Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La reforma, vista como un el pensamiento social – político



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes sociales y políticas de la reforma de Siglo XVI
  3. Consecuentes sociales y políticas de la reforma de Siglo XVI
  4. Relación entre El Concepto Marxista, Concepto Marxista
  5. Resultados de la Reforma.
  6. Conclusión
  7. Referencias Bibliográfica

Introducción

Esta investigación realizada a partir del tema: El Pensamiento Social y

Político de la Reforma y que plantea una problemática que representa los grandes cambios, especialmente la reforma que incluyó lo social y lo religioso. Se realiza a partir del método bibliográfico, para profundizar el las teorías de varios autores.

Se presenta formalmente con su portada, hoja de presentación, titulo, índice, introducción, objetivos, marco teórico, conclusión y las referencias bibliografías.

Indudablemente para hablar de la Reforma tenemos que localizar una serie de factores históricos y ubicarnos en un contexto geográfico. Atendiendo a las condiciones económicas, políticas y religiosas que impulsaron su origen.

De acuerdo con Hegel, "La Reforma en la historia del espíritu, señalando que es el último emblema, sobre el cual esta construida la libertad, pero con la Reforma comienza el reino del espita donde Dios es conocido realmente como espíritu"

El significado de la Reforma podemos explicarlos a través de diferentes filósofos, teólogos, historiadores a quienes debemos los análisis más agudos de este fenómeno cultural.

Las transformaciones económicas hacen que durante el siglo XV1 y XV11, es el eje de la vida; la cultura europea se traslada a Francia, Holanda, Inglaterra y Alemania, entre otros países. Es una época de crisis profunda en la economía, en la sociedad, en las relaciones internacionales, en la religión, en la cultura y la conciencia del mundo.

La base de la economía sigue siendo la agricultura. En la tierra que esta en manos de los estamentos privilegiados; la guerra se convierte en el medio de relación básica entre naciones y las creencias religiosas se manifiestan en actividades de fe ciega e intolerante se encuentra detrás de muchas de las luchas del siglo. Se va a cuestionar la idea de Dios y la religión misma.

El significado de la Reforma para el mundo moderno es como una contribución al proceso de formación de la modernidad en si. Esta presupone la búsqueda de un nuevo modelo de cristianismo, frente a las manifestaciones histórica del mismo. Para algunos historiadores como W. Dilthey la Reforma constituye una emancipación de los patrones culturales eclesiástico vigente.

Siendo Lucero y Calvin los máximos exponentes de este movimiento que revoluciono y creo las instituciones con casamiento culturales en busca de un autentico sentido democrático de participación de la comunidad en las decisiones de la nueva iglesia.

Objetivo General.

Enunciar los Pensamientos Políticos de la Reforma y su Incidencia en la Sociedad Dominicana.

Objetivos Específicos.

1. Establecer las premisas históricas que dieron inicio a la Reforma.

2. Enunciar el pensamiento político de los reformadores.

3. Exponer los resultados de la reforma.

Capítulo I:

Antecedentes sociales y políticas de la reforma de Siglo XVI

1.1 Premisas Histórica De La Reforma.

Lutero fue el iniciador de la Reforma protestante en Alemania y que posteriormente se extendería a toda Europa occidental. El punto de partida fue la publicación de sus 95 Tesis en 1517 las que desafiaban la teoría y la práctica de las indulgencias papales. La Reforma supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de las distintas iglesias ligadas al protestantismo y alteró por completo el modo de vida de Europa occidental e inicio la edad moderna.

Sus escritos pedagógicos se resumen en tres cartas en las que aconseja a los padres, pastores, magistrados y hombres de Estado a trabajar diligentemente en la educación, las cuales detallamos a continuación:

1.- Carta a los señores magistrados: llama su atención sobre la mala organización de las universidades; censura la educación antigua. El Estado debería intervenir y obligar a que instruyan a todos el pueblo.

2.- Llamamiento a los magistrados: recomienda aquí el estudio de las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo). Los niños aprenderán también historia, matemáticas, canto y música y para ello hay que fundar numerosas bibliotecas. Tampoco se ha de descuidar la literatura nacional.

3.- Instrucciones a los inspectores: las ideas pedagógicas de este escrito no contienen cosas nuevas.

Los principios de la educación para Lutero eran muy simples:

a) Los padres son responsables de la educaron de sus hijos, su autoridad viene de Dios deben mostrarse a la vez firmes y suaves, sin abusar del palo, pues los malos tratos agrian a los niños y despiertan en su corazón sentimientos de odio.

b) El estado debe organizar la enseñanza, su intervención es obligatoria.

c) La religión es la base de la educación y considera el canto como un elemento importante de la educación religiosa.

Pero las Reforma Luterana fue la culminación de circunstancias que se remontan a fechas anteriores y que conjugan elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales. Entre estas circunstancias podemos destacar el poder que había ido acumulando la Iglesia católica sobre el control del gobierno civil de las tierras, en el nombramiento de cargos eclesiásticos y en el ejercicio de la autoridad judicial, en definitiva la supremacía del papado en los asuntos políticos.

Esto sentó las bases sobre las que Lutero, y posteriormente Juan Calvino reivindicaran que la única autoridad posible era el juicio individual aplicado al estudio de la Biblia.

La Reforma se extendió vertiginosamente por el pueblo, Lutero incluso fue recibido como un líder revolucionario. Los campesinos tomaron algunos puntos defendidos por Lutero, que desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revolución social. Y aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y les condenó por recurrir a la violencia. Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos se incrementó.

A pesar de la diversidad de las fuerzas reformadoras, la Reforma tuvo resultados importantes allí donde triunfó. En general, el poder y las riquezas perdidas por algunos nobles y por la jerarquía católica pasaron a la clase media y a los monarcas.

Varias regiones de Europa ganaron independencia política, religiosa y cultural. La religión ya no era tanto una parcela privilegiada del alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo frecuentes.

Toda la teoría política de Lutero está basada en sus principios religiosos. A diferencia de Maquiavelo que elaboró una teoría política sobre las formas de gobernar de los príncipes, Lutero no intenta elaborar una teoría política sino que su pensamiento político tiene un carácter ocasional y marginal.

Toda su preocupación radica en explicar el comportamiento que debe tener un cristiano en su vida temporal, abarcando cada ámbito en los que esta vida se desenvuelve: la familia, el trabajo, la economía, las artes, entre otras.

Todo su pensamiento político se encuentra en la doctrina de los dos reinos: el reino de Dios y el reino del mundo. Lutero divide a los hombres en dos partes: los que pertenecen al primer reino, el reino de Dios, es decir los cristinos y los que pertenecen al reino del mundo, los no cristianos.

Afirma Lutero que hay que diferenciar ambos reinos pero que los dos son necesarios, por que no es suficiente el uno sin el otro:

El gobierno espiritual de Cristo es necesario porque sin él nadie puede llegar a ser justo ante Dios, pero si sólo reina él sobre un país, partiendo de que no se extiende a todos los hombres, sino sobre los cristianos, que forman, un número reducido y viven entre los no cristianos, entonces ´´se suelta el freno a la maldad y se deja lugar para todas las fechorías porque todos los hombres comunes no pueden aceptar ni entender este gobierno´´.

El gobierno secular es necesario para reprimir la maldad, sin él no sería posible la vida del hombre en sociedad, pero si sólo rige el gobierno secular o la ley "habrá pura hipocresía, pues sin el Espíritu Santo en el corazón nadie llega a ser bueno".

El poder político es una institución querida por Dios. Lutero insiste en que el orden político forma parte del orden providencial querido por Dios para este mundo. Los dos reinos, son dos modelos por los cuales Dios gobierna a los hombres, están en el mismo plano pues su origen es divino.

El reino espiritual está gobernado por Cristo, sus normas son la ley de Dios, el derecho divino, que se comunica a través de la Palabra. Los ministros de este reino tienen la única función de inculcar la Palabra, no tienen autoridad por que todos los cristianos son sacerdotes.

El gobierno secular está gobernado por la espada, que representa al derecho y a la ley, que obligan externamente a aquellos que no son cristianos. Este gobierno secular tiene leyes que no afectan más que al cuerpo, a los bienes y a todas las cosas exteriores que hay en la tierra. Lutero mantiene que la espada no tiene poder en los asuntos de fe y por ello no puede obligar a creer por que se trata de un acto personal e íntimo.

Otro tema que plantea Lutero es el de si un cristiano debe por una parte, obedecer a la espada y por otra, si debe servirla. En la primera cuestión afirma que el poder y la espada son un servicio a Dios, por que aunque el cristiano no necesita la espada se somete a ella por amor al prójimo, porque es necesaria y útil al mundo.

Lutero dice, en la segunda cuestión, que si la espada es un servicio a Dios, tiene que ser también un servicio a Dios todo lo que el poder necesite para llevar la espada, así, los cristianos pueden ser verdugos, jueces, alguaciles, siempre que lo hagan para el bien del prójimo y no en interés suyo. Así, para Lutero un príncipe es bueno cuando se despoja en su corazón de su poder y autoridad y hace suyas las necesidades de sus súbditos y actúa como si fueran sus propias necesidades.

En resumen, no hace falta demostrar la importancia e influencia que tuvieron las ideas de Lutero, sobre todo en el plano religioso. El luteranismo, en un primer momento, produjo la creación de iglesias independientes nacionales y territoriales, precipitando así la ruptura de la unidad que vertebraba el cristianismo occidental, y a pesar de que siguieron intermitentes guerras religiosas, se llegó la Paz de Augsburgo, en el año 1555.

En este acuerdo se estipulaba que la religión del gobernante de cada territorio dentro del Sacro Imperio romano tenía que ser la religión de sus súbditos, autorizando de un modo efectivo así a las iglesias luteranas y reconociendo además a los príncipes territoriales como primados de sus respectivas iglesias.

Con la reforma el poder del príncipe o monarca salió reforzado en cuanto a su propia autonomía, porque ya no depende ni siquiera indirectamente de la organización eclesiástica, y en cuanto a sus competencias, la Iglesia dejó al Estado toda la dirección de la sociedad, incluida la propia Iglesia.

Parece contradictorio que Lutero defendiera la libertad de la fe del dominio de la Iglesia católica alegando que es un acto personal e íntimo y se desembocara en una iglesia nacional dirigida por los monarcas. Durante la época post-apostólica ya comenzaron a introducirse algunas prácticas reñidas con la Escritura, y al llegar a la época de Constantino, la Iglesia se alió al Imperio Romano.

La iglesia, que dependía de Roma, se convertía más y más en una entidad política mientras se extendía por todas las partes del Imperio. Aunque Constantino ayudó a la iglesia con los conflictos doctrinales, la herencia de esta intervención gubernamental no era muy buena. Aquí se trata de describir el ambiente eclesiástico que produjo la reforma.

-Abusos doctrinales:

Muchas falsas doctrinas, prácticas y supersticiones se habían introducido con el correr del tiempo, entre ellas:

– la ´´intercesión´´ de los santos y de María, y el culto a los mismos;

– la introducción de sacramentos adicionales que no fueron ordenados por Jesucristo;

– la idea de que las obras humanas contribuyen a la salvación;

– la creencia en el "Purgatorio";

– la venta de "indulgencias" que supuestamente reducirían la estancia del cristiano que al morir iba al "Purgatorio";

– la doctrina de la transustanciación.

Abusos de poder:

Impuestos eclesiásticos para financiar al papado, que eran crueles y acababan con lo poco que la gente tenía;

– Inmoralidad de muchos papas, obispos y cardenales;

Simonía:

Consistía en la práctica de comprar y vender los cargos de la iglesia por sumas de dinero.

1.2 Antepasados de la Reforma.

Cuando se habla de la Reforma, muchos piensan solamente en Martín Lutero, el padre de la Reforma. Pero es importante ver que este gran padre también tenía padres. Veamos la contribución de dos de estos antepasados. Ellos son Juan Wyclif y Juan Huss y, como se trata a continuación, aportaron mucho en su intento de salvar a la iglesia.

Juan Wyclif (1328-1384), nació en Inglaterra y al llegar a la universidad de Oxford, comenzó a hacerse famoso por su erudición y sus opiniones radicales. Una de las más radicales tenía que ver con sus teorías sobre el señorío, Wyclif creía que debía haber cierta separación entre el señorío de la iglesia y el del estado. Consideraba que el estado tenía el derecho de quitarle a la iglesia sus propiedades, cuando la iglesia no estaba desempeñando su cargo legítimo conforme a la Biblia. También enseñaba lo siguiente.

La única ley de la iglesia es la Biblia. Todas las decisiones de la iglesia deben ser sometidas al juicio de la Biblia;

La única cabeza de la iglesia es Cristo; si el papa era cristiano, podía ser de servicio a la iglesia, pero que la cabeza verdadera es Cristo;

La iglesia consiste en sus miembros y no en sus cleros. Todos los creyentes son sacerdotes.

Siendo todos los miembros sacerdotes, ellos tenían el derecho de leer la Biblia en su propio idioma e interpretarla por si mismos. Sin embargo, estas reformas no echaron raíces muy profundas en su país. Sus seguidores fueron duramente perseguidos y la iglesia logró callar las voces de reforma en Inglaterra.

Juan Huss (1373-1415), la historia de Juan Huss es parecida a la de Wyclif, pero con un fin trágico. En el año 1403, Huss fue hecho rector de la universidad de Praga y predicador en su capilla Belén. En la vida intelectual de Bohemia, Huss ocupó una posición de mucha importancia. En el principio, Huss estaba conforme con la doctrina de la iglesia, era un estilo de vida que él atacaba.

Sin embargo, algunos de los escritos de Juan Wyclif llegaron a la universidad de Praga y Huss, siendo rector, los leyó. Estaba muy contento al ver que había otro líder fomentando reformas muy similares a las suyas; aunque no estaba de acuerdo con la enseñanza de Wyclif sobre la comunión, vio con agrado la mayoría de lo que Wyclif había escrito.

Los enemigos de Huss, a los que el criticaba, al escuchar que se estaban discutiendo las obras de Wyclif en la universidad, se vieron obligados a enfrentarlo. Solicitaron al rey que prohibiera toda obra de Wyclif y que le quitara a Huss su púlpito en Belén. El rey lo hizo, y Huss tuvo que tomar una decisión muy difícil. Optó por la obediencia a la Biblia en vez de la obediencia a las autoridades humanas, sean del gobierno o sean de la iglesia.

Siguió predicando por su popularidad con la gente, el rey no quería crear más problemas y dejó que Huss hiciera lo que quería. Y en cuanto al papa Huss decía: "Un papa indigno, que se oponga al bienestar de la iglesia, no ha de ser obedecido."

Durante los próximos años Huss fue excomulgado de la iglesia dos veces. Pero seguía predicando a grandes multitudes de seguidores. Y, por la protección de su gobierno, la Iglesia no podía hacerle más nada.

Su historia llegó a su fin trágico cuando fue invitado al Concilio de Constanza. Los líderes de la iglesia pidieron que Huss presentara su caso en el Concilio, y el emperador Segismundo le ofrecía un salvoconducto que le garantizaba su seguridad personal. Por fin, pensaba Huss, tendría la oportunidad de defenderse.

Poco después de llegar al Concilio, el salvoconducto se le fue quitado. Huss rehusó retractarse hasta que el Concilio pudiera enseñarle en qué estaba equivocado. Fue condenado a morir, y quemado en una hoguera el 6 de julio, 1415.

Aunque su voz fue callada, sus seguidores en Bohemia continuaban llevando su mensaje.

1.3 Inicios De Las Reforma.

1. La Reforma de Lutero se produce en un período caracterizado por el tránsito del feudalismo al capitalismo, con grandes alteraciones sociales, resistencia de los perjudicados a la nueva coyuntura, difíciles cambios de mentalidad, y descontento del campesinado en una Europa desproporcionadamente rural. Si bien Lutero ayudó a darle forma y dirección a muchas de las nuevas tendencias, gran parte de lo que sucedió posteriormente quedó fuera de su dirección, intención y dominio.

2. El movimiento propugnado por Lutero debe ser entendido como un intento de acercamiento del hombre al Creador, y al mismo tiempo como una revisión, reinterpretación y crítica profunda de la teología medieval de acuerdo a las exigencias de los nuevos tiempos.

3. Lutero no fue un pensador político sino un teólogo que quiso despolitizar a la religión. Desde esta perspectiva hay que inscribir su obra para comprender las implicancias atinentes al pensamiento político Su tesis de la justificación por la fe se convierte en el principal fundamento de la teología luterana y en la base de todo su pensamiento, incluido el social y el político.

4. En la historia de la teoría política, la importancia de Lutero radica no solamente en su ataque contra la teología política, disolviendo la alianza entre pensamiento religioso y pensamiento político, sino además en la elaboración de un importante conjunto de ideas sobre la autoridad, la obediencia y el orden, dando lugar a tres tipos principales de pensamiento político: luteranismo, calvinismo y radicalismo de las sectas, especialmente la anabaptista.

5. El protestantismo quebró el poder de la institución eclesiástica mediante la ruptura del dominio único y universal de la Iglesia, liberando al Estado de toda subordinación a la jerarquía religiosa, lo cual implicó una autonomía que no era necesariamente la idea moderna del Estado pero que indudablemente implicó un incremento de su soberanía y autarquía. El gran debate teórico del Medioevo por el protagonismo del regnum y el sacerdotium llega a su fin: es el poder secular el que se hace cargo.

6. La vertiente calvinista del protestantismo desarrolló la idea democrática en lo religioso, pero no porque fuese democrática en el sentido moderno del término; no lo era, ya que ignoraba por completo la libertad de conciencia, y más aún, la rechazaba en calidad de escepticismo ateo, sino por su funcionamiento interno en aspectos puramente espirituales.

La proyección del ámbito religioso en el plano secular posibilitó el desarrollo del sentido de responsabilidad individual y colectiva, la afirmación posterior de derechos individuales, y el surgimiento de las doctrinas y prácticas democráticas.

7. El protestantismo es considerado como uno de los progenitores de la cultura moderna, ya que lucha en contra de la cultura eclesiástica con una autonomía cuya consecuencia es el individualismo. Con la Reforma surge el individualismo religioso, formulado conscientemente como principio y desvinculándose de un instituto jerárquico universal. Representa la religiosidad que corresponde a la cultura individualista moderna.

8. La traducción de la Biblia dotó a los alemanes de un idioma renovado, unificador de las variedades anteriores, creando una obra única por su precisión expresiva, su riqueza y eficacia lingüística. Esta Biblia vernácula se tornó un decisivo agente de alfabetización, estimulando la educación popular con la creación de nuevas escuelas por parte de protestantes, y contribuyendo notablemente al desarrollo de la conciencia nacional

La invención de la imprenta con tipos de metal móviles incrementó en gran medida la circulación de los libros y extendió las ideas de renovación espiritual por toda Europa. Los humanistas que vivían fuera de Italia, como Erasmo de Rotterdam en los Países Bajos, John Colet y Tomás Moro en Inglaterra, Johann Reuchlin en Alemania y Jacques Lefèvre d"Étaples en Francia, aplicaron nuevas normas a la evaluación de las prácticas de la Iglesia y al desarrollo de un conocimiento más preciso de las Escrituras.

Estos eruditos estudios sentaron las bases sobre las que Martín Lutero y Juan Calvino reivindicaron que la única autoridad religiosa posible era el juicio individual aplicado al estudio de la Biblia. Las Guerras Campesinas durante el periodo 1524 al1526, fueron un reflejo de esta tentativa.

Los campesinos intentaron mejorar su mísera situación económica y, así, sus reivindicaciones, que contenían algunos puntos defendidos por Lutero desde el punto de vista religioso, invocaban la emancipación del número de servicios reclamado por los terratenientes, tanto seglares como eclesiásticos.

Lutero desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revuelta social y, aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y en su panfleto Contra las hordas de campesinos asesinos y ladrones en 1525, les condenó por recurrir a la violencia. Esto le valió ganarse el apoyo de numerosos miembros de la nobleza.

Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos se incrementó. En 1526 se alcanzó un mínimo compromiso, al conceder el Emperador que los estados reglamentasen, sólo en sus dominios, la cuestión religiosa. En la Dieta de Spira (1529), la mayoría católica logró revocar el anterior acuerdo, lo que hizo que los luteranos elevaran hasta el Emperador su más enérgica protesta.

Desde entonces se les empezó a llamar protestantes, denominación que, posteriormente, se extendió a todos los grupos reformistas opuestos al dirigismo de Roma.

El luteranismo, profesado por casi la mitad de la población alemana, en 1555, consiguió finalmente ser reconocido de modo oficial. De tal manera que el antiguo concepto de comunidad cristiana, unida en el terreno religioso en Europa occidental bajo la suprema autoridad del papa, fue desbancado.

En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental.

Con esto expulso cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la Iglesia Católica.

Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germánico, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias.

A principios del siglo XV, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia Católica. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Católica, para proclamar que ella no tenía necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.

Además, existía la figura del Emperador del Sacro Imperio, uno de los poderes universales forjados en mutua competencia durante la Edad Media (el otro era el Papa), cuyo poder efectivo dependía de su capacidad de hacerse obedecer en cada uno de los territorios, prácticamente independientes, y antes de eso de ser elegido por los príncipes electores, unos laicos y otros eclesiásticos.

También, disponía de unas funciones de dimensión religiosa indudable, que le permitía incluso convocar Dietas con contenido organizativo e incluso doctrinal, como Carlos I de España hizo de hecho durante todo el proceso de la Reforma Protestante. ´

Para algunos autores, la postura recelosa de los pueblos germánicos desde la alta Edad Media, con el Concilio de Frankfurt, 794, frente al Concilio de Necea II, 787, se había expresado también en esas luchas entre pontificado e imperio, de una forma incluso pronacionalista, en la que Roma era vista como ´´el último de los imperios paganos de la profecía y la representación del reino terrenal´´, en tanto que la monarquía franca –por ejemplo- poseía la superior dignidad de rector y guía del pueblo de Dios.

Capítulo II:

Consecuentes sociales y políticas de la reforma de Siglo XVI

A pesar de la diversidad de las fuerzas reformadoras del siglo XVI, la Reforma tuvo resultados muy importantes. En general, el poder y las riquezas perdidas por algunos nobles y por la jerarquía católica pasaron a la clase media y a los monarcas. Varias regiones de Europa ganaron independencia política, religiosa y cultural.

Incluso en países como Francia y lo que hoy es Bélgica, donde el catolicismo se mantuvo, se desarrolló un nuevo individualismo y nacionalismo en materia cultural y política. El énfasis protestante con respecto al juicio personal en el ámbito religioso aumentó el desarrollo de los gobiernos democráticos basados en la elección colectiva realizada por votantes individuales.

La destrucción del sistema medieval favoreció a la banca y al comercio al eliminar las tradicionales restricciones religiosas y abrió el camino para el crecimiento del capitalismo moderno. Durante la Reforma, las lenguas nacionales y la literatura avanzaron en gran medida debido a la extensa difusión de la literatura religiosa escrita en las lenguas vernáculas en lugar del latín.

La educación popular también fue estimulada gracias a las nuevas escuelas fundadas por Colet en Inglaterra, Calvino en Ginebra y los príncipes protestantes en Alemania.

La religión ya no era tanto una parcela privilegiada del alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo frecuentes durante cerca de un siglo

2.1 Martín Lutero Y Su Teoría De Los Dos Mundo.

Esta teoría es conocida por muchos especialmente las personas religiosas: ´´Los hombres pueden dividirse en dos reinos, unos pertenecen al reino de Dios, los otros al reino del mundo´´.

-La preocupación de Lutero por los excesos del poder temporal, al prohibirse en el ducado de Sajonia la divulgación de su traducción de los Evangelios, hace que desarrolle su doctrina de los dos reinos. En muchas ocasiones ataca la autoridad secular de la Iglesia de Roma, pero este texto es una de sus obras menos polémicas sobre el tema general de la ´´autoridad secular´´ y nos provee de una teoría y visión general.

Se define la naturaleza de la autoridad secular, se delinea la actitud de los cristianos hacia ella, y se fija la responsabilidad de los príncipes cristianos.

-El derecho de espada existe desde el comienzo del mundo, y muchos pasajes de las Escrituras establecen claramente que los cristianos ´´no deben tener ninguna espada secular´´. Cristo tampoco llevó la espada ni la instituyó en su reino, pues él es un rey que gobierna sobre los cristianos sin recurrir a la ley.

Sin embargo, Cristo ´´no prohíbe servir a aquellos que tienen la espada secular… Cristo no dice ´´no debes servir al poder ni estarle sometido´´, sino ´´no debes resistir al mal´´, como si quisiera decir ´´Compórtate de tal modo que toleres todo´´.

-Los hombres pueden dividirse en dos reinos: "unos pertenecen al reino de Dios, los otros al reino del mundo. Los que pertenecen al reino de Dios son los que creen rectamente en Cristo y están bajo él". Los auténticos cristianos ´´no necesitan ninguna espada ni derecho secular si todos fueran verdaderos creyentes no serían necesarios ni útiles los príncipes, ni los reyes, ni los señores, ni la espada, ni el derecho´´ porque ninguna ley se ha dado a los justos sino a los injustos.

Por lo tanto, los auténticos cristianos ´´no necesitan para sí mismos ninguna ley ni ningún derecho´´.

4. Encontramos entonces "el reino del mundo, o bajo la ley" al cual pertenecen todos los que no son cristianos. Este es el gobierno secular que emplea a la coacción y la ley ("espada") para evitar el mal. El problema es que la mayoría de los hombres no cree en Dios, y además son muy pocos los que se comportan cristianamente, pues la mayoría no resiste al mal.

Por eso es que Dios ha establecido "otro gobierno distinto fuera del orden cristiano y del reino de Dios y los ha sometido a la espada para que, aunque quisieran, no puedan llevar a cabo sus maldades". Es lo mismo que se hace con los animales salvajes: se los encadena para que no puedan morder o dar zarpazos.

-Las leyes humanas no pueden ni deben imponer al alma a creer de una manera u otra, pues allí no está la palabra de Dios. Es una absoluta insensatez que la Iglesia ordene creer en ella o en los concilios, pues tampoco allí está la palabra de Dios.

Pero, mayor locura es decir que los reyes, los príncipes y la gente deben creer de una manera determinada… ,ya que, en los asuntos que afectan a la salvación de las almas no debe enseñarse ni aceptarse nada que no sea la palabra de Dios. Sin embargo, hay emperadores y príncipes que se dejan conducir por el papa y los obispos, ordenando a sus súbditos que crean como a ellos buenamente les parece´´.

-Creer o no creer depende de la conciencia de cada uno y con ello no se causa ningún daño al poder secular, que debe permitir ´´que se crea de ésta o de aquella manera, como cada uno quiera y pueda, sin obligar a nadie…,ya que, nadie puede ser obligado a creer´´. No hay que confundir ambos reinos, aunque es lo que según Lutero lamentablemente ocurre en esa época.

La Iglesia no predica la palabra de Dios, el Papa y los obispos se ´´han convertido en príncipes temporales, gobernando con leyes que sólo conciernen al cuerpo y a los bienes… deberían gobernar las almas interiormente con la palabra de Dios y, sin embargo, gobiernan externamente palacios y ciudades´´.

Capítulo III:

Relación entre El Concepto Marxista, Concepto Marxista

3.1 Concepto Marxista.

Para Carlos Marx las religiones son hijas de la economía, madre universal de todas las sociedades humanas. Bajo este concepto, la Reforma se transformó en la ´´hija del capitalismo´´. Asimismo, escribía Engels en 1850: "Las guerras de religión surgieron por intereses materiales de clase muy concretos. Han sido luchas de clases con ciertos caracteres religiosos, intereses, necesidades y reivindicaciones disimulados con una envoltura religiosa.

Engels tambien dijo: ´´la Reforma la considero como expresión, aspecto y disfraz religioso de la crisis que los países de Europa atravesaron en la 2º mitad del siglo XVI, y como síntoma del malestar general que se sentía.´´

Los historiadores marxistas estuvieron interesados, mas que nada, en el caso de Tomás Müntzer, el joven de la rebelión de los campesinos en 1525. Esta rebelión aparece como la ´´primera revolución social´´ de importancia en Europa.

Puede decirse, entonces, que la Reforma del siglo XVI tuvo el doble carácter de revolución social y religiosa. Las clases populares no solo se sublevaron contra la iglesia sino también contra el hambre y las injusticias que se vivían.

3.2 Capitalismo:

En sentido general, el capitalismo designa el poder de los capitales y de quienes lo poseen. Según el Marxismo, el capitalismo es : ´´un sistema fundado en la separación del trabajo y la propiedad de los medios de producción, en el que la fuerza de trabajo es una mercancía como las demás.´´ En conclusión, este sistema transforma las relaciones de los hombres en relaciones de cosas.

De estos conceptos se puede extraer que: el capitalismo es un sistema por el cual se pierden los vínculos humanos para dar lugar a los comerciales. El capitalismo es extremadamente individualista.

Para relacionarlo con la Reforma y el protestantismo se puede decir que, Calvino y Bucero aceptaron el préstamo con intereses que la Iglesia católica no había aceptado nunca. Ahí es cuando comienzan a prevalecer las relaciones de dinero.

Además, la Reforma suprimió los monasterios y secularizó los bienes de la Iglesia, y el calvinismo rechazó el uso de obras de arte como auxiliares de la piedad. La Iglesia Católica continuó siendo cliente de artistas y artesanos, mientras que las protestantes no.

Es por eso que, no es casualidad que una primera revolución industrial, se produjera en países protestantes, tales como Inglaterra, las Provincias Unidas y Suecia.

3.3 Las Indulgencias.

En este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a causa de la cuestión de las indulgencias, documento que exime al alma del paso por el purgatorio. Muchos consideraron esta práctica como un abuso escandaloso y la culminación de una serie de prácticas anticristianas fomentadas por el clero católico, pero será Lutero el primero que expondrá públicamente, su opinión contraria a la venta de indulgencias y a toda la doctrina que la sustentaba.

Para Lutero, la venta de indulgencias era una estafa y un engaño a los creyentes con respecto a la salvación de sus almas. En 1517, Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba la venta de indulgencias y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este documento es conocido como Las 95 tesis de Wittenberg y se consideró el comienzo de la Reforma Protestante.

Las 95 tesis se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta, y Lutero se convirtió en un héroe para todos los que deseaban una reforma de la Iglesia Católica. En algunos lugares hasta se iniciaron asaltos a edificios y propiedades de la misma Iglesia Católica. Por sus 95 tesis, Lutero se había convertido en el símbolo de la rebelión de Alemania contra lo que ellos consideraban prepotencia de la Iglesia Católica. Lutero arriesgaba además su vida, ya que podía ser declarado hereje por la jerarquía eclesiástica y ser condenado a la hoguera.

3.4 La Reforma Luterana.

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la doctrina que sustentaba tal práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que negase obediencia al Papa y apoyase una reforma de la Iglesia Católica alemana; afirmaba también, de acuerdo a su interpretación de la Biblia, que todos los cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna ordenación especial y negaba la autoridad suprema del Papa sobre la cristiandad universal.

Lutero criticaba así mismo los numerosos sacramentos de la Iglesia Católica, reduciéndolos a solo dos, que el pensaba eran bíblicamente fundamentados y afirmaba también que los poderes civiles debían tener plena autoridad política sobre la Iglesia Católica. Esto iba más allá de la doctrina de la salvación por la fe y suponía una auténtica amenaza para la Roma papal. Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y lo excomulgó, es decir, lo dejó separado de la comunidad de la Iglesia Católica. Bula Exurge Domine de León X, que amenaza a Lutero con la excomunión.

En 1521, el recién elegido emperador Carlos I de España y V de Alemania convocó una Dieta de Worms (asamblea de todas las autoridades del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a Lutero a que asistiera a la Dieta para explicar su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se trataría de una trampa, pero Lutero estaba decidido a acudir pese a todos los peligros.

La Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina ante el mismo Carlos V, pero este no quedó convencido por Lutero y, en cambio, hizo una declaración de lealtad y fidelidad a los principios de la Iglesia Católica. A partir de entonces, la dinastía de los Habsburgo se convertirá en la primera defensora de la Iglesia Católica contra los protestantes. Como los Habsburgo eran también reyes de España, la defensa del catolicismo se convertiría en una de las bases de la identidad española, durante siglos.

La Dieta terminó y Lutero se dispuso a regresar a Wittenberg, pero en el camino de vuelta, fue secuestrado por agentes de Federico III de Sajonia, que quería protegerle y que lo escondió con nombre falso en el castillo de Wartburg. El duque quería salvar a Lutero de posibles maniobras de la Iglesia Católica, por lo que Lutero tuvo que quedarse en el castillo y aprovechó ese tiempo para realizar su primera traducción al alemán de la Biblia.

Mientras Lutero estaba escondido, sus partidarios empezaron a interpretar sus doctrinas, en un sentido que Lutero no había previsto, como producto de la doctrina de Lutero de la interpretación libre de las Escrituras.

Varios seguidores de Lutero (pronto serían rechazados por el propio Lutero y denominados "reformadores radicales") comenzaron a decir que se debían destruir todas las pinturas, estatuas e imágenes religiosas, que los sacerdotes tenían el deber de casarse, y no sólo afirmaban que la iglesia cristiana no debía tener propiedades, sino, según sus interpretaciones de la Biblia, que todos los cristianos debían tener las mismas propiedades y que, por lo tanto, se debía abolir la propiedad privada y repartir todos los bienes entre los integrantes de la comunidad cristiana.

De esta manera, corrientes radicales que apoyaban todo esto, como el Anabaptismo, fueron criticadas por Lutero y posteriormente combatidas por católicos y protestantes por igual.

La alta nobleza reunió un gran ejército que derrotó brutalmente a estos protestantes sublevados en una sola batalla. La represión fue durísima y miles de protestantes fueron ejecutados con extrema crueldad; entre los ejecutados se encontraba el dirigente más importante de esta reforma radical, Thomas Müntzer.

Lutero apoyó desde un primer momento a la nobleza, ya que pensaba que su autoridad era legítima y que su apoyo era indispensable para el triunfo de la reforma de la iglesia cristiana. Durante estos años, Carlos V no pudo intervenir en Alemania, pues prosiguió sus guerras contra Francia y sus campañas contra los turcos, pero en 1529 consiguió un periodo de paz con Francia que le permitió ocuparse de la situación religiosa en Alemania.

En 1529, Carlos V convoca una Dieta en la ciudad de Spira y en ella intenta convencer a los nobles que se han convertido al luteranismo, para que se sometan a la autoridad del Papa, pero los príncipes y señores luteranos se niegan y protestan en la convocatoria de la Dieta, y a causa de esta protesta los católicos comenzarán a a llamarlos con el nombre de Protestantes.

En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en la ciudad de Augsburgo y en ella intentó conseguir que los luteranos y los católicos se pusieran de acuerdo para aceptar una doctrina cristiana común que superase la división religiosa. Lutero fue invitado de nuevo a asistir, pero se negó y envió en su lugar a su discípulo Philipp Melanchthon.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter