Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

TKM Termómetro de Knowledge Management (Gestión del Conocimiento) (página 4)




Enviado por Humberto Astudillo



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

6.1.- Identificación de fortalezas y
oportunidades
implica analizar basándose en el
resultado del procedimiento número 5. (Análisis de
la anatomía institucional) sobre cuál(es) ha(n)
sido las dimensiones en las que la empresa ha superado
significativamente (variación significativa) a las
referencias ideales (valores que fueron su base
comparativa).

Se considera una variación significativa, todo
valor que se encuentre por encima de tres (3), en la escala (1-5)
que TKM definió; o sea cualquier valor de los dos
restantes (4 y 5) es una variación
significativa.

Una vez identificadas estas fortalezas, haga un listado
de estas para incluirlas en un informe.

6.2.- Identificación de signos
críticos
(síntomas negativos) utilizando el
cuadro patológico definido para TKM, vincule el
código del síntoma con el código del Item
que presenta brecha. Una vez realizada esta tarea haga un listado
de los mismos. (Ver anexo correspondiente a TKM).

También puede utilizar el formato
electrónico TKM para realizar este proceso.

Una vez identificadas estos signos críticos haga
un listado de éstas para incluirlas en un informe
igualmente como se hizo en el 6.1.-.

6.3.- Presentación de las conclusiones y
recomendaciones
sobre el diagnóstico realizado. Este
procedimiento se basa en los fenómenos que sugiere el
Cuadro 32 más adelante, que explica cuales son los
Escenarios de los cuales TKM produce el diagnóstico.
Utilice el formato I-04 para colocar todos los resultados de
éste procedimiento.

Por otro lado, también se han fijado algunas
recomendaciones sobre la decisión de implantación y
se justifica de acuerdo al Contexto de Reglas y Políticas
(C.R.P).

Es muy sencillo, básicamente "si existe
más de una dimensión con síntomas (-)
negativos, pues no implantar, siga las recomendaciones TKM"
Humberto Astudillo B.

Lo primero consiste en analizar cuidadosamente si
existen elementos del Contexto de Reglas y Políticas para
la Implantación de HGC"s (C.R.P), estos son los
siguientes:

  • La empresa debe contar con capital financiero al
    menos suficiente para adquirir la HGC.

  • El índice de aplicabilidad y el índice
    de operatividad son factores imprescindibles y deben ser
    definidos en el procedimiento número 5. Si no existen
    signos críticos en su promedio general, entonces se
    trata de una fortaleza.

  • El cliente de TKM es el único individuo con
    legítimo derecho para tomar la decisión de
    implantar o no la HGC, éste es responsable de la
    magnitud de riesgo que asume. TKM no recomienda tomar riesgos
    que estén por encima de las referencias ideales y solo
    se limita a mostrar la magnitud del mismo

  • Toda estrategia que pretenda mejorar el sistema
    organizacional de la compañía no puede
    realizarse paralelamente a la utilización de
    TKM.

  • Los habilitadores de la metodología TKM
    pueden utilizarse para mejorar el sistema organizacional
    aún si no se han descubierto brechas Aptitudinales.
    Estas estrategias contribuyen a mejorar la aplicabilidad de
    la empresa, o sea mejorar la anatomía
    institucional (resultado del procedimiento número
    5.).

  • Ninguna de las dimensiones de TKM (aplicabilidad,
    riesgo y operatividad) ni los recursos de capital financiero
    de manera independiente aseguran que la HGC pueda implantarse
    con éxito. Solo si todas las dimensiones lo sugieran
    así (con presencia de fortalezas y oportunidades) y
    por otro lado también la empresa esté dispuesta
    y en capacidad de adquirir la HGC.

  • Se considera que si la empresa sólo posee
    recursos de capital financiero para adquirir la HGC,
    ésta no podrá acometer estrategias que tengan
    que ver con mejorar aptitudes de riesgo, aplicabilidad y/o
    operatividad. razón por la cual tampoco puede
    implantar la HGC si no logra llegar al nivel apto. (nivel 4 o
    5 del Instrumento TKM).

  • Solo se recomienda implantar según los casos
    (1,4 o 6) que sugiere adelante el Cuadro 32, donde al menos
    dos dimensiones diagnosticadas no se encontró alguna
    brecha. Ésta condición la sugiere la
    teoría que se investigó, en el Cuadro 8
    Relación que tiene el cambio con el tamaño,
    enfoque y complejidad de la Página 39, la
    conclusión sobre la decisión se justifica
    considerando que se requieren tres dimensiones que deben ser
    las adecuadas. Vea el Cuadro 32 más adelante que
    explica lo antes descrito.

Cuadro 32 Escenarios de los cuales TKM produce el
diagnóstico

Monografias.com

Así los cambios requeridos en las dimensiones
serán pequeños o de mediana complejidad.

La decisión que se asocia en cada caso del Cuadro
32 ha sido cuestionada por expertos en el tema de GC,
Además de que autores como Davenport (2002) y De Faria
(2001) afirman también esta idea.

Monografias.com

En cualquier caso diferente al caso 1 haga lo
siguiente:

6.4.- Identificación de las brechas y su
habilitador asociado según el CUADRO
PATOLÓGICO
. Consiste en identificar las
recomendaciones que sugiere un cuadro de síntomas
críticos (negativos) para encontrar alternativas de
solución a una determinada situación.

  • Lo primero que debe hacer es identificar el
    código del síntoma, la descripción de la
    "referencia de síntomas" coincide con el problema
    encontrado (brecha), luego identifique cuál es la
    recomendación asociada a este Item en el campo "si
    existe esta condición" e incluso de ser posible
    contemple también su "vinculación de
    habilitadores" este campo indica cuáles habilitadores
    podrían contribuir a mejorar esta brecha; finalmente
    se describe un "habilitador clave" campo que explica
    empírica e hipotéticamente como puede reducirse
    la brecha.

  • Realice el procedimiento anterior mientras existan
    brechas de las cuales no se hallan determinado ningún
    tipo de recomendaciones al respecto.

  • Confirme que la recomendación que se sugiere
    sea viable para la empresa, y así indicar con absoluta
    seguridad que empleando esta estrategia está la
    oportunidad entre tener una empresa apta o no.

Acotación clave 7 ¿Como puede
concluirse según el diagnóstico TKM?

Requiere de dos pasos el primero consiste en una
definición de la(s) conclusión(es) que puede(n)
observarse a raíz del estudio, de manera de ilustrar en
forma explícita la situación que presenta la
empresa. El segundo implica la identificación de las
recomendaciones que tengan vinculación entre la
situación encontrada y la(s) recomendación(es)
proyectada.

Por otro lado, si en el procedimiento 6.4 se emplean
otras recomendaciones distintas a las que plantea TKM sugiera
éstas a la UFA para actualizar el cuadro
patológico.

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

6.5.- Registre toda la información de los
procedimientos anteriores para presentar un documento final ante
el cliente TKM quien solicita de esta información a los
fines de dar una respuesta ante la posibilidad de implantar o no
la HGC. Registre esta información en el formato I-04,
documento que se cita en la próxima
página.

RESPONSABLE: La Unidad Funcional de
Apoyo.

PRODUCTO: Informe Final TKM con portada del
formato I-00 y basado en el formato I-04, contentivo del perfil
de la empresa, conclusiones y sugerencias para mejorar el
diagnóstico realizado, estas sugerencias basadas en los
habilitadores definidos.

Cuadro 33 Formato I-04

Informe Final TKM

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

FASE III: Validación de la
metodología

Para esta etapa se logró investigar sobre el
perfil que debe cumplir un experto para validar la
metodología y una vez realizada una revisión
bibliográfica con el propósito de conocer que
cualidades debía tener un experto en el tema de GC, se
hizo un análisis acerca de la identificación y
selección de expertos que validan esta metodología.
Se diseñó un concepto exigente sobre cuáles
son las características y atributos deseados en un experto
en GC y se elaboró también una guía con las
competencias más importantes que debe alcanzar éste
experto, por último se le añadió a este
proceso un test de actitud innovadora de forma tal que se
seleccionen los perfiles mas competitivos con relación a
mejorar procesos de negocios con GC e
Innovación.

Luego de analizar material sobre perfiles de
líderes de cambio, jefes de un departamento de GC y
algunos artículos que han sido publicados en el sitio Web
de gestiondelconocimiento.com se resumieron cuales son las
áreas claves que pueden corresponder a conocer la aptitud
de las empresas ante una implantación y el riesgo que esta
tiene.

Manejo de TI, tiene que ver con la capacidad de
conocer y visionar cuales son las soluciones de
tecnológicas que mejor se adaptan a la
organización.

Liderazgo Competencia relacionada con la
capacidad de influir en la gente haciendo ver la importancia que
tiene la GC e impulsar su uso.

Consultor Administrativo habilidad para gestionar
información de proyectos, generar reportes, capacidad
organizativa, generación de ideas y manejo de la
creatividad e innovación. Las competencias que deben tener
las puede observar en detalle en la página número
37 definidas en el marco teórico.

Se estuvo indagando en ciertos operadores gerenciales de
la región de Carabobo e incluso internacionalmente sobre
la dinámica de la gestión del conocimiento y se
obtuvieron algunos nombres de personalidades a los que se
considera tienen experiencia en la GC y actualmente desarrollan
iniciativas de este tipo en su desempeño laboral. Para ver
estos perfiles vea el Cuadro 34, los datos sobre su experiencia
laboral y otros detalles se encuentran en los anexos de este
documento.

Cuadro 34 Expertos invitados a validar esta
investigación

Monografias.com

La obtención de este listado de expertos se
obtuvo consultando la Internet, la prensa nacional, la
Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) y del Colegio
de Administración y Mercadeo (CUAM).

Mecanismos de evaluación y
retroalimentación

Para conocer si la metodología cumple o no con el
objetivo para el cual se ha diseñado, existe un
instrumento elaborado por el investigador que permite recopilar
información sobre la efectividad que tiene el mismo. Esta
herramienta está dirigida al usuario directo, debido a que
es él quien se beneficia fundamentalmente. Hay una muestra
de este instrumento y se encuentra en la parte final de este
documento en los anexos. Ver

ANEXO # 9 .

A través de éste se puede garantizar que
los resultados que se analizaron y, se estructuraron en este
producto generan un nivel adecuado de confiabilidad.

Esta herramienta empleó las variables del estudio
señaladas en el capítulo III de este TEG y fueron
evaluadas a partir de la formulación de las siguientes
preguntas:

  • 1. ¿La metodología
    diseñada cumple con el objetivo planteado? Si __ NO
    __

  • 2. ¿La utilización de la
    metodología contribuye a implantar sistemas de GC en
    una organización?

Monografias.com

Por otro lado este cuestionario fue sometido a
evaluación a seis (6) expertos en GC, tres (3) de ellos
suministraron el cuestionario lleno por lo que se muestran en el
Cuadro 34 en la página anterior. Los resultados se
muestran más adelante.

Resultados de la validación

A continuación se describen cuáles han
sido las apreciaciones y si los expertos han validado o no esta
metodología. Se mencionan detalladamente para cada
pregunta y se resumen todas las evaluaciones obtenidas en una
sola conclusión por pregunta.

Pregunta 1

¿La metodología diseñada cumple con
los objetivos planteados?

El objetivo planteado al cual se refiere TKM se basa en
diagnosticar a las empresas para conocer si aptitud ante la
implantación de una HGC.

Todos los expertos coincidieron en la misma respuesta
ante este planteamiento. Esta respuesta debía responderse
de forma discreta, con dos alternativas: SI o NO. A lo que los
tres expertos afirmaron que SI cumple con los objetivos
planteados
.

Pregunta 2

¿La utilización de la metodología
es una guía que contribuye a adecuar los factores que
influyen en la implantación de sistemas de GC de una
organización?

A diferencia de la pregunta anterior en este
planteamiento, se evalúa si TKM permite con sus
habilitadores adecuar los factores que influyen en la
implantación de sistemas de GC.

Las respuestas podían realizarse de acuerdo a
ciertas alternativas y el valor asociado para ellas fue el
siguiente:

Monografias.com

Las respuestas de estas alternativas se muestran en el
Gráfico 12 a continuación.

Gráfico 12 Valoración recibida por
expertos en la pregunta número 2

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

Los resultados de este sondeo revelan que la
metodología diseñada cumple las expectativas que
dispuso el investigador. Todos los expertos afirmaron que TKM
puede servir como guía para emprender un proyecto de
implantación de una HGC.

Matemáticamente se pueden promediar estos
resultados para conocer los datos de todo el grupo. Si se toma
como base el valor 5, y se considera que este es un 100% de la
calificación nos queda que las calificaciones recibidas
fueron 60%, 80% y 100% respectivamente. Lo cual quiere decir que
en promedio (utilizando el promedio aritmético simple) las
respuestas tienden a ser de 80%.

Ésto quiere decir que todos los expertos
están de acuerdo en que TKM puede ser utilizado para
adecuar los factores que influyen en la implantación de
una HGC.

Pregunta 3

Referida a la efectividad de la herramienta, la
respuesta se basa en una variable continua de tipo porcentual, en
una escala del 0% al 100%.

Aplicar TKM tendría un 80% de efectividad
según la apreciación del experto Benjamín
Tripier, por su parte su homóloga Yemala Castillo asegura
que podría tener un 80% de efectividad, y finalmente el
evaluador Gabriel Cepeda Carrión quién
emitió sus opiniones desde España, indicó
que la metodología podría tener 60% de efectividad
si se aplica, según fue diseñado en este
TEG.

Todas las respuestas indican que TKM puede ser al menos
60% efectiva. Y la apreciación del grupo es que puede ser
80% efectiva según un análisis estadístico
utilizando la medida de tendencia central de frecuencia de
valores frecuentes mejor conocida como Moda. Todo permite
concluir en que la herramienta tiene gran nivel de efectividad si
se aplica a las empresas.

El resto de los planteamientos son de tipo
complementarios y no se definieron en las variables de estudio
por lo cual no se mencionan adelante. Si desea conocer esta
información vea los formatos IVAL-01 que fueron
respondidos por los evaluadores, estos se encuentran en la parte
final de los anexos. Dicha información se refiere a
conocer casos puntuales sobre las empresas, las categorías
se relacionan con:

  • a) Una(s) Empresa(s) que no conoce(n) acerca de
    GC

  • b) Empresa(s) que ha(n) comprendido lo que
    significa GC y lo ha(n) considerado

  • c) Empresa(s) que valoran mucho las
    oportunidades de GC y desea(n) usar una (s)
    herramienta(s).

  • d) La(s) organización(es) gestiona(s)
    sus activos intangibles de forma parcial

  • e) Gestiona completamente sus activos
    intangibles incluyendo su atención generar
    (estrategias de GC de la compañía,
    misión y visión, estados financieros, entre
    otros aspectos).

Acotación clave 8 ¿Que manifestaron los
expertos sobre la metodología
diseñada?

Todos coincidieron en que la herramienta cumple su
objetivo, contribuye a adecuar los factores que influyen en la
implantación de una HGC y que esta herramienta
podría tener gran nivel de efectividad, basado en un
mínimo del 60%. Los expertos aseguran que TKM
funcionaría, es útil y además
efectivo
.

Otros resultados adicionales producto de la
validación

A continuación se indican cuáles fueron
las observaciones que hicieron los evaluadores sobre la
metodología diseñada. Estas se categorizaron
según la naturaleza de las mismas, como opiniones
positivas, opiniones negativas, opiniones interesantes y
oportunidades de mejora.

OPINIONES RECIBIDAS

+ + + + + POSITIVAS

  • Según la opinión la experta Yemala
    Castillo TKM es al menos 80% efectivo desde el punto de vista
    técnico y filosófico.

  • Responde una necesidad actual en las empresas y
    genera cuantificada y cualitativamente una serie de
    información útil con respecto a la
    problemática de GC en una empresa.

  • Gabriel Cepeda sostiene que la investigación
    presenta descriptores que son muy pertinentes para analizar
    las dimensiones que se definieron.

  • Es un análisis integral de los componentes
    operativos, abstractos y emocionales de la
    organización.

  • El diagnóstico de la situación
    problemática permite realizarse múltiples veces
    en una misma empresa.

  • El producto es una innovación en sí.
    En el área de GC no se conocía ninguna
    técnica para visualizar la aptitud de las empresas, y
    además este aporta elementos de que no habían
    sido considerados como los elementos de riesgo.

  • Es una herramienta muy flexible debido a que permite
    adicionar elementos que no contemple la metodología,
    como Habilitadores y Riesgos que por su naturaleza
    generalmente solo para esa organización
    aplican.

– – – – – NEGATIVAS

  • TKM aun no es una fórmula exacta para sugerir
    la adquisición de una HGC.

  • La herramienta requiere de otra serie de elementos
    como lo son, analizar la información clave que maneja
    la empresa, esta generalmente no se conoce.

* * * * * INTERESANTES

  • Contribuye también a evaluar a una empresa,
    para observar como se esta desempeñando su personal,
    desde el punto de vista de recursos humanos es una
    herramienta muy útil.

  • Las experiencias del uso de TKM pueden usarse
    perfectamente como referencias ideales según
    descriptores que no presenten brechas. Estas pueden
    compartirse ante una comunidad de usuarios de la
    herramienta.

  • Permite evaluar a las empresas en el área de
    tecnologías de información. Presenta un
    cuestionario que comprende el análisis completo de
    esta área.

<> <> <> OPORTUNIDADES DE
MEJORA
(sugerida por los expertos)

A continuación se mencionan las sugerencias que
fueron ofrecidas por los expertos, todas ellas fueron tomadas en
cuenta, tanto para incluirlas como parte del producto como para
redactar y explicar mejor el contenido de la
investigación. Todas se incorporaron.

  • Los habilitadores pueden jerarquizarse para
    identificar un orden de prioridades con que siguen las
    soluciones que se desean implementar, en otras palabras puede
    conocerse cual habilitador es mas importante con respecto al
    resto.

  • Debido al nivel académico de la
    investigación, se deben justificar más la fase
    número cuatro (4) correspondiente a los resultados de
    la investigación.

  • Para que se autogestione la metodología es
    importante diseñar toda una plataforma que reciba
    alternativas de mejora y nuevos habilitadores, cuadros
    patológicos para que estos sean actualizados y
    así garantizar que el producto mantenga vigencia y sus
    dimensiones sean las correctas.

  • Los cuadros patológicos deben abarcar
    más escenarios que los que plantean las dimensiones
    asociadas. Añada más de
    éstos.

FASE IV: Estudio de Factibilidad Técnica y
Económica

A continuación se describe un análisis de
las condiciones técnica y económica, para conocer
si esta metodología es factible o no. Estos hacen
referencia a la disponibilidad de recursos, necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas planteadas, la factibilidad
se apoya en 3 aspectos básicos:

  • Operativo.

  • Técnico.

  • Económico.

Acotación clave 9 Realizando este estudio de
factibilidad

Para ser preciso de todo lo que se debía hacer en
esta fase, se investigó acerca de que es un estudio de
factibilidad, en que consiste, y los pasos o elementos que
comprende. Si desea detalles sobre el tema, más
atrás en la página 55 se encuentra toda la
información que se obtuvo, incluida como marco
teórico en relación a este tema.

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

Factibilidad técnica.

(Tripier 2003) y (Norton 2000) sostienen que una
aplicación de este tipo requiere una Inversión
en Activos Fijos
para ser adquiridos equipos,
capacitación asociada a mano de obra y otros insumos,
ésta involucra solo el aprovisionamiento del personal y la
adquisición de un computador personal debido a que maneja
información que debe ser registrada y procesada para
futuras presentaciones de la misma; y por otro lado esta puede
requerir de más de un equipo según lo defina el
quipo gestor de la metodología TKM. Dichos requerimientos
son los siguientes:

Mano de Obra requerida

Se requieren de al menos dos personas, un analista y un
ayudante. Este tipo de personal no forma parte del personal que
posee déficit o escasez en nuestro país, lo que nos
permite pensar que es un personal fácil de reclutar.
Además este personal puede pertenecer a la nómina
existente en la compañía sin necesidad de
incrementar la misma.

Experiencia técnica necesaria
(Conocimiento de la técnica) aunque la técnica tuvo
que ser creada (TKM) no se encontraron limitaciones en este
asunto.

Equipos requeridos

Equipos necesarios, como mínimo se
requiere la adquisición de un computador personal y se
recomienda que este tenga conexión a Internet debido a que
TKM maneja información que debe ser registrada y procesada
para futuras presentaciones de la misma; esta debe hacerse
formalmente utilizando recursos audiovisuales atractivos. El
mínimo es un computador puesto que el proyecto puede
requerir de más de un equipo según la magnitud de
la información que este proyecto debe procesar. Todo esto
lo define el quipo gestor de la metodología
TKM.

Insumos intangibles requeridos, "Son recolectados
fácilmente" Cepeda (2002), básicamente requiere
opiniones por parte del personal de la empresa. Existe evidencia
de que estos han sido requeridos y se obtuvieron todos sin
problemas según Cepeda (2002), y tampoco se observó
algún tipo de inconvenientes que detengan la operatividad
para el proceso de diseño de TKM. Este es un aspecto muy
importante ya que este TEG es un producto intangible que genera
información valiosa igualmente intangible.

Estructura Organizativa, ¿Requiere
algún cambio? Ninguno ya la metodología no exige un
cambio de estructura organizativa para ser aplicada. Solo en caso
de decidir crear un nuevo departamento, serían realizados
algunos cambios que son poco relevantes al estudio.

Es importante destacar que los cambios a los que se
refiere está apartado se refieren al espacio físico
del que dispone la empresa actualmente. Espacio que requiere ser
usado para fines administrativos, comunes de una oficina con una
secretaría.

A nivel técnico se puede inferir que puede
haber:

  • Una mejora del sistema actual. La metodología
    planteada sin duda apunta hacia mejorar el sistema de GC en
    una empresa, debido a que lo mas probable es que la
    organización no cuente con un proceso de levantamiento
    de información respecto a la implementación de
    un nuevo sistema de TI dentro de la empresa.

  • Una disponibilidad tecnológica para
    satisfacer las necesidades. Como se puede observar en el
    análisis del Diamante de Porter, ver anexo
    número 12 en la página 139. Existen distintas
    tecnologías que utiliza esta metodología. Todas
    estas contribuyen a que se emplee TKM sin ningún
    obstáculo, dichas tecnologías giran entorno
    a:

Factibilidad económica

A continuación se detallan diversos
análisis cuantitativos para evaluar a TKM. Para elaborar
este análisis se han ideado tres puntos de
vista:

  • 1. Si se ordena la elaboración de TKM a
    una empresa consultora.

  • 2. Si se emprende una implantación y
    esta fracasa por no ser apta, pudiendo haber sido detectada
    su aptitud con TKM.

  • 3. Si el producto se comercializa y se ofrece a
    la venta a diversas empresas interesadas.

El éxito de un proyecto está determinado
por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los
tres aspectos anteriores.

Comparación del costo en que se ha
incurrido

– Costo del analista, medido en términos de
tiempo del analista. (Investigador)

– Costo del consultor, cuantificado en términos
de tiempo de un consultor gerencial especializado

Comparación del tiempo del analista vs. El tiempo
de un consultor gerencial:

Cuadro 35 Parámetros comparativos de RRHH
para el estudio de factibilidad

Monografias.com

Costo de una HGC de (personalización),
Según la Asociación Internacional de Gestión
del Conocimiento (2004) el costo de las herramientas que se
encuentran en la categoría de (Personalización)
oscila en un valor de entre (1.000 $ US hasta 3.000 $ US).
Añadiendo el costo asociado a soporte técnico y
capacitación se pudiera estar hablando quizá de
más de 1.000 $ por cada herramienta lo que significa que
se involucran alrededor de 3.000 $ US considerando una
inversión modesta.

En términos de la moneda nacional dos mil
dólares (2.000 $ US) tendrían un valor nominal de
(4.600.000 Bs.) seis millones novecientos mil bolívares,
en base a 2.300 Bs./$ US según indica el tipo de cambio
del Banco Central de Venezuela. Esto quiere decir que el costo de
diseño de TKM implica solo el 23,30% del costo unitario de
una HGC, un costo de oportunidad para tratar de garantizar que el
76,70% se aprovechen efectivamente y no se malgasten.

En materia de costos queda claro que el valor requerido
para utilizar TKM es inferior que el de la HGC, costo que
podría incurrirse para conocer si en realidad la empresa
esta en capacidad de utilizar adecuadamente la HGC
inmediatamente.

INGRESOS

Suponiendo que TKM pueda ser comercializado, en el
mercado en que este se exponga puede ser retornada la
inversión de diseño e ingresar utilidades, motivado
a que éste es un producto que podría ser de
interés para mas de una empresa, existe la posibilidad de
venderlo múltiples veces a distintos clientes sin
involucrarse en estos ningún tipo de costos de
diseño o elaboración del producto; sino solo el de
reproducción del material que describe a la
metodología y sus instrumentos.

AHORROS

TKM puede es una alternativa de ahorro a partir de un
supuesto, en donde la empresa se implemente una HGC y esta
fracase o dicha herramienta no logre ser utilizada. Esto
implicaría que el monto de la inversión en la HGC
se perdería casi totalmente debido a que no será
utilizado por la compañía, en otras palabras "un
bien que no utilice la empresa, sencillamente es un activo que da
pérdidas a la empresa" según lo afirma el
economista Miguel Rodríguez (2003).

Lo mas probable es que los miembros de la
organización no reaccionen en un principio como la
gerencia se lo planteó en sus objetivos; y esta puede
decidir posteriormente no continuar con el proyecto de GC en esa
misma perspectiva. Implicaría que la HGC ya no sea un
instrumento que requiera solo una vez la capacitación del
personal y también emprender una campaña
promocional sobre la HGC dos o más veces, lo que
ocasionaría un retrabajo y pérdidas para la
empresa. TKM evita esta situación anticipandose a este
fenómeno.

Acotación clave 10 ¿Es factible el
estudio técnica y económicamente?

Todo indica que SI, pues técnicamente no
se encontraron limitaciones de recursos para no poder utilizar
TKM lo cual permite sostener que el estudio demostró
que la herramienta es perfectamente factible
técnicamente
. Económicamente tampoco se
encontraron osbtáculos que sugirieran no invertir en la
metodología, además el estudio se analizo desde
tres perspectivas diferentes (a nivel de costos asociados, desde
el punto de vista de invertir en la HGC y fracasar y finalmente
si TKM es comercializada). En todas las perspectivas
analizadas TKM resulto ser factible económicamente
también.

¡EN CONCLUSIÓN TKM ES FACTIBLE COMO
PRODUCTO!
Así lo asegura el autor.

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

Conclusiones del estudio de
Factibilidad:

Luego de haber analizado varios puntos de vista de la
inversión en el diseño de TKM podemos decir que es
factible por lo siguiente:

Aspecto Técnico

  • Es factible debido a que existen alternativas y
    medios para diseñarse, ejecutarse e incluso para
    comercializarse el producto de manera de darle una
    proyección mayor.

Aspecto Operativo

  • En este aspecto es completamente factible debido a
    que existen alternativas y medios para ilustrar a los
    usuarios acerca de cómo opera TKM, además
    también para ejecutarse e incluso para comercializar
    el producto. Ej. Iniciativas del personal en cuanto a manejo
    de documentación escrita, y exposiciones orales para
    explicar el funcionamiento del producto.

Aspecto Económico

  • El fracaso en la implantación de una HGC
    puede involucrar diversos costos valiosos para la
    compañía, estos pueden estar entre 1.000 $
    hasta 2.500 $ como precio mínimo sin considerar el
    número de licencias a las que se tengan que contratar.
    Este costo es superior al de TKM y puede evitar ser derogado
    si se detecta con antelación que la empresa no esta en
    capacidad o APTA para implementar la HGC

En este orden de ideas, utilizar TKM que no
significaría más del 25% de la inversión en
la HGC y además garantiza que el resto del 75% restante
que se invertía entonces esta o no seguro de no perderse.
Toda esta evaluación puede profundizarse aun más
todavía si se añade un tiempo de la
inversión mientras se encuentra en período de
implantación, pudiera ser 2 meses por citar una cifra
modesta; de manera que el valor futuro (VF) de la HGC seguramente
es mayor mientras que el de TKM se mantiene por el hecho de ya
haber sido utilizada.

  • El estudio fue económico, fue rentable
    según la relación que se puede identificar
    comparando los costos de analista versus los que se
    incurrieron en la investigación para diseñar
    TKM.

Por otro lado el costo que tendría contratar un
consultor vs. el costo del investigador en significativamente
menor.

  • La metodología tiene la posibilidad de ser
    vendida múltiples veces a distintos clientes. De
    manera que esta metodología es atractiva de encontrar
    una demanda satisfactoria.

CAPÍTULO V:

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La Gestión del Conocimiento (GC) posee una fuerte
orientación en las personas, en donde las
Tecnologías de Información se presentan como una
herramienta útil y necesaria, sirven especialmente para
facilitar la comunicación y la dinámica entre
ellas, según Portela (2000) están unidas en un 100%
a razón 80%+20%. Portela sostiene que según la
importancia que tienen, en un 80% influyen los factores
organizacionales y los (emocionales) motivacionales y en 20% los
factores netamente técnicos como infraestructura de TI
para las comunicaciones por ejemplo.

La idea anterior permite afirmar que la Gestión
del Conocimiento no es un problema desde el punto de vista
Tecnológico, sino principalmente un problema
Organizacional y Administrativo. Implantar una aplicación
también presenta estas condiciones y por eso fue necesario
diseñar un instrumento que permita diagnosticar esta
situación.

Debido a la redundancia y semejanzas en las
apreciaciones del término "Conocimiento", es importante
que las Organizaciones generen una definición
práctica orientada a visualizar el rol y el valor del
conocimiento (en sus distintas categorías) para la
Organización.

Es por ésto que es acertado afirmar que toda
empresa que logre prosperar con la Gestión del
Conocimiento serán aquellas, que entienda que se trata
tanto de administrar y coordinar personas, como
tecnología, considerando la relación entre las TI y
la Gestión del Conocimiento como estrecha y muy necesaria,
por último y no menos importante deben valorarse todos
esos elementos intangibles como parte de sus activos, para ser
gestionados posteriormente y hacerlos aumentar su
valor.

TKM es una herramienta muy útil para las empresas
debido a que permite conocer cómo está ante la meta
de gestionar sus activos intangibles de la forma más
eficiente posible o deseada.

El enfoque con que se creó este producto
identifica rápidamente los puntos débiles y las
recomendaciones claves para mejorar las brechas que sugiere el
CUADRO PATOLÓGICO (evidencias de obstáculos
presentes para implantar la HGC), elemento esencial de TKM junto
a los HABILITADORES (Alternativas de mejora a
organización), y sus instrumentos que lo
acompañan.

El producto de esta investigación puede aplicarse
a todas las empresas que deseen una implantar una HGC siempre que
esta este clasificada entre el grupo de colaboración y
comunicación.

Por otro lado es importante resaltar que hoy por hoy,
las empresas deben hacerse la idea de que pronto un departamento
o una parte de este se encargará de impulsar sus esfuerzos
por generar valor a la compañía a través de
sus intangibles, (creando espacios de generación de
conocimiento, compartiendo el ya existente, etc.)

Además, es difícil imaginar hoy día
que una organización que pretenda considerar el
conocimiento como uno de sus recursos centrales, no cuente con
algún rol de índole ejecutivo que tenga como objeto
coordinar, desplegar y monitorear los recursos y proyectos de
conocimiento, al menos en torno a un análisis de
mediano/largo plazo que permita obtener resultados mensurables.
Por esto ha nacido desde hace pocos años el CKO mejor
conocido como (Chief Knowledge Organitation) o Jefe de
Conocimiento en la Organización, cuyo rol estará
por mucho tiempo dentro de las organizaciones que pretendan
competir con base en el conocimiento.

El producto es un punto de apoyo que permite detectar
problemas y así acometer tareas en pro de la GC. Es
completamente flexible y permitirá generar ventajas
competitivas a las empresas.

Finalmente queda claro que la metodología
planteada sin duda es una guía útil para todo aquel
que piense implantar, vender o comprar una HGC, TKM suministra
información importante sobre su aptitud y riesgo
asociado
, permitiendo estas decidir sobre implantar o no la
herramienta o acometiendo estrategias orientadas a cerrar las
brechas existentes.

Recomendaciones

Para perfeccionar y agregarle valor a TKM puede
continuarse investigando en relación al tema de
implantación de HGC, considerando diversos aspectos como
los siguientes:

  • Se recomienda desarrollar otro TEG que se base en el
    análisis de la relación que tienen las
    variables que influyen en la implantación de las HGC,
    el enfoque vendría a examinar detalladamente en base a
    modelos cuantitativos, Iteración de estos y otros
    análisis que permitan ponderar las dimensiones que TKM
    ha identificado.

  • En relación a las herramientas de GC, se debe
    analizar minuciosamente cual de las HGC del mercado es
    más importante y factible, ya que de este punto de
    vista dependerá en gran medida que la
    metodología TKM y las estrategias de GC reaccionen
    adecuadamente en la empresa.

  • Partiendo de que existen empresas que presentan
    brechas en el diagnóstico que hace TKM puede
    elaborarse una investigación que contribuya a mejorar
    esta situación sistémicamente. La clave esta en
    elaborar un estudio que permita calcular cualitativamente y
    cuantitativamente la formación necesaria para el
    recurso humano de la compañía (cliente). Se
    puede agregar un valor muy importante si se logra estimar un
    aproximado del número de horas de capacitación,
    el tipo de adiestramiento y usuarios que lo
    requieren.

Así podrá conocerse con información
precisa si la inversión requerida para gestionar el
conocimiento con una HGC es factible o no.

  • En relación a los resultados de la
    investigación se recomienda que la utilización
    de esta metodología diseñada se lleve a cabo
    por personas que dominen bien los conceptos relacionados con
    el área de Gestión del Conocimiento, de
    Información y conozcan las Herramientas del Mercado
    para apoyar la GC.

Finalmente se recomienda participar en la comunidad de
colaboradores y asociados al programa que el autor de TKM
impulsa, a través de un sitio Web que se dispondrá
para tal fin.

Referencias bibliográficas

Asociación Internacional de Gestión del
Conocimiento
(2002), España Obtenido en la Red Mundial
http://www.gestiondelconocimiento.com

Alejandro Andrés Pavez Salazar, Diciembre del
2000 Universidad Técnica Federico Santa María.
Departamento de Informática en Chile. Modelo de
implantación de gestión del conocimiento y
tecnologías de información, para la
generación de ventajas competitivas
.

Alvarado C, Gustavo A; Rodríguez G, Mónica
L. TEG I Año 1999 UNITEC Modelo de Gestión de
Capital Intelectual para los procesos de provisión y
adiestramiento de personal
. Caso Estudio: Mavesa, S.
A.

Andrés Caballero Quintana Las 4Cs de la
gestión del conocimiento
publicación que
ganó el 2º Premio Nacional de Investigación
CEFGESTION, del Centro de Estudios Financieros. Se publicó
en la revista empresarial CEFGESTION de mayo de 2001 y
también en junio de 2001 en la Revista de Estudios
Financieros.

Boletín de Microsoft Corp, Soluciones de
Conocimiento
en programa educativo de la comunidad de
profesionales en informática y tecnologías de
información MS TechNet.

http://www.microsoft.com/latam/technet/articulos/200010/art02/art02.asp

Boscán, L. (2002) Guía práctica
para el desarrollo de Proyectos y Trabajos Especiales de
Grado
. Guacara: Guía de publicación interna en
la Universidad Tecnológica del Centro.

Carrasco y Asociados, Requisitos y procedimiento de
registro de Marca en Venezuela
Propiedad Intelectual,
Derechos de Autor y creación de Patentes
http://www.carrascosa.com/.

Canahuati B, Roberto J, Neret G y Verónica G. TEG
II Año 1998 UNITEC Diseño y desarrollo de un
sistema de información que optimice el flujo de
información y apoye en la toma de decisiones
para los
departamentos de Recursos Humanos y Relaciones Industriales. Caso
estudio: Cervecería Polar del Centro, C.A.

Cámara Venezolana de empresas consultoras
(CAVECON) Venezuela, Agosto del 2001; Reporte de la
evolución de las empresas en el área de RRHH
.
Obtenido en la Red Mundial http://www.cavecon.org

Cruz Ortega, Mireya; Castro Gregorio A. Trabajo Especial
de Grado 1999 en la Universidad Central de Venezuela (UCV)
Análisis e importancia que tiene el Capital Intelectual
en las empresas
. Indica cuales son los factores claves por
los cuales las empresas deben utilizar el capital
intelectual.

Ceccomancini Rosangela Año 2003 Universidad
Tecnológica del Centro Modelo de medición de
activos de conocimiento
Caso estudio: PDVSA. Indica cuales
son los factores claves mediante los cuales las empresas pueden
medir su capital intelectual.

Cepeda Carrión Gabriel, "Diagnóstico de
la Gestión del Conocimiento en las empresas
"
Cuestionario de Diagnóstico. España abril de 2003.
Obtenido de la Internet en la comunidad de expertos de GC en
http://www.gestiondelconocimiento.com.

Coriliano R, Antonio J; Real D, Rocío C. TEG I
Año 2000 UNITEC. Modelo para incrementar la capacidad
de innovación de los trabajadores de las áreas de
servicio de una empresa manufacturera
.

De Mello, "Planificación
Estratégica"
Planeación del cambio eficaz,
tomado para justificar ciertos fenómenos de la
metodología, este libro cita al autor Hersey y Blanchard
(1974) sobre la relación que existe entre la resistencia
al cambio y el tiempo de este. Editado por McGraw Hill
1999.

Edward L, Gubman, "El Talento como
solución
" Como alinear estrategias y personas para
obtener resultados extraordinarios. PP 267 McGraw Hill
1999.

Ferdinand F, Fournies "Porque los empleados no hacen
lo que se supone deben hacer y qué hacer para
corregirlo
" McGraw Hill, España 2000.

Guinand Ochoa Manual de procedimientos,
Universidad Tecnológica del Centro 1998 Publicación
de la Cátedra de Gerencia mención Procedimientos y
Métodos.

Harold Koontz y Heinz Weihrich,
"Administración: una perspectiva global" McGraw
Hill, España 1995.

Harrington, H James "Herramientas para la
creatividad
" McGraw Hill, Impresa en México
2000.

José Luis Lara "Principios de la Gerencia del
Conocimiento
", Thomas H. Davenport tomado de "Una
política de capacitación para el INDEC basada en la
Gestión del Conocimiento" Publicación obtenida en
Noviembre 2002.

Jay Forrester 2004, Organizaciones caórdicas y
el Comportamiento contraintuitivo de los sistemas sociales

http://www.chaordic.com y
http://www.redes-sociales.com

Knowledge Associates International, 10 de Octubre de
2002 Seven Steps to Implementing Knowledge Management in your
Organisation
.
http://www.unicom.co.uk/presenters/speaker.asp?spk=45

Knowledge management research Report 1999 estudio
elaborado por KPMG Consulting Group. Obtenido de la Internet en
un portal sobre GC de origen Ingles.

Koulopoulos Thomas y Frappaolo (2003) Smart –
Gerencia del Conocimiento
McGraw-Hill
Interamericana.

Las 20 empresas mas admiradas del mundo (Analizadas
hasta Julio del 2003) "2003 Global The World"s Most admired
Knowledge Enterprise Announced" http://www.knowledgebusiness.com
Rory Chase from TELEOS Company.

Méndez C (1997) Metodología:
Guía para la elaboración de diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas
. (2ª Ed.), Santa Fé de Bogota
Colombia por McGraw Hill.

Revista especializada de Recursos Humanos, RRHH
Magazine
España 2001,
http://www.rrhhmagazine.com.

Econ. Miguel Rodríguez 2003, Análisis
de la política económica de Venezuela
, programa
"Alo Ciudadano" Globovisión.

Microsoft Corp, Modelo de MFS, Microsoft
Framework Solution 2002, EEUU
http://www.microsoft.com/msf.

Microsoft Corp, Modelo Microsoft Solutions Framework
Risk Businness 2003 y el MSF Risk Management Discipline
Versión 1.1, EEUU Gerencia de la Disciplina de Riesgos en
el MSF http://www.microsoft.com/enterpriseservices.

Strocchia, Marisela. Año 2001, MCTC:
METODOLOGÍA PARA LA CAPTURA Y TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTO
. Caracas Venezuela.

Ortega, C (1999) Seminario de Metodología de
la Investigación
. Guacara: Material impreso interno en
la Universidad Tecnológica del Centro.

Portal Vertical de un grupo de investigadores de origen
Ingles del Reino Unido Know-net Project.
http://project.know-net.org/

Plaz, Reinaldo "Videoconferencia sobre GC" el 26
de Septiembre de 2003 ofrecido desde España Para el
Postgrado de Gerencia en Gestión del Conocimiento, de la
Universidad Tecnológica del Centro, en Valencia Edo.
Carabobo Venezuela.

Plaz Reinaldo "Carta: tecnología venezolana
que triunfa en españa"
Domingo 25 de abril del 2004
Artículo de prensa publicado en el Diario "El
Carabobeño" cuerpo A-2 Tecnología.

Pérez E, Luis Alberto. TEG I Año 2000
UNITEC Sistema de Gestión de conocimiento de la calidad
de servicio, un enfoque competitivo
. Caso Estudio: Sector de
empresas aseguradoras.

Pórtela, Paloma. Presentación en
diapositivas "La implantación de programas de
Gestión del Conocimiento Perfiles y competencias del
Gestor del Conocimiento
"al congreso de directivos CEDE P.
Obtenido de la Internet en www.gestiondelconocimiento.com por la
Escuela Superior de Dirección del Conocimiento e
Innovación.

Quintero, Sofía; Moreno, Ernesto; TEG I
Año 2000 UNITEC Modelo de Gestión del
Conocimiento
para empresas de Adiestramiento.

Sitio web de la empresa consultora Ernst & Young
Center for Business Innovation

http://www.businessinnovation.ey.com/research/researchf.html

Universidad Nacional Abierta (1995). Técnicas
de documentación e investigación
. Tomos I y II.
Caracas: Ediciones de la UNA.

Waldemar De Gregori, Evilasio Volpato (2002) Capital
Intelectual
, Visión Sistémica. McGraw
Hill 1era Edición Brasil.

Welther W y Davis H (2000) Administración de
Personal y Recursos Humanos
4ta Edición Mexico por
Prentice Hall.

Wilmer Reyes Tejeda, "Implantación de
programas de gestión del conocimiento y las competencias
del gestor
" explicaciones sobre el concepto y competencias de
un experto en GC. Obtenido de la Internet en
http://www.gestiondelconocimiento.com y
http://www.monografias.com.

Anexos y apéndices

Monografias.com

ANEXO # 1 FODA

Herramienta de análisis FODA

Área clave: Gestión del conocimiento en
las empresas venezolanas.

Cuadro 38 FODA sobre la problemática de
GC

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

Cotinua…

Cuadro 38 Continuación… FODA sobre la
problemática de GC

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 2

Cuadro 39 Algunos productos diseñados como
apoyo a la Gestión del Conocimiento

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 3

Cuadro 40 Algunas empresas internacoinales que han
diseñado modelos de GC – KM

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 4 I01

TEST DE ACTITUD INNOVADORA

Objeto del instrumento: Conocer cual es la
vocación que tiene usted en la empresa donde trabaja para
saber si esta orientada hacia la innovación.

Aunque usted se haya esforzado por establecer activa y
formalmente una actitud innovadora en su organización,
quizá usted esté más cercano –o
más lejano- de lo que piensa de tener una actitud
innovadora. Para averiguarlo, responde Sí o No a las
preguntas del siguiente test. Cuando la respuesta sea Sí,
marque con una "X" en la casilla que está junto a la
pregunta. Cuando la pregunta sea No deje la casilla en
blanco.

¿Incorporo normalmente innovación en
nuestro plan de negocios como palanca estratégica para
incrementar la satisfacción de accionistas, empleados y
clientes?

¿He utilizado conscientemente la
innovación y lanzado nuevos productos o servicios para
ayudar a subir el precio de las acciones o incrementar el valor
de la compañía?

¿He desarrollado a propósito un portafolio
balanceado de nuevos tipo de productos, que acarrean varios
grados de riesgo, que van desde radicalmente nuevos para el mundo
hasta extensiones de línea y reposiciones?

¿Enseño a mi equipo de
administración a ver la información como una
oportunidad de inversión, antes que como un centro de
costo que afecta negativamente las ganancias
trimestrales?

¿Tengo una estrategia de innovación
acordada que une un rol de la información de nuevos
productos a nuestra estrategia de negocios?

¿He hecho de la innovación una atractiva
carrera en la empresa, de modo que los empleados la
sigan?

¿Comunico y actúo de modo uniforme para
dar confianza a los equipos transfuncionales que están
activando la innovación?

¿Estimulo la creación de un ambiente
empresarial que establezca un sistema de remuneración para
los participantes en los nuevos productos basados en el
desempeño?

¿Mido y comunico a toda la compañía
el retorno sobre la innovación de nuestra
compañía?

¿Se en realidad cuánto cuesta la
innovación y establezco retornos realistas para la
innovación?

¿Establezco salarios "sin límite" y
recompensas que motivan a los participantes en la
elaboración de nuevos productos y les permito invertir en
los nuevos productos que están desarrollando?

¿Selecciono las mejores personas en la
compañía (por ejemplo aquellas a quienes siento que
no puedo darme el lujo de separar de los negocios existentes)
para activar el proceso de nuevos productos?

¿Estoy seguro de que desarrollamos
investigación del consumidor para identificar problemas y
necesidades, antes de dedicarnos a generar la idea?

¿Garantizo que la generación de la idea es
un esfuerzo para resolver problemas dirigido a generar soluciones
que tengan en cuenta las necesidades de los clientes?

¿Mantengo fondos y destino recursos a la
innovación en niveles coherentes, antes que abandonar la
idea después de un trimestre bajo?

¿Acepto realmente que entre 40% y 50% de los
lanzamientos de nuevos productos fracasarán?

¿Yo y mi equipo de I&D tienen por lo menos
15% de "tiempo libre" (no asignado a algún proyecto
específico) para descansar y explorar sus propias
ideas?

¿Tengo una estrategia tecnológica bien
estructurada que defina las plataformas tecnológicas y las
áreas donde se necesita experiencia técnica para
apoyar las iniciativas de innovación?

¿Escucho hablar a los demás en la
organización acerca de mi actitud, positiva, entusiasta,
de apoyo y "permisista" hacia la innovación?

Calificación obtenida _____

Este test es una obra del popular escritor H James
Harrington experto en administración de empresas y
gestión de la innovación.

Para interpretar los resultados, se señala un
procedimiento y una puntuación según unos
intervalos y significados de estos según sea la respuesta
de cada perfil:

Calcule el total de respuestas "SI", luego asigne cinco
puntos (5) a cada respuesta afirmativa. [Total de respuestas
afirmativas x 5 = puntuación definitiva]

Finalmente la puntuación definitiva puede estar
entre los intervalos siguientes:

  • 80 o más: SOBRESALIENTE, Usted tienen una
    fuerte actitud innovadora.

  • 60 a 79: BUENO. Usted está evolucionando
    hacia una actitud innovadora.

  • Menos de 60. Usted tiene una actitud negativa hacia
    la innovación.

Monografias.com

La Investigación tiene como propósito de
aportar información al Trabajo Especial de Grado I creado
en la Universidad Tecnológica del Centro por el
investigador: Humberto Astudillo Bolívar TKM.

ANEXO # 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS

TÉRMINOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA
HERRAMIENTA TKM

ANATOMÍA: Se refiere a todos los
descriptores que conforman la organización, la
metodología busca iterar todas las dimensiones excepto la
dimensión Riesgos Asociados de manera de ofrecer un
diagnóstico general.

APTITUD OPERATIVA: Describe a través de
sus descriptores cual es la capacidad operativa que tiene la
empresa, específicamente capacidades para que funcione una
plataforma tecnológica adecuadamente.

APTITUD ORGANIZACIONAL: Es un indicador que
representa cuatro dimensiones (cultura, capital intelectual,
comunicación y conocimiento), estas se integran y
representan la capacidad que tiene la empresa para implantar una
HGC.

APTITUD DE RIESGOS: Se refiere a si la empresa
presenta brechas a nivel de riesgos, una vez se cumpla un
análisis comparativo entre referencias ideales (riesgos
considerados como estándares) y los riesgos
diagnosticados.

CLIENTE: El individuo al cual TKM le sirve. Es
quien requiere los servicios de diagnóstico que aporta el
termómetro de KM diseñado en este TEG.

CUADRO PATOLÓGICO: Es la agrupación
de síntomas que se manifiestan para obstaculizar la
implantación, estas han sido clasificadas según su
efecto principal. Desde el punto de vista médico, es una
representación por la cual el enfermo (empresa), presenta
problemas para implantar exitosamente una HGC, existen tres tipos
OPERATIVO, APTITUDINAL y de RIESGO. Esta agrupación
contiene una serie de escenarios de posibles problemas ante los
cuales pudiera padecer una empresa.

¿PARA QUE SIRVE IDENTIFICAR UN CUADRO
PATOLÓGICO?:
Es muy importante reconocer estos
síntomas ya que con estos pueden enlazarse directamente
una o varias alternativas de solución para este
síntoma, este enlace es posible gracias a los
HABILITADORES, quienes tienen asociado uno o más
síntomas que han podido mejorar, han podido
subsanar.

DESCRIPTORES: Ítems asociados a las
dimensiones TKM que influyen en estas y tienen la finalidad de
ser sometidos a un estudio diagnóstico.

DIMENSIONES: Son la agrupación de
descriptores que relacionan un área clave dentro de TKM y
sirven para identificar sistémica mente en donde pudiera
estar el problema principal.

HABILITADORES: Existen las alternativas que
existen para mejorar los problemas encontrados, estas son
denominadas "HABILITADORES". Adelante se muestran estos y
se incluyen alternativas de solución a los cuadros
patológicos.

PROCEDIMIENTO Guía detallada deque muestra
de forma secuencial y ordena un proceso particular.

PROTOCOLO: Es la reseña inicial de cuales
son los parámetros básicos de la evaluación
de la empresa ante la implantación de una HGC, en este
caso [KnextBlue], contiene descripción del proyecto de
diagnóstico, alcance, recursos, antecedentes, entre otros
detalles.

UFA sus siglas significan "Unidad Funcional de
Apoyo" es un equipo que se conforma con una o varias personas que
dominen muy bien todo el concepto de GC que desea impulsar la
empresa. Se conforman para emprender tareas de naturaleza gestora
dentro de la organización, recopilan información y
la suministran según lo sugiera TKM.

Este tendrá como función principal
acometer y dirigir todas las tareas del Termómetro de KM o
metodología TKM. Entre sus tareas más evidentes
están: Dirigir reuniones sobre (GC, la HGC, PGC, y
afines), evaluar aptitudes organizacionales, analizar los
resultados de la evaluación en base a los criterios que
sugiere TKM y presentar los resultados del diagnóstico que
especifica TKM.

REFERENCIAS IDEALES: Es el conjunto de datos que
se establecieron considerando que una HGC logre una
implantación exitosa en una determinada empresa. Esta
información debe señalarse en los instrumentos
TKM-O, KTM-A y TKM-R en base a una escala de cinco (5)
alternativas que conforman una escala de Likert, estas
alternativas son:

Cuadro 41 Alternativas de valoración en los
instrumentos TKM

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

NOTA: Si por alguna razón se presenta el
caso de que no existan referencias ideales para la
empresa caso estudio, se recomienda establecer al menos el
valor 4 en cada Item asociado de cada uno de los
instrumentos. De esta forma se generaría una referencia
ideal virtual, esta permitirá que TKM se ejecute
normalmente.

TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA
INVESTIGACIÓN

  • Activos Intangibles: Son todos aquellos
    activos que posee la organización y que presentan la
    característica de ser imponderable o poco ponderables
    en cuanto a su valor absoluto, debido a que estos
    están comprendidos por el conjunto de conocimientos
    sobre (procesos, clientes, proveedores, productos,
    etc.)

Según The International Accounting Standards
Committe
, es un recurso controlado por una empresa como
resultado de acontecimientos pasados, del cual se espera obtener
beneficios futuros. Un activo intangible (norma E60) es un activo
identificable que carece de sustancia física. Se
debería reconocer en el balance si es probable que fluyan
a la empresa beneficios futuros que sean atribuibles al
activo.

  • Capital Intelectual Es aquel patrimonio que
    se representa a partir de toda la capacidad e inteligencia
    adquirida por la organización que la empresa ha
    contabilizado. Este capital esta conformado por los activos
    intangibles y presenta diversas formas de contabilizar
    según estudios de diversas investigaciones.

  • Cultura organizacional Conjunto de valores,
    convicciones y normas compartidas por los miembros de una
    organización.

  • CKO Es el líder de un proyecto de
    Gerencia del Conocimiento, jefe del departamento de
    Gestión del Conocimiento en la empresa, significa por
    siglas en ingles "Chief Knowledge Organitation"

  • Equipo gestor Es un grupo que conforma un
    equipo orientado a desarrollar proyectos de gestión
    del conocimiento, los miembros de este promueven actividades
    en busca del éxito de estos proyectos.

  • Espiral Curva de longitud infinita que se
    forma partiendo desde un extremo "X" definido hasta un
    extremo "n" no definido.

  • Introspección Estudio realizado desde
    el punto de vista interno acometido con la finalidad de
    expresar situaciones y/o acciones a las que
    respondería un individuo en estudio.

  • Inventario de Conocimiento, es la sumatoria
    de todos los activos relacionados con lo que la empresa
    conoce.

  • KnextBlue® Es una plataforma
    informática, en ambiente Intranet/Internet,
    diseñada para soportar procesos de gestión del
    conocimiento en las organizaciones, dirigido a todo el
    personal de una organización, sus proveedores y
    relacionados.

  • Misión Rol o función
    básica que desempeña una organización en
    un entorno.

  • Una organización que aprende es una
    organización hábil en la creación,
    adquisición y transferencia de conocimiento, y en la
    modificación de su comportamiento para reflejar nuevo
    conocimiento y visiones. (Garvin, D.A., 1993:80)

  • El "aprendizaje truncado" ("truncated
    learning
    "): éste es propio de situaciones en las
    que el proceso de aprendizaje es interrumpido o sólo
    parcialmente implantando. Esto ocurre en aquellas
    organizaciones que no han asumido realmente la necesidad de
    aprender y realizan operaciones de "maquillaje" orientadas a
    incorporar pequeños cambios, pero sin llegar a
    implicarse en procesos de cuestionamiento profundo de sus
    modos de hacer que les obligue a cambiar radicalmente. Las
    tentativas orientadas en esta última línea se
    paralizan con frecuencia, imposibilitando que el proceso de
    aprendizaje se materialice al más alto
    nivel.

  • Sistema de Aprendizaje El concepto alude a
    "los mecanismos a través de los cuales el aprendizaje
    es perpetuado en la organización" (Shrivastava, P.,
    1981). Esto es, los sistemas de aprendizaje engloban aquellos
    sistemas formales y prácticas informales de la
    organización que permiten la integración entre
    el aprendizaje individual y el organizativo, contribuyendo a
    que lo aprendido por los individuos se traslade al plano de
    la organización, convirtiéndose en visiones y
    conocimiento organizativos. Por lo tanto, los sistemas de
    aprendizaje se identifican con todos aquellos mecanismos que
    hacen posible que el aprendizaje en el ámbito
    organizativo se produzca y perpetúe.

  • PGC o Proyecto de GC Programa que contiene
    diversos elementos con la intención de desarrollar una
    o varias estrategias orientadas a gestionar los activos
    intangibles de una empresa.

  • Proceso Conjunto de elementos que
    interactúan para transformar insumos en bienes o
    productos terminados. Están compuesto por
    procedimientos y recursos [Humanos y Materiales].

  • Soluciones de TI Aplicaciones
    tecnológicas que utilizan las ventajas del Hardware y
    el software para satisfacer una necesidad o
    problemática existente que gira entorno a el
    análisis, almacenamiento, o flujo de
    información.

  • Estereotipo Figura o idea adoptada por un
    grupo, concepción muy simplificada de algo o
    alguien.

  • Pareto Gráfica propuesta por filosofo
    Francés Pareto que permite representar una generalidad
    común de las causas y consecuencias. Se justifica lo
    siguiente: El 20% de los problemas originan el 80% de su
    magnitud

ANEXO # 6 ABREVIATURAS UTILIZADAS

ABREVIATURAS UTILIZADAS

4C"s Modelo de Andrés Caballero, sobre
GC

AI Activos Intangibles

Ej. Cita uno o varios ejemplos

B2B Business to Business (Negocio a
Negocio)

GC Gestión del conocimiento

HGC Herramientas de Gestión del
Conocimiento

MOF Microsoft Operatios Frame0work

MSF Microsoft Solutions Framework

UNITEC Universidad Tecnológica del
Centro

TI Tecnología de la
Información

TKM Metodología que se define en este
TEG.

TKM-O Formato diseñado para evaluar la
aptitud de OPERATIVIDAD

TKM-A Formato diseñado para evaluar la
aptitud de ORGANIZACIONAL

TKM-R Formato diseñado para evaluar la
aptitud de RIESGO

TKM-IAR Instrumento de Análisis de
Riesgos.

TEG Trabajo Especial de Grado

TEGI Trabajo Especial de Grado I

Pareto Gráfica propuesta por filosofo
Francés Pareto

RRHH Recursos Humanos de una
organización

PGC Proyecto de Gestión del
Conocimiento

CKO Líder del proceso de Gestión
del Conocimiento en la empresa

ANEXO # 7 MAPA DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO

Modelo para la creación de un mapa o
arquitectura del conocimiento

Monografias.com

ANEXO # 8 ITA-01

Modelo de los dos factores de HERZBERG

Motivaciones

Cuadro 42 Cuadro de motivaciones de
Herzberg

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM ®
2004

El enfoque de su intención se refiere a, al punto
de vista o perspectiva que tiene una situación
específica que se esta proponiendo para motivar al
personal de una organización.

Para crear estrategias de motivación se deben
diseñar de forma que estén vinculadas a alguno de
estos criterios:

Trabajo en si mismo, se refiere a que el
trabajador se sienta a gusto con el trabajo que realiza,
condiciones e ideologías a paralelas a las de su
pensamiento.

Reconocimiento, Que los trabajadores son
reconocidos mas en la empresa.

Logro, Los empleados pueden ver que sus
resultados tienen importancia.

Posibilidad de crecimiento, Existe posibilidad en
los empleados las para crecer en la empresa.

Ascenso, La empresa considera ascender a los
empleados, eso es un elemento motivante.

ANEXO # 9 FORMATO DE LAS FASES TKM

Cual es el formato que siguen los procedimientos de
cada fase de TKM?

El diseño de cada uno de los pasos que TKM
comprende ha sido estructurado según "elementos clave que
se recomiendan incluir en un manual de procedimientos" (OCHOA
2000), estos son:

NUMERACIÓN: Enunciación
numérica ordenada desde el número 1 hasta n, que
permite llevar una encadenación de los procedimientos
según una secuencia. Esta es especialmente útil
para dividir y sistematizar las actividades que contiene toda la
metodología TKM.

TÍTULO: Enunciado que hace referencia al
paso TKM, es una denominación no explicativa de las
características de cada fase.

OBJETIVO: Evento o fenómeno que se
requiere lograr en esta fase, es una meta planteada, describe en
función de logro el alcance de cada fase.

TAREA o PROCEDIMIENTO: Conforma una lista de
todas las actividades que se deben cumplir para satisfacer el
objetivo de la fase.

PRODUCTO: Nombre del resultado al que se denomina
todo el conjunto tareas completadas.

REFERENCIAS: Contempla otras instrucciones,
lineamientos o procedimientos que complementan la cumplimiento de
cada fase, incluye documentación de apoyo citando las
fuentes para obtenerla.

RESPONSABLE: Persona(s) a la cual(es) le(s)
corresponde(n) acometer la fase.

ANEXO # 10 CUESTIONARIO DEL ANÁLISIS DE
CAPACITACIÓN

Aptitud de los usuarios ante

K-next

Cuestionario con preguntas que pueden ayudar a conocer
cuales son las razones y las áreas en donde k-next puede
requerir tareas de capacitación para sus
usuarios.

Monografias.com

Fuente: Fournies 2000, adaptado por Humberto Astudillo
Bolívar para TKM 2004

ANEXO # 11 BRECHAS DE CONOCIMIENTO EN LA
EMPRESA

¿Como es identificada una brecha de
conocimiento en la empresa?

Pues muy simple, observe los fenómenos que
ilustra el Gráfico 13 a continuación.

Gráfico 13 Brecha de conocimiento en la
empresa

Monografias.com

Fuente: Internet
http://www.cba.neu.edu/~mzack/articles…

ANEXO # 12 DIAMANTE DE PORTER

Diamante Porter Análisis del entorno de
una HGC con TKM

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM®
2004

Sección de anexos

Monografias.com

Herramientas

TKM-O ANEXO #15

TKM-A ANEXO #16

TKM-R ANEXO #17

ANEXO # 13 REQUISITOS TKM

Requisitos para utilizar la
metodología:

  • Conformar un equipo de GC.

  • Información sobre los requisitos
    mínimos de la HGC.

  • Información de las referencias ideales (casos
    de implantación exitosos)

  • Disponer de las herramientas de análisis
    TKM.

  • Cumplir con las indicaciones de la guía de
    configuración para la Apreciación
    final.

Otros elementos opcionales:

  • Oficina de trabajo, para realización
    de reuniones, protección de documentos, entre otras
    funciones.

  • Estación de trabajo (Computador).

  • Referencias ideales de la revista FORTUNE.
    Reúne las 20 empresas mas admiradas nivel mundial por
    su desempeño en la GC.

  • MAPA de GC con una evaluación del
    desempeño de esta.

ANEXO # 14 IDO

IDO

Instrumento para el

Diagnóstico de una Organización

Portada

Herramienta diagnostico

Con información útil para
un(a):

Cliente

Referencia ideal

CUESTIONARIO guía para:

  • Encuesta

  • Focus Group

  • Entrevistas estructuradas

Equipo Investigador

Información de contacto acerca de esta
investigación

Humberto Astudillo Bolívar TKM

hastudillo@unitec.edu.ve

Descripción

Forma parte de las herramientas que utiliza la
metodología, este es un instrumento diseñado con el
propósito de conocer cual es la situación en la que
LA EMPRESA se encuentra ante la intención de implantar una
Herramienta de Gestión del Conocimiento (HGC).

Objetivo

La finalidad de este instrumento es conocer cual es la
situación actual en que se encuentra LA EMPRESA a
través de la formulación de una serie de preguntas,
a las que se le han vinculado una escala numérica, con la
finalidad de hacer un estudio de la misma. Este estudio puede
estructurarse en cualquiera de los formatos deseados, pueden ser
en forma de encuestas, entrevistas estructuradas o con Focus
Group.

Alcance

Del producto de esta herramienta será un informe,
auto explicativo, corto y fácil de utilizar. El trabajo se
introducirá como parte de los requerimientos de la
metodología.

El equipo investigador, le suministrará una
plantilla de este, al equipo responsable del proyecto de
Gestión del Conocimiento.

Instrucciones para manejar este
cuestionario

Siga estos pasos para lograr completar el llenado de
este cuestionario de preguntas:

Primero: Lea con atención todas las observaciones
que se incluyen en "ACOTACIÓN"

Segundo: No conteste preguntas en las que usted no posea
suficientes conocimientos

Tercero: Responda con criterios objetivos, sea cuidadoso
con los valores que asigne a sus respuestas.

Escala de las preguntas:

1= No, no hay ninguno(a) existencia de este(a), requiere
adquirir un producto/servicio.

2= No, requiere otro producto/servicio adicionales para
cumplir los requerimientos.

3= Se cumple con el mínimo requerido.

4= Se cumplen los requerimientos y hay una
pequeña reserva adicional.

5= Se cumple excelentemente el asunto, es escalable y se
esta muy por encima de los requerimientos.

La Investigación tiene como propósito de
aportar información al Trabajo Especial de Grado I a
mostrar en la Universidad Tecnológica del Centro por el
investigador: Humberto Astudillo Bolívar TKM.

ANEXO # 15

TKM-O

Plataforma tecnológica

Definición: Se refiere al nivel en el que se
encuentran las herramientas tecnología de
información (Hardware y Software) que utilizan la empresa
para realizar sus labores cotidianas. Las herramientas que se
consideran son equipos como servidores, estaciones de trabajo,
redes, dispositivos móviles de datos, el software
necesario para implementar la HGC en la compañía y
otros que influyan en la HGC.

Indique su apreciación según la
formulación del cuestionario en cada uno de los
Ítems asociados:

Monografias.com

Fuente: Humberto J Astudillo Bolívar
Metodología TKM 2004ANEXO # 16

TKM-A

Capital Intelectual

Definición: representa una serie de elementos
relacionados con el capital humano de la empresa, se refiere al
nivel de dominio por parte de la empresa acerca de la
gestión del conocimiento como concepto, su
protección, y su importancia. Para el caso de la
implantación se fundamenta especialmente en valorar si su
concepto es manejado correctamente, el valor de este tema
(importancia), y en el nivel de integración de su
personal.

Indique su apreciación según la
formulación del cuestionario en cada uno de los
Ítems asociados:

Monografias.com

Fuente: Humberto J Astudillo Bolívar
Metodología TKM 2004

Cultura

Definición: esta dimensión contiene
descriptores (variables) que representan el nivel en el que
actúan un conjunto de fenómenos que le permiten a
la empresa gestionar el conocimiento, a partir de la
filosofía empresarial, gustos y preferencias de su gente y
el comportamiento de la misma, etc.

Indique su apreciación según la
formulación del cuestionario en cada uno de los
Ítems asociados:

Monografias.com

Fuente: Humberto J Astudillo Bolívar
Metodología TKM 2004

Comunicación

Definición: es un factor que representa el nivel
en que se encuentra el sistema de comunicación interno de
la empresa, se refiere especialmente al uso de herramientas como
boletines de noticias en formato impreso (Ej. revistas,
folletos), carteleras informativas, invitaciones relacionadas
eventos de la empresa, comunicaciones vía correo
electrónico, memos, comunicaciones radioeléctricas,
presentaciones de videos, y cualquier otro tipo de mecanismos
afines.

Indique su apreciación según la
formulación del cuestionario en cada uno de los
Ítems asociados:

Monografias.com

Fuente: Humberto J Astudillo Bolívar
Metodología TKM 2004

Conocimiento

Definición: es un indicador del nivel de
utilización de los activos intangibles en la
organización, esta orientado a evaluar como la empresa
utiliza su conocimiento.

Es el grupo de descriptores vitales de una
implantación, representa el corazón ya que este
vincula la función principal de una herramienta de apoyo
al desarrollo de los activos intangibles.

Indique su apreciación según la
formulación del cuestionario en cada uno de los
Ítems asociados:

Monografias.com

Fuente: Humberto J Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 17

TKM-R

Riesgos

Definición: Es un descriptor que representa la
certeza que podría tenerse al tomar la decisión de
implementar una HGC, uno de los puntos que se consideran de
manera de asegurarse de hacer juicios de valor ante
vulnerabilidades que puedan ocasionar resultados distintos o
desfavorables según lo previsto para la
implantación de la herramienta. Al final responde a
concluir diciendo "la empresa puede verse afectada como
consecuencia de que…"

Indique su apreciación según la
formulación del cuestionario en cada uno de los
Ítems asociados:

OJO: Marque solo 1 como Falso ó 5 como
Verdadero

Monografias.com

Fuente: Humberto J Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 18

CUADRO PATOLÓGICO

(Síntomas de situaciones problemáticas que
pueden ocurrir según una situación particular en
las empresas.)

Síntomas vinculados a razones Financieras y
Otras razones clave que anteceden el diagnóstico
TKM

Los síntomas son situaciones que pueden impactar
negativamente en buen logro de la implantación, estos
pueden ser originarse de problemas financieros, de gestión
administrativa u otra índole que se ubique antes de la
ejecución de la metodología TKM.

Cuadro 43 Síntomas de protocolo TKM

Monografias.com

Síntomas vinculados a la aptitud de
OPERATIVIDAD

Cuadro 44 Síntomas críticos de
Aptitud Operativa TKM

Monografias.com

Síntomas vinculados a la aptitud CAPITAL
INTELECTUAL

Cuadro 45 Síntomas críticos de Aptitud
Capital Intelectual TKM

Monografias.com

Síntomas vinculados a la aptitud de
CULTURA

Cuadro 46 Síntomas críticos de Aptitud
Cultura TKM

Monografias.com

Síntomas vinculados a la aptitud de
COMUNICACIÓN

Cuadro 47 Síntomas críticos de Aptitud
Comunicación TKM

Monografias.com

Síntomas vinculados a la aptitud de
CONOCIMIENTO

Cuadro 48 Síntomas críticos de Aptitud
Conocimiento TKM

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

Síntomas vinculados a la aptitud de
RIESGO

Cuadro 49 Síntomas críticos de Aptitud
Riesgo TKM

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 19

Habilitadores del TKM

(Alternativas para optimizar el rendimiento de las
dimensiones)

Cuadro 50 Habilitadores TKM

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Humberto Astudillo Bolívar TKM
2004

ANEXO # 20 IAR

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter