Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Parejas violentas. ¿Qué les pasa a las mujeres?



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Resultados
  4. Análisis de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

El siglo XX ha sido marcado por la violencia, nos deja su legado de destrucción masiva a una escala nunca vista y nunca antes posible en la historia de la humanidad.

En Inglaterra, de 1692 mujeres que se investigaron, 651 refirieron ser víctimas de la violencia por sus parejas.

En un estudio realizado en los EEUU de 499 mujeres que llamaron a la policía víctimas de la violencia de sus parejas, tres cuartas partes de estos actos violentos fueron presenciados por niños y en más de la mitad de los casos, estos fueron agredidos.

En Puerto Rico entre los años 1977 y 78 más del 50% de las mujeres que murieron asesinadas fueron víctimas de sus maridos.

En Brasil, en 1980 murieron de esta forma 722 mujeres.

Estudios realizados en México constataron que el 61% de las mujeres dueñas de casas eran golpeadas y en Francia los investigadores observaron que el 95% de las víctimas presentadas eran mujeres.

En nuestro país son bajas las cifras acerca de la incidencia de la violencia en el interior de la familia, al menos los reportes de esta y no satisfacen las investigaciones respecto al tema.

En Cuba un estudio realizado para evaluar la tasa de victimización femenina mostró que en la Ciudad de la Habana hubo la mayor tasa, 161.6, seguida de Camagüey con 120.8 y Ciego de Ávila 11.5, tuvo una de las más bajas.

En un trabajo realizado en el municipio Bayamo se concluyó que más de la mitad de las mujeres estudiadas eran víctimas de la violencia, predominando la psicológica y todas refirieron que se cumple el ciclo de la violencia.

Las consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy amplias e influyen en todos los aspectos de su vida, su salud y la de sus hijos que se extienden, además, al conjunto de la sociedad. Por otra parte, existen muchas formas de auto perpetuación de la violencia, por lo que depende de la desigualdad y, a su vez, perpetúa dicha desigualdad.

Teniendo en cuenta las consecuencias que para la mujer acarrea la violencia, las cuales son afectadas no solo físicamente, sino desde el punto de vista moral, sentimental, intelectual, que las limitan en la vida social y su felicidad plena es que emprendemos este trabajo, para de alguna manera contribuir al conocimiento del tema, investigar esta problemática, conocer los tipos en que se presenta la violencia, identificar los sujetos que la viven y la sufren.

Esto permite no solo aproximarnos a su compresión, sino también reconocer su existencia, contribuir al conocimiento del mismo y a la formulación de estrategias de intervención encaminadas a la promoción y prevención.

Objetivo General:

  • Caracterizar el comportamiento de la violencia contra la mujer en la relación de pareja en el Reparto Jesús Menéndez, de Bayamo.

Objetivos Específicos:

  • Determinar la presencia de violencia contra la mujer en la relación de pareja en el Reparto Jesús Menéndez, de Bayamo.

  • Reconocer los tipos de violencia contra la mujer en la relación de pareja en el Reparto Jesús Menéndez, de Bayamo.

Definición de Variables.

Violencia física. Cuando una persona está en una relación de poder con respecto a otra le inflinge o trata de infligir daño no accidental, por medio del uso de la fuerza física o algún tipo de arma que pueda provocar o no lesiones.

Violencia psicológica. Se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la pareja a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras.

Violencia sexual. A la imposición de actos de orden sexual por parte de un miembro contra la voluntad del otro.

Desarrollo

Muestra

Se realiza un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la violencia contra la mujer en la relación de pareja en el Reparto Jesús Menéndez.

De un universo de 378 mujeres, son estudiadas 262, seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple.

Se incluyen en la investigación a todas las mujeres que mantienen una relación de pareja estable con unión legal o no, mayores de 20 años de edad, que desearan participar en la investigación.

Se excluyen aquellas mujeres que presentaran una enfermedad o discapacidad mental que le impidieran aportar datos confiables y aquellas que una vez en el estudio lo abandonen por diversas causas.

Metodología

Se realiza un estudio no experimental transversal descriptivo, aplicando el método de Investigación Acción y usando la técnica del cuestionario, para determinar la presencia o no de violencia en mujeres. (Anexo I).

Resultados

Se estudiaron un total de 262 mujeres con relación de pareja para un 69.3% del universo, de ellas 129 manifestaron presencia de violencia para un 49.2%.

Teniendo como resultado que aproximadamente de cada dos mujeres estudiadas una presentó signos de violencia para con la pareja.

En cuanto a los tipos de violencia la psicológica es la de más incidencia con 94 casos para un 72.6%, seguida de la física con 27 casos, 20.6% y por último la sexual con 13 casos, equivalente al 9.9%.

Según la edad y los tipos de violencias presentadas, encontramos que las edades más afectadas fueron las comprendidas dentro de los límites de 20-30 años de edad con un total de 59 casos para un 45.7% en cuanto a la violencia psicológica se refiere, 18 casos para un 13.9 % en la física, y 8 casos para un 6.2% en la sexual. A este grupo etáreo le sigue el de las edades comprendidas entre 31-40 años, con 32 casos de violencia psicológica para un 24.8 %, con 7 casos para un 5.4% en la física, y con 4 casos para un 3.1% en la sexual. En el caso de las mujeres de 41 años y más, que son víctimas de violencia por parte de su pareja, encontramos que 3 sufren de violencia psicológica, para un 2.3%, seguida de la violencia física, con 2 casos, representando un 1.5% y la sexual es la menos representada con 1 caso para un 0.75%.

En las fases del ciclo de la violencia la acumulación de tensiones ocupa el primer lugar con 129 casos para un 100%, seguida de la fase de golpes o crisis con 101 casos para un 78.2% y finalmente la fase de arrepentimiento con 97 casos para un 75.2%.

Si se analiza la actitud de la mujer ante la violencia en la pareja es notable que la justificación es la más representativa con un total de 78 casos para un 61.2 %, seguida de la aceptación con 44 casos para un 33.5% y en último lugar la no aceptación con 7 casos para un 5.3%.

Análisis de los resultados

La violencia es un problema generalizado y creciente en casi toda la sociedad. Adopta muchas formas y aparece en todos los ambientes: en el trabajo, el hogar, la calle y en la comunidad en su conjunto.

La violencia de pareja es la forma de violencia que con más frecuencia padecen las mujeres. La violencia de pareja o doméstica se define como el abuso cometido por el esposo, ex esposo y novio.

En este estudio encontramos que la presencia de la violencia fue elevada, aproximadamente la mitad de las mujeres estudiadas presentaron signos de violencia. Estos resultados discretamente disimulados con respecto a otras investigaciones realizadas en países como EEUU, donde cada año 1,9 millones de mujeres son víctimas de violencia a manos de su pareja. Pensamos que esto se comporte de este modo por las posibilidades de superación y desarrollo que después del triunfo de la Revolución se les ha brindado a las mujeres cubanas.

En nuestra investigación el tipo de violencia psicológica fue la que mayor casos proporcionó, similar resultado a otras bibliografías revisadas, donde se incluye cualquier acción u omisión que inflige o intenta inflingir daño a la autoestima, la integridad y desarrollo de una persona, se incluyen los insultos constantes, la humillación, el no reconocer los aciertos, el chantaje, la degradación, el aislamiento de amistades y familiares, el ridiculizar, rechazar, manipular, amenazar, comparar negativamente, entre otras.

No obstante al igual que informes presentados en la Convención de Mujeres hacia el 2000 en Costa Rica, se expresó que solamente son denunciados entre el 15 y el 20% de estos incidentes, pensamos de igual modo, porque generalmente estos sucesos son valorados como actos aislados dentro del ámbito de lo privado y no como un problema social.

La violencia física ocupó el segundo lugar, no comportándose de igual modo a un estudio realizado por el Doctor Alexis Culay Pérez en Camaguey, donde la violencia física fue la menos reportada. Este tipo ocurre cuando una persona está en relación de poder con respecto a otra, inflinge o intenta infligir daño no accidental, por medio del uso de la fuerza física o algún tipo de arma que pueda o no provocar lecciones externas, internas o ambas.

Valoramos el comportamiento de nuestro estudio diferente al mencionado anteriormente, porque el temperamento de los hombres orientales es diferente al de los hombres centrales y occidentales; quizás por la historia, el clima, por antecedentes familiares entre otras causas, además cuando se produce daño físico, generalmente se necesita de atención médica por lo que se ven obligados a la asistencia a centros médicos para su tratamiento y de este modo se reportan con mayor frecuencia.

Los problemas de agresión o abuso sexual no son ni fáciles de considerar, ni fáciles de discutir. Sin embargo estos actos de violencia se han convertido en un problema grave mundialmente. Diversos estudios han demostrado que una de cada seis mujeres norteamericanas ha experimentado alguna forma de abuso sexual durante su vida. El 76% de estas mujeres han denunciado haber sido violadas por alguna persona que conoce como su ex esposo o novio. En nuestra investigación no se comportó de igual modo, puesto que ocupó el tercer lugar. La mujer cubana presenta mayor acceso a la información, mayor seguridad en sus labores, mayor orientación por las diferentes organizaciones a las que pertenecen como la FMC y a una mejor asistencia médica.

En nuestro trabajo encontramos que en las edades de adultos más tempranas hay mayor presencia de violencia en sus dos tipos, coincidiendo con otros estudios realizados, pensamos que esto se debe a la inmadurez psicológica de la persona que padece en esos momentos de la vida, así como de las parejas, porque generalmente se deciden en un tiempo de vida a comenzar matrimonios o al menos convivir, poniéndose de manifiesto entonces una mayor interacción entre la pareja.

Desde que L. Walker caracterizó las fases por las que transcurre la violencia, se ha valorado que esto ocurre de forma cíclica, lo que quedó demostrado de igual modo en nuestro trabajo, siendo la acumulación de tensiones la que ocupó el primer lugar, coincidiendo con la bibliografía revisada, porque generalmente la mujer va callando sus problemas hasta el momento de estallido de los mismos y entonces es seguida por la fase de golpe o crisis, y por último el arrepentimiento, este proceso dura un tiempo determinado y se repite de forma cíclica en la generalidad de las parejas.

Varios factores, entre ellos culturales, económicos y sociales, así como la vergüenza, el temor a las represalias, contribuyen a impedir que las mujeres abandonen una relación de abuso, ya que se ha encontrado que el riesgo de ataque contra ellas, es mayor cuando la mujer abandona o amenaza abandonar la relación.

Esto influye en la actitud que asuma la mujer ante este problema. En esta investigación encontramos que la justificación fue la respuesta más utilizada por ellas, al igual que en otros estudios realizados, donde la mujer justifica la acción de su esposo por múltiples razones que no siempre son las más acertadas.

Un estudio realizado en Ciudad de La Habana, manifestó que habitualmente esto se valora como un asunto privado, impidiendo que las mujeres ejerzan su derecho a participar plenamente en la sociedad sin barreras culturales ni religiosas.

En nuestro estudio ocupó segundo lugar La Aceptación por diferentes motivos y rechazos al escándalo público, en tercer lugar La No Aceptación como respuesta más civilizada y acorde al desarrollo de la mujer en nuestra sociedad.

Se puede decir que la violencia genera más violencia y fractura,
muchas veces de forma irreparable, la estructura familiar. Si nos proyectamos
hacia el futuro, prevenir la expansión de esta violencia es un objetivo
de toda la sociedad.

Conclusiones

  • La violencia es frecuente y no se percibe como un problema de salud.

  • Es más frecuente en edades jóvenes y no respeta grado
    de escolaridad.

  • Predomina la violencia psicológica, principalmente hacia las
    amas de casa.

  • Existe justificación de la conducta violenta de su pareja
    en la mayoría de las mujeres.

Recomendaciones

  • Mantener las campañas de divulgación que abordan el tema de la violencia contra la mujer y las niñas.

  • Continuar desarrollando los programas y acciones de atención a las personas violentadas, en especial hacia las mujeres.

  • Aumentar la divulgación en lo referente a los derechos de la mujer.

Bibliografía

  • 2. Correa Matilla, Andry. Compendio de Normas Jurídicas. Empresa Gráfica Villa Clara. 2002.

  • 3. Domínguez Sánchez M.; Torres Diañez R.; Barbosa Rodríguez D. Abuso y Agresión Sexual. Rev. Psiq 2000; 29 (5). 35-40.

  • 4. Gutiérrez Gladis. Violencia doméstica y de Pareja. Rev MGI. 1999. 15 (3): 89-93.

  • 5. Módulo de Sensibilidad en Violencia Intrafamiliar. En Documento de Trabajo. No 33. Chile. Edit. Santiago. 1995.

  • 6. Organización Panamericana de La Salud. Informe Mundial sobre La Violencia y la Salud: Resumen. Washington D. C. OPS. 2002.

  • 7. Artiles de León I. Violencia en: Violencia y Sexualidad. La Habana. Edit. Científico Técnica. 1998.

Anexos

Anexo I

Cuestionario:

Queridas amigas, somos psicólogas de la Filial de Ciencias Médicas Bayamo y estamos realizando un estudio acerca de las relaciones de pareja en el Reparto Jesús Menéndez. Deseamos y pedimos de favor su colaboración. Les agradeceríamos que respondieran estas preguntas con sinceridad y claridad y le aseguramos total anonimato. Desde ahora, Gracias.

Edad: _____ Dirección:

Responda afirmativa o negativamente según corresponda (Sí o No).

  • 1. Tu pareja:

  • a) Ha tratado de controlar tus salidas______

  • b) Te ha humillado en público: ______

  • c) Alguna vez te ha dicho frases como: "Ojalá que te mueras"; "Que inútil eres"; "Mira lo que acabas de hacer."Entre otras: _______

  • d) Ha dejado de hablarte: ______

  • e) Te gritó alguna vez______

  • f) Te insultó en público______

  • g) Te insultó en privado: ______

  • h) Demuestra en ocasiones celos como: Quiere saber dónde vas_____ Con quién vas_____ Qué ropa te pones_____ No te deja participar en actividades con amistades: _____

  • i) No participa en ninguna actividad doméstica: ______

  • 2. Alguna vez:

  • a) Te empujó o sacudió: ______

  • b) Te tiró algo: ______

  • c) Te abofeteó: _______

  • d) Te dio una golpiza: ______

  • e) Te amenazó con un arma: ______

  • f) Te hirió: ______

  • 3. Tu pareja ha utilizado la fuerza para:

  • 4. Expresas tus sentimientos y tus emociones abiertamente, cuando comienzas a tener problemas con tu pareja: ______

  • 5. Tu pareja, luego de agredirte, se muestra arrepentido, te pide perdón y te promete que no volverá a pasar: ______

  • 6. ¿Qué posición has tomado ante los actos descritos en las preguntas 1, 2, 3?

  • a) Lo aceptas:_______

  • b) No lo aceptas: ________

  • c) Piensas que tiene alguna justificación: _______

Anexo 2 —- Tabla #1: Comportamiento de la violencia según su tipo.

Tipo de Violencia

# Casos

%

Psicológica

94

72.6

Física

27

20.6

Sexual

13

9.9

TOTAL

134*

103.1

*El total de mujeres estudiadas que son víctima de la violencia es 129, en esta tabla la sumatoria es 134 pues revela que algunas mujeres son víctimas de más de un tipo de violencia.

Anexo 3 —- Tabla # 2: Relación Edad-Tipo de violencia.

Edad

Tipo de Violencia

# Casos

%

20-30

Psicológica

59

45.7

Física

18

13.9

Sexual

8

6.2

31-40

Psicológica

32

24.8

Física

7

5.4

Sexual

4

3.1

41 y más

Psicológica

3

2.3

Física

2

1.5

Sexual

1

0.75

TOTAL

134*

103.1

*El total de mujeres estudiadas que son víctima de la violencia es 129, en esta tabla la sumatoria es 134 pues revela que algunas mujeres son víctimas de más de un tipo de violencia.

Anexo 4 —- Tabla #3: Comportamiento de Las Fases del ciclo de la violencia.

Fases

Casos

%

Acumulación de tensiones

129

100

Golpes o crisis

101

78.2

Arrepentimiento

97

75.2

Anexo 5 —- Tabla #4: Comportamiento de la Actitud de la mujer con respecto a la violencia.

Actitud de la mujer

Casos

%

Justificación

78

61.2

Aceptación

44

33.5

No Aceptación

7

5.3

TOTAL

129

100

 

 

Autor:

Lic. Magdenis Elizabeth Fombellida Valdés.

MSc. Airelav Pérez Carmona

MSc.Karelia Fernández Ramos

 

MSc. Iliana Morales Blanco

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter