.
Expectativas. Interpretación de Décimas por el
Facilitador. Orientaciones por el Facilitador. Interpretaciones
voluntarias de Décimas y comentarios sobre los
mismos.

Parte II

-Organización de Mesas de Trabajo.

-Lectura y comentarios sobre la importancia del
patrimonio musical tradicional y popular como expresión
cultural e identidad local, regional y nacional.

-Lectura, comentarios y análisis de textos sobre
la importancia de la Décima Espinela.

-Análisis del Trovo, Punta de Velorio y
Galerón, como expresión de identidad cultural
local, regional y nacional.

-Comentarios y orientaciones por el Facilitador
relacionados con la selección de Trovo, Punta de Velorio y
Décima Espinela, y estrategias metodológicas
sugeridas para su aplicación en el aula.

-Torbellino de Ideas. Relato de experiencias docentes,
tradicionales, familiares y vivencias personales.

Parte III

-Audición e interpretación de
Décimas.

-Análisis de Décimas en
relación a sus contenidos conceptuales, afectivos,
sensoriales y valores implícitos y/o explícitos
(familiares, sociales, culturales, tradicionales,
filosóficos, religiosos, históricos, ambientales,
lingüísticos, poéticos y otros).

-Relacionar los contenidos de las muestras de
Décimas en base a las distintas áreas y
asignaturas.

-Diseño en equipos de estrategias
metodológicas para el uso de la Décima Espinela, en
atención a sus contenidos, niveles y modalidades
educativos.

Exposición grupal de los diseños
metodológicos elaborados.

-Comentarios y orientaciones inter grupales.
Retroalimentación

-Elaboración de conclusiones y
recomendaciones.

Cierre

-Orientaciones y comentarios del Facilitador.

Evaluación del Taller y logros por los
Participantes.

-Interpretación de Galerón.

Ejemplos
Prácticos
:

Veamos a continuación algunos ejemplos de
Décima-Espinela (Galerón), Trovo, Punto
"e Velorio
y Gaita Tradicional Oriental para su
estudio y aplicación en las actividades
escolares:

3.2.5.1. El
Galerón

Características de la
Décima Espinela

1

a-La Décima
Espinela 8

b-son diez versos
consonantes 8

b-de
octosílabos brillantes 8

a-que se
enseñan en la escuela. 8

a-La cultura en
Venezuela 8

c-lo divulga con
amor 7+1=8

c-que la incluye en
su folklor, 7+1=8

d-y que en los
tiempos perdura; 8

d-su estrofa es una
estructura 8

c-en versos de arte
menor. 7+1=8

2

a-Riman el verso
primero 8

b-con el cuarto y
con el quinto; 8

b-el segundo en su
recinto 8

a-va apareado al
tercero. 8

a-Sexto y
séptimo refiero 8

c-con el
décimo rimado, 8

c-y sabrá el
que haya estudiado, 8

d-rima octavo con
noveno. 8

d-Así es
como versa bueno 8

c-un decimista
afamado . 8

(Ignacio "Nacho" Muñoz)

El contenido de estas dos Décimas nos indica que
cada una está estructurada por diez Versos
Octosílabos (8 Sílabas Métricas) de Arte
Menor
, con Rima Consonante (la terminación de
los versos que riman es idéntica en la
pronunciación. En la Décima 1 tenemos:
ela-ela-ela; antes-antes;
or-or-or; ura-ura. En la estrofa
2: ero-ero-ero; into-into;
ado-ado-ado; eno-eno. En
síntesis, tenemos la combinación:
a-b-b-a-a-c-c-d-d-c.

Décimas a los
Alimentos

I

a-La vida vino de Dios;
7+1=8

b-por eso vivimos contentos.
8

b-Surgieron los alimentos
8

a-anunciados con su voz.
7+1=8

a-El trigo, fruta y arroz,
7+1=8

c-verduras y hortalizas,
8

c-con vitaminas precisas,
8

d-igual la carne y pescado,
8

d-jugos, queso y helado,
8

c-se ingieren entre risas.
8

II

a-Nos brindan en esta rimas,
8

bvida sana y cuerpo
duro, 8

b-lentamente y sin apuro,
8

a-aumentando las enzimas.
8

a-Cuando caes y lastimas
8

c-algún músculo o
hueso, 8

c-se nota pronto progreso
8

d-de tu cuerpo maltratado;
8

d-alimentos te han salvado
8

c-de gravedad y deceso.
8

(Prof. Bladimir Aguilera O.)

El análisis poético de estas dos
últimas Décimas nos indica que cada una está
estructurada por diez Versos Octosílabos (8 Sílabas
Métricas) de Arte Menor, con Rima Consonante
(la terminación de los versos que riman es idéntica
en la pronunciación:
osoz;
entos-entos; ado-ado;
izas-isas; imas-imas; uro-uro; eso-eso; ado-ado).
Riman el 1º, el 4to. y el 5to. (a); el 2do.
con el 3ro. (b); el 6to. con el 7mo. y con el
10mo. (c); y el 8vo. Con el 9no.
(d). Es decir:
a-b-b-a-a-c-c-d-d-c. Debemos recordar la Ley
del Acento Final
en la poesía: 1. Cuando la palabra en
que termina el verso es Grave o Llana (vitaminas,
duro, puro, hueso, progreso, lápiz, fácil, etc.),
el número de sílabas del verso permanece
inalterable (Ver Décima II). 2. Cuando la última
palabra del verso es Aguda (acento en la última
sílaba: arroz, igual, ají, etc.) o
Monosílaba (un solo sonido: Dios, voz, él,
yo, etc.), se suma una sílaba al verso (Ver Décima
I). 3. Cuando la última palabra del verso es
Esdrújula (acento en la antepenúltima
sílaba: último, rápido, música,
rígido, etc.), se le resta una sílaba al
verso.

En cuanto a sus contenidos, estas cuatro Décimas
pueden utilizarse en las áreas de Lengua (lectura,
recitación, análisis poético,
redacción, cohesión, coherencia, sinónimos,
antónimos y otros); Educación para la Salud
(alimentación, vitaminas, alimentos y otros); Cultura
Popular (creación, cantos y Cantores de Galerón;
tradiciones); Celebraciones y Efemérides (Cruz de Mayo,
Día de la Alimentación); Música (canto,
ritmo y tonalidades de Galerón); instrumentos musicales en
el acompañamiento del Galerón. Podemos recurrir a
Cantores locales o al uso de grabaciones (Discos
Compactos).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter