Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa educativa para disminuir el matrimonio y la deserción escolar en la adolescencia (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Esta unión voluntaria debe tener una etapa previa llamada noviazgo o relación de pareja en la que intervinieron factores, como el amor, el cariño la atracción etc. De los cuales se deriva el deseo de la pareja de convertir esta etapa en una unión más seria y legal, en la que haya derechos y obligaciones, se considera que si esta etapa del noviazgo no se da antes de contraer matrimonio, los jóvenes aún no están preparados para contraerlo, debido a que no se conocen mutuamente.

Si se acepta a la pareja como es, esto puede ser el principio de una relación duradera, lo importante es que exista armonía entre ambos. La atracción física y los sentimientos recíprocos deben estar unidos a la voluntad. Antes de contraer matrimonio se debe conocer la manera de reaccionar de ambos ante diferentes situaciones que se presentan en la vida, sus intereses, el tipo de relación que establece con otras personas, esto es importante para que la relación sea duradera.

Cuando se elige a la pareja es importante que existan afinidades en cuanto a intereses económicos, familiares, sociales, culturales entre otros. Estos intereses pueden favorecer la adaptación ante esa nueva etapa de la vida y si bien es cierto durante la etapa de la adolescencia entre 15 y 19 años los jóvenes no están preparados.

Se puede señalar que "Los jóvenes de hoy buscan en las relaciones de pareja su estabilidad, amor, reconocimiento pero otros no saben lo que quieren, por inseguros que son, por maltratados que han estado en la vida emocional. Incluso algunos actúan por presión de su grupo de amigos o compañeros. Muchos revelan que están poco preparados para esta vida en pareja". (Castro, 2005: 65)

Es difícil una relación de pareja a temprana edad, ya que esta implica dar y recibir amor, responsabilidades y obligaciones y durante esta etapa no se está preparado para hacer esfuerzos y puede ser una experiencia muy triste, si entre ambos no se dan cuenta que implica esfuerzos y no todo va hacer fácil.

"El amor no se entiende como un mero efecto secundario del sexo, sino que el sexo se ve como medio para expresar la experiencia de espíritu de fusión total. Y por otra parte, que la madurez psicológica implica la capacidad de reacción biológica-emocional y de sometimientos de todos nuestros impulsos, deseos y emociones al ordenamiento de la razón" (Bobes, 1991: 27, citado por Bouchez, 2008: 15).

Dentro del matrimonio la pareja debe de apoyarse mutuamente para salir adelante, respetarse y comprometerse, principalmente ser responsables en las obligaciones que se adquieren. Por todo lo anterior durante la etapa de la adolescencia se considera, que los jóvenes que contraen matrimonio a temprana edad solo actúan por romanticismo sin darse cuenta de las consecuencias.

La esencia matrimonial es inteligible y se expresa de la siguiente manera: unión jurídica, plena y total de un varón y una mujer en la virilidad y en la femineidad, que comporta una unidad indivisible de vida, ordenada a la generación y educación de los hijos y la ayuda mutua. (Hervada, 19981: 129 citado por Bouchez, 2008: 107).

Es importante señalar que "Los recién casados pasan por un periodo inicial de vida en pareja en donde comparten sus ilusiones y planean una vida con la idea de que esta sea para siempre. Esto quiere decir que el matrimonio no solo es el encuentro de dos personas, sino el compartir sentimientos que van a dar paso a la formación de proyectos futuros. "(Alcántara et al., al 2002: 13).

Cuando una pareja decide vivir bajo el mismo techo, un nuevo proceso se pone en marcha, se trata de adecuar las costumbres, gustos y diferencias. A través de la convivencia diaria, cada uno de los conyugues descubre las cualidades y las deficiencias del otro, lo que cual no debe ser un problema, simplemente es parte de un periodo de aprendizaje necesario para la formación de una nueva familia. Se deben establecer acuerdos que ayuden a mantener entre ellos cierto equilibrio; es conveniente que este tiempo de adaptación tenga lugar antes del nacimiento de los hijos, ya que su llegada implicara nuevas modificaciones en la pareja.

Por lo tanto "El matrimonio se puede considerar como el primer paso para formar una familia; es la etapa en donde realmente se conoce a la pareja. Ambos, al unirse tienen, en forma diferente, un conjunto amplio de valores, normas y conductas. Se convierten de un día para otro en esposa u esposo, la vida sexual ya es legítima entre ellos, conviven físicamente en un lugar que les es propio" (Alcántara et al., 2002:11)

Un estudio publicado el matrimonio a edad temprana y las adolescentes (Haberland, 2004.) menciona que las jóvenes que se casan antes de los 18 años tienen un bajo logro educativo, poca capacidad de generar ingresos y pocas oportunidades de movilidad social. En todas las regiones hay países con áreas donde el matrimonio a edad temprana es común, pero esto se ve en forma más marcada en Asia Meridional y en África Occidental. El estudio señala que la mitad de todas las mujeres que actualmente tienen entre 20 y 24 años se casaron a los 18 años, según los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud.

Entre las razones por las cuales las adolescentes contraen matrimonio con frecuencia se debe a la pobreza, presiones por losbienes dotales, preocupaciones de los padres acerca delsexo y el embarazo prematrimonial, entre otras razones deíndole económica o cultural. Para muchas, el matrimoniomarca el inicio de su vida sexual y un mayor aislamiento social, ya que las jóvenes usualmente se van de sushogares y pueblos natales, perdiendo el contacto con susamigas y compañeras.

Para ayudar a reducir el matrimonio a edad temprana, los programas pueden fomentar políticas y normas que apoyen el matrimonio a edades más avanzadas y ofrecer servicios, recursos y alternativas a las familias para postergar el matrimonio. Garantizar la asistencia de las jóvenes a los centros educativos, ofrecer oportunidades económicas también puede contribuir a postergar la edad para casarse.

Según el diccionario de la real academia española (2001), señala que la deserción implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar por su parte hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela, por lo tanto la deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.

De acuerdo con wikipedia. "Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado"

Por otra parte el reporte de la encuesta nacional de la deserción en la educación media superior, (2012) expone a la deserción como un fenómeno paulatino que tiene que ver con la perspectiva del individuo, sus metas y propósitos al momentode incorporarse a una institución educativa y que tiene una relación estrecha con los niveles de motivación, habilidades sociales e intelectuales, estados emocionales y la propia percepción del estudiante.

Dar una definición que englobe en su totalidad a la deserción es difícil, según Tinto (1989), afirma que el estudio de la deserción en la educación superior y media superior es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas, sino que, además una gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, afirma que ninguna definición puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los investigadores la elección de la definición que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema a investigar.

El término deserción escolar es un concepto que comúnmente se ha utilizado para referirse al abandono de los estudios antes de concluir el plan previsto en el nivel de estudios programado. Se trata de aquella situación en la que un estudiante deja la educación formal antes de la edad establecida por el sistema educativo o sin obtener un certificado que acredite que ha evaluado satisfactoriamente el conocimiento. Por lo tanto la deserción escolar es un concepto que se utiliza para aquellos alumnos que dejan de asistir a clases y quedan fuera del sistema educativo nacional.

Se sabe que sólo algunos de los estudiantes que abandonan sus estudios en la educación superior es por un bajo desempeño académico, la gran mayoría de las deserciones son por decisión propia más que por falta de habilidades para estudiar, Tinto (1987) considera que las deserción se da más en función de una falta de integración personal tanto al ambiente social como a la comunidad universitaria. Tinto (1993) también menciona que los estudiantes permanecen en la escuela si ellos adquieren identidad con la institución, por lo cual uno de los aspectos importantes en el problema social mencionado es el de identificar si los estudiantes están logrando esa identidad con la institución.

El fracaso escolar según Murillo (2012) es cuando un alumno o grupo de alumnos no alcanzan con suficiencia los objetivos educativos programados y propuestos como metas a alcanzar por todos ellos. Este autor menciona que es importante preguntarse quién fracaso y cuando, sobre todo por qué un alumno no alcanza los niveles de aprendizajes esperados después de haber estado varios años en el sistema educativo. Preguntarse si fracasó el alumno, los maestros o los padres de familia. Señala que dentro del fracaso escolar se puede considerar al sistema educativo, al educando, al profesorado, al currículo, a las estrategias didácticas y a instituciones extraescolares de tipo familiar, social, cultural, económico y político entre otras.

Visto desde esta perspectiva, el abandono escolar no sólo se produce por circunstancias socio-culturales, económicas y políticas adversas, sino por las características y la estructura que presentan los sistemas educativos y las escuelas. Entre los factores intraescolares más referidos por los estudios mencionados se encuentran el uso de prácticas pedagógicas inadecuadas para incidir en los jóvenes, el bajo nivel de aprovechamiento de los estudiantes y las cuestiones relacionadas a la interacción entre docentes y alumnos, sobre todo en lo que se refiere adificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Tal como lo afirma Perrenoud, (1996) (citado por Pérez 2007) la identificación del éxito o fracaso escolar se encuentra asociada a las técnicas de evaluación y la construcción de escalas jerárquicas al interior de la escuela. Desde tal perspectiva, se opera una suerte de estratificación de los alumnos que superan las instancias de evaluación y aquellos que van a exámenes y recuperaciones, es decir, no logran alcanzar los parámetros de evaluación establecidos. Frente a esta situación cada actor elabora una idea tendiente, al mismo tiempo, a entender o justificar el fracaso, identificando causas, motivos o razones, aunque la responsabilidad caiga, recurrentemente, sobre el alumno.

El término alumnos desertor se define como "el alumno de nivel medio superior, de una carrera o de nivel de posgrado que comunica a la administración de la institución educativa su abandono de los estudios, o que durante dos años sucesivos no realiza ninguna inscripción, o bien no acredita curso alguno" (Tinto. 1989: citado por Zúñiga, 2008:19).

Este mismo autor da varias definiciones de deserción, señala que son todas las formas de abandono, al prescindir de sus características individuales, señala como deserciones institucionales a los movimientos migratorios de alumnos hacia otras universidades del sistema, así también llama desertores tempranos a los alumnos que contemplan el abandono durante los primeros semestres. Por último dice que la deserción refleja la ausencia de integración social e intelectual en la corriente predominante de la comunidad y de los apoyos sociales que proporciona tal integración.

De igual manera,Tinto señala que el punto de partida para desarrollar una definición de deserción es el comportamiento de los significados que un estudiante asigna a su comportamiento y que pueden diferir sustancialmente de lo que un observador atribuye a ese mismo conocimiento. Es decir el observador puede definir el abandono como un fracaso, mientras que el estudiante lo puede interpretar como un paso positivo hacia el seguimiento de una meta o nuevo reto en la vida como puede ser el empleo o el matrimonio.

Según este autor, menciona que la deserción se presenta de forma desordenada, ya que muchas veces es difícil de definir los tipos de comportamientos, que una persona presenta, por consiguiente hay confusión en lo que se refiere a las causas que provocan el abandono escolar e incluso al mismo término, sin embargo menciona que hay tres perspectivas para definir la deserción escolar, la primera tiene que ver con el punto de vista individual, la segunda con el punto de vista institucional y la tercera con el punto de vista estatal o nacional. En la primera señala que la deserción escolar está en función de la capacidad de un individuo para continuar con sus estudios, en sus habilidades académicas y en su desempeño por las materias y permanecer en la escuela.

Desde el punto de vista individual se considera, que el hecho de abandonar la escuela pude tener muchos significados, para los que están implicados o son afectados por ese comportamiento. Hay diferentes formas de concebir a la deserción, lo que para muchos es un fracaso para los alumnos puede ser un paso positivo hacia el seguimiento de una meta, se considera que las interpretaciones que cada quien hace son distintas y dependen de los intereses de cada persona.

Cabe señalar que el plan sectorial de educación 2007-2012, señala que el sistema educativo presenta serias deficiencias con altos índices de reprobación y deserción de los alumnos, así como también bajos niveles de aprovechamiento. Esto lo han demostrado las pruebas nacionales e internacionales aplicadas en la educación básica y en la educación media superior, no se logra todavía desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con eficacia y estar mejor preparados para los desafíos que se les presenten en la vida.

De los objetivos planteados en el plan sectorial, el primer objetivo se relaciona con la deserción escolar este se refiere a:Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Entre las estrategias y líneas de acción que se proponen para lograr este objetivo y que se relacionan con la deserción son:

  • Integrar un sistema nacional de bachillerato que permita dar pertinencia y relevancia a estos estudios así como lograr el tránsito de los estudiantes a otros subsistemas.

  • Establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deban desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior.

  • Diseñar talleres y cursos de capacitación y actualización docente, con enfoques metodológicos de enseñanza centrados en el aprendizaje y contenidos acordes con el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo de sus estudiantes.

  • Establecer servicios de orientación educativa, tutorías y atención a las necesidades de los alumnos, principalmente de aquéllos que están en riesgo de abandono o fracaso escolar.

  • Establecer un sistema nacional de tutorías que permita brindar atención grupal o individual a los estudiantes, con el fin de facilitar la integración de los alumnos al entorno escolar.

  • Dar seguimiento y apoyo individual y grupal a los alumnos, en relación con los procesos de aprendizaje y su desempeño académico. Ofrecer a los estudiantes apoyo psicopedagógico, para atender problemáticas particulares, mediante atención individual y/o grupal.

  • Instrumentar esquemas de asesoría académica diferenciada, para aquellos educandos que presenten bajos niveles de rendimiento escolar y para quienes se encuentren en riesgo de abandonar sus estudios.

  • Destinar, dentro de los planteles, aulas o espacios específicos y suficientes para el desarrollo de actividades de asesoría académica y de tutoría individual o en pequeños grupos.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señala, entre las posibles causas de deserción estudiantil está la falta de confianza en que los años invertidos en la educación mejoren efectivamente sus oportunidades de éxito en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de ingreso. Otra causa que se menciona en el documento es la necesidad de ellos y de sus familias de obtener recursos económicos desde temprana edad. También que no existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente entre los 15 y los 29 años, etapa del desarrollo en el que numerosos mexicanos, en su mayoría varones, abandonan sus estudios para trabajar.

Sobre el tema se han realizado muchas investigación, entre ellas la titulada "Causas de la deserción escolar de nivel medio superior en baja california, (López, 2010)Señala que las causas de la deserción escolar son:Deficiente formación disciplinaria y pedagógica didáctica de los profesores, tutorías académicas y orientación educativa reducida o desviada de los aprendizajes de los estudiantes, participación reducida y asistemática en actividades deportivas y culturales, información asistemática y reducida cantidad de becas.

Algunas de las sugerencias que estos autores realizan se refiere al otorgamiento de becas a estudiantes destacados que apoyen los aprendizajes de compañerosque presenten problemas en su desempeño escolar, diseñar programas de inducción a la educación media superior diferenciadossegún necesidades formativas más relevantes de los jóvenes de nuevo ingreso, promover el cumplimiento del servicio social comunitario de estudiantes de nivelsuperior en actividades de apoyo a la mejora del desempeño académico de estudiantesde educación media superior.

Por otra parte en la tesis de licenciatura (Chávez,2013),propone un taller para la prevención de la deserción escolar en adolescentes que viven en situaciones vulnerables; es decir alumnos con problemas conductuales, de reprobación, ausentismo recurrente o que presenten signos de riesgos de desertar de la escuela.Para la aplicación del taller se requirió que el facilitador tuviera la formación en psicología, clínica, social o educativa. El taller se impartió en diez sesiones con una duración de 25 horas, en este se aplicó un prestest y un postest para evaluar a los participantes los cuales fueron 16 adolescentes.

Las sesiones impartidas en el taller constaron de los siguientes temas: conocimientos de sí mismo referente a la autoestima, habilidades del pensamiento creativo, habilidades del pensamiento crítico, comunicación, asertividad, empatía, sentimientos y emociones, manejo de las tensiones y el estrés. Con este taller se pretende que los participantes pongan en práctica las habilidades aprendidas y tengan un mejor bienestar personal y con esto evitar la deserción escolar. Para finalizar el taller se realizó un convivio con todos los participantes.

Con el taller se pretende que los adolescentes tengan las herramientas necesarias para evitar la deserción escolar, que las habilidades aprendidas las apliquen en diferentes situaciones que se les presenten en la vida cotidiana y principalmente en la escuela, en la familia y en la sociedad. Según la autora de la tesis la principal aportación del taller es que brinda a los adolescentes herramientas que les ayuden en su crecimiento y adaptación al medio en el que se desarrollan, involucrando el aspecto individual, social y comunitario.

En Sonora se realizó un estudio de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior. Se concluyó que la deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores contextuales. Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes sobre situación familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes futuros, entre otros. Los resultados muestran que 86% de las personas participantes abandonó la escuela entre el primer y tercer semestre.

Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes, 93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades. Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y reestructuración de las redes de comunicación entre los actores principales. (Valdez, et al, 2008).

En general, las razones de abandono escolar en este estudio, fueron las económicas, que incluyeron tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo. Igualmente se encuentran los problemas familiares, aquellos asociados a la falta de interés, incluida la valoración virtual, no real, que hacen de la educación los padres y las madres; y los problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y otros asociados a la edad.

El reporte de la encuesta nacional de deserción en la educación media superior publicada en julio del 2012 señala que el indicador de eficiencia terminal describe el porcentaje de jóvenes que egresaron del nivel medio superior, entre aquellos que iniciaron dicho nivel. En un estudio realizado entre 20 países pertenecientes a la OCDE, entre los cuales se incluye a México, el promedio de la eficiencia terminal es de 68%, lo cual indica que si bien la mayoría de los estudiantes que inician el nivel medio superior lo finalizan, también indica que el porcentaje de deserción, 32% es significativamente alto.

En este rubro, México se coloca por debajo del promedio, al alcanzar 52%de eficiencia terminal (OCDE, 2011). Este indicador está relacionado con los índices anuales de deserción: la suma de los estudiantes de una generación que desertan durante los años en que transcurre su Educación Media Superior es justo lo que disminuye el porcentaje de la eficiencia terminal. En México, de modo coherente a las tendencias de los restantes países miembros de la OCDE, las mujeres tienen un mayor porcentaje de eficiencia terminal (55%), que los varones (48%).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. En las entidades de la República mexicana en las que hay mayor porcentaje de alumnas y alumnos que tuvieron que dejar sus estudios en el ciclo 2010-2011 son: Nuevo León, con un 23.55%; Distrito Federal, con 18.53%: Chihuahua con un 17.57%; Morelos, con un 17.50%; Guanajuato, con 17.48% y Coahuila con 17.39%.

Las entidades federativas en donde se encuentra una menor tasa de deserción son Puebla (10.06%), Chiapas (10.35%), Tabasco (11.96%) Veracruz (12.00%), San Luis Potosí (12.64%), Guerrero (12.84%) y Tamaulipas (12.91%).La deserción se presenta con una tasa superior al 19% en hombres y al 15% en mujeres, en Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, Morelos, Chihuahua y Coahuila. En Chiapas y Nayarit, la deserción es superior en las mujeres que en los hombres.

La escolaridad de los padres es un factor que incide en la trayectoria educativa de los jóvenes. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) muestra que entre los jóvenes que abandonaron la escuela el 65% reportó que sus padres sólo alcanzaron estudios inferiores al nivel medio superior y sólo 8% de quienes desertaron reportó que sus padres iniciaron o concluyeron la educación superior y aquellos jóvenes cuyos padres estudiaron la Educación Superior tienen 18% menos probabilidades de desertar.

Por todo lo anterior se puede evidenciar que uno de los mayores retos pendientes que se tienen en México en el ámbito de la educación es el relativo a la llamada "deserción escolar". Es tal la complejidad que está detrás de cada decisión de dejar de estudiar, que resultaría imprudente asumir que se trata de una actitud de "irresponsabilidad" o simple "abandono" de parte de las y los jóvenes que dejan de asistir a clases.

En lo particular en el Estado de Guerrero, Salgado en su nota publicada en el diario de guerrero del 02/01/2014, menciona que aumenta la deserción escolar en bachillerato. Además de que solo 59 de 100 alumnos que egresan de la secundaria encuentran cavidad en las preparatorias o bachilleratos, dice que en guerrero la deserción escolar en este nivel educativo se encuentra por arriba de la media nacional, informó el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la secretaria de Educación Guerrero Arturo Salgado Uriostegui.

Uno de los problemas más fuertes dentro del sector educativo en todos sus niveles, precisamente es la deserción escolar y que cada vez va aumentando en grandes cantidades en los diferentes niveles educativos, este es un problema real que se vive en la escuela preparatoria popular deBuena Vista y que se puede afirmar es ocasionado principalmente por el matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años de edad, entre otros factores que influyen.

  • Referentes teóricos sobre el enfoque humanista.

El enfoque humanista es considerado por la autora de esta investigación como el predominante para sustentar la propuesta que se hace. Dentro de los humanistas más destacados se encuentran Maslow y Rogers que tienen en común su firme convicción de que las personas están constantemente motivadas por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes significa fomentar, desarrollar, destacar sus recursos internos, sus competencias, autoestima, autonomía y autorrealización.

De acuerdo con Rogers considera que la persona es lo más importante, incorporando su singularidad sustancial, autonomía, dignidad responsabilidad y relación personal para dirigir la atención a la persona, no a un problema. De esta manera el enfoque humanista ayuda a las personas a liberar y promover que cada uno sea responsable y consciente de sus dificultades del entorno, así como volverse conscientes de ser único e irrepetible.

Se puede señalar que el enfoque humanista propicia un clima educativo en donde el alumno se siente con la confianza de crear, innovar sin temores en donde pueda alimentar sus capacidades creativas y expresivas. Es decir en una educación que fomente la tendencia del estudiante a la autorrealización.

Como señala Mota (2013) acerca de la pedagogía no directiva de Carl Rogers se puede definir que el alumno solo aprende lo que le resulta significativo, útil y que está vinculado con sus propias necesidades. Señalando que solo el alumno conoce sus necesidades por lo que la educación formal no responde a estas.

Por otro lado el papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos. Con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek. 1987, citado por Hernández 1997).

Una de las premisas básicas del enfoque humanista se basa en la confianza del potencial humano a desarrollar y su interés principal estriba en tratar de explicar las preocupaciones filosóficas de lo que significa ser realmente humano. Su propuesta se basa en buscar, describir y desarrollar una perspectiva mucho más amplia que englobe las experiencias subjetivas del ser humano, es decir que tome en cuenta su mundo interior, además de sus relaciones y su conducta, por ello se afirma que el enfoque humanista contempla al ser humano en su totalidad.

Por tal motivo en esta investigación se asume este enfoque en la disminución del matrimonio y la deserción escolar en los adolescentes, ya que se considera que muchos estudiantes que se encuentran en este periodo evolutivo no siempre tienen en cuenta su mundo interior, las relaciones y conductas con los otros.

Del existencialismo se ha incorporado la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones o decisiones que continuamente toma ante las distintas situaciones y dilemas que se le presenten en la vida. Se puede decir que cada ser humano es producto de las elecciones que tome en la vida, que pueden tener buenos resultados como también arrepentimientos.

De acuerdo con lo anterior es importante que lo jóvenes piensen antes de tomar decisiones en la vida, de las cuales posteriormente tendrán cambios drásticos que pudieran arrepentirse. Por tal motivo con la investigación se proponen una serie de actividades para los alumnos y docentes que permitan contribuir en la disminución del matrimonio durante esta etapa de la adolescencia.

La meta principal del enfoque existencial humanista es que la persona se responsabilice de su propia vida, no importado sus limitaciones físicas o su posición socioeconómica, porque considera que en las peores situaciones los individuos tienen la libertad de elección.

(Gonzalez, 1987: citado por Salazar, 2011) señala que de acuerdo con la filosofía humanista existencial, el ser humano vive dentro de un contexto y la conciencia que tiene de su existencia, es resultado de sus relacione con sus objetos y congenies de su mundo. Donde la conciencia de sí mismo es producto de la interacción con otros seres humanos y es solo a través de la interacción social, la comunicación y las relacione interpersonales, es posible aminorar sentimientos de minusvalía personal, soledad aislamiento y falta de conciencia.

Por lo tanto a través de una educación humanista dentro del contexto de las instituciones escolares, se propiciaría que los alumnos fueran guiados hacia su autorreconocimiento, a fin de que fortalezcan sus valores, que aprendan a tener sentido de logro, que expresen su ser y esto sea beneficios y aplicable en sus vidas tanto a nivel escolar como personal.

A estos autores como Maslow (1990) aseveran que la función de la educaciónes la de promover la autorrealización de la persona para que llegue a ser planamente humana, es decir que la educación debe estimular las potencialidades de los individuos, para fomentarlas hasta la altura máxima que el ser humano pueda alcanzar. De esta manera se plantea la idea de que el ser humano está sano y se siente bien consigo mismo cuando se autorrealiza creativamente.

Mientras tanto (Rogers.1992: citado por Mota, 2013) indica que el organismo funciona como una totalidad organizada ante su campo de experiencia, donde el cambio en sus partes afecta y produce modificaciones en otro, por ejemplo un cambio fisiológico tiene efecto sobre la psique del individuo y viceversa. La persona que funciona plenamente es capaz de vivir intensamente todos y cada uno de sus sentimientos y reacciones sin miedo o represión hacia alguno de ellos.

Desde el punto de vista de los humanistas, la educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales. (Hamachek. 1987, citado por Hernández 1997).

De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos,diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales decrecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemascreativamente. No son seres que sólo participancognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienesdebe considerarse en su personalidad total.

Sin embargo a la sociedad solo le interesa que los jóvenes aprendan rápidamente lo que les sirva en función de encontrar un buen trabajo. No se tiene la visión de la importancia de una educación del ser humano en lo humano, ya que educar no es principalmente un proceso mecánico del cual se obtienen determinados productos, sino algo ofrecido a un ser libre en este caso a los estudiantes.

Se debe tener presente que el fin último de la educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida, una preparación para la acción independiente. No se tiene derecho a privar a nadie de las oportunidades para desenvolver todas sus potencialidades para su futura vocación o situación en la vida. La diversidad de talentos e inclinaciones, de planes y de aspiraciones, es una prueba suficiente de la necesidad de tal distinción. (Pestalozzi, 1976, Citado por Stramiello 2010).

Desde esta perspectiva se considera que la tarea de la escuela es procurar a los educandos la ayuda necesaria para que se desarrollen plenamente como personas, y no contraigan matrimonio antes de concluir su bachillerato, porque ya se ha comprobado que son decisiones que se toman sin analizar los inconvenientes que propician en la adolescencia. Esto quiere decir que la educación debe procurar la formación humana, una formación articulada, sistemática e intencional con la finalidad de fomentar valores personales y sociales que incluyan a la persona en su totalidad. Atender a las diferencias es parte de una formación integral en la que se considera dar a cada uno lo que necesita.

Rogers (1992) señala que el ser humano vive en el constante proceso de convertirse en persona, en constante búsqueda de desarrollarse así mismo, de ser cada vez más libre, auténtico y congruente de deshacerse de sus múltiples máscaras para así convertirse en el ser que es, para ello surgen las constantes preguntas que se relacionan directamente con la identidad de cada persona ¿Qué soy? ¿Cómo puedo llegar a ser yo mismo?

Al trasladar estos cuestionamientos a la etapa de desarrollo del adolescente, se puede decir que a partir de las respuestas que den los estudiantes, con respecto a ellasse obtendrán elementos para la conformación del concepto de sí mismo, y de la percepción que se forme hacia sus habilidades y capacidades en cuestiones afectivas, relacionales, físicas y cognitivas. Es a partir de esta imagen personal propia la cual puede percibir como agradable o desagradable, principalmente que los jóvenes se concienticen sobre la importancia de una educación humanista. Sobre todo poner en práctica cada uno de los valores y evitar el matrimonio a temprana edad.

CAPITULO II:

Método

En este capítulo se presenta el marco metodológico sobre el cual se realizó la investigación. Se precisa el tipo de investigación desarrollada, según su alcance y en función de su fundamento epistemológico. También se presenta la caracterización del contexto donde se desarrolla la investigación. Finalmente se exponen los métodos y técnicas de investigación; así como los sujetos de estudio.

2.1- Tipo de investigación.

Esta investigación en función de su fundamento epistemológico se ha determinado que sea cuantitativa. Ya que el objeto de estudio del matrimonio en los adolescentes y la deserción escolar puede ser observable, medible y cuantificable. En este tipo de investigación se descubre el conocimiento a partir de la interpretación de los datos recogidos y analizados estadísticamente, con el objetivo de fundamentar la búsqueda en las causas, es decir, establecer relaciones causales, persiguiendo el control y la explicación del matrimonio en los adolescentes y la deserción escolar.

Este estudio se basa en la población y muestra seleccionada de la escuela preparatoria popular de Buena Vista. Posteriormente poder generalizar los resultados logrados a otras generaciones que tengan las mismas características. Utiliza la estadística como herramienta principal para analizar los datos recogidos a través de una encuesta, un cuestionario y una entrevista a los alumnos, maestros y padres de familia.

La investigación desde el punto de vista de su alcance es explicativa porque este tipo de investigación responde a una pregunta en este caso ¿Cómo disminuir el matrimonio y la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista? y en la respuesta a esa pregunta subyace el conocimiento sobre las causas que le dan origen a este problema de investigación. La tarea central de todo estudio explicativo es la de averiguar la causalidad y la racionalidad interna de todo fenómeno en este caso del matrimonio en adolescentes y la deserción escolar. Sin duda, agregará nuevos conocimientos a la ciencia de que se trate.

El estudio explicativo tiene la cualidad de verificarse o constatarse con la realidad, los resultados que se obtienen de este estudio derivan, necesariamente, en la mejor comprensión de la dinámica interna de los fenómenos o de los problemas científicos como es el relacionado con el matrimonio en adolescentes y la deserción escolar.

Cabe considerar que los estudios explicativos están sujetos a una permanente comprobación y mientras más pruebas empíricas se realicen, se acumula, en términos positivos, la evidencia científica que le da una presencia y soporte científico. También los resultados pueden motivar al desarrollo de nuevos estudios que lleven al enriquecimiento del acervo científico.

2.2- Caracterización del contexto de desarrollo de la investigación.

San Luis Acatlán, Gro. Es el municipio al cual pertenece la comunidad de Buena Vista donde se realiza la investigación.Se ubica al sureste de la capital del Estado de Guerrero, en la Región Costa Chica, a 260 msnm.La extensión territorial es de 696.6 km. Sus colindancias municipales son: al Norte, con Acatepec, Tlacoapa, Malinaltepec e Iliatenco; al Sur, con Cuautepec y Marquelia; al Oeste, con Cuautepec y Ayutla de los Libres y al Este con Igualapa y Azoyú.

El relieve que caracteriza a la superficie municipal, está representado en tres zonas; las accidentadas que abarcan las semiplanas y las planas. Su principal elevación montañosa es la cumbre de Telpizahual. Se observa que el municipio en general presenta un relieve con pendientes regulares por lo que implica buena producción y bonitos pastizales. Los climas predominantes son el subhúmedo-semicálido y cálido.

La vegetación se compone de selva caducifolia y bosques de pino y encino, constituyendo éstos últimos el principal recurso forestal. La fauna Está compuesta principalmente por coyotes, tlacuaches, zorrillos, jabalíes y zorros; en la parte alta encontramos conejos, armadillos, ratas, tuzas, nutrias y otros. Entre los reptiles se encuentran las iguanas, víboras, etc. Entre las aves silvestres se encuentran palomas, pericos, etc.

Uno de los recursos naturales con que cuenta el municipio y principalmente la cabecera municipal es la grava y la arena, por los ríos que lo atraviesan. Se cuenta también con bosques de pino, localizados en la parte norte del municipio, en las localidades de Pascala del Oro, Tlaxcalixtlahuaca, Pueblo Hidalgo y Buena Vista; ésta madera es utilizada para la construcción de casas tradicionales de jaulillas que constituyen la base de la economía de muchas comunidades aledañas.

Los cultivos que más destacan son: maíz, fríjol, ajonjolí, Jamaica y cacahuate. Es de relevancia la producción de café. Las prácticas agrícolas empleadas son las tradicionales. Se cría en el municipio el ganado bovino, caprino, porcino, ovino, asnal, equino, además de aves y del manejo de colmenas, todo lo cual se explota en forma tradicional, siendo gran parte de éste para el autoconsumo y algunos lo conservan como su más preciado patrimonio familiar.

La actividad industrial en el municipio consiste en la industria de transformación, destacando las fábricas de alimentos, como son: Las tortillerías, la industria del sombrero, la industria y productos de madera en algunos talleres con maquinaria, las fábricas de aguardiente, de tipo tradicional rudimentario. También se encuentra el procesamiento del café.

La comunidad de Buena Vista donde se realiza la investigación, pertenece al municipio de San Luis Acatlán y se encuentra ubicada en el noroeste de la cabecera municipal a una distancia de 62 km. Esta comunidad colinda al norte con el ejido de Arroyo Cumiapa, al sur colinda con el ejido de IIiatenco, al este con el ejido de llano grande de Juárez y al oeste colinda con el ejido de Pueblo Hidalgo. Cuenta con una población actual de 3300 habitantes incluyendo sus anexos. Existen 1620 mujeres y 1680 hombres. Los habitantes de esta comunidad son de raza mixteca.

En esta comunidad, la máxima autoridad del pueblo es el comisario municipal el cual dura en el cargo un año. Este cuenta con un suplente o segundo comisario, tiene auxiliares como el secretario, regidores, topiles y también hay un grupo de vigilantes o policías locales que mantiene el orden en casos necesarios. Como parte de cargos obligatorios en la comunidad, se encuentran los servicios de comités de padres de familias de las escuelas, los encargados de agua potable y el comité de salud entre otros.

Cabe señalar que en esta comunidad existe la policía comunitaria, la cual es otro grupo distinto a los policías locales que trabajan bajo el mando del comisario del pueblo como servicio en el sistema de cargos rotativos. La policía comunitaria es una fuerza compuesta de todas las comunidades que se rigen bajo este sistema de justicia y se encargan de combatir delitos como asaltos en los caminos y conflictos entre pueblos entre otros. Cuando detienen a una persona lo castigan bajo el sistema de reeducación que consiste en trabajo, dependiendo del delito que haya cometido.

En esta comunidad la asamblea de los ciudadanos es la forma principal que decide en colectividad los asuntos que se presenten. En la mayoría de los casos, solo asisten los hombres, jefes de familias, aptos para asumir la titularidad de los cargos de servicio; esto quiere decir que los hijos no casados, las mujeres y los ancianos no asisten a estas asambleas.

La gran mayoría de los habitantes de esta comunidad viven en una situación de pobreza, hay rezago en materia de vivienda y padecen de infraestructura básica y atención de la salud, existe un notable rezago educativo así como en el aspecto socioeconómico. La tasa de fecundidad es muy elevada por lo que la mayoría de las familias son numerosas, no es extraño encontrar familias con seis o más integrantes. El total de sus habitantes son hablantes de la lengua mixteca.

La riqueza de especies de flora y fauna que existe en esta comunidad es una gran biodiversidad, principalmente pinos y encinos, animales silvestres como conejos y venados. Se promueve la conservación de los mismos, por lo que está prohibido cazar animales silvestres en peligro de extinción y talar pinos, la persona que lo realice se castiga de acuerdo a lo que dicte la autoridad municipal. Esto quiere decir que se paga con días de cárcel y una multa que no es menos de cinco mil pesos.

Debido a lo accidentado de la topografía de esta comunidad, no se permite el desarrollo productivo intensivo, por lo que la economía está básicamente sustentada en la agricultura de temporada para el autoconsumo y para obtener un ingreso monetario. Los habitantes se dican principalmente a la producción de aguardiente y panela, las mujeres al tejido y bordado de servilletas, logrando con esto un precario ingreso, lo que de alguna manera provoca que sus habitantes emigren a otros lugares, tanto en el interior del estado y del país como a Estados Unidos de América.

Cabe mencionar que en esta comunidad las personas que trabajan en el campo solo trabajan medio día por lo que su ingreso que obtienen es muy precario, un trabajador gana 50 pesos al medio día. Otra forma de trabajo es el cambio conocido como trueque ancestralmente.

En esta comunidad de Buena Vista las mayordomías son otras formas de organización que permiten la realización de las fiestas religiosas y tradicionales, a través de las mayordomías se invita a otras comunidades vecinas a los festejos. Los habitantes de esta comunidad aun preservan valores culturales ancestrales, por ejemplo peticiones de lluvias y veneración a san marcos o a la cruz, con la finalidad de pedir la fertilidad de la tierra, mejores cosechas agrícolas y también que no haya daños a sus cultivos.

Las danzas y bandas de música no pueden faltar en la fiesta tradicional del pueblo de Buena Vista, ya que son parte esencial y característica para festejar la fiesta tradicional del pueblo que en este caso es la veneración el patrón san marcos.En esta comunidad se organizan de manera tradicional, existe un consejo de ancianos y los señores principales, que son los consejeros del pueblo, intervienen para darle solución a algún problema que se presente en la comunidad, así como para fortalecer el trabajo comunal.

Las personas que habitan en esta comunidad tienen la obligación de dar trabajo o servicio al pueblo y cooperar. El servicio consiste en cumplir con algún puesto o cargo que dura un año y las personas que lo asumen no reciben ningún salario. Más bien el servicio implica realizar gastos y utilizar recursos privados para el beneficio común. Además todos los habitantes de la comunidad participan en faenas de trabajo colectivo que la comunidad decide, por ejemplo la reparación de caminos, limpiar las colindancias ejidales entre otros.

Cuando las personas de la comunidad brindan el servicio al pueblo, principalmente los jefes de familia adquieren derechos. La relación con el pueblo se rige por la reciprocidad: el pueblo recibe trabajo y confiere beneficios y privilegios, estos beneficios incluyen el derecho a la tierra de cultivos, a un espacio para construir una casa, a ser enterrado en el pueblo, al uso de otros recursos comunales como la iglesia, el agua, la comisaria, la escuela etc. Y a recibir el apoyo de las autoridades y del pueblo en cualquier situación.

La educación que se brinda a los habitantes de esta comunidad es pública, en el subsistema de educación indígena, contemplando los niveles de educación inicial, preescolar y primaria. Los docentes que imparten clases son bilingües en lengua indígena y español pero no todos son de lengua mixteca la cual se habla en la comunidad, también se cuenta con docentes que dominan otra lengua indígena como el tlapaneco.

Existe una escuela de nivel medio superior, preparatoria popular, la cual es sustentada económicamente por el estado, el municipio y los padres de familia. No cuenta con infraestructura completa. Tiene carencia de personal docente de educación física y personal de limpieza.

Se cuenta con una escuela secundaria técnica pública y con plantilla de personal docente que imparte cada una de las asignaturas. Dos escuelas primarias bilingües con plantilla completa y tres preescolares, estos últimos tienen grupos multigrados debido a la falta de docentes. En cada centro educativo se cuenta con un comité de padres de familia, los cuales de manera rotativa se encuentran diariamente en la escuela, con la finalidad de apoyar en las actividades que se necesiten.

Cabe mencionar que en esta comunidad no se cuenta con biblioteca pública donde los alumnos tengan acceso a investigar, tampoco se cuenta con un buen servicio de internet, debido a que solo hay un lugar donde acudir a investigar y no tienen suficientes computadoras. En tiempos libres se les observa haciendo deporte principalmente básquetbol. No hay algún atractivo cultural donde dedicar el tiempo.

Por otra parte en esta comunidad se encuentra un albergue el cual recibe a los alumnos de comunidades anexas al ejido de Buena Vista y que estudian la secundaria y la preparatoria. Los alumnos que se encuentran en este albergue llegan los días domingos y se van a sus casas los días viernes al salir de la escuela en la que se encuentren. En el albergue se les da la alimentación y el apoyo para la misma lo brinda la dependencia de la CDI y el ayuntamiento municipal.

La escuela preparatoria popular de Buena Vista donde se realiza la investigación,se encuentra ubicada en la parte este de la comunidad, fue fundada en septiembre del año 2001. Debido a la necesidad de sus habitantes por culminar su educación media superior. Al inicio de su fundación lo padres sufragaban los gastos de un apoyo monetario que se les daba a los docentes que impartían clases. En la actualidad el estado y el municipio aportan la mayor cantidad de dinero para el pago a los docentes que laboran en la institución. Cabe señalar que los padres de familia también aportan una cantidad de 100 pesos mensuales como apoyo al pago de los docentes.

Hay alumnos que han terminado sus estudios en esta escuela y han tenido la oportunidad de ingresar a otras universidades del estado, principalmente en Chilpancingo y en la universidad de Chapingo. Entre otras universidades del estado. Es importante señalar que en la actualidad forman parte de la plantilla del personal docente de la escuela tres profesores que fueron alumnos y tuvieron la oportunidad de salir a estudiar a la capital del estado. Hoy en día tienen la oportunidad de estar laborando como docentes en esta escuela.

Los alumnos que integran la matrícula de esta escuela son jóvenes de esta comunidad y de comunidades anexas que pertenecen a este ejido, estos últimos se trasladan diariamente caminando de sus comunidades, haciéndose un tiempo aproximado de una hora para poder acudir a clases y estar puntualmente. En la actualidad la escuela cuenta con un total de 141 alumnos; 72 mujeres y 69 hombres, 66 de primer grado, 39 de segundo grado y 36 de tercero grado.

En esta escuela se cuenta con la figura de un director como la autoridad en la misma, él se encarga que todos los docentes cumplan con sus horario de trabajo, de no ser así se toman las medidas como el descuento. También se encarga que los alumnos reciban sus clases en el tiempo destinado. Así como de gestionar apoyos para la escuela y para el pago de los docentes. De igual manera se cuenta con la figura de un coordinador académico, nombrado en una reunión de docentes. Es el encargado de recibir y percatarse que los docentes realicen las unidades de competencias y las secuencias didácticas.

De igual manera en la escuela se cuenta con la asociación de padres de familia, integrada por: presidente, secretario, tesorero y dos vocales. Ésta fue nombrada en una asamblea general de padres de familia y maestros, tiene la función de dar su servicio un año. Este comité es el encargado de recibir el apoyo monetario que proporcionan los padres de manera mensual, así como también acudir a la tesorería municipal por el apoyo que aporta el presidente específicamente para las preparatorias populares y estar al pendiente de las necesidades de la escuela en donde se requiera su apoyo.

En este ciclo escolar 2014-2015 se ha implementado la tutoría grupal una vez por semana. Con esto se busca reducir los índices de reprobación y disminuir las tasas de abandono de los estudios.La dirección de la escuela se encargó de asignar a los tutores a los diferentes grupos.La tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se lleva a cabo mediante la atención personalizada y en este caso grupal. Algunos de sus objetivos son la solución de los problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia social. En el encuentro entre tutor y alumno se busca un clima de cordialidad y confianza, que permita a los alumnos sentirse a gusto y sea capaz de comunicarsus inquietudes y problemas.

Asimismo la tutoría se ha implementado para conseguir que los estudiantes les planteen los problemas que pueden tener en determinadas asignaturas, no sólo por cuestiones personales en materia de aprendizaje sino también por el tipo de clase que imparte un profesor. Esto se realiza con la finalidad de tener menos abandono escolar en la escuela.

Las condiciones en que se encuentra la escuela en cuestión de mobiliario e infraestructura son insuficientes, hay alumnos que llevan sus butacas de sus casas, hay salones que tiene luz eléctrica pero no funciona, el agua para los sanitarios se trae de una arrollo que se encuentra cerca, cuenta con una cancha de basquetbol como unidad recreativa. Por ser una comunidad que se encuentra en la parte alta, el clima es fresco por lo cual en los salones no se tiene la necesidad de contar con ventiladores. Cabe señalar que la escuela no cuenta con personal de intendencia para que apoye en las actividades de limpieza por tal motivo los alumnos participan en estas actividades.

La escuela preparatoria popular cuenta con personal docente de 12 a 1 año de experiencia. Hay docentes con licenciaturas en especialidades, entre ellos se encuentra el director del plantel. También se cuenta con docentes que tienen la profesión de licenciado en derecho, economista, la mayoría en el turno matutino labora en la escuela secundaria de la misma localidad. Actualmente se trabaja con el plan por competencias 2010.

Cabe mencionar que en esta escuela se toman decisiones de manera colegiada, principalmente cuando hay problemas escolares con los alumnos. Esto se realiza para que todos los docentes emitan sus puntos de vista en relación a la temática o problema a tratar. Entre otras actividades que se toman acuerdos en colectivo son: festejos de los estudiantes, día de las madres, concursos entre prepas populares, así como para salir a gestionar a la capital del estado.

Lasmetodologías educativas utilizadas habitualmente por los docentes son: Clases magistrales. En el cual utilizan como apoyo el pizarrón y en algunas ocasiones el proyector, clases prácticas y teóricas en la mayoría de las asignaturas. Trabajosindividuales y en grupo. Son trabajos que el profesor define el tema y los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

Cada docente realiza su planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente en los programas señalan las actividades que se realizaran en cada asignatura y los docentes la adecuan al contexto porque no se cuenta con los materiales suficientes que señala el pan y programa de estudio de cada asignatura. La planificación además de guiar al maestro en su trabajo diario permite al alumno conocer los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, entre otros aspectos.

Para mantener la disciplina en los alumnos, los comités y la encargada de prefectura revisan diariamente a los alumnos para que vistan de manera formal con su uniforme y la presentación física sea la adecuada y de alguna manera se evite que introduzcan bebidas alcohólicas a la escuela. Se puede decir que el régimen disciplinario que se emplea en la escuela es autoritario. Principalmente los que emplean esta forma para mantener la disciplina son los maestros nativos de la comunidad.

La relación que la escuela mantiene con los padres de familia de los alumnos es de acuerdo a la necesidad que se tenga, se realizan reuniones de padres al inicio del ciclo escolar con la finalidad de realizar el cambio de comité. También se citan a los padres de familia cuando el alumno haya cometido alguna falta o en su caso no logre pasar al siguiente semestre por que haya reprobado varias materias. Las visitas domiciliarias no se realizan.

Cabe mencionar que lo padres de familia no aportan cooperación para los gastos de la escuela, esta se obtiene de los descuentos que se realizan a los maestros no siempre por falta sino por el periodo de vacaciones y días inhábiles. El comité de padres de familia es el encargado de informar sobre las actividades en las cuales se necesite el apoyo de los padres, no solo monetario sino trabajo físico de faena.

2.3- Métodos, procedimientos e instrumentos de investigación.

En esta investigación se utilizaron diferentes métodos tales como: teóricos, empíricos y matemáticos, entre los cuales predominan:

Métodos teóricos:

El análisis síntesis, este método es utilizado para caracterizar los referentes teóricos que fundamentan el tema del matrimonio en la adolescencia, la deserción escolar y el enfoque humanista. Permitirá descomponer toda la información teórica en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes. Posteriormente de esas partes analizadas se realiza una síntesis. A través del método de la síntesis se establece mentalmente la unión o combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre elementos de la realidad en este caso del matrimonio en adolescentes, la deserción escolar y el enfoque humanista.

El análisis permite estudiar el comportamiento de cada una de las partes, así como definir los elementos y aspectos que ejercen una influencia decisiva en las otras partes del objeto de investigación y determinan su comportamiento. El análisis se produce mediante la síntesis, porque la descomposición de los elementos que conforman el matrimonio en adolescencia y la deserción escolar se realiza relacionando estos elementos entre si y vinculándolos con el problema como un todo.

El análisis se presenta al estudiar el factor del matrimonio, para conocer en qué medida está influyendo en el aumento de la deserción escolar. La síntesis permite descubrir las relaciones interrelacionales que existen entre dichos factores, poniendo de manifiesto la contribución de cada uno sobre los demás en el fenómeno estudiado.

El enfoque de sistema para determinar los pasos de la alternativa educativa que pueden contribuir en la disminución del matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar.Con este método se modelará la alternativa mediante la determinación de los pasos y componentes. Se determinará la estructura de la alternativa y la forma de aplicación.

Métodos empíricos y técnicas:

Se utiliza la encuesta (anexo 1) aplicada a estudiantes de los tres grados, una encuesta ex alumnos (anexo 2), una encuesta a padres de familia (anexo 3) que tienen hijos cursando algún grado en la escuela preparatoria, una encuesta a docentes(anexo 4) y una encuesta al directivo de la escuela (anexo 5). Todas estatécnicas tienen la finalidad, de manera general, de diagnosticar el estado actual del matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista.

De igual manera se utiliza una encuesta a especialistas (anexo 6) en la valoración de la efectividad de la alternativa educativa para disminuir el matrimonio en los adolescentes y evitar la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista.

Métodos estadísticos matemáticos:

Se utiliza la estadística descriptiva, a través del análisis porcentual para el procesamiento de los datos empíricos obtenidos en la aplicación de los diferentes instrumentos, en relación con el diagnóstico del estado actual del matrimonio en la adolescencia que ocasiona la deserción escolar; así como de la valoración de la efectividad de la alternativa educativa para disminuir el matrimonio en los adolescentes y evitar la deserción escolar.

2.4.- Sujetos de estudio.

La población en esta investigación la constituyen estudiantes, ex alumnos, maestros, padres de familiay el director de la escuela preparatoria popular de Buena Vista. La muestrafue seleccionada de manera probabilística y está constituida por 20estudiantes, 10 ex alumnos, 10 docentes y 20 padres de familia; así como el director de la escuela.

Para seleccionar la muestra de estudiantes se aplicó un muestreo de tipo aleatorio estratificado, ya que la escuela cuenta con 4 grupos y de cada grupo de acuerdo a la cantidad de alumnos se tomó la muestra por grupo, con la intención que la integren la misma cantidad de hombres y mujeres, para que de esta manera no se integre en cantidades desiguales. Para esta selección se divide a la población que consta de 141 alumnos en 4 estratos, Primer grado grupo "A" y "B" hombres y mujeres. Segundo grado grupo "A" hombres y mujeres. Tercer grado grupo "B" hombre y mujeres.

La muestra seleccionada está en una edad promedio de 15 a 19 años, de los cuales 10 son del sexo femenino y 10 masculino. Cabe mencionar que son dos grupos de primer grado, para la muestra se tomarán 10 alumnos de primero, la escuela cuenta con un grupo de segundo y uno de tercero, para la muestra se tomarán 5 alumnos por cada grupo se hace un total de 20 alumnos a los cuales se les aplicara el instrumento para la recolección de la información.

Los adolescentes de la muestra son jóvenes de bajo recurso económico y sus padres no cuentan con un trabajo en el cual obtengan un buen ingreso económico. Es por eso que la mayoría de los jóvenes piensan en salir a trabajar fuera de su localidad, a otros estado o fuera del país. Con la finalidad de apoyar a sus padres y tener una mejor calidad de vida.

La mayoría de los jóvenes no cuentan con el apoyo de sus padres para adquirir los materiales educativos que se solicitan, principalmente los libros que se utilizan en cada una de las asignaturas. Por lo tanto ellos muestran una actitud de desinterés por el estudio. Cuando el docente les deja que investiguen ciertos temas en internet, la mayoría no cumple con sus trabajos y como pretexto dicen que el servicio del internet no funciona.

Por lo mencionado en el párrafo anterior la mayoría de los jóvenes prefieren trabajar de manera individual, existe negatividad cuando se les pide que trabajen en equipos. No cuentan con los valores necesarios principalmente la solidaridad entre otros valores más. Debido a la lengua indígena que dominan, se les dificulta comprender las diferentes instrucciones y enseñanzas por parte de los profesores. No tienen una expresión oral fluida en castellano por lo tanto se les dificulta el intercambio de conocimientos en las clases.

Cabe mencionar que todos los jóvenes de la muestra cuentan con el apoyo económico de oportunidades que les brinda el gobierno federal. Por tal motivo se les pide que compren sus útiles escolares que se requieren en cada una de las asignaturas. Ante esta situación lo jóvenes mencionan que sus padres no utilizan el dinero para comprarle lo que ellos requieren.

La mayoría de los jóvenes de la muestra pertenecen a familias con más de cuatro integrantes. Son de recurso económico bajo y sus padres no cuentan con un trabajo donde obtengan un buen salario. Se dedican al trabajo propio y principalmente para el autoconsumo.

Son alumnos que se llevan bien entre pares, alumnos- alumnos, al igual que con los docentes que les brindan clases. A la mayoría le gusta jugar basquetbol y volibol debido a que son los dos deportes de mayor relevancia en esta zona. Esto lo realizan en sus tiempos libres, ya que no hay otra distracción más donde emplear el tiempo libre. Cabe mencionar que la mayoría también apoya a sus padres en las actividades del campo.

Entre los estudiantes de la muestra también se encuentran algunos que tienen su domicilio en una comunidad cercana y se trasladan caminando, ya que no hay transporte que tengan horario de salida y que les aseguren pasar a cierta hora. Solamente viajes especiales en el cual tienen que pagar cincuenta pesos. Por tal motivo los alumnos prefieren caminar. También hay alumnos que prefieren quedarse en el albergue de la comunidad en donde se les brinda el apoyo alimenticio y solamente viajan los viernes a sus comunidades.

En este albergue se quedan aquellos alumnos que vienen de comunidades vecinas. Pero también sus padres tienen que prestar el servicio como comités durante un año y organizarse para darles de comer a todos los alumnos que ahí se albergan, es por eso que algunos padres de familia prefieren que sus hijos viajen diariamente a sus comunidades. En este albergue hay alumnos que estudian la secundaria y preparatoria.

En la muestra de ex alumnos se encuentran aquellos que desertaron de la escuela. A estos ex alumnos es posible contactarlos en su domicilio para aplicarles el instrumento para la recolección de la información. Para la selección de la muestra de ex alumnos se utilizo el muestreo no probabilístico de tipo intencionado o selectivo intencionado.

Se decidió por este tipo de muestreo debido a que el instrumento será aplicado a aquellos alumnos que desertaron de la escuela en el ciclo escolar 2013-2014. Principalmente a los alumnos que viven en la comunidad donde se realiza la investigación y en su caso a aquellos que sea más fácil de localizar, debido a que también hay alumnos los cuales viven en otras comunidades anexas y es más difícil el acceso y la localización de los mismos.

Estos ex alumnos se encuentran en una edad promedio entre 16 y 19 años de edad entre las características es que hay alumnos que desertaron durante el primer ciclo escolar y otros en segundo grado. También existen alumnos que dejaron la escuela estando en tercer grado.Pertenecen a familias con más de cuatro integrantes. Son de recurso económico bajo y sus padres se dedican al trabajo propio y principalmente para el autoconsumo.

Para la selección de la muestra de docentes se utilizó un muestreo de tipo aleatorio simple, primeramente se determinó el tamaño de la muestra, después a cada maestro se le asignó un número y a partir de ahí de manera aleatoria o al azar se seleccionaron, extrayendo de un recipiente los 10 primeros números para conformar la muestra.

Los docentes de la muestra se encuentran en una edad promedio entre 28 y 52 años. Tienen un perfil profesional de licenciados en una especialidad, Licenciado en Derecho y Licenciatura en Economía. Cabe mencionar que no hay un maestro que tenga el perfil profesional de Maestría o Doctorado.

Las asignaturas que los docentes imparten en esta escuela preparatoria popular, son las mismas que se llevan en un plan de estudio de una escuela preparatoria oficial excepto Educación Física que no se imparte en esta escuela. La materia que se imparte es arte como materia optativa. Los docentes que laboran impartiendo las diferentes asignaturas cuentan con diferentes años de experiencia entre 4 y 12 años. La mayoría domina la lengua de la comunidad.

Entre los maestros de la muestra se encuentran aquellos que tienen una actitud autoritaria, permisivos, paternalistas y aquellos con los cuales los alumnos tienen una buena comunicación y les brindan confianza. Cabe mencionar que la mayoría de los maestros de la muestra labora por el turno matutino en le escuela secundaria de esta localidad y por las tardes en la preparatoria por lo cual hay padres de familia que se quejan porque los docentes no cumplen al cien por ciento.

Por otra parte la mayoría de los maestros da su clase de manera tradicionalista, porque los alumnos no cuentan con los libros que se les solicitan. Por tal motivo no cumplen con las tareas y es el maestro quien se encarga de desarrollar la clase y el alumno en la mayoría solo actúa como receptor. Por tal motivo los maestros no logran un buen aprendizaje en los alumnos. Esto se refleja en las pruebas estandarizadas que se aplican en las escuelas de nivel medio superior.

Entre los docentes de la muestra existen buenas relaciones interpersonales, comunicación e intercambio de opiniones en reuniones y actividades que se realizan en la escuela, con la finalidad de atender las necesidades que existan o en su caso para programar alguna actividad social o convivio. Hay maestros los cuales no se involucran fácilmente en las diferentes actividades y solo cumplen con su jornada de trabajo y de alguna manera no asisten actividades extraescolares que se programan en diferentes fechas.

Para la selección de la muestra de padres de familia se aplicó un muestreo de tipo aleatorio estratificado con la finalidad de que la integren padres que tengan hijos en los tres grados de la escuela preparatoria. Para esta selección se dividió al total de padres en 3 estratos, Primer grado, Segundo grado y Tercer grado.

La muestra de padres de familia se encuentra en una edad promedio entre 32 y 50 años. La mayoría se dedican al trabajo propio del campo y las madres a los labores del hogar, no tienen una profesión y su nivel de estudio está entre primaria y preparatoria terminada.

Son familias con varios integrantes del núcleo familiar entre 4 y 7 integrantes. Por tal motivo no logran sustentar los gastos de sus hijos en la escuela. Todos dominan la lengua que se habla en la comunidad la cual es el mixteco. Participan en las reuniones convocadas por la dirección de la escuela y aportan una cooperación para el pago de los docentes que laboran en la misma.

Los padres de familia de la muestra participan en la escuela de acuerdo a la necesidad que se tenga, asisten a las reuniones de padres convocadas por el director de la escuela. También asisten cuando sus hijos han cometido alguna falta o en su caso no logran pasar al siguiente semestre por que haya reprobado varias materias.

Cabe mencionar que al igual que todos los padres no aportan una cooperación para los gastos de la misma, esta se obtiene de los descuentos, días de suspensiones y vacaciones que se realizan a los maestros. El dinero que se genera por los descuentos se utiliza para cubrir algunas necesidades de la escuela. Hay padres de familia que ya han dado su servicio como comités de la escuela principalmente los que tiene hijos en segundo y tercer grado. El servicio lo brindaron por un año realizando las actividades que le correspondían como asociación de padres de familia.

Entre la muestra de padres también se encuentran algunos que tienen su domicilio en una comunidad cercana. Sus hijos se trasladan caminando, ya que no hay transporte que tengan horario de salida y que les aseguren pasar a cierta hora por ellos. Además son de escasos recursos económicos por lo tanto no cuentan con dinero suficiente para darle a sus hijos para viajar diariamente en transporte público.

Los padres de familia han dado servicio a la comunidad ya que es una obligación de servir y cooperar con el pueblo así como participar en faenas de trabajo colectivo que la comunidad decide, como la reparación de caminos y limpiar las colindancias ejidales. Al cumplir con estos servicios también han adquirido beneficios que incluyen el derecho a la tierra de cultivos y al uso de los recursos comunales.

En relación al director de la escuela, cuenta con título de licenciatura en historia, tiene una experiencia de docente de 13 años en la escuela preparatoria donde se realiza la investigación y de donde es originario. Como director tiene una experiencia de dos años y cuenta con 56 años de edad. Entre el director y los docentes de la escuela existen buenas relaciones interpersonales, comunicación e intercambio de opiniones. Convoca para realizar reuniones y actividades que se realizan en la escuela, con la finalidad de atender las necesidades que existan o en su caso para programar alguna actividad.

Cabe mencionar que ha fungido el cargo de comisario municipal en la comunidad por lo cual los habitantes le tienen un respeto mayor que a cualquier ciudadano que no ha dado servicio al pueblo como comisario. Con los padres de familia y comités de la escuela mantiene una buena comunicación para que los trabajos se realicen de manera coordinada.

CAPITULO III:

Resultados de la investigación

En este capítulo se presenta el diagnóstico del estado actual del matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años, que ocasiona la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista. También se incluyelaalternativaeducativa que puede contribuir en la disminución del matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y evitar la deserción escolar. Finalmente se presenta la valoración de la efectividad de la alternativa educativa.

3.1- Diagnóstico del estado actual del nivel de matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años para evitar la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista, del Municipio de San Luis Acatlán, Gro.

Para el diagnóstico de esta investigación se utilizó una encuesta a estudiantes (ver anexo 1), encuesta a ex alumnos que desertaron de la escuela (ver anexo 2), encuesta a padres de familia (ver anexo 3), encuesta a profesores (ver anexo 4) y entrevista al director de la escuela (ver anexo 5).

La encuesta (anexo 1) aplicada a 20 estudiantes de los tres grados tuvo como propósito valorar y conocer los motivos y la opinión que tienen en relación al matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años y la deserción escolar. En los ítems abiertos y cerrados del instrumento se exploran diferentes aspectos importantes; sobre sus formas de pensar y ver el matrimonio y la deserción escolar, así como la relación y apoyo que le brindan sus padres para enfrentar el problema antes mencionado.

Así también se cuestionó sobre la frecuencia en que la escuela y profesores brindan atención y realizan acciones para orientarlos sobre las dos variables principales objeto de investigación. Entre otros aspectos explorados.

El objetivo de la encuesta aplicada a 10 ex alumnos (anexo 2), tuvo como finalidad conocer la manera en que perciben el matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años de edad y la causa que generó que desertaran de la escuela antes de concluir su bachillerato. En los ítems abiertos y cerrados se exploró, entre otros aspectos lo relativo al apoyo y la frecuencia en que la escuela, maestros y padres de familia le brindaron atención para evitar que desertaran de la escuela. De igual manera las consecuencias a las cuales se están enfrentando después de haber desertado de la escuela, entre otros aspectos importantes que se exploraron con este instrumento.

La encuesta que se aplicó a 20 padres de familia (anexo 3) que tienen hijos cursando algún grado en la escuela preparatoria, tuvo como finalidad determinar la manera en que perciben el matrimonio a temprana edad. En los ítems aplicados se exploró, principalmente las expectativas que tienen sobre la escuela y las actividades que esta realiza; así como su participación como padres de familia, para la disminución del matrimonio y la deserción escolar en la escuela donde actualmente se encuentran sus hijos.

De igual manera se explora la frecuencia en que brindan apoyo a sus hijos para evitar que contraigan matrimonio durante esta etapa y la influencia del ambiente socio-familiar en el alumno. Para tomar decisiones de contraer matrimonio a temprana edad y por consiguiente decidan dejar de estudiar.

El propósito de la encuesta (anexo 4) aplicada a 10 docentes que fueron seleccionados para integrar la muestra, fue identificar el conocimiento que éstos tienen en relación al matrimonio en adolescentes y la deserción escolar. En el conjunto de ítems que integran el instrumento se explora, entre otros aspectos, la relación y vínculos de participación de los padres y alumnos en la labor escolar, con la finalidad de disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar. De igual manera sobre la frecuencia de realización de acciones implementadas por la escuela y en las que como profesores participan. Entre otros aspectos contemplados en la exploración.

La encuesta aplicada al directivo de la escuela (anexo 5) tuvo como objetivo entre otros aspectos importantes, conocer la cantidad de matrimonios contraídos y alumnos desertores del ciclo escolar 2013-2014, y valorar la opinión que se tiene desde la dirección de la escuela sobre el matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años y la deserción escolar. Así como también conocer las acciones concretas que se realizan y en las que participan: el directivo, los docentes y padres de familia, y el nivel de participación de cada uno de ellos. Este instrumento contó solo con preguntas abiertas.

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron diseñados de manera personal y con el apoyo de un experto en investigación y en el tema. Tomando en cuenta las variables que fundamentan la investigación.

Para este diagnóstico se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores que se determinaron a partir de la experiencia del investigador, por el intercambio con un especialista en investigación y en el tema y por la revisión bibliográfica consultada en diferentes fuentes de información:

  • Cantidad de matrimonios contraídos durante el ciclo escolar 2013-2014.

  • Causas del matrimonio en adolescentes.

  • Problemas en el matrimonio.

  • Derechos y obligaciones ante el matrimonio.

  • Nivel de atención de la escuela para disminuir el matrimonio.

  • Vínculos familiares de los jóvenes que contraen matrimonio.

  • Opinión individual que se tiene sobre el matrimonio.

  • Nivel de Compromisos y responsabilidades en el matrimonio.

  • Nivel de conocimientos teóricos sobre el matrimonio

  • Actitudes de los estudiantes ante el matrimonio.

  • Costumbres familiares para contraer matrimonio.

  • Características individuales de los jóvenes que contraen matrimonio.

  • Nivel actual de deserción.

  • Causas de la deserción escolar.

  • Consecuencias de la deserción escolar.

  • Nivel de conocimientos teóricos sobre la deserción escolar.

  • Nivel de atención de la escuela para enfrentar el problema de la deserción.

  • Nivel de atención y participación familiar para evitar la deserción.

  • Nivel de actitudes y compromisos ante la deserción escolar.

  • Opinión individual sobre la deserción.

  • Acciones que realizan los docentes para evitar la deserción.

  • Características individuales de los jóvenes que desertan.

  • Nivel de interés de los estudiantes que desertan.

  • Razones personales de los estudiantes para incidir en la deserción.

  • Nivel de comunicación entre maestros, padres de familia y director para evitar la deserción.

Una vez diseñados los instrumentos se realizó una prueba. Para la realización de la misma se aplicaron los instrumentos a una muestra pequeña que tiene características similares a las de la población objeto de estudio de la investigación. Se aplicó a 5 alumnos, 5 ex alumnos, 5 padres de familia y 3 maestros. Esta fase fue muy importante ya que permitió corroborar que los instrumentos sean lo más eficaz posible para posteriormente aplicarlos de forma definitiva y cumplir con los objetivos esperados.

En la aplicación de los instrumentos de la prueba piloto se observó que hay dos preguntas en el instrumento aplicado a los alumnos y padres de familia. Se refiere a la concepción que tienen sobre el matrimonio y la deserción escolar. En esta no se comprendió la palabra concepción por lo cual se decide cambiarla por "qué opinión tienen en relación al matrimonio en adolescentes y la deserción escolar".

En la encuesta aplicada a los docentes hubo la sugerencia de especificar a cada uno de los actores educativos en relación a la comunicación que tienen para evitar la deserción escolar esto con la finalidad de que sea fácil de comprender.

Durante la aplicación de los mismos se identificó que la pregunta once y ocho en relación a las causas y factores que originan e inciden en la deserción escolar tienen el mismo enfoque, por tal motivo se decide eliminar la once y agregar una categoría de medición a la pregunta ocho el cual es la categoría matrimonio, esto se realiza a los instrumentos de los alumnos, los padres y los maestros ya que estaba contemplada en el instrumento de los ex alumnos.

Teniendo en cuenta los ajustes hechos a los instrumentos durante la prueba piloto, se pasó al próximo paso de aplicarlos a toda la muestra. El análisis de los métodos empíricos aplicados permitió obtener los resultados del diagnóstico sobre el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar. Los resultados que se obtuvieron con la aplicación de los métodos utilizados a continuación se desglosan:

En el indicador que se refiere a la cantidad de matrimonios contraídos durante el ciclo escolar 2013-2014, sobre el cual se le preguntó solo al directivo de la escuela, ya que se considera que es quien conoce los datos exactos y es la persona indicada para darlos a conocer, se precisa que huboun total de 16 alumnos que contrajeron matrimonio durante este ciclo escolar. Por lo anterior se puede observar que es una cifra muy alta y se requiere realizar acciones en coordinación con el colectivo escolar para disminuir la cantidad de matrimonios en adolescentes entre 15 y 19 años de edad en ciclos posteriores.

Con respecto al segundo indicador sobre causas del matrimonio en adolescentes. Los resultados son que el 65 % de los alumnos y 70 % de ex alumnos consideró como la principal causa la reprobación, por lo que al darse cuenta de la gran cantidad de asignaturas reprobadas deciden contraer matrimonio. Sin embargo el 55% de padres de familia y el 60 % de los docentes así como el director de la escuela coinciden en que la causa principal por la cual los alumnos deciden contraer matrimonio durante esta etapa es la económica, debido a que no cuentan con el recurso económico para continuar con sus estudios. Por lo anterior se aprecia que la causa económica es la más señalada por los encuestados y los que realmente viven el problema señalan como la principal causa la reprobación.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter