Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El "tangram" para la resolución de problemas en niños de 5 años de edad (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  • Juegos Cooperativos.- Son grupos organizados
    de niños que participan en un juego como un
    pasatiempo.

  • Clasificación de Charlotte
    Bhüler

    De acuerdo a una clasificación estructural,
    Büler establece cinco grupos

    Esta clasificación es interesante y aproximada a
    la de Piaget.

    Clasificación de G. Jacquin:

    Guy Jacquin distingue entre el juego dirigido y el juego
    libre, en cuanto al primero señala que es desfavorable
    debido a su falta de objetivos; en cuanto al segundo apoya su
    importancia en el logro de los objetivos propuestos.

    Clasificación de Jean Piaget:

    La clasificación de Jean Piaget está
    pautada desde la "estructura" como forma de organización
    mental, aunque haga expresa mención de los "contenidos" de
    Juegos. Los tres tipos fundamentales de juego, con fronteras
    fluctuantes que a su vez, con diversas variedades son (colocar en
    qué consiste cada juego)

    • Juegos de ejercicios

    • Simbólicos

    • Juegos de Reglas

    El juego en la interpretación psicogénica
    de Piaget se trata de una interpretación del juego que
    viene dada por la estructura del pensamiento del niño. El
    juego se muestra desde este punto de vista, revelador del proceso
    intelectual del niño.

    El juego se inicia en los primeros albores de
    disociación entre: "asimilación –
    acomodación" entendida la asimilación como
    captación de la realidad, en tanto la acomodación
    supone una modificación del punto de vista propio hacia
    los datos de la realidad externa. Ambos conceptos son muy
    importantes a la hora de abordar el juego.

    Piaget establece tres tipos de juego, de ejercicio,
    simbólico y de reglas, correspondientes a tres niveles
    distintos, enmarcados siempre en una continuidad funcional.
    Entendiendo que estos tres niveles están caracterizados
    por las diversas formas sucesivas de la inteligencia (sensorio
    motora, representativa y reflexiva).

    El Juego de Ejercicio: Corresponde con la etapa sensorio
    motora cuando las acciones no han sido aun autorizadas. Si bien
    este tipo de juego puede reaparecer en etapas
    posteriores.

    En el juego de ejercicio el niño está
    ligado a la etapa sensorio motora, en ésta etapa a
    través de los distintos estadios, sus esquemas se adaptan
    y reaccionan frente al mundo de los objetos lo que da lugar, en
    un entorno próximo a una situación de equilibrio
    entre "asimilación y acomodación".

    El Juego Simbólico: Es fundamental en el
    desarrollo del pensamiento del niño, al ser la
    función simbólica esencial en la
    construcción del espacio representativo, que culmina hasta
    los siete u ocho años, con el equilibrio entre la
    asimilación – acomodación, en el pensamiento
    operatorio concreto.

    El Juego de Reglas: Se inicia con la actividad
    operatoria concreta. El niño empieza a imponer una
    coherencia lógica a sus esquemas imaginativos y a realizar
    el proceso "asimilación – acomodación", bajo los
    dictámenes de las leyes lógicas; no obstante el
    juego simbólico, con otras modalidades persiste e
    inclusive se manifiestas en el arte. Por otra parte el juego de
    reglas ya se ha iniciado en el periodo anterior con el juego de
    regla autónoma, mas significativamente, en los estadios
    avanzados del juego simbólico, "simbólico
    colectivo" con diferenciación de papeles y
    adecuación de los mismos entre los niños, que
    respetan las reglas para que el juego no se rompa.

    • Concepto de Tangram

    El TANGRAM es un rompecabezas que consta de 7 piezas. Es
    un juego que requiere de ingenio, imaginación y, sobre
    todo, paciencia. No se conoce con certeza su origen, pero hay
    quienes suponen que se inventó en China a principios del
    siglo XIX, pues las primeras noticias escritas sobre el tangram
    datan de esa época y lugar. En 1818 se publicaron libros
    de tangram en algunos países de Europa y en Estados
    Unidos, lo que lo hizo un juego popular y de mucho
    auge.

    El tangam, llamado también "tabla de la
    sabiduría" o "tabla de los siete elementos" porque se ha
    comprobado que su uso continuo motiva la reflexión y
    desarrolla la inteligencia, la capacidad creadora, la fraternidad
    individual y colectiva y la introducción a la
    geometría y a las matemáticas.

    Es un gran estímulo para la creatividad y se le
    puede aprovechar en la enseñanza de la matemática,
    para introducir conceptos de geometría plana, y para
    promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e
    intelectuales pues permite ligar de manera lúdica la
    manipulación concreta de materiales con la
    formación de ideas abstractas.

    En la enseñanza de la matemática el
    tangram se puede usar como material didáctico que
    favorecerá el desarrollo de las habilidades del
    pensamiento abstracto, de relaciones espaciales, lógica,
    imaginación, estrategias para resolver problemas, entre
    otras, así como un medio que permite introducir los
    conceptos geométricos.

    La configuración geométrica de sus piezas
    (5 triángulos, 1 cuadrado y 1 paralelogramo), así
    como su versatilidad por más de mil composiciones posibles
    con sólo siete figuras, hacen de él un juego
    matemático.

    • Importancia

    La importancia de este juego, se puede apreciar de
    acuerdo a los fines que cumple, según Velarde (2007)
    Sería:

    Para el desarrollo mental.- Es en la etapa de la
    niñez cuando el desarrollo mental aumenta notablemente y
    la preocupación dominante, es el juego. El niño
    encuentra en la actividad lúdica un interés
    inmediato, juega porque el juego es placer, pero justamente
    responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral. Es en
    esta fase cuando el niño al jugar perfecciona sus sentidos
    y adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumenta el poder de
    expresión y desarrolla su espíritu de
    observación.

    En virtud de ello, durante el juego el infante
    desarrollará sus poderes análisis,
    concentración, síntesis, abstracción y
    generalización. Al resolver varias situaciones que se
    presentan en el juego, aviva su inteligencia, condiciona sus
    poderes mentales con las experiencias vividas para resolver
    más tarde, muchos problemas de la vida
    cotidiana.

    Por lo expuesto se puede inferir que "el tangram" cumple
    una serie de aspectos tanto teóricos como
    prácticos, que le permiten clasificarlo como una
    estrategia de aprendizaje, debido que le permitirá al
    niño o niña aumentar sus capacidades psicomotoras e
    intelectuales y por ende mejorar los procesos cognitivos
    básicos como la percepción, atención,
    concentración, y memoria, siempre y cuando la docente
    estimule y promueva a través de este tipo de juego
    Lúdico, el desarrollo mental del infante.

    • Reglas

    Sus reglas son muy simples:

    • Con dichos elementos, ni uno más ni uno
      menos, se deben construir figuras. Es decir, al momento de
      formar distintas figuras no debe quedar ni una pieza sin
      utilizarse, además que éstas no deben
      superponerse.

    • El tangram es un juego planimétrico, es
      decir, todas la figuras deben estar contenidas en un mismo
      plano.

    • Aparte de esto, se tiene libertad total para
      elaborar las figuras.

    • El TANGRAM como estrategia de
      aprendizaje

    En este punto, describo los elementos
    teórico-prácticos que contempla el "tamgram" como
    estrategia de aprendizaje. Es por ello, que se comienza a decir,
    que es un juego chino muy antiguo llamado "Chi Chiao Pan" que
    significa "juego de los siete elementos o "tabla de
    sabiduría". Existen varias versiones sobre el origen de la
    palabra "tangram", una de las más aceptadas según
    Elffers y Schuyt (2008), es que la misma la inventó un
    inglés uniendo el vocablo cantones "Tang" que significa
    "chino", con el vocablo latino "Gram", que significa escrito o
    gráfico. En el siglo XVIII, el juego ya era conocido en
    varios países del mundo. En la China el "tangram" era muy
    popular y era considerado un juego para mujeres y niños. Y
    que a partir de dicho siglo se publicaron en América y
    Europa varias traducciones de libros en los que explican las
    reglas del "tangram", como un juego de rompecabezas
    chino.

    En cuanto al número de figuras chinas originales
    que puede realizarse con el "tangram", comentan dichos autores,
    eran tan sólo unos cientos. Para 1900 se habían
    inventado nuevas figuras y formas geométricas y se
    tenían aproximadamente 900, actualmente se puede realizar
    alrededor de 16,000 figuras distintas.

    Es importante destacar que, este juego consta de siete
    (7) piezas geométricas: dos triángulos grandes y
    dos pequeños, un triángulo mediano, un cuadrado y
    un paralelogramo romboide y que, colocadas en una posición
    determinada forman un cuadrado perfecto. Pero además, se
    pueden formar múltiples combinaciones que con sus piezas,
    sin solaparse, creando infinitas figuras, todo ello con la
    finalidad de promover el desarrollo de capacidades psicomotrices
    e intelectuales, pues permite ligar de manera lúdica la
    manipulación concreta de materiales con la
    formación de ideas abstractas. (Elffers y Schuyt,
    2008).

    En este sentido, de acuerdo a los autores precitados,
    este juego al emplearse en su práctica continua, facilita
    la estimulación de diferentes habilidades de
    carácter clave para el aprendizaje, como algunas de
    estas:

    • Orientación espacial.

    • Estructuración espacial.

    • Coordinación visomotora.

    • Atención.

    • Razonamiento lógico espacial.

    • Percepción visual.

    • Percepción de figura y fondo.

    • Habilidades que desarrolla

    Por lo tanto, las habilidades que más
    fácilmente se puede estimular mediante el juego de
    "tangram" según Elffers y Schuyt (2008), son las
    dificultades en el manejo del espacio a través de las
    siguientes fases:

    • Reproducción de la figura con la
      solución delante
      (como la figura de un dibujo ya
      elaborado por el docente), es decir que en el dibujo se ve
      claramente cuales son las piezas que debe colocar y donde. En
      esta primera fase se estaría trabajando claramente:
      coordinación visomotora, atención y
      orientación y estructura espacial.

    • Reproducción de la figura sin la
      solución
      (el docente le enseña una
      determinada figura al participante). En esta fase ya entra
      más en juego la percepción visual y el
      razonamiento espacial, al mismo tiempo que seguiría
      potenciando los mismos aspectos, que en la primera fase pero
      de forma más compleja.

    Otros aspectos que debe tener en cuenta el jugador
    según Elffers y Schuyt (2008), es que debe seguir las
    siguientes instrucciones al momento de jugar el tangram que
    serían las siguientes:

    • El juego consta de siete pizas que hay que organizar
      para formar la figura propuesta; no puede sobrar ninguna
      pieza.

    • Hay que fijarse bien en que muchas piezas son
      equivalentes. El romboide, el triángulo mediano y el
      cuadrado son equivalentes (tienen la misma
      superficie).

    • Juntando los dos triángulos pequeños
      podemos construir el cuadrado, el romboide y el
      triángulo mediano.

    • El romboide no es igual cara arriba que cara abajo,
      puede que necesitemos voltearlo.

    • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    Es la capacidad mental que permite ejercitar la
    creatividad, reflexionar y mejorar el proceso de pensamiento.
    Esto exige que los docentes planteemos situaciones que construyan
    desafíos, de tal manera que el estudiante observe,
    organice datos, analice, formule hipótesis, reflexione,
    experimente empleando diversas estrategias utilizadas al resolver
    un problema.

    La capacidad para plantear y resolver problemas, dado el
    carácter integrador de este proceso, posibilita la
    interacción con las demás áreas curriculares
    coadyuvando al desarrollo de otras capacidades; asimismo
    posibilita la conexión de las ideas matemáticas con
    intereses y experiencias del estudiante, a su vez desarrolla
    cuatro tipos de pensamientos: lógico, crítico,
    reflexivo y creativo.

    • EL PROCESO A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN DE
      PROBLEMAS

    Considerando que los problemas matemáticos son
    las actividades más complejas que se le proponen al alumno
    al abordar el área de Matemática, en tal sentido es
    necesario ser consecuentes en su tratamiento.

    Según el Diseño Curricular Nacional de la
    Educación Básica Regular "El proceso de
    resolución de problemas implica que el estudiante manipule
    los objetos matemáticos, active su propia capacidad
    mental, ejercite su creatividad , reflexione y mejore su proceso
    de pensamiento al aplicar y adaptar diversas estrategias
    matemáticas en diferentes contextos", en tal sentido
    enseñar a resolver problemas debe figurar entre las
    intenciones educativas del currículum escolar, a de ser
    algo que nos debemos proponer. No basta con que pongamos
    problemas matemáticos para que los alumnos los resuelvan.
    Es necesario que les demos un tratamiento adecuado, analizando
    estrategias y técnicas de resolución,
    "verbalizando" el pensamiento y contrastándolo con el de
    otras personas. Debemos enseñarles procesos de
    resolución a través de buenos modelos, con ejemplos
    adecuados, dedicar un espacio en el horario escolar y conseguir
    un clima propicio en el aula que favorezca la adquisición
    de las correspondientes destrezas y hábitos. Es cierto que
    cada problema tiene unas peculiaridades concretas, sin embargo
    hay un proceso común a la mayor parte de ellos que es el
    método de resolución y en la enseñanza del
    mismo es precisamente donde debemos insistir.

    La escuela es el lugar donde los alumnos deben aprender
    a resolver problemas y, si no dedicamos a ello el tiempo que la
    actividad requiere, difícilmente se logrará en
    años posteriores.

    Como Polya dijo: "la resolución de problemas es
    un arte práctico, como nadar o tocar el piano. De la misma
    forma que es necesario introducirse en el agua para aprender a
    nadar, para aprender a resolver problemas, los alumnos han de
    invertir mucho tiempo enfrentándose a ellos". Poco a poco
    irán interiorizando estrategias y sugerencias de
    aplicación, en la medida en que las utilizan para resolver
    diferentes situaciones.

    Esto no nos debe llevar a creer que el buen resolutor es
    capaz de resolver correctamente cualquier problema
    matemático que se le presente. Sin embargo, sí que
    cuenta con unos buenos procedimientos de los que hará uso
    al enfrentarse a la resolución de la
    situación-problema.

    • EL MÉTODO EN LA
      RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

    Existen muchos enfoques en la resolución de
    problemas y de autores que han realizado investigaciones en este
    tema, lo que ha llevado a determinar diferentes fases en el
    proceso de resolución.

    George Polya (1949) estableció cuatro etapas que
    después sirvieron de referencia para muchos planteamientos
    y modelos posteriores, en los que se fueron añadiendo
    nuevos matices, si bien el esquema básico de todos ellos
    se mantiene. Las etapas del proceso de resolución que
    determina Polya son las siguientes:

    • Comprensión del problema

    • Concepción de un plan

    • Ejecución del plan

    • Visión retrospectiva.

    Estos cuatro pasos, que se conciben como una estructura
    metodológica, podrían aplicarse también a
    problemas incluso no matemáticos de la vida
    diaria

    • FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE
      PROBLEMAS.

    La resolución de problemas requiere una actividad
    mental que se pone en funcionamiento desde el momento en que se
    nos presenta el enunciado y lo asumimos como un reto, hasta que
    damos por terminado el problema una vez hallada su
    solución. Todo este encadenamiento de situaciones,
    planteamientos y justificaciones que nos hacemos tienen lugar en
    silencio, normalmente no las expresamos, lo asumimos como algo
    personal e individual.

    Si queremos que nuestros alumnos aprendan a resolver
    problemas, debemos dedicar tiempo a ejercer como modelos de
    buenos resolutores y explicitar los procesos de pensamiento que
    tienen lugar, para que tomen conciencia de ellos. La mayor parte
    de los aprendizajes, lo hacen por imitación a
    través de la observación y la práctica, de
    una forma más o menos reiterada, de aquello que deseamos
    aprender. Por tanto, deberemos ofrecerles situaciones para que
    puedan ejercitarse en los procesos mentales que conlleva la
    resolución de problemas.

    Es muy importante que cuando se trabaje en clase, los
    alumnos tengan una disposición abierta hacia los
    problemas, se tomen el trabajo con tranquilidad abandonen de
    momento lápices, pinturas o cualquier otro objeto que les
    pueda servir para escribir, se concentren en la lectura del
    enunciado y se dispongan a intercambiar opiniones.

    Una vez conseguido el clima de trabajo, se podrá
    con la primera fase del modelo de resolución.

    Es bien conocida, la formulación que hizo Polya
    (1945) de las cuatro etapas esenciales para la resolución
    de un problema, que constituyen el punto de arranque de todos los
    estudios posteriores.

    Las fases o etapas de resolución de problemas
    según Polya son:

    1ª fase. Comprensión del
    problema

    Implica entender tanto el texto como la situación
    que nos presenta el problema, diferenciar los distintos tipos de
    información que nos ofrece el enunciado y comprender
    qué debe hacerse con la información que nos es
    aportada, etc.

    Podríamos considerar el texto de los enunciados
    matemáticos como una tipología particular en la que
    se expresa la situación a resolver pero no el modo de
    llevarla a cabo. Su descubrimiento forma parte del trabajo del
    resolutor, el cual debe decodificar el mensaje contenido en el
    enunciado y trasladarlo a un lenguaje matemático que le
    permita avanzar en el proceso de resolución. De
    aquí se deduce que las dificultades que pueden aparecer en
    la comprensión del enunciado de un problema son diferentes
    de las que surgen en la comprensión de un texto de otra
    índole.

    Comprender el problema parece, a veces, innecesario,
    sobre todo en contextos escolares; pero es de una importancia
    capital, sobre todo cuando los problemas a resolver no son de
    formulación estrictamente matemática. Es
    más, es la tarea más difícil.

    • Se debe leer el enunciado
      despacio.

    • ¿Cuáles son los datos?
      (lo que conocemos)

    • ¿Cuáles son las
      incógnitas? (lo que buscamos)

    • Hay que tratar de encontrar la relación entre
      los datos y las incógnitas.

    • Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la
      situación.

    2ª fase. Concepción de un
    plan

    Es la parte fundamental del proceso de resolución
    de problemas. Una vez comprendida la situación planteada y
    teniendo clara cuál es la meta a la que se quiere llegar,
    es el momento de planificar las acciones que llevarán a
    ella. Es necesario abordar cuestiones como para qué sirven
    los datos que aparecen en el enunciado, qué puede
    calcularse a partir de ellos y en qué orden se debe
    proceder.

    Es muy importante que los niños enuncien la
    planificación de forma oral, clara, simplificada y
    secuenciada. Servirá, además para controlar el
    proceso de resolución por parte del alumno, y
    mostrará al profesor el pensamiento matemático
    desarrollado durante la ejecución de la tarea.

    En esta fase es de mucha utilidad la presentación
    de imágenes que ayuden a clarificar la situación a
    resolver, así como el proceso a seguir. Del mismo modo
    puede ser práctico recordar si se han abordado con
    anterioridad problemas similares y qué metodología
    se siguió. En consecuencia trazar un plan para resolverlo
    hay que plantearla de una manera flexible y recursiva, alejada
    del mecanicismo.

    • ¿Este problema es parecido a otros que ya
      conocemos?

    • ¿Se puede plantear el problema de otra
      forma?

    • Imaginar un problema parecido pero
      más sencillo.

    • Suponer que el problema ya está resuelto;
      ¿cómo se relaciona la situación de
      llegada con la de partida?

    • ¿Se utilizan todos los datos
      cuando se hace el plan?

    3ª fase. Ejecución del
    plan

    Consiste en la puesta en práctica de cada uno de
    los pasos diseñados en la planificación. Esta fase
    concluye con una expresión clara y contextualizada de la
    respuesta obtenida. Es decir poner en práctica el plan
    significa también que hay que plantearla de una manera
    flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. Y tener en cuenta
    que el pensamiento no es lineal, que hay saltos continuos entre
    el diseño del plan y su puesta en
    práctica.

    • Al ejecutar el plan se debe comprobar
      cada uno de los pasos.

    • ¿Se puede ver claramente que
      cada paso es correcto?

    • Antes de hacer algo se debe pensar:
      ¿qué se consigue con esto?

    • Se debe acompañar cada operación
      matemática de una explicación contando lo que
      se hace y para qué se hace.

    • Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos
      deja bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las
      ideas y probar de nuevo.

    4ª fase. Visión
    retrospectiva

    Un problema no termina cuando se ha hallado la
    solución. La finalidad de la resolución de
    problemas es aprender durante el desarrollo del proceso, y este
    termina cuando el resolutor siente que ya no puede aprender
    más de esa situación.

    Desde este punto de vista, es conveniente realizar una
    revisión del proceso seguido, para analizar si es o no
    correcto el modo como se ha llevado a cabo la resolución.
    Es preciso:

    • Contrastar el resultado obtenido para saber si
      efectivamente da una respuesta válida a la
      situación planteada.

    • Reflexionar sobre si se podía haber llegado a
      esa solución por otras vías, utilizando otros
      razonamientos.

    • Decir si durante el proceso se han producido
      bloqueos y cómo se ha logrado avanzar a partir de
      ellos.

    • Pensar si el camino que se ha seguido en la
      resolución podría hacerse extensible a otras
      situaciones.

    Todos estos aspectos, que normalmente no se trabajan en
    el aula con los alumnos, sistematizan los procedimientos para la
    resolución de problemas de forma activa. Es necesario
    verbalizar los procesos que se dan interiormente. De
    esta manera, podremos conocer, por un lado, la forma de razonar y
    proceder, actuar… de los alumnos y, por otro, tener acceso a
    una serie de lagunas o malas interpretaciones referidas a
    contenidos conceptuales o procedimentales, que a veces es
    difícil detectar.

    Comprobar los resultados es la más importante en
    la vida diaria, porque supone la confrontación con
    contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que
    hemos realizado, y su contraste con la realidad que
    queríamos resolver.

    • Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se
      pedía es lo que se ha averiguado.

    • Debemos fijarnos en la solución.
      ¿Parece lógicamente posible?

    • ¿Se puede comprobar la
      solución?

    • ¿Hay algún otro modo de resolver el
      problema?

    • ¿Se puede hallar alguna otra
      solución?

    • Se debe acompañar la solución de una
      explicación que indique claramente lo que se ha
      hallado.

    • Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso
      seguido para formular y plantear nuevos problemas.

    Hay que pensar que no basta con conocer técnicas
    de resolución de problemas: se pueden conocer muchos
    métodos pero no cuál aplicar en un caso concreto.
    Por lo tanto hay que enseñar también a los alumnos
    a utilizar los instrumentos que conozca, con lo que nos
    encontramos en un nivel metacognitivo, que es donde parece que se
    sitúa la diferencia entre quienes resuelven bien problemas
    y los demás. .

    CAPITULO III

    Metodología de
    la investigación

    3.1. DESCRIPCIÓN DE LA
    POBLACIÓN

    El presente informe de Investigación se ubica
    dentro de la tendencia socio – crítica y corresponde
    al tipo de investigación cualitativa: Investigación
    Acción.

    El diseño de la presente investigación es
    no experimental, por un control de lo real a través de la
    praxis, además que es flexible.

    El diseño de nuestra investigación tuvo
    las siguientes etapas:

    • A) Diagnóstico de la situación
      problemática en la Institución Educativa N°
      219 Ñaupe del distrito de Olmos.

    • B) Determinación después del
      diagnóstico del problema que se va a resolver con la
      investigación.

    • C) Planteamiento o reajuste de los
      objetivos.

    • D) Planteamiento o reajuste de la
      hipótesis principal.

    • E) Determinación de la
      información para confirmación de las
      hipótesis.

    • F) Recolección de la información,
      en este aspecto utilizamos técnicas e instrumentos
      como, entrevistas, guías de
      observación.

    • G) El procesamiento, análisis e
      interpretación de la información con la
      finalidad de dar los resultados obtenidos y del cumplimiento
      de los objetivos.

    3.2. DESCRIPCIÓN DE LA
    POBLACION

    3.2.1. Población muestral

    Para llevar a cabo el trabajo de investigación,
    los niños (as) contaron con las siguientes
    características:

    • Muchos de los niños y niñas
      necesitaban desarrollar sus capacidades de resolución
      de problemas matemáticos.

    • Los niños y niñas necesitaban resolver
      ejercicios y problemas sencillos de
      matemática.

    • Necesitaba reproducir juegos utilizando para ello el
      Tangram.

    Para tal efecto la población la constituyó
    los niños y niñas del nivel de educación
    inicial de la Institución Educativa Nº 219 del C.P.M.
    Ñaupe del distrito de Olmos, en número de 25
    niños y niñas, distribuidas en una sola
    sección cuyas características son:

    • La edad que tienen es de 5 años.

    • Su nivel socio económico y cultural es media
      a baja.

    • Su lugar de residencia es la zona urbana y rural del
      distrito

    En el siguiente cuadro se precisa la población
    muestral.

    CUADRO Nº 01

    POBLACIÓN MUESTRAL DE
    NIÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 219 DISTRITO DE
    OLMOS

    TURNO

    SECCIÓN

    AÑOS DE EDAD

    Nº DE NIÑOS Y
    NIÑAS

    MAÑANA

    AULA UNICA

    5

    12

    Fuente: Nóminas de
    matrícula

    3.2. 2. TECNICAS E INSTRUMENTOS

    3.2.2.1 Estrategias de acción.

    • Trabajo individual: La investigadora
      rescató saberes previos respecto al desarrollo de
      capacidades en el área de Matemática los cuales
      fueron llevados a la práctica por cada uno de los
      niños y niñas participantes realizando con el
      apoyo del Tangram.

    • Trabajo Colectivo: Teniendo ya conocimientos
      previos de actividades lúdicas: Tangrams, se formaron
      grupos donde los niños y niñas realizaron su
      proceso de aprendizaje siendo colaborativo, todos aprendieron
      de todos con las orientaciones de la investigadora quienes
      son guías y acompañantes en ese proceso
      educativo.

    3.2.2.2 Estrategias de
    evaluación

    • Guía de observación: Se ha
      utilizado para registrar la información producto de la
      observación que he realizado en el transcurso de las
      sesiones de aprendizaje.

    • La entrevista: Preparamos anticipadamente un
      cuestionario guía para recoger información
      sobre actitudes, comportamientos y la percepción de la
      comunidad educativa sobre el trabajo de
      investigación.

    Existen diversas modalidades de entrevista según
    el grado de estructuración que presenten las preguntas;
    sin embargo hemos aplicado la semiestructurada o también
    llamada semiabierta; ésta consistió en un
    guión con diversas preguntas incluyendo preguntas
    abiertas, el orden de las mismas se tuvo en cuenta según
    los criterios que responden a los objetivos de la
    investigación.

    • Testimonios: Elaboramos un guión con
      preguntas generales con la finalidad de recoger la
      apreciación que tuvieron las docentes y directivos con
      respecto a la culminación de nuestro trabajo de
      investigación.

    • Estrategias de devolución

    Al analizar los resultados obtenidos a través de
    los instrumentos utilizados en el desarrollo de nuestro trabajo
    de investigación llegamos a las siguientes
    conclusiones:

    • Logramos desarrollar las capacidades del área
      de Matemática, específicamente en la
      resolución de problemas.

    • Las actividades lúdicas utilizando el Tangram
      fueron aceptados por los niños y niñas porque
      les pareció muy agradable.

    • Para algunos niños y niñas
      dificultó su realización con sus
      compañeros.

    • Las técnicas de actividades lúdicas
      enseñadas a los niños y niñas fueron
      aceptadas, tanto por los mismos niños como por los
      padres de familia.

    • El trabajo en equipo les pareció muy bueno
      porque compartían los juegos, se ayudaban entre todos
      los integrantes y terminaban en acción
      solidaria.

    • La elaboración de juegos dramáticos ha
      incentivado a los niños y niñas a seguir
      elaborándolas en casa a pesar de haber culminado las
      actividades en el aula.

    • El trabajo de investigación aportó en
      la personalidad de los niños y niñas puesto que
      ahora son más responsables, preocupados y muestran
      interés en lo que realizan; además se sienten
      más motivados a trabajar en equipo durante las
      actividades de aprendizaje.

    • El trabajo de investigación fue algo novedoso
      en la institución educativa puesto que en ninguna
      ocasión se había realizado, sólo
      llegaron al nivel del reciclaje quedando dichos materiales en
      su mismo estado.

    • Los participantes aceptaron las conclusiones dadas
      por la investigadora puesto que manifiestan haber sido
      testigos de una forma directa e indirecta al observar la
      forma de trabajo, las estrategias aplicadas y los resultados
      obtenidos.

    3.3. PLAN DE ACCIÓN

    3.3.1 Denominación

    "Desarrollo de habilidades para mejorar la capacidad de
    resolver problemas"

    3.3.2. Fundamentación:

    Se ha comprobado que el uso continuo del tangram motiva
    la reflexión, desarrolla la inteligencia, la capacidad
    creadora, la fraternidad individual y colectiva, y la
    introducción a la geometría y a las
    matemáticas.

    El tangram es un rompecabezas que sirve de gran
    estímulo para la creatividad y se le pude aprovechar en la
    enseñanza de la matemática como material
    didáctico para favorecer el desarrollo de las habilidades
    del pensamiento abstracto, lógica, imaginación,
    estrategias para resolver problemas ya que al plantearle diversas
    figuras elaboradas con el tangram los niños y niñas
    formularán sus estrategias para resolver el problema
    planteado usando el método de Polya

    los recursos lúdicos permiten aumentar la
    variedad de opciones visuales y situaciones problemas sobre las
    cuales los alumnos pueden pensar y establecer las relaciones
    necesarias para resolver problemas.

    Por lo que la aplicación de esta estrategia
    lúdica en los procesos de enseñanza aprendizaje
    para la resolución de problemas, generados en el contexto
    de la vida real, hará que los niños mejoren su
    capacidad de resolver problemas matemáticos.

    3.3.3. Justificación:

    El diagnóstico realizado en la I.E.I nº 219
    de Ñaupe me ha permitido establecer como problema
    fundamental

    3.3.4. Objetivos:

    3.3.4.1. Objetivo general

    Desarrollar la capacidad de resolución de
    problemas mediante la utilización del tangram, en los
    niños y niñas de 5 años de la I.E.I. nº
    219 de Ñaupe, Olmos, Lambayeque.

    3.3.4.2. Objetivos específicos

    • Determinar el nivel de resolución de
      problemas matemáticos en los niños y
      niñas de la I.E.I Nº 219 Ñaupe, Olmos,
      Lambayeque a través de una ficha de
      observación.

    • Aplicar la estrategia pedagógica del TANGRAM
      para la resolución de problemas matemáticos, en
      los niños y niñas de la I.E.I Nº 219
      Ñaupe, Olmos, Lambayeque.

    • Evaluar el proyecto a través de una lista de
      cotejo.

    • Mejorar los conocimientos del proceso
      metodológico de la resolución de
      problemas.

    • Desarrollar estrategias personales para la
      resolución de problemas en los niños y
      niñas.

    3.3.5. ACTIVIDADES

    Objetivos

    Acciones

    Actividades

    Responsables

    Recursos

    fecha

    • 1. Desarrollar talleres con
      padres de familia, para que aprendan a utilizar el
      tangram, mejorando sus estrategias de apoyo hacia sus
      niños fortaleciendo la capacidad de resolver
      problemas.

    • Involucrar a los padres de
      familia.

    • 1ªJORNADA DE INFORMATIVA CON PADRES DE
      FAMILIA

    • Información sobre la importancia del
      tangram,

    • Beneficios que desarrolla en los niños:
      memoria, ubicación espacial, atención,
      percepción de figura y fondo,
      coordinación visomotora, razonamiento
      lógico y percepción visual.

    • Coordinación para adquirir el
      tangram.

    • 2ª JORNADA DE TRABAJO CON PADRES DE
      FAMILIA

    • Presentación del TANGRAM:

    • Se muestra el rompecabezas,

    • Lo observan y describen,

    • reconocen sus partes, formulan sus
      hipótesis de uso, dándoles oportunidad de
      que comprueben sus hipótesis.

    • Se les explica cómo se utiliza este
      juego. Con ayuda de un tamgram grande. Los padres
      eligen una figura geométrica en forma grupal
      elaboran el cuadrado original del tangram.

    • Plantear problemas usando las figuras
      elaboradas con el tangram a los padres de
      familia,

    • La docente guía el proceso a seguir
      usando los pasos de Polya. Los padres reproducen las
      figuras observadas en forma grupal e
      individual.

    • Se sistematiza la actividad haciendo un
      recuento de los pasos seguidos, explicándoles
      que ese será el método a seguir por sus
      hijos para resolver sus problemas y en casa con su
      ayuda lo aplicarán también.

    • Junto a sus hijos ponen en práctica lo
      aprendido, armando una figura propuesta.

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Invitación para los padres de
    familia

    Tangram de cartón

    Tarjeta con dibujo elaborado con
    tamgram

    4/2011

    5/2011

    • 2. Desarrollar sesiones de aprendizaje
      vinculadas con el contexto real de los niños
      para facilitar que logren desarrollar capacidades
      básicas para la resolución de
      problemas.

    • Desarrollar la capacidad de resolución
      de problemas mediante la utilización del TANGRAM
      como estrategia Lúdica

    .

    .

    • CONOCEMOS EL TANGRAM

    • Los niños descubren de una caja de
      sorpresa las piezas del tangram, reconocen sus
      formas,

    • Mencionando las partes del tangram: 2
      triángulos grandes, 1 triangulo mediano, 2
      triángulos

    • Pequeños, 1 cuadrado y un
      paralelogramo.

    • Preguntas

    • ¿Conocen como es el tamgram? ¿De
      qué figuras está formado?

    • En el piso se coloca un tangram

    • Grande los niños siguiendo las
      indicaciones, se ubican pisando dentro de la figura que
      se indica.

    • En grupos reciben figuras de Tangram de
      cartón para que armen el cuadrado, ubicando las
      figuras donde corresponde.

    • En forma individual encajan las piezas del
      tangram donde corresponde.

    • Sistematizo el aprendizaje haciendo una
      recopilación detallada de las figuras
      geométricas que forman el tangram.

    • JUGUEMOS CON LAS FIGURAS GOEMÉTRICAS
      DEL TANGRAM.

    • Motivo con la canción: "Las figuras
      geométricas"

    • En el piso del patio se dibujan las figuras
      geométricas que forman parte del tangram, con
      diversas consignas los niños se desplazan por
      los bordes de las figuras con los brazos
      abiertos.

    • Pregunta: Podremos formar algunos dibujos con
      el tangram?

    • Luego en el aula buscan objetos que tengan la
      misma forma de las figuras geométricas que
      habían en el patio.

    • Repartiré siluetas con las figuras que
      conforman el tangram los niños se agrupan con el
      que tiene la figura igual.

    • Se entregan las figuras geométricas,
      los niños las comparan, mencionan sus nombres y
      luego en forma grupal forman una figura de su
      entorno.

    • Sistematización.

    • Luego en forma individual forma una figura con
      el tangram.

    • FORMEMOS TRIÁNGULOS CON TODAS LAS
      PIEZAS DEL TANGRAM.

    • Se muestra un títere de con forma de
      triángulo el que dialoga con los niños a
      cerca de sus lados y ángulos,
      proponiéndoles armar la misma pero con las
      piezas del tangram

    • La docente pregunta: ¿Podremos armar un
      triángulo con las siete piezas del
      tamgram

    • Se plantea el problema: Arma un
      triángulo con las siete piezas del tangram. No
      debes sobre ponerlas. Mostramos el modelo del
      triángulo, los niños con ayuda de
      preguntas que formula la profesora comprenden el
      problema.

    • Construyen un plan para llevar a cabo a la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo plateado
      resolviendo sus problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final explican la realizado
      ¿cómo y porqué lo hice
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • Los niños resuelven sus problemas
      siguiendo los pasos de G. Polya.

    • FORMEMOS RECTÁNGULOS CON LAS PIEZAS
      DEL TANGRAM.

    • Escondidas debajo de las mesas se encuentran
      fichas de rompecabezas que forman un rectángulo
      los niños buscan las piezas luego arman para
      descubrir la figura.

    • Propongo armar el rectángulo pero con
      las piezas del tangram

    • Pregunta ¿Cómo podríamos
      armar un rectángulo con el tangram

    • Se plantea el problema: Arma un
      rectángulo con las siete piezas del tangram. No
      debe sobrar ninguna pieza

    • Mostramos el modelo del rectángulo en
      una tarjeta grande, Los niños resuelven sus
      problemas siguiendo los pasos de G. Polya en forma
      grupal.

    • Con ayuda de preguntas que formula la
      profesora comprenden el problema

    • Construyen un plan para llevar a cabo a la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo plateado
      resolviendo sus problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final explican la realizado
      ¿cómo y porqué lo hice
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • En forma individual elaboran un
      rectángulo siguiendo el método de
      G.Polya.

    • Sistematización y
      matacognición

    • ARMEMOS PARALELOGRAMOS USANDO LAS PIEZAS
      DEL TANGRAM

    • Presento un cojín de queso
      líquido que tiene forma de paralelogramo, –Se
      le reparte a cada niño una galleta de soda, se
      untará en la galleta de los niños y
      niñas hasta terminar el contenido.

    • Formulo preguntas para describir lo sucedido
      hasta llegar a la forma de envase, mencionando el
      nombre correcto, proponiéndoles armar la misma
      forma pero con su cuerpo, se necesitan 4 niños o
      niñas para armar el paralelogramo.

    • Pregunta ¿Podremos armar el
      paralelogramo con las siete piezas del
      tangram?

    • Se plantea el problema: Arma un Paralelogramo
      con las siete piezas del tangram. No debes sobre
      ponerlas.

    • Mostramos el modelo del Paralelogramo, la
      docente formula las preguntas para que los niños
      y niñas comprendan el problema comprenden el
      problema.

    • Construyen un plan para llevar a cabo a la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo plateado
      resolviendo sus problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final Explica lo realizado
      ¿cómo y porqué lo hizo
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • sistematización

    • Los niños arman paralelogramos con
      palitos de chupetes.

    • JUGUEMOS A FORMAR LA FIGURA DE UN
      PATO

    • Motivo con la Canción: "los patitos se
      fueron a nadar"

    • Jugamos a ser patitos caminamos,
      imaginariamente nadamos, cantamos como los patitos, nos
      tiramos a la laguna, comemos, etc.

    • Pregunta: ¿podremos armar patitos con
      el tamgram?

    • Se plantea el problema: Arma un patito usando
      todas las piezas del tangram. No debes sobre ponerlas.
      – Los niños y niñas con ayuda de
      preguntas que formula la profesora comprenden el
      problema.

    • Construyen un plan para llevar a cabo a la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo plateado
      resolviendo sus problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final Explico la realizado
      ¿cómo y porqué lo hice
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • Los niños resuelven sus problemas
      aplicando la misma metodología.

    • Sistematización.

    • Los niños y niñas construyen
      otras figuras de animales en casa.

    • ELABOREMOS FIGURAS DE PERSONAS CON LAS
      PIEZAS DEL TANGRAM

    • La docente juega a ser un mimo, le indica a
      los niños y niñas que no hablará
      pero que ellos adivinarán que hace en esa
      posición, colocándose también en
      esa posición

    • Luego recuerdan lo que hicieron y
      voluntariamente imitarán las posiciones que la
      profesora representó.

    • Pregunta: ¿Podremos hacer estas
      posiciones de las personas con las piezas del
      tangram?

    • Se presentan siluetas de personas en
      diferentes posiciones,

    • Los niños eligen la posición que
      desean formar.

    • Planteo el problema: Elabora está
      figura con ayuda de todas las piezas del
      tangram.

    • los niños con ayuda de preguntas que
      formula la profesora comprenden el problema.

    • Construyen un plan para llevar a cabo la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo planteado
      resolviendo sus problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores, si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final explica la realizado
      ¿cómo y porqué lo hizo
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • Sistematización

    • Metacognición

    • JUGUEMOS A FORMAR LA LETRA
      "A"

    • Se coloca un letra "A" formada con palos de
      escoba, en el piso del aula. Previo se ha pegado en las
      paredes del aula las letras "A" dispersas.
      Propondré los niños y niñas
      encontrarlas y alcanzarlas a la profesora.

    • Después de dialogar acerca de la vocal
      "A" Formularé la pregunta: ¿Cómo
      haremos para armar la letra "A" con el
      tangram?

    • Se plantea el problema: Elabora la letra "A"
      usando las pizas del tangram sin que te sobre ninguna
      pieza.

    • La docente con preguntas ayuda a entender el
      problema a los niños y niñas.

    • Construyen un plan para llevar a cabo a la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo plateado
      resolviendo su problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores, si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final explican la realizado
      ¿cómo y porqué lo hicieron
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • Sistematización

    • Metacognición.

    • Los niños y niñas motivados
      armar otras letras.

    • CONSTRUYAMOS FIGURAS DE
      NÚMEROS

    • Se presentará una foto de un equipo de
      voleibol la observan y describen hasta llegar a
      observar que todas tienen en su camiseta un
      número. Dialogamos sobre sus múltiples
      utilidades. Formamos los números con la
      cintura.

    • Pregunta: ¿Cómo haremos para
      elaborar los números con el tamgram?

    • Se plantea el problema: Arma un número
      con las siete piezas del tangram. No olvides que no
      debes sobre ponerlas.

    • Los niños y niñas responden a
      preguntas con lo que demuestran que comprenden el
      problema.

    • Construyen un plan para llevar a cabo a la
      elaboración de la figura del
      problema.

    • Ponen en práctica lo plateado
      resolviendo sus problema.

    • Luego hacen una revisión de su trabajo
      identificando sus errores si los tuvieran y
      corrigiéndolos.

    • Al final Explico la realizado
      ¿cómo y porqué lo hice
      así?

    • Comparten sus ideas.

    • Sistematización.

    • Metacognición.

    • Los niños resuelven otros problemas
      siguiendo los pasos establecidos.

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Profesora de aula

    Caja de sorpresa.

    Tangram

    tangram de cartón

    Tizas

    Siluetas de tangram

    Títere

    Tarjetas con figura de triángulos
    elaborados con tangram.

    Rompecabezas

    Tarjetas

    Cojín de queso líquido

    Galletas

    Recursos humanos

    Tangram

    Palitos de chupete

    Canción

    Tarjetas

    Pintura

    Recursos humanos

    Tarjetas con siluetas de personas en
    diferente posiciones

    Siluetas de las "A"

    Siluetas de otras

    Foto grande de equipo de
    voleibol.

    Tangram

    5 /2011

    5/2011

    6/2011

    6/2011

    6/2011

    06/2011

    06/2011

    7/2011

    7/2011

    CAPÍTULO IV

    Presentación
    de resultados acción

    • RESULTADOS DE PROCESO

    Es el momento de la evaluación de los cambios,
    que se han producido y que han ido apareciendo, a medida que he
    ido reflexionando sobre los datos recogidos siguiendo mi plan de
    acción.

    Deseo destacar que la justificación de las
    afirmaciones, que voy a hacer, está en los datos aportados
    y que han sido objeto de las reflexiones realizadas teniendo en
    cuenta los tres actores principales e involucrados en la presente
    investigación: estudiantes, padres de familia y docente.
    Dicho esto, debo volver a las preguntas iniciales de mi
    investigación e ir desglosándolas. Mi respuesta a
    todas ellas, al final de la evaluación de proceso, es la
    que indica si se van cumpliendo los propósitos de mi
    investigación.

    Para conseguir lo anterior, he seleccionado aquellas
    preguntas, que mejor pueden mostrar qué cambios se fueron
    produciendo en el desarrollo de la comunicación oral del
    área Comunicación. Dichas preguntas estarán
    en el trasfondo de mis explicaciones de los cambios, que se han
    producido.

    ¿En qué está mejorando
    o ha mejorado mi práctica pedagógica?

    Bueno, considero que mi práctica
    pedagógica ha ido cambiando, por la gran responsabilidad
    que uno tiene al trabajar con niños y niñas; pues
    he utilizado ejemplos, dinámicas nuevas en el cual los
    niños participaban, así como las madres de familia,
    dejando una práctica docente tradicional, para empezar una
    labor poniendo más energía a mi desempeño
    docente.

    – ¿Qué cambios se han producido en mi
    manera de actuar?

    En este aspecto considero que es importante que la
    docente esté siempre en constante capacitación para
    renovar nuevas experiencias pedagógicas, el cual por los
    años de ejercicio docente consideraba que estaba
    trabajando bien, que los niños me captaban lo que yo
    hacía. Creo que mediante una reflexión hecha a
    mí misma, considero que los niños necesitan
    más amor, necesitan ser parte de ellos, jugar con ellos
    realizar juegos utilizando materiales que permitan desarrollar
    las capacidades lógico matemáticos de los
    niños.

    – ¿Se están generando nuevas posibilidades
    de comunicación de interacción profesora –
    alumnos?

    Como mencionaba anteriormente, existe más
    comunicación con mis niños, es bonito ver a un
    niño que se esfuerza en mejorar su capacidad de razonar
    matemáticamente. Los niños van creando su propio
    algoritmo para resolver un problema, que de una u otra forma es
    una gran posibilidad para incrementar su capacidad de
    razonamiento.

    – Sobre la importancia del Tangram ha dado buenos
    resultados en el desarrollo de capacidad de razonamiento
    matemático de los niños y niñas; claro
    está que debe realizarse de una manera secuencial, pues el
    tiempo de aplicación de nuestro estímulo ha sido
    corto; pero desde ya considero que debe realizarse en forma
    permanente.

    – ¿Qué cambios se han producido en el
    aprendizaje de los estudiantes?

    Al aplicar el Tangram en los niños y
    niñas, estos han logrado mejorar el aprendizaje del
    número y numeración como parte fundamental para
    resolver problemas cotidianos así como de su crecimiento
    personal y social.

    • En estudiantes

    Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje,
    hice uso de un diario donde fui registrando lo sucedido en cada
    clase, fijándome especialmente, en los cambios que
    generó el uso del Tangram y buscando cuál es la
    mejor manera de combinarlas en la enseñanza y el
    aprendizaje del área de Matemática y de otras
    áreas del currículo.

    • Descripción de estrategias utilizadas en
      las actividades de aprendizaje del área de
      Comunicación.

    La siguiente presentación tiene como finalidad
    explicar a groso modo la manera como se fue logrando que los
    niños y niñas mejoren su expresión oral
    gracias a los juegos dramáticos.

    La estrategia lúdica utilizando el Tangram es una
    actividad cuyo aspecto principal es desarrollar la capacidad de
    resolución de problemas en los niños y niñas
    quienes desde pequeños irán sentando las bases para
    aprender matemática.

    Mediante el juego los niños y niñas van
    descubriendo el mundo y tomando conciencia de todo en cuanto les
    rodea.

    El niño debe aprender a solucionar sus problemas
    para contribuir con la formación integral ya que el
    aprendizaje del número y numeración es fundamental
    para resolver problemas de su vida diaria

    La aplicación del Tangram está conformada
    por un conjunto de actividades desarrolladas en sesiones de
    aprendizaje y utilizando en cada una de ellas diversas
    estrategias que permitirán a los niños y
    niñas mejorar sus aprendizajes y capacidades en el
    área de Matemática.

    • En padres de familia

    • Participación de los padres de
      familia

    Los talleres de sensibilización a los padres de
    familia se realizaron el 03 de Marzo de 3:00 a 17 horas, el 12 de
    Abril de 16:00 a 17:00 horas y el 05 de Junio 3:00 a 17:30
    horas

    Monografias.com
    Monografias.com

    • RESULTADOS DE SALIDA

    • En estudiantes

    CUADRO Nº 01

    ANÁLISIS DE LA GUIA DE
    OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5
    AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
    219 DEL DISTRITO DE OMOS – LAMBAYEQUE

    Monografias.com

    FUENTE: GUIA DE OBSERVACIÓN A LOS
    NIÑOS Y NIÑAS

    ANALISIS E
    INTERPRETACIÓN

    Luego de aplicado la estrategia lúdica del
    Tangram se puede observar que los niños que constituyen la
    muestra en relación al desarrollo de las capacidades de
    resolución de problemas del área de
    Matemática se tiene que:

    En el ítem Nº 01, el 58% de ellos logran
    identificar los número del 0 al 10, de una forma muy
    frecuente, en cambio el 34% lo hacen poco frecuente y el 8% no lo
    hacen.

    En el ítem Nº 02 apreciamos que el 66% de
    los niños muy fruentemente logran relacionar objetos de
    una colección según el número. En cambio el
    17% lo hace poco frecuente, y el 17% no logra aún
    relacionar los objetos.

    En el ítem Nº 03 se presenta que el 75% de
    los niños muy frecuentemente ordenan objetos en serie
    según su criterio. En cambio el 17% lo hace poco
    frecuente; y finalmente se aprecia que el 8% no logra ordenar
    objetos.

    En el ítem Nº 04 se tiene que el 50% de los
    niños muy frecuentemente ordenan secuencias desde 3 hasta
    8 escenas a través de una consigna. En cambio el 33% de
    niños lo hacen poco frecuente y el 17% no lo
    hace.

    En el ítem Nº 05 se aprecia que el 76% de
    los niños que conforman la muestra logran identificar el
    número anterior y posterior usando el Tangram. Mientras
    que el 17% de niños lo hace poco frecuente y el 17% no lo
    hacen

    En el ítem Nº 06, se tiene que el 67% de los
    niños logran ordenar muy frecuentemente los números
    de menor a mayor o al inverso. El 25% de niños ordenan
    poco frecuente los números de menor a mayor o al inverso.
    Pero el 8% de los niños nunca ordenan los números
    de menor a mayor o al inverso.

    En el ítem Nº 07, se puede observar que el
    84% de los niños muy frecuentemente identifican objetos
    según sus características por color, mientras que
    el 8% lo hacen poco frecuente y el 8% restante identifican
    objetos según sus características por
    color.

    En el ítem Nº 08, se observa que el 75% de
    los niños muy frecuentemente identifican objetos
    según su forma, mientras que el 17% lo hacen poco
    frecuentemente y el l8% restante aún no logra
    realizarlo.

    En el ítem Nº 9, se aprecia que el 67% de
    los niños muy frecuentemente identifican los objetos
    según su tamaño, mientras que el 25% lo hacen poco
    frecuente y el 8% nunca identifican objetos según su
    tamaño.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter