Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antecedentes históricos del deporte para ciegos



  1. Introducción
  2. Intervención psicopedagógica deficiencia visual
  3. Necesidades educativas especiales de la deficiencia visual y su tratamiento

Introducción

Hoy se puede afirmar que la práctica deportiva desarrollada por las personas ciegas y deficientes visuales es una realidad de amplia presencia entre los afiliados a la ONCE, entre los discapacitados, en la sociedad española y, modestamente, en los escenarios deportivos mundiales, fruto de un recorrido nada fácil hasta llegar a la realidad actual.

Su evolución, como el de todas las experiencias humanas, ha estado sujeta a múltiples vaivenes, numerosos esfuerzos de superación, frecuentes revisiones y adaptaciones y, lo que es más importante, al permanente trabajo de una institución, la ONCE, por consolidar un proceso en donde las iniciativas, las aspiraciones y los sueños de sus afiliados por alcanzar mayores cotas de integración han ido gestando una propuesta de superación humana y de solidaridad como la que permite el deporte. Somos conscientes de que la evolución del deporte para personas ciegas y deficientes visuales es un proceso abierto y en constante evolución.

Estas líneas pretenden ser la introducción de cómo ha nacido la Federación Española de Deportes para Ciegos y las actividades que realiza en las diferentes modalidades deportivas. Los inicios del deporte de la ONCE se producen en sus colegios, con anterioridad, incluso, a la constitución de la propia ONCE como institución en el año 1938.

En esos colegios, en donde se acogía a los niños ciegos, se comienzan a realizar actividades recreativo-deportivas. Constituyen unas actividades muy relacionadas con el juego, la actividad física y como complemento de la convivencia. En su desarrollo mucho tienen que ver personas implicadas en la educación de los niños ciegos y deficientes visuales a través del ejercicio físico como fomento de los niveles de superación y de autoestima de los niños con problemas visuales.

Los deportes más habituales que se practicaban eran el ajedrez, la natación y algunas disciplinas de atletismo, lo que fomentaba las relaciones humanas y la ocupación positiva del tiempo libre. La primera información que se posee de la participación de afiliados a la ONCE en una competición, propiamente dicha, es en el año 1958. En ella intervienen alumnos del Colegio "Inmaculada Concepción" de Madrid en una carrera popular, juntamente con niños videntes, que tuvo lugar en la mencionada ciudad, participación que continuará en los años siguientes.

Un polo de atracción para el desarrollo del deporte de los ciegos españoles es su concurrencia a los eventos internacionales. Estos toman contacto con las competiciones internacionales en los campamentos amistosos celebrados en St. Etiéne (Francia) en 1970, a los que se desplazan alumnos del citado colegio.

Los deportistas ciegos españoles se incorporaron al movimiento olímpico en 1976 al participar en los V Juegos Olímpicos para Minusválidos que se desarrollaron en Toronto (Canadá). Compitieron seis deportistas españoles en la modalidad de atletismo, consiguiendo una medalla de plata.

En el año 1968 se funda la Federación Española de Deportes para Minusválidos, que supone una plataforma inicial válida para la participación de los ciegos españoles en acontecimientos de índole internacional, junto a otros deportistas con diferentes minusvalías.

Este modelo de participación pronto quedará superado, pues a mediados de la década de los 80, con la creación por parte de la ONCE del Negociado de Deportes, se comienza a sentar las bases para la organización de competiciones específicas para personas ciegas y deficientes visuales.

En 1986, al Campeonato del Mundo de Deportes para Minusválidos, se acude por última vez conjuntamente con las demás minusvalías. Desde ese año a presentación deportiva de los ciegos españoles es asumida directamente por la ONCE, aunque, hasta los Campeonatos Mundiales de Berlín de 1994, se continúa participando conjuntamente con deportistas con otras discapacidades pero con equipación y logotipo propio, quedando, a partir de entonces, únicamente las Paralimpiadas como eventos compartidos.

No obstante, durante estos años se interviene en acontecimientos deportivos muy significativos tales como el Campeonato de Europa de Atletismo en Postdam (Polonia) en 1977, en los Juegos Paralímpicos de Moscú en 1980, en el Campeonato de Europa en Alemania en 1981, en el Campeonato del Mundo en Stoke Mandeville (Gran Bretaña) en 1982 y en las Paralimpiadas de Los Ángeles en 1984.

En todos estos campeonatos se mejoraban progresivamente los resultados, pero sin aumentar apenas el número de deportistas ciegos. Los dirigentes de la Federación Española de Deportes para Minusválidos que pertenecían a otras minusvalías prestaban poca atención a los deportistas ciegos lo que les producía una desmotivación que hizo peligrar la práctica deportiva de los afiliados a la ONCE en la década de los años 80.

Como queda dicho, hasta 1990 el deporte de los discapacitados en España se integraba en la Federación de Deportes de Minusválidos, que agrupaba a todos los minusválidos. Con la publicación de la Ley española del Deporte 10/90, el deporte de los discapacitados se desglosa en la creación de cinco federaciones españolas diferentes, que son:

  • Federación Española de Deportes para Ciegos

  • Federación Española de Minusválidos Físicos

  • Federación Española de Paralíticos Cerebrales

  • Federación Española de Deportes para Disminuidos Psíquicos

  • Federación Española de Deportes para Sordos

Estas cinco federaciones han ido desarrollándose hasta llegar a la actualidad, en la que cada una tiene sus propios Estatutos y Reglamentos.

En lo que respecta al deporte para ciegos, en 1987 la ONCE crea el Negociado de Deportes integrado en la Sección de Cultura de la Dirección General. Desde el mismo se apoya y se organiza el deporte para ciegos en colaboración con la Federación Española de Deportes para Minusválidos.

Una vez publicada la Ley 10/90 del Deporte y el Real Decreto de Federaciones Deportivas de 20 de diciembre de 1991, la ONCE impulsa la creación de la Federación Española de Deportes para Ciegos que es reconocida por el Consejo Superior de Deportes e inscrita en el Registro de Entidades Deportivas el 27 de julio de 1993.

Con ello se logra un marco legal para que los deportistas ciegos y deficientes visuales organicen y participen en sus propias competiciones y campeonatos al margen de las demás minusvalías, es decir, que sean campeonatos independientes organizados por cada federación.

A partir de aquí comienza a dotársela de contenido. Se elaboran los Estatutos, Reglamento Electoral, etc. hasta llegar a la Asamblea Constituyente, que tiene lugar el 12 de diciembre de 1994, en la que se elige el primer Presidente de la Federación.

Tras la Orden Ministerial del 11 de abril de 1996, sobre criterios para la elaboración de Reglamentos y realización de los procesos electorales en las Federaciones Deportivas españolas y agrupaciones de clubes y, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, se produce un proceso a través del cual se adaptan los Estatutos de la Federación Española de Deportes para Ciegos a la nueva Normativa, según lo establecido en la Ley 30/94 de Fundaciones e Incentivos Fiscales que culmina con la aprobación por la Asamblea General de la Federación Española de Deportes para Ciegos en octubre de 1997 y la aprobación e inscripción en el Registro de Entidades Deportivas por el Consejo Superior de Deportes, en marzo de 1998.

Una vez aprobada la nueva redacción de los Estatutos, la Federación Española de Deportes para Ciegos, al ser una Federación no olímpica, debe renovar su Asamblea General y su Presidente coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Invierno. Se elabora por tanto, un nuevo Reglamento Electoral que es aprobado por la Comisión Delegada de la Federación Española de Deportes para Ciegos el 7 de junio de 1998 y por la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes el 24 de julio de 1998.

El 2 de septiembre de 1998 se inicia el proceso electoral para la renovación de la Asamblea General y elección del Presidente que culmina el 25 de noviembre de 1998 con la constitución de la nueva Asamblea y elección del nuevo Presidente. A partir de ese momento la Federación Española de Deportes para Ciegos sigue trabajando día a día para llegar a su pleno desarrollo como cualquier otra federación deportiva.

El 18 de diciembre de 2000 tuvo lugar la celebración de una Asamblea General Extraordinaria en la que se eligió el actual Presidente.

La FEDC cuenta con más 3000 licencias de deportistas dentro de los siguientes deportes: atletismo, natación, judo, ajedrez, fútbol sala, ciclismo en tandem, goalball, montañismo, tiro olímpico, powerlifting y esquí, que son los deportes que se presentan en este libro y que ofrecemos a todo el público interesado en el conocimiento de los deportes de las personas ciegas y deficientes visuales.

Intervención psicopedagógica deficiencia visual

1: LA DEFICIENCIA VISUAL: DEFINICIÓN:

La función visual consiste en la concepción de los sujetos para recoger, integrar y dar significados a los estímulos luminosos captados por su sentido de la vista, siendo el ojo el órgano receptor de esa energía física, transformada en energía nerviosa mediante el quiasma óptico, con el objetivo de enviarla al cerebro para procesar esa información, obtener significados y elaborar conceptos que permitan dar respuesta a futuras, no cabe duda de que cualquier alteración durante todo este proceso, como consecuencia dará por resultado la deficiencia visual.

Entre los aspectos más relacionados con la deficiencia visual se encuentran: la agudeza visual, el campo visual, el cromatismo visual, la sensibilidad al contraste, la acomodación, la adopción/regulación a la luz/oscuridad y la visión binocular:

  • AGUDEZA VISUAL: Va referida a la habilidad para discriminar objetos a distancia (Barraga) determinada por el tamaño y la distancia de la imagen respecto de nuestra retina. Para su medición, son bastante conocidos los carteles de letras o signos con el objetivo de tomar mediciones en torno a 5 metros.

  • EL CAMPO VISUAL hace alusión a todo el espacio que el ojo, estando en reposo, puede percibir cuando enfoca un objeto, pudiéndose distinguir entre campo visual central y periférico.

  • EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores.

  • LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: pone de manifiesto la discriminación entre figura y fondo.

  • LA ACOMODACIÓN: se refiere a la capacidad de enfoque por parte del cristalino.

  • LA ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visión tanto con luz como en penumbra, o incluso en la oscuridad.

  • LA VISIÓN BINOCULAR: facilita el obtener una misma imagen con los dos ojos, pero desde distintos ángulo, imprescindible par medir distancias y la visión tridimensional.

2: CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL:

En sentido clínico, ya que la deficiencia visual puede presentar diferentes grados de variablidad. Desde la ceguera hasta deficiencias visuales mínimas, para catalogar todo ese abanico de posibilidades, las diferentes naciones han tomado como normotipo, exclusivamene la agudeza y el campo visual, variando los criterios de evaluación de un país a otro; aunque en general, distinguen entre visión parcial, visión escasa, ceguera parcial y ceguera.

  • Visión parcial: cuando la persona afectada muestra dificultades para percibir imágenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión.

  • Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros.

  • Ceguera parcial: cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.

  • Ceguera: la agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la visión 1/3, de forma que el espacio comprendido entre 1/3 y 1/10 es lo que recibe la denominación de debilidad visual o ambliopía. Son ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz; no obstante, sería conveniente distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida; pues el haber tenido oportunidad de percibir colores, tamaño, forma etc. Facilita enormemente la posibilidad de autonomía y aprendizaje, lo que propicia la conducta adaptativa, permitiendo la normalización. Cualquiera de las conductas que se describen a continuación, podrían desvelar una deficiencia visual:

  • Dificultad de localización de objetos a corta, media y larga distancia.

  • Dificultad de localización de objetos en movimiento.

  • Dificutad de desplazamiento.

  • Enrojecimiento de los ojos.

  • Mirada lateral.

  • Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.

  • Necesidad de mayor cantidad de luz.

  • Parpadeo y lagrimeo excesivo.

Las principales dificultades que suelen presentar los sujetos pacientes de baja visión, son: autoimagen alterada y deficiencias en el vínculo madre- hijo.

Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa de la misma, infrautilización del resto visual que poseen, imposibilidad de evitar comportamientos, gestos y juegos, problemas en el control del mundo que les rodea, ritmo más lento de maduración y desarrollo, particularmente motor, trastornos en la atención e hiperactividad y necesiadad de una estimulación lo más precoz posible.

3. CAUSAS DE LA DEFICIENCIA VISUAL:

La deficiencia visual puede aparecer por diversos motivos, la más frecuentes, son las que afectan al globo ocular, destacando como más importantes:

HEREDITARIAS:

  • Acromatopsia: ceguera de colores.

  • Albinismo: carencia de pigmento.

  • Aniridia: ausencia o atrofia del iris.

  • Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa).

  • Cataratas congénitas ( cristalino opaco).

  • Coloboma (deformaciones del ojo).

  • Glaucoma congénito ( lesiones por presión ocular).

  • Miopía degenerativa ( pérdida de agudeza visual).

  • Queratocono( córnea en forma de cono).

  • Retinitis pigmentaria ( pérdida pigmentaria retinal).

CONGÉNITAS:

  • Anoftalmia( carencia de glóbulo ocular).

  • Atrofia del nervio óptico ( degeneración nerviosa).

  • Cataratas congénitas ( cristalino opaco).

  • Microoftalmia( escaso desarrollo del globo ocular).

  • Rubéola ( infección vírica-todo el ojo).

  • Toxoplasmosis ( infección vírica-retina /mácula).

ADQUIRIDAS ACCIDENTALES:

  • Avitaminosis ( insuficiencia de vitaminas).

  • Cataratas traumáticas ( cristalino opaco).

  • Deprendimiento de retina ( lesiónretinal).

  • Diabetes ( dificultad para metabolizar la glucosa)

  • Extasis papilar ( estrangulamiento del nervio óptico).

  • Fibropaxiaretrolental( afecciones en retina-vitreo).

  • Glaucoma adulto ( lesiones por presión ocular).

  • Hidrocefalea( acumulación del líquido en el cerebro).

  • Infecciones diversas de todo el sistema circulatorio.

  • Traumatismos en el lóbulo occipital.

VÍRICAS- TÓXICAS-TUMORALES:

  • Histoplasmósis( infección por hongos heces).

  • Infecciones diversas del sistema circulatorio.

  • Meningitis ( infección meninges cerebrales).

  • Neuritis óptica ( infección del nervio óptico).

  • Rubéola ( infección vírica- todo el ojo).

  • Toxoplasmósis( infección vírica-retina/macula).

Según la ONCE, se pueden reducir a ocho las posibles causas de la ceguera:

  • + Anomalías heredadas o congénitas.

  • + Daños en el nervio óptico. quiasma o centros corticales.

  • + Disfunciones en la refracción de las imágenes.

  • + Enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones.

  • + Lesiones en el glóbulo ocular.

  • + Parasitosis.

  • + Trastornos de los órganos anexos al ojo.

  • + Traumatismos.

4. DIAGNÓSTICO DE LA DEFICIENCIA VISUAL:

Todo diagnóstico debe partir de la recogida de información adecuada, lo má completa posible, poder delimitar la situación real existente. Esta evaluación supondrá dentro del ámbito educativo la valoración específica del déficit visual particular, la valoración psicopedagógica del sujeto que la padece.

En cuanto a la valoración específica del déficit visual, son los especialistas quienes explotarán las principales variables que intervienen en el proceso de la visión, tales como:

a) Agudeza visual, medida en escalas de octotipos tanto para la distancia como para la visión próxima.

b) Campo visual, a través de la perimetría y la campimetría, colocándose y el experimentador y el paciente uno frente a otro a una distancia aproximada de un metro.

c) Cromatismo, mediante el método de Holmgren( de las madejas de lanas de colores) o el de Dvorine ( disco cromático) por una parte con colores claros y por otros con colores oscuros) se puede evaluar la visión de los colores, cuya alteración podía manifestar dicromatoxias ( distinción de dos colores) o acromatoxias ( el daltonismo sería la parcial).

d) Fondo de ojos: deben practicarse por médicos especialistas.

Respecto a la valoración psicopedagógica es importante partir del conocimiento de sis las posibles deficiencias son heredadas, congénitas o adquiridas, y en este caso, en que momento del desarrollo, para ello, se pueden emplear métodos proximales, tales como: la observación, los cuestionarios, las entrevistas y los tests específicos. La metodología más utilizada en general será la observación. Las áreas de exploración recomendadas en la valoración psicopedagógica, son las siguientes:

a) Afectividad: especialmente en el área emocional y motivacional.

b) Actitud cognitiva verbal, particularmente el desarrollo intelectual general y factorial. La memoria, la atención y el desarrollo del lenguaje en sus vertientes comprensiva y expresiva.

c) Actitudes socio relacionales, partiendo del ámbito familiar, grupo de amigos y escolar, con especial atención al juego.

d) Comportamiento y conducta adaptativa, enfatizando los hábitos de autonomía personal.

e) Personalidad, diferenciando sus rasgos distintivos: control emocional, introversión-extraversión, y neuroticismos-paranoidismo.

f) Psicomotricidad, analizando el conocimiento y dominio del esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal.

g) Rendimiento académico, distinguiedo entre satisfactoriedad y suficiencia en todas las áreas educativas especialmente en las del lenguaje.

h) Sentidos, no solo la vista, sino además, de forma particular: oído, olfato y tacto.

Entre las pruebas estandarizadas:

Escala del desarrollo del proyecto oregón( Brown, Simons y Methvin) servicio de educación del condado de Jakson.

– Escala de desarrollo para niños pequeños deficientes visuales ( Reynell y Zinkin) MEPSA.

– Escala de madurez social para niños ciegos en edad escolar ( Maxfield- Buccholz), ONCE.

Test de inteligencia para niños ciegos o con defectos en la visión

( Williams), ONCE.

– Test de actitudesparaciegos( Newland) ONCE.

– Test de evaluación del esquema corporal en los niños ciegos (Cratty, Bryant y Sams), ONCE-ICE de la universidad de Zaragoza.

Además había que añadir aquellas pruebas de aplicación general o específica que pudieran aplicarse a los invidentes, bien sean orales, manipulativas, o escritas en Braille.

Necesidades educativas especiales de la deficiencia visual y su tratamiento

Es a partir del Real Decreto 384/85, cuando la integración escolar supuso un hito histórico jamás alcanzado, revalidado posteriormente por la LOGSE

( 1990), que en su capítulo V: " de la Educación Especial ", en sus artículo 36-37 pone de relieve que el sistema educativo dispondrá de los recursos necesairios para que los alumnos con necesidades temporales o permanentes pudan desarrollarse con las mimas oportunidades que el resto del alumnado, ayudados por los especialistas adecuados, inspirados en los principios de normalización e integración escolar, lo que requiere que la pauta a seguir sea aquella que respete los principios de individualización, adecuación al desarrollo del perfil específico y de atención individualizada a la personalidad.

La OMS desde el punto de vista de la clasificación internacional, manifiesta que los efectos de la deficiencia visual puedan describirse según tres apartados distintos:

1) la deficiencia como anomalía de la estructura de la función visual.

2) La discapacidad como merma en las habilidades para realizar una actividad en la forma o grado que se considera normal para un ser humano, las minusvalías como las desventajas ante el desempeño de aquel rol que se considera normal para ese individuo en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. Habrá que diferenciar dos niveles de interacción, el puramente médico y es psicopedagógico.

El primero, mediante la ortoptica, siguiendo tres fases:

1) Determinando la capacidad visual y la patología de la deficiencia.

2) Prescribiendo los medios ópticos adecuados.

3) Rehabilitando lo que en cada caso proceda, con lo que se podrán corregir algunos hábitos viciosos visuales, defectos de la visión binocular y la visión del ojo, bien a través de lentes u otros aparatos ( telescopios, telemicroscopios, lupas, lupa televisión, lupa ordenador, etc…) a base de ejercicios recuperadores, con la precaución de facilitar los medios más idóneos: útiles de escritura ( papel sin satinar, lápices de trazado grueso y mayor trazado de las letras), iluminación adecuada, materiales antirreflectantes, mobiliario adaptable, etc.

El segundo, mediante la adaptación adecuada del niño a la escuela, la atención/ estimulación precoz temprana, la atención a otras posibles deficiencias asociadas, adaptaciones curriculares específicas, enfatizando la áreas específicas de formación que más inciden en el proceso educativo y las estrateias facilitadoras de la intervernción docente, programas especiales, y los recursos personales, materiales y funcionales más convenientes en ada caso.

6.1. ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA:

Hay que destacar la importante misión de los padres para favorecer la adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar y de su colaboración con los profesores.

La llegada del niño deficiente visual a la escuela y su posterior adaptación debe ser planificada a conciencia, de manera que, después de las siguientes pautas:

– Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio, lo que allí va a hacer y cuál será su entorno.

– Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia, apoyándole en todo momento, para que se vaya adaptando a su nueva situación, permitiéndo, si son muy pequeños, el apoyo de la madre.

– La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida.

– La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una norma de especial cumplimiento, así como la consideración de una entre iguales.

– Hay que enseñarle cuáles son sus primeras referencias espaciales en su entorno próximo: aula, pupitre…

– La formación de hábitos de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario.

– Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la expresión de la creatividad.

– El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demás niños.

– Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos.

– La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia.

– Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria.

– Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales.

– Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.

– Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.

– Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.

– Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtener materiales y la información necesaria.

– Facilitarle la información visual oportuna cuando sea preciso: gestos, muecas, actitudes, sucesos …

– Permite el uso de material adaptado en clase.

– Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre, así como nombrar todo lo que le rodea.

– No hay actividad en la que él no pueda participar, con la ayuda conveniente.

5.2: ATENCIÓN/ESTIMULACIÓN PRECOZ/TEMPRANA:

Podemos entender la atención/estimulación precoz/temprana a niños ciegos como el conjunto de experiencias que hay que proporcionarle para que se desarrollen al máximo sus potencialidades y que van dirigidas tanto al niño como a su familia, escuela y entorno.

Dado que el niño tiene o puede tener carencias experiencia les importantes, la atención precoz tiene como objetivo general colaborar al mejor y mayor desarrollo global de la persona de ahí que se requiera para esta tarea l colaboración de todos, especialmente de los padres y profesionales.

La mejor atención temprana es la que comienza cuanto antes, con el diagnóstico adecuado y la planificación de las pautas de intervención a la medida de cada deficiencia y en este sentido, la Escala de Evaluación del comportamiento Neonatal de Brazeltonresuta un excelente instrumento para observar el comportamiento del recién nacido, posibilitando además una observación José Luis Cózar Mata. Psicopedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación de Granada

Mariano Ruiz Ruiz Secretario General de la Federación Española de Deportes para Ciegos.

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter