Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis Biográfico de los Presidentes dominicanos. Desde Pedro Santona a Wlises Heureaux




Enviado por FRANCISCO ARTILES



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Prólogo
  3. Pedro Santana (1801 – 1864)
  4. Manuel Jiménez (1808-1854)
  5. Buenaventura Báez (1812-1884)
  6. Manuel Regla Mota (1795-1864)
  7. José Desiderio Valverde (- 1903)
  8. José Antonio Salcedo (1816-1864)
  9. Gaspar Polanco (1816-1867)
  10. Benigno Filomeno de Rojas (1821-1865)
  11. Pedro Antonio Pimentel (1830-1874)
  12. José María Cabral (1816-1899)
  13. Pedro Guillermo (1814-1867)
  14. Manuel Altagracia Cáceres (1838-1878)
  15. Ignacio María González (1840-1915)
  16. Ulises Francisco Espaillat (1823-1878)
  17. Marcos Antonio Cabral (1846-1912)
  18. Jacinto de Castro (1811-1896)
  19. Cesáreo Guillermo (1847-1885)
  20. Gregorio Luperón (1839-1897)
  21. Fernando Arturo de Meriño (1833-1906)
  22. Francisco Gregorio Billini (1844-1898)
  23. Alejandro Woss y Gil (1856-1932)
  24. Ulises Heureaux (1823 – 1878)
  25. A modo de Conclusión
  26. Bibliografía

Monografias.com

El autor

Francisco Artíles es profesor de Historia en la Universidad Nacional Evangélica, también imparte docencia en educación media en el Liceo Ingenio Arriba. Se dedica a la orientación de tesis y monográficos. Con relación a su preparación académica, posee una Maestría en Educación, una Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales, además de un Profesorado en Ciencias Sociales, realizó también un Postgrado en Educación de Adultos y una serie de cursos relacionados con la Metodología de la Investigación. En la actualidad, esta concluyendo una Licenciatura en Psicología Educativa.

Primera edición, junio 2010

Introducción

Al producirse la separación de Haití comenzó la etapa de las luchas pública de la pequeña Burguesía nacional contra el poder social y político de los hateros pero podemos estar seguros de que a ese periodo le había precedido uno de luchas no públicas que se llevaron a cabo en la intimidad de la alianza que había tenido de que hacer la pequeña Burguesía de la trinitaria con el sector de los hateros.

Durante unos cincuenta años, de 1843 a 1893, la historia nacional se explicaba como un resultado de lucha entre pequeña burguesía liberal estilo Europeo y la clase conservadora monárquica.

El presente trabajo pretende a través de un estilo biografiado aportar en el campo de la Historia Nacional al conocimiento de los personajes que influyeron en la formación del ser Dominicano. Así, la estructura del mismo, parte analizando la vida y obra de los gobernantes desde el 1844 hasta el 1899.

Prólogo

La historiografía dominicana se encuentra en un vacio a nivel de investigación, el cual se refleja claramente en el estudiantado, a nivel medio y superior.

Por lo anterior el profesor Francisco Artiles, ha diseñado el libro "Apuntes Biográficos desde Pedro Santana a Ulises Heureaux" con el propósito de aportar al conocimientos de los personajes que más han incidido en la formación del ser dominicano.

Se trata de una visión diferente de estudiar la historia, el cual está orientado a crear conciencia del pasado para entender el presente.

Por sus contenidos comentados y analizados, me atrevo a decir que un libro como éste es necesario e imprescindible porque permite que los procesos políticos sociales nos conecten con el presente.

___________

Rafael Artíles

Monografias.com

Pedro Santana (1801 – 1864)

Pedro Santana (1801 – 1864)

Los orígenes familiares y los primeros tiempos de vida de Santana ayudan a explicar aspectos de su carrera pública. Nació en 1801 en la Villa de Hincha, próximo a la frontera con Saint- Domingue o (poco después Haití) que precisamente en esos días comenzaba a ser ocupada por tropas del país vecino comandadas por Toussaint Loverture, quien alegó el Tratado de Basilea, de 1795, mediante el cual, la corona Española traspasó Santo Domingo a Francia. En virtud de inseguridad creada, los padres de Santana, Pedro Santana y Petronila Familia, pertenecientes a los sectores superiores de propietario de ganado (denominados Hateros) decidieron situarse en lugares más al Este. Primero permanecieron cierto tiempo en Gurabo, en los alrededores de Santiago, luego se establecieron en Sabana Perdida, cerca de Santo Domingo, y, finalmente, se fijaron en el Seíbo.

El padre de Santana era capitán de milicias y tuvo participación en la Batalla de Palo Hincado, cerca del Seíbo, en 1808, cuando los dominicanos vencieron a los dominadores franceses llegados en 1802. El capitán Pedro Santana pasó a la historia porque se registró que cortó la cabeza del gobernador francés Louis Ferrand después que se suicidó.

Al establecerse en el Seíbo, el capitán Pedro Santana adquirió el hato El Prado en Sociedad con su amigo Miguel Febles, quien también había emigrado de Hincha. Como habían tenido que abandonar sus tierras, la vida de los Santana al principio fue dura. Se ha recordado que durante los años que duraron en Sabana Perdida, el niño Pedro Santana y su hermano mellizo Ramón se trasladaban con frecuencia a la ciudad de Santo Domingo para vender leña. Pero la situación cambió cuando murieron los dueños originales del prado, se produjo un acuerdo matrimonial para evitar que la propiedad se dividiera.

Pedro Santana contrajo matrimonio con la viuda de Miguel Febles, Micaela Rivera, a pesar de que esta le llevaba quince años, y pocos años después su hermano Ramón lo hizo con Floriana Febles, hija del matrimonio Febles-Rivera. Como Febles había sido uno de los hateros más ricos este doble matrimonio colocó a los hermanos Santana como las figuras de mayor influencia social del Seíbo.

No pienses que los hermanos Santana gozaban en un ambiente de lujo. En realidad la vida de los hateros era rústica, vivían en casas de tabla de palma y techos de cana. Trabajaban todo el día para acrecentar las riquezas, acompañando a los peones en las labores habituales. Estas situaciones explican que, a pesar de su posición social Santana no pudiera cultivarse intelectualmente.

Carrera Política

El accionar político de Pedro Santana se desarrolla con la entrega de parte Este de la Isla de Santo Domingo por la oligarquía criolla a los líderes haitianos. Pedro Santana no ocultaba su postura contraria al régimen haitiano, actitud explicable por el hecho de que sus padres habían perdido las tierras en Hincha y se habían visto precisados a emigrar en condiciones difíciles.

En el interior del hato, Santana impuso un régimen de orden y disciplina que constituyo la principal experiencia que aplico luego en asuntos de Estado como general y presidente, Santana operó de manera parecida como lo hacia en el prado dirigiendo los peones.

Cuando el estado haitiano entró en crisis a raíz de la caída del presidente Boyer, en 1843, Duarte y sus compañeros de la Trinitaria decidieron acelerar los trabajos para la proclamación de la llamada independencia. Para tal fin, procedieron a contactar a todos los contrarios del dominio haitiano.

Vicente Celestino Duarte quien tenia actividades comerciales en los Llanos entró en contacto con los hermanos Santana, Juan Pablo Duarte dispuso la concesión del grado de coronel a Ramón Santana pero este declino a favor de su hermano Pedro, quien había expresado que estaba dispuesto a comprometerse en la lucha contra los haitianos a condición de que se le pusiese en una posición de mando. Si bien Pedro Santana aceptó integrarse a los planes de los trinitarios, como se ha visto no compartía sus principios políticos.

En esos días, algunas figuras de relieve se propusieron lograr un protectorado francés como único medio para asegurar la separación de Haití. A ellos se les pasó a conocer con el calificativo de "Afrancesado". También irónicamente, estos comenzaron a designar a los trinitarios como "Filorios", aludiendo a su afición por la filosofía y el teatro, con lo que querían denotar que eran jóvenes desconectados de la realidad.

Primera Presidencia

Desde que se instalo como presidente de la junta central gubernativa, Santana pasó a detentar amplios poderes. En general, los conservadores vieron su preeminencia como medio de impedir que los liberales amenazaran su hegemonía.

Desde el principio Santana trató de ampliar en lo posible su margen de control sobre el país, prefiriendo salir del poder en caso de que se intentase recortar sus atribuciones. Esto se puso de manifiesto en ocasión de la instalación de la asamblea constituyente en octubre y noviembre de 1844.

Los integrantes de la asamblea, casi todos conservadores, decidieron trasladarse a San Cristóbal con el fin de limitar posibles presiones de Santana.

La constitución de San Cristóbal aprobado el 6 de Noviembre, designo a Pedro Santana presidente durante dos periodos consecutivos, pero sus atribuciones se restringían de acuerdo con la separación de poderes.

Santana se negó a recibir la presidencia en esas condiciones y asesorado por Tomas Bobadilla, exigió la inclusión del artículo 210, una aberración jurídica que toda vía se mantiene de manera camuflada.

Legalmente el articulo 210 lo hacia un dictador, y Santana con frecuencia se amparo en el para ejecutar a quienes se atrevieron a desafiar el supuesto orden.

La tercera ocasión que tomo la presidencia de la república, aprovecho la presidencia de la República, aprovechó una revuelta en el Cibao de carácter económico para derrocar el presidente de turno.

El nuevo protagonismo de Santana se explica porque los cibaeños carecían de recursos militares, de tal forma, tras concluir la guerra civil, el se le hizo deponer el gobierno de Valverde a fines de Julio de 1858.

En dicha administración encontró un país en estado crítico, tras casi un año de guerra civil. Esto se expreso en la devaluación del papel moneda, cuya cotización se situó en más de 500 pesos por cada peso fuerte.

Ya en el ocaso de su carrera política materializo una idea que siempre lo atormentaba, lo cual consistía en la preocupación que su enemigo político tomaran la rienda del país y lo sometieran a un juicio político. En esas condiciones critica, Santana y su ayudante concibieron la anexión a España. Resulta interesante aclarar que hasta ese momento Santana había sido partidario de la anexión a Estados Unidos.

Sin embargo, las negociaciones se llevaron a cabo bajo estricto secreto. El presidente envió a España al general Felipe Alfau, uno de sus hombres de mayor confianza al país llegaron enviados del gobernador de cuba, Francisco Serrano, personaje de mucha influencia en el gobierno español, y el secretario dominicano de hacienda, Pedro Ricart, se traslado a la Habana.

La vida de Santana como capitán general transcurrió en un momento donde el pueblo dominicano comenzó el proceso de concienciación nacional que propendiera a la existencia del Estado independiente. Por otro lado los españoles habían ganado experiencia con la invasión napoleónica y no tenían la misma intención que años anteriores.

En ese contexto el Márquez de la carrera se sintió defraudado y humillado y se retiro al prado, de donde fue llamado por el nuevo, capitán general José de la Gándara a la ciudad de Santo Domingo, pocos días después de haber llegado, el 14 de junio de 1864, falleció repentinamente. No se ha podido establecer hasta el momento la causa de su muerte pues, aunque tenia dolencias desde mucho tiempo antes no parecía encontrarse en situación grave.

Nota: La república Dominicana entro desde su nacimiento en un periodo de descapitalización que se advirtió a través de la depreciación galopante del papel moneda que comenzó a emitirse en el año 1844.

Realmente el país era muy pobre con población escasa y económicamente atrasado. Robert H. Schomburgic, cónsul de Inglaterra que llego a Santo Domingo en Enero de 1849, explicaba al comenzar el mes de Julio, en carta a sus jefes en Londres: "desde mi llegada aquí en Enero de este año no ha entrado (en el puerto de la capital) un solo barco de bandera europea, o de Norteamérica con artículos manufacturados". (Ver composición Social Dominicana).

A lo largo de toda la historia dominicana se produjo un vacio social que tuvo su origen en el fracaso de la oligarquía azucarera del siglo XVI. Si aquella oligarquía esclavista se hubiera desarrollado normalmente, como sucedió, por ejemplo, en cuba, más rápida o mas lentamente habría dado paso a la formación de una sociedad burguesa o por lo menos con núcleos burgueses fuerte.

Nota: Cuando en 1844 la república Dominicana se declaró independiente de Haití, este último país trató durante un número de años de afirmar por medio de las armas la "incivilidad" de la isla. Esta amenaza permanente de un enemigo superior, ciertamente en sentido numérico; obligo al presidente caudillo Pedro Santana a crear una estricta organización castrense. Esto trajo como consecuencia un carácter de mercado a la incipiente fuerza armada recibiendo los hombres ambiciosos títulos militares otorgado por los jefes de diversos gobiernos o revoluciones, dependiendo el grado de cada año principalmente de los números de partidarios que pudiera traerle al líder cuya causa había abrazado. (El autor)

En ese contexto, los caudillos eran los jefes políticos y militares surgidos en América Latina y el Caribe después de la proclamación formal de la independencia, desde los primeros años del siglo diecinueve. Los sociólogos, politólogos e historiadores que han estudiado el fenómeno caudillista no concuerdan en una sola definición y destacan que caudillos han existido en todos los tiempos y en todasࠬas sociedades, con rasgos comunes y disímiles, pero caudillos al fin, porque en torno a ellos ha evolucionado un régimen político casi siempre autoritario, centralizado, excluyente, muy típico de sociedades atrasadas y de escasa conciencia política.

En la historia dominicana, el caudillismo es una herencia de la cultura política española. En tiempos de la colonia, los gobernadores españoles a menudo concentraban funciones civiles, políticas y militares.

Y en las unidades ganaderas y agrícolas, los amos y sus mayorales o capataces eran los jefes que mandaban a los mozos y esclavos. Rara vez existió en aquellos tiempos una institución democrática.

Todo el andamiaje institucional de la España feudal fue trasplantado en la sociedad colonial y de ella brotó una cultura patriarcal y autoritaria que encuentra su primera expresión política y militar en la figura de Juan Sánchez Ramírez, primer caudillo dominicano que gobernó el país a partir de 1809 a favor de España.

Desde entonces la lista de los caudillos dominicanos es muy larga. Debido a que han existido caudillos de variados matices, porque han operado en diversas circunstancias históricas, algunos autores han propuesto una tipología del caudillo latinoamericano y dominicano.

Así, por ejemplo, Pedro Santana sería un࣡udillo autócrata y patriarcalయrque operó en una época donde predominaba una economía natural, una sociedad con marcada presencia de la cultura hispánica y con un fuerte vacío institucional.

En esas condiciones históricas, Santana es el súper hombre, el eje de sociedad, con un don de mando admirado por todos; por fortuna, él es hombre más rico del país, en su hacienda oriental trabajaban miles de peones que lo seguían ciegamente; él sería el primer general y ellos serían los primeros soldados de la independencia.

Gracias al poderío económico, alcanzó el poder militar que le permitió luego asaltar el poder político de la República en ciernes y bajo su férrea personalidad se creó el primer sistema político dominicano, plasmado en la Constitución de San Cristóbal.

___________

Cruz, F. (2011). Caudillismo y Caciquismo.

Santana se enfrentaría después a Buenaventura Báez, un caudillo sureño menos rústico, con cierta formación intelectual, pero esencialmente autócrata, conservador y anexionista.

En circunstancias históricas parecidas surgieron los࣡udillos liberales y revolucionarios, catalizadores del fervor patriótico y las ansias de libertad, de independencia y progreso del pueblo dominicano.

El general Gregorio Luperón es el prototipo de este tipo de caudillo en la segunda mitad del siglo diecinueve.

En períodos relativamente cortos de la historia dominicana, donde predominaron la anarquía y las guerras civiles, surgieron los࣡udillos militaristas o caciquistas.

En estas circunstancias especiales, de excepción, se produce una fragmentación del poder político. Las continuas revueltas militares de los caudillos locales y regionales, que llamaremos࣡ciques, dan cabida a varios períodos de ingobernabilidad.

En la sociedad taína, al jefe de una zona o región donde vivía una comunidad de aborígenes le llamaban cacique. Esa denominación sería usada por la jerga política dominicana del siglo diecinueve para llamar a la persona que ejercía cierta autoridad en una colectividad o grupo; era un pequeño caudillo provincial que tenía mucha influencia en los asuntos políticos o administrativos, valiéndose de su poder económico o status social.

Por su excesiva vocación insurreccional, aceptamos la denominación de ࣡udillos militaristas o caciquistas.

Con frecuencia, la unión temporal de varios caciques locales o regionalistas superaba a las fuerzas militares del gobierno de turno, dando origen al caos y la inestabilidad en la vida pública. Las rebeliones militaristas de los caciques eran favorecidas por la ausencia de un ejército profesional, de vías terrestres y de medios de comunicación.

Tan pronto fueron establecidas las bases de una economía capitalista y se construyeron las primeras carreteras nacionales, el caudillismo persistió, pero con nuevas características. Juan Isidro Jiménes y Horacio Vásquez, los dos principales caudillos nacionales en las primeras décadas del siglo veinte, representan el tránsito entre el࣡udillo militarista o caciquista๠el nuevo࣡udillo civil, urbano e intelectual que se enseñorea de la vida dominicana.

Poco a poco el nuevo caudillo será menos rústico y cambiará su accionar bárbaro por la astucia política; en vez de la violencia montonera, apela a los procesos políticos electorales que las nuevas circunstancias aconsejan, pero en torno a ellos sobreviven y se resisten a desaparecer los࣡udillos militaristas, el último de los cuales (Desiderio Arias) cayó abatido por las tropas del supercaudillo౵e los ocupantes norteamericanos habían adiestrado para que sirviera de guardián a las enormes inversiones realizadas en la nueva economía agro exportadora.

En la época contemporánea, tres grandes caudillos civiles, urbanos e intelectuales predominaron en la sociedad dominicana, uno de tendencia conservadora, astuto, providencialista y tramposo y dos de tendencia liberal, democrática y revolucionaria.

Desaparecido esos grandes líderes del post trujillismo, un nuevo caudillo urbano, intelectual, clientelista y heredero del conservadurismo parece enseñorearse de la vida dominicana en los albores del siglo veintiuno.

Monografias.com

Manuel Jiménez (1808-1854)

Nació en Baracoo, Cuba, en el año 1808. Luchó a favor de los dominicanos en el proyecto de su separación de Haití. Para ese tiempo ocupaba una posición social privilegiada en la escala de la pequeña Burguesía.

Después de haberse producido la separación y fundarse la República, Jiménez continuo destacándose como un hombre decidido a mantener su privilegio político-económico.

En el año 1848, las clases conservadora entró en crisis y necesitaba de sus miembros más comprometidos a sus aportes. Pedro Santana como cabeza de dicha clase, lo nombra como presidente de la república. Su elección la hace el Congreso Nacional dirigido por los conservadores el 4 de septiembre del mismo año.

En 1849, la clase conservadora entendió que Jiménez no podía manejar la crisis haitiana, denominada en la Historiografía como Invasión y fue sustituido por otro miembro de la pequeña Burguesía.

De acuerdo con Summer Wills citado por Avelino Guzmán, el único interés de Jiménez, desde el día de su juramentación, fue el cuido y la riñas de gallos.

La influencia de algunos líderes haitianos en el gobierno de Jiménez produjo una indisciplina en el ejército de Santana, produciéndose un enfrentamiento entre liberales y conservadores, saliendo vencedores los hateros.

En los últimos años de su vida quedó prácticamente sin recursos económicos, por lo que tuvo que acogerse a la protección de sus amigos haitianos y vivir entre ellos. Murió en 1854, cinco años más tarde de haber ocurrido dicho acontecimiento.

Monografias.com

Buenaventura Báez (1812-1884)

Descendiente del proceso de explotación esclavista, fruto que la madre del mismo era esclava. El papá un comerciante prospero bajo la sombra del colonialismo. Nació en el año 1812. Era un niño mulato como consecuencia de una negra y un blanco.

El comerciante Pablo Báez deseoso de labrar un porvenir brillante a su primogénito, lo envió a estudia a Inglaterra. Buenaventura Báez no realizó estudios universitarios formales, pero desde joven sobresalió por su elevado nivel cultural. Hasta final de su vida fue un lector voraz, lo que le permitió conocer las principales teorías sociales y políticas y estar al tanto de la evolución de los procesos internacionales.

Su prolongada estadía en Europa lo situó por encima de los jóvenes del sector social superior, ya que la Universidad Santo Tomas de Aquino había sido clausurada por las autoridades haitianas y muy pocas personas disponían de los recursos para enviar a sus hijos a estudiar en el exterior.

La riqueza de su padre y su talento le facilitaron una temprana incursión en la política haitiana como representante de la región de Azua. Además de la afición por la política, Báez mostro interés por los negocios, al igual que su padre.

En los primeros tiempos de vida adulta antes de dedicarse de lleno a la lucha por el poder ayudó a su padre en los negocios y contribuyó a acrecentar la riqueza familiar.

Accionar político

Como miembro y líder del alta y media burguesía, afianzó su poder en la baja pequeña burguesía en sus diversos niveles.

A inicios de 1843 estallo en les cayes, la tercera ciudad en importancia de Haití y núcleo de la burguesía liberal mulata, un movimiento armado denominado la Reforma.

El presidente Jean Pierre Boyer quien había gobernado como autócrata desde 1818, tuvo que abdicar al poco tiempo. Esto fue aprovechado por Báez y en la reforma a la constitución de 1843, que sustituyó la de 1916. El mismo fue electo representante de azua en la nueva constituyente.

En ella comenzó su vida como politiquero, puesto que hizo propuesta que llamaron la atención y lo situaron como una figura de los sectores dirigentes dominicanos. Los dominicanos que formaban parte de la constituyente en por tau prince, encabezado por Báez, establecieron vínculos con el cónsul general de Francia, André de Levasseur.

El diplomático les propuso un plan para la separación de los dominicanos del estado haitiano se orientase al establecimiento de un protectorado de Francia. En este contexto, Báez y los otros afrancesados lanzaron un manifiesto cuyo texto se ha perdido el 1 de Enero de 1844, por medio del cual llamaban a la fundación de la república dominicana bajo la protección de Francia.

Durante los primeros años posteriores a la independencia, a pesar de su capacidad, Báez fue una figura de segundo plano, posiblemente debido a que quedó en el ánimo de muchos que intentó oponerse al nacimiento de la república. Con el favor de Santana y su Huraña política fue electo presidente por el congreso el 24 de septiembre de 1849, después que Manuel Jiménez fue destituido.

Además, Báez había sido el promotor de la designación de Santana como jefe supremo del ejército en abril de 1849, cuando se temía que el gobierno haitiano Faustin Souluque llegara ante las murallas de Santo Domingo. Báez fue el primer presidente que cumplió el periodo para el que fue nombrado, algo que en el siglo XIX, solo pudieron volver a lograr él, en una ocasión y los presidentes posteriores a 1880, Fernando Arturo de Meriño y Ulises Heureaux.

En su primer mandato se puede resaltar su preocupación por el desarrollo de la educación, se fundo el Colegio Buenaventura que aunque no tenía nivel universitario, reunió a los espíritus más selectos del país y contribuyo a formar la generación de intelectuales jóvenes que siguió el nacimiento de la república.

Logró granjearse la adhesión de algunos intelectuales y funcionario jóvenes a los cuales asignó posición preeminente como, Manuel María Gautier, Nicolás Ureña y Félix María del Monte: posiblemente esto provocó envidias en los integrantes del círculo íntimo de Santana, quienes debieron sentirse desplazados por otros grupos.

La segunda vez que toma la presidencia aprovechó el vacio dejado por la clase conservadora. En este contexto Báez se representa como el supuesto representante de la pequeña y la otra burguesía de Santiago.

Cuando esta administración entró en crisis, los jóvenes ilustrados de Santo Domingo prestaron apoyo entusiasta a Báez, sobre todo cuando Santana se puso al frente de las operaciones contra la ciudad sitiada:

Francisco del Rosario Sánchez José María Cabral, dos figuras de mucho prestigio, dirigieron las operaciones de defensa de la ciudad. Al cabo de once meses de cerco, Báez capituló. Sin embargo su liderazgo estaba fortalecido frente a Santana por la ignorancia del conocimiento de la sociedad dominicana del segundo.

Báez como conocedor de las contradicciones de la política dominicana cuando se materializa la fatídica anexión a España, por parte del déspota del este, no se opone al hecho.

Decidió de manera arriesgada entrar en pugna con sus dirigentes políticos más cercanos; y cuando el régimen anexionista se afianzó, Báez brindó su servicio a la monarquía española; con la intención de crear conflictos entre Santana y los españoles, lo que en tal caso le permitiera trepar al sillón de las agujas.

Las decisiones tomada por Báez, no le afectaron en lo absoluto para retornar al poder. Lo supuesto liberales que participaron en el proceso político- económico, llamado Restauración de la República le entregaron el poder por tercera vez, a la salida de los españoles.

Dentro de esa turbulencia política resulta interesante destacar que en ese momento histórico se iniciaba el proceso de la definición ideológica de grupo, que mas tarde se aglutinarían como partido político.

Continuando con el accionar político de Báez, nos encontramos registrando la historia, con la primera dictadura ilustrada del siglo XIX denominado "Los seis años".

Este gobierno se caracterizo en lo político por un juego peligroso dirigido por Báez entre la llamada clase intelectual y los generales de Orca y Cuchillo.

Nótese: que los Rojos representaban el pensamiento más atrasado, de acuerdo a los informes históricos y los Azules la urbanidad de la ciudad de la época.

Finalmente, el presidente se atrincheró donde realmente el pertenecía como especie política. Desde ese momento enfocó sus reflectores en contra de los azules, y donde esto se manifestaba el gobierno aplicaban la represión sanguinaria. Sobran los ejemplos, que no viene al acaso mencionar en este ensayo.

Ya en el ocaso de su carrera política como es de costumbre a esa actividad que le llama sistema político en la República Dominicana, comenzaron a salir caudillo y a unirse de forma clientelista de los dos bandos en pugilato a la sazón.

En esa circunstancia como un político astuto se dio cuenta que en poco tiempo las condiciones del país habían experimentado cambios, que la independencia nacional no se podía poner en duda y que la opinión publica demandaba un clima de paz.

Al llegar por quinta vez a la presidencia intento adaptarse a las nuevas condiciones y procedió a emitir un manifiesto en el cual se autocriticaba por actuaciones previas, declarando que la democracia y la independencia nacional sus banderas.

Pero, los líderes más creíbles del bando de los azules luchaban por sus propios intereses e interpretaron que el caudillo quería instalarse de nuevo en el poder y tener intenciones anexionistas al estilo de su oponente más encarnizado.

Báez falleció en su casa de hormiguero, en el occidente de Puerto Rico, en 1884. El olvidado Báez reencarnado en varios presidentes dominicanos.

Nota: La guerra de los seis años desembocó al fin en el movimiento de los unionista, formados por los grandes jefes baecista del norte del país, en Noviembre del 1873, el general Ignacio María Gonzales, gobernador civil y militar de la provincia de Puerto Plata, formó un gobierno que envió columnas armadas a la capital.

Nota: Las ideas políticas en la República Dominicana a través de la historia oscilan entre realismo e idealismo, entre lo que parece posible aquí y lo que era admirado en otra parte.

Nota: Bonó, el sociólogo, menos cosmopolita que Hostos, pero con una nación más realista de lo factible, abandona todo idealismo y creía en un determinismo social histórico: el periodo colonial había sido despótico; la dominación haitiana lo había sido también en forma moderna la dictadura militar; la primera República, sólo pudo combatir Haití, al condesar la misma dictadura; mientras que la Restauración desquicio todas las jerarquías tradicionales, las intermedias e hizo ingresar en la dirección del país elementos nuevos que han suscitado la anarquía en la esfera superior de la sociedad. (Ver Bonó).

Nota: La idea de corrupción, cuya definición se basa usualmente en la separación entre los medios públicos y privados es difícilmente utilizable en una estructura semejante. Aun cuando esa separación fuera la norma ideal que tuviera el individuo, siempre había también la inseguridad sobre la duración de su empleo, para instarlo a sacar su provecho del mismo.

El héroe de un cuento de José Ramón López dice:"Mi madre, mi Santa Madre, tan honrado, toda la vida, se enteró también de mi nombramiento y uno a felicitarme aprovéchate. Dios presenta muy pocas ocasiones en la vida- Mamá, no tenia Ud.

El sueldo宠¡qué sueldo, muchacho! El sueldo es nada en comparación孁h no. Ni un centavo más ni un centavo menos.—hijo, -replicó mi madre con dolor ó su angustia- hijo que va a volver a los días sin pan y a las noches sin luz. Piensa en el porvenir piensa en tus hijos."

Monografias.com

Manuel Regla Mota (1795-1864)

Viene al mundo en la ciudad de Baní, en el año 1795. La Independencia de la República lo sorprende con el rango de Coronel de Milicias Nacionales. A raíz del movimiento independentista se encargo de dirigir el primer contingente de tropas organizado en Baní y en San Cristóbal, el cual se dedicaría a defensa de la Línea Fronteriza.

Estando en la lucha por la defensa de la Independencia se relaciona con Pedro Santana. Este le brindó continuamente a Mota su aprecio, por su seriedad y buena reputación.

A cambio de esto, de Regla Mota se convirtió en un incondicional Santanista, logrando alcanzar alta posiciones gubernamentales militares, como ministro de guerra y marina vicepresidente y presidente de la República.

Ocupa la primera Magistratura de la nación en el año 1856, a raíz de la renuncia de Pedro Santana. Esto ocurre el 26 de mayo, y ya el 8 de octubre del mismo año se ve precisado a renunciar, fruto de una gran presión del gobierno Español. De Regla Mota era un hombre de espíritu flojo, lo que no le permitía resistir grandes presiones.

Instalado Báez en el poder, que es quien lo sustituye, se desata una persecución política contra Santana, el cual se ve precisado a salir del país. De Regla Mota, en una actitud de encierro patológico hacia su jefe, lo acompaña al destierro. Luego regresan al país aprovechando el vacio social de la Revolución del 7 de Julio.

Como consecuencia de la debilidad socio-político que han mostrado los llamados intelectuales a través de la historia, nombran a Santana como jefe de un grupo de hombres, empujados más por el interés que por pretensiones Revolucionarias con la categoría de ejercito revolucionario , nombra a De Regla Mota apara organizar las ofensivas y representar los intereses del dictador.

En el año 1859, ocupa Manuel De Regla Mota la Gobernación civil y militar de la aludida provincia. Cumpliendo órdenes superiores, el día que se produjo la Anexión a España, iza en Baní la Bandera Española.

Monografias.com

José Desiderio Valverde (- 1903)

No se conoce la fecha que vino al mundo en la ciudad de Santiago. Fue solidario con el movimiento de separación de 1844, de inmediato llaga Mella a Santiago, en misión nacionalista, le acompaño y se dirigió luego, junto a otros jóvenes a San José de las Matas a organizar campesinos; así se organizan grupos, asignándole a este el grado de capitán.

En el 1845 alcanza la posición de tribuno (que era como se llamaba, en nuestra primera constitución, al que hoy es diputado) en representación de la provincia de Santiago. "Valverde no alcanzo notable mención en lo militar hasta terminada la guerra, en el año 1856, con la Campaña de Sabana Larga.

En ella un a la del ejercito flaqueaba, asomado por ahí el peligro de derrota, pero gracia al oportuno aviso de Valverde, hubo un esfuerzo a tiempo, y el triunfo que se escapaba quedo de parte de los dominicanos"(Martínez, Rufino; Pág. 501).

Cuando, a raíz de la medidas económicas formadas por Báez en su régimen de 1856, a flora la lucha de intereses en la capa más alta de la pequeña Burguesía Comercial de Santiago, o mas bien del Cibao, es capitulado por Valverde que era mas comerciante que militar y toma la dirección del movimiento, constituyéndose el mismo 7 de Julio, presidente del movimiento que era desconocido el Gobierno Central, que se estableció en la ciudad de Santiago, convirtiéndose esta, después de la caída de Báez, en Capital de la lucha Político-Comercial, satisfaciendo así una aspiración regionalista, contemplada en la constitución de Moca; por un simple arranque de emoción dejo la dirección del movimiento弯font>

Al producirse la anexión, por su condición de conservador colonial, la acepto de buena manea, y a la verdadera independencia, como no creía en ella se puso al lado de los españoles.

Valverde se retira de las actividades Político-Comercial por el año 1879, año en el cual se instala en el poder el sector liberal de loa Azules, encabezado por Gregorio Luperón. José Desiderio Valverde, muere en el año 1903 y el gobierno de turno dio en su honor, su honor, su nombre a la población de Mao.

NOTA: El levantamiento de los comerciantes Santiagueros de 1857 llevo a la alta pequeña burguesía que lo dirigía a aliarse con Santana, a quien llamo al país y le entrego el mando de las fuerzas que estaban destinadas a entra en la capital.

Desde el punto de vista de la alta y la mediana pequeña burguesía comercial del Cibao, la revolución del 7 de julio fue un fracaso; Es verdad que hecho del poder a Báez, que capitulo el 12 de junio del año siguiente (1858), pero el gobierno revolucionario, encabezado por el General José Desiderio Valverde, quedo derrocado por el grupo de los hateros.

NOTA: Cuando Hostos escribió en la revista científica de 5 de julio de 1884 un importante artículo sobre la provincia de Santiago de los caballeros como ejemplo de adhesión, era inevitable que se produjeran reacciones violentas. En el artículo Hostos enumeraba los hechos heroicos militares y políticos de la región".

En la luchas políticas y civiles, la provincia que mas fuerte ha combatido la tiranía, la que con mas frecuencia ha batallado contra el despotismo, la primera siempre en alzarse en nombre de los principios, ha sido Santiago de los Caballeros". En el siguiente número de la revista apareció una fuerte crítica tal vez del padre Meriño; sigue, Hostos descubriendo el país, y dice que el sur es un ejemplo de amor a la independencia." (Ver Hostos)

NOTA: Resulta interesante en este estudio estudiar el pensamiento de Bonó, cuando reflexionaba que el Tabaco era demócrata y el cacao oligarca. El tabaco es demócrata, puesto que sin otro capital que un pedazo de terreno, sin maquinas, sin personal, cualquier pobre labrador puede mantener a su familia cultivando tabaco, por el cual puede fácilmente obtener créditos, ya que el producto solo necesita seis meses para ser cosechado; durante el resto del año se mantiene con frutos menores.

Monografias.com

José Antonio Salcedo (1816-1864)

En el devenir histórico de los patriotas que llevaron a cabo la gesta de la Restauración, la verdadera independencia del colonialismo español, figuran de manera permanente en artículos, reseñas y ensayos de aquel singular episodio, los nombres de Santiago Rodríguez, Benito Moción, José Cabrera, Pedro Pimentel, Gregorio Luperón, Ramón Matías Mella, Benigno Filamento de Rojas, Ulises Francisco Espaillat y otros como Francisco del Rosario Sánchez y sus compañeros de la expedición de la Regeneración Dominicana, a los que se suma el del ideólogo de la dominicanidad Juan Pablo Duarte, quien viejo y enfermo, desde Venezuela, retorno a la patria a ofrecer sus servicios por la causa de la Independencia Nacional. Muchos héroes de aquel momento permanecen olvidados pero entre ellos el más notable por sus antecedentes, los servicios prestados y su dramático fin, José Antonio Salcedo, mejor conocido como Pepillo, es el ejemplo más conmovedor.

José Antonio Salcedo nació en Madrid en el año de 1816. Sus padres españoles criollos oriundos de Santo Domingo, se trasladaron a España en el año 1815 en pleno, periodo de la España Boba. José María Salcedo y Luisa María Ramírez de Salcedo, vivieron corto tiempo en Europa. Regresaron a América y se establecieron por breve, tiempo en Cuba, luego retornaron al país, específicamente a la región Noroeste, residiendo cerca de la ciudad de Montecristy, su padre era un acomodado comercialmente dedicado al corte y venta de maderas preciosas y a la cría de ganado vacuno.

En el medio rural d e la región, creció y se hizo hombre Pepillo Salcedo, asistiendo al pueblo de Montecristy a recibir enseñanza escolar. Desde niño, Pepillo revelo ser dueño de un energético carácter, agresivo y con dote de mando. En su adolescencia estuvo un tiempo recibiendo instrucciones un colegio de la Ciudad de Santo domingo.

En su región fue soldado de vanguardia en defensa de la Independía frente a Haití y como lugar teniente del General Tito Salcedo, con quien no tenia parentesco cercano, dejo fama de Jefe de acción, arrojado y buen jefe de tropa.

Durante el mes de febrero de 1861 el General Hungría, que había sido jefe de Pepillo en la batalla de Sabana Larga, junto a otros militares dominicanos y oficiales españoles que se encontraban en el país, recorrían la Línea Noroeste recogiendo firmas para apoyar la anexión a España.

Hungría hizo comparecer a Pepillo ante su persona en el poblado de Guayubin. Salcedo cuando estuvo frente a Hungría no quiso desmontarse de su caballo, conociendo para lo que había sido llamado.

Cuando Hungría le pidió que firmara el documento Pepillo, con ruda firmeza, le respondió: No puedo aceptar con mi firma la anexión, puesto que soy un soldado de la independencia, en la guerra por la patria, serví a usted con gusto, pero en esta cesión no le acompaño. A partir de ese momento y consumada definitivamente la anexión las autoridades españolas rehicieron la vida imposible a Salcedo.

Tiempo después en un corte de madera de los varios que tenía fue atacado por uno de sus peones y Pepillo, en legítima defensa, apuñaleo al agresor quien murió poco tiempo después. Las autoridades le hicieron preso acusándolo de un crimen.

Detenido en la Fortaleza de Santiago, Pepillo se fugo en los días en que se iniciaba el levantamiento del 16 de agosto de 1863. Se presento a los patriotas que encabezaban el movimiento restaurador en la Villa de Guayubin y se sumo al ejército en el inicio mismo del conflicto.

Como contrapeso a sus cualidades de hombre de acción, Salcedo carecía de poder de decisión y cuando su carácter se violentaba era caprichoso y agresivo.

Sus condiciones innatas de guerrero, su ilustración, su carisma, y el valor que había demostrado en el campo de batalla, lo hicieron acreedor por sus compañeros de armas para ser promovido y elegido a la presidencia de la República recién restaurada.

Como consecuencia de las características socio-política de proceso, la oficialidad subalterna término, consternada, confundida, desobedeciendo sus órdenes. Y los adversarios que se multiplicaron de inmediato, lo acusaron de "la baecista" o sea seguidor de Buena Ventura Báez, y de mantener una actitud pasiva, frente a los españoles, que perseguía entenderse con ellos excluyendo la condición de la soberanía absoluta de la República.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter