Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contaminación del Lago de Maracibo. Venezuela




Enviado por OSCAR ALBERTO



  1. Ubicación geográfica del lago de Maracaibo y sus límites
  2. Tipos de ecosistemas (explicar) acuático
  3. Descripción del ecosistema
  4. Factor económico de la región
  5. Qué recurso renovable y no renovable posee el ecosistema escogido, que lo puedas utilizar como producto en su área o profesión (área de Derecho y área de Diseño Gráfico)
  6. Relación con el petróleo como recurso no renovable
  7. Bibliografía

Ubicación geográfica del lago de Maracaibo y sus límites

1.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Si se le considera un lago, es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico. Su principal tributario es el Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas.

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el estado Zulia, en Venezuela, con Extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con una superficie Aproximada de 13,820 kilómetros cuadrados. Se conecta al Mar Caribe a través del Estrecho de Maracaibo (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y naturales, con el mar). Allí se construyó el impresionante Puente General Rafael Urdaneta, de 8678 metros de longitud, que une sus dos costas en su punto más Angosto.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía de El Tablazo y el Golfo de Venezuela. DICHO sistema se ubica entre las latitudes 9 ° y 12 ° Norte y las longitudes 70 ° y 73 ° Oeste.

1.2.- LIMITES

Los limites del Lago de Maracaibo están claramente definidos de la siguiente manera: Norte: Golfo de Venezuela y Mara Caribe; Este, Costa Oriental del lago y la serranía de Coro; Sur, pie de monte de la Cordillera Andina y Oeste: Planicie de Maracaibo y la serranía de Montes de Oca.

Tipos de ecosistemas (explicar) acuático

El lago de Maracaibo posee aguas bastante oxigenadas lo que lo hace rico en algas y por ende en peces, posee una gran biodiversidad. Especies como las garzas, los caimanes, camarones, iguanas, bagres, meros, lisas, boca chicos, peces armadillos, pelícanos y plantas de coco son los más comunes en el lago, también se han detectado la presencia rara de pavones y delfines.

Existen numerosas especies de peces endémicos de la cuenca del lago de Maracaibo, entre ellos Lamontichthys maracaibero.

Descripción del ecosistema

3.1.- SU FLORA

Las Plantas Acuáticas Sumergidas: Esta categoría de plantas reagrupa todas las especies en las que las raíces y el follaje se desarrollan bajo el agua. Este tipo de plantas contribuye a la oxigenación del agua. Éstas juegan un papel importante asegurando una aportación regular de oxígeno a la flora y a la fauna. Además, limitan el desarrollo de las algas que aprecian las aguas estancadas y poco provistas de oxígeno.

Las Plantas Acuáticas Flotantes: Esta categoría de plantas reagrupa todas las especies no arraigadas y que navegan libremente sobre el agua. El papel principal de estas plantas es de cubrir un poco la superficie del estanque con el fin de evitar la proliferación de algas. También cumplen un papel de filtración y clarificación del agua. Ejemplo: Lenteja de Agua o Lenna, Jacinto de Agua

Plantas Acuáticas Emergentes: Esta categoría de plantas reagrupa todas las especies arraigadas en el fondo y de las que el follaje emerge por encima del agua. El papel principal de estas plantas es proteger las orillas y la fauna acuática. También tienen un papel de filtración y clarificación del agua. Además, tienen una muy bella florescencia y un bello follaje. Ejemplo los lirios.

3.2.- SU FAUNA

Camarones, cangrejos, peces como la : sardina, robalo y trucha, caimanes, manaties, pumas, jaguares, venados, garzas azules, patos, flamencos rosados. A pesar de la alta contaminación que sufre diariamente el Lago de Maracaibo en Venezuela , producto de la Salinidad que recibe del Mar Caribe por tener un canal de comunicación abierto con este , los derrames Petroleros y Petroquímicos que ocurren en su interior, las aguas contaminadas que recibe de ríos y cañadas y el descuido de sus habitantes tiene una fauna diversificada desde saurios como caimanes y babillas , tiburones , camarones, peces sierra también llamados pez espada, , toninas, armadillos, bocachicas , manamanas , bagres de todo tipo y tamaño, palometas, meros, roncos, sapitos, curvinas, pampanos , armadillos, jurel, pez luna, sargitos, agujetas , rayas , chuchos y muchas otras especies algunas en peligros de extinción , puesto que muy poco se hace por qué no desaparezcan , posiblemente lo harán en pocos años , a menos que se conserven en grandes acuarios o se tomen medidas al respecto.

En los últimos tiempos algunos animales desconocidos han hecho su aparición como Tiburones de gran tamaño ( el lago siempre ha tenido tamaños pequeños ) y unos animales en forma de culebras gigantescas observadas por algunos en los canales de Isla Dorada y en otras zonas mencionadas hace poco tiempo por buzos que hacían sus investigaciones y que fueron atacados , es tiempo de que no solo se luche contra la contaminación del Lago, también por su Fauna tratando de conservar sus especies y estudiar de manera científica hasta qué punto el petróleo y los químicos vertidos están transformando a algunas especies es monstruos.

3.3.- SU FAUNA EN EXTINSION

3.3.1- EL MANATI:

Es un mamífero acuático voluminoso sin aleta dorsal y una cola en forma de canalete. Su cuerpo es grueso, pudiendo llegar a medir hasta 4 metros de longitud y pesar 500 Kg. De color gris o café. Presenta rollos de carne sobre la nuca. La cabeza es pequeña y embotada, con el par de ventanas de la nariz, redondas y pequeñas. La trompa presenta bigotes rígidos. Tiene 3-4 uñas en el extremo de cada aleta. Su labio superior también es grueso, fuerte y es utilizado para arrancar todo tipo de vegetación acuática. Son tímidos y absolutamente inofensivos, viajan solos o en pequeños grupos familiares, toda su vida transcurre en el agua.

3.3.2.- PÁMPANO DEL LAGO DE MARACAIBO:

Descripción: Pez de talla mediana que alcanza tamaños de hasta 30 cm de longitud estándar. Presenta una forma discoidal, con el cuerpo alto y comprimido. Su coloración es plateada, uniforme en ambos lados del cuerpo, algo más oscura en el dorso y más clara hacia el vientre, con la parte inferior de la cabeza amarillenta, y tanto la aleta anal como la parte superior del ojo, de un rojo intenso . Su apariencia guarda semejanza con las cachamas (Colossoma spp.). Carece de espina predorsal y se distingue fácilmente del resto de las especies con escamas que se distribuyen en el río Catatumbo, por la presencia de una quilla ventral a manera de sierra. Anteriormente se le designaba con el sinónimo Myletes acanthogaster.

3.3.3.- CORRONCHO CAVERNÍCOLA DE PERIJÁ

Descripción: Loricárido troglobio de tamaño pequeño que mide hasta 6 cm de longitud estándar. Posee el dorso y lados del cuerpo recubiertos de placas óseas, en series de 23 a 24 placas. Sus características más diagnósticas y llamativas son las órbitas oculares muy reducidas y la cápsula ocular muy comprimida o ausente.

Su cuerpo se presenta completamente despigmentado, mostrando una coloración con apariencia blanquecina amarillenta.

3.3.4.- AGUJA DE MARACAIBO

Descripción: Pez corroncho con el cuerpo y hocico muy alargado y angosto. Su forma delgada, cuya apariencia se encuentra adaptada para el camuflaje, se asemeja a un palito, y da origen a sus nombres comunes de aguja, agujeta o palito. Alcanza tamaños de hasta 14 cm de longitud estándar, exceptuando la cola. Su cuerpo, como en todos los corronchos, está cubierto con placas dérmicas duras, en vez de escamas. Tiene las aletas pectorales muy grandes y situadas ventralmente.

La aleta dorsal se ubica posteriormente en el cuerpo. Esta especie es parecida a Farlowella curtirostra, el pez más común en la cuenca del lago de Maracaibo, onde ambas ocurren. Se distingue de la especie señalada por presentar el hocico más largo y puntiagudo, cuya distancia desde el punto del hocico hasta el borde anterior de la boca representa 0,05% a 0,07% de la longitud estándar.

3.3.5.- MALARMO

Descripción: Bagre de talla grande que puede alcanzar hasta 80 cm de longitud estándar. La cabeza es grande y deprimida. La coloración del cuerpo es grisácea oscura dorsalmente con la parte ventral blancuzca. Una característica distintiva de la especie es la presencia de una mancha oscura y redondeada en la base del lóbulo superior de la aleta caudal.

Los lados del cuerpo presentan una hilera irregular de manchas, más o menos a lo largo de la línea lateral en la región anterior y por encima de ésta hacia el pedúnculo caudal. Las aletas son blancas. También se le conoce con el sinónimo Duopalatinus malarmo .

3.3.6.- BAGRE PALETÓN DEL LAGO DE MARACAIBO

Descripción: Es la especie más grande del género que alcanza hasta 1 m de longitud total. Su coloración es oscura o ligeramente marrón, gris o negra en el dorso, con el vientre blanco o color crema, y una franja negra que recorre la parte media lateral del cuerpo desde los ojos hasta la aleta caudal. La cabeza es plana y ancha, con la mandíbula superior más larga que la parte inferior.

Sus ojos están colocados en posición lateral, y son visibles desde el ángulo dorsal y ventralmente. Los adultos migran aguas arriba durante el período seco para reproducirse . Distribución: Especie endémica de Colombia y Venezuela. Su distribución abarca las cuencas de los ríos Magdalena y Sinú en Colombia, y la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela, donde habita principalmente en humedales de la vertiente oeste y suroeste del lago.

Se le reporta para las cuencas de los ríos Palmar, Santa Ana, Catatumbo y Escalante, así como en la laguna de Ologá en las ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras. También ha sido registrada en las cuencas de los ríos Machango y San Pedro en la vertiente este del lago de Maracaibo .

Nombres comunes: Bagre paletón del lago de Maracaibo, Bagre paletón, Paleto, Bagre blanco, Blanquillo, Blanco pobre, Cucharo.

3.3.7.- PEZ ANUAL DE LA GUAJIRA

Descripción: Pez de tamaño pequeño que normalmente no supera los 10 cm de longitud total. Es robusto pero algo comprimido en la parte posterior del cuerpo. Se distingue de otras especies del género Austrofundulus por el patrón de coloración en los machos, de cuerpo gris-azul con la aleta caudal azul a verde y en algunos casos con una banda subterminal de color rojo brillante. Aunque presenta dimorfismo sexual acentuado en el color y en la forma de las aletas, el macho y la hembra son del mismo tamaño.

Se trata de una especie anual que sobrevive en ambientes fluctuantes (charcos estacionales de lluvia) mediante adaptaciones especiales entre las cuales se incluye un embrión que puede sobrevivir el período seco en un estado de animación suspendida dentro del sustrato del fondo; al llover, los embriones nacen y crecen rápidamente comiendo larvas de insectos y otros invertebrados acuáticos para madurar sexualmente en aproximadamente un mes. Hay una competencia feroz entre los machos durante el período reproductivo, que los ha llevado a exhibir colores brillantes y a desarrollar un cortejo sexual complejo, para culminar depositando sus huevos uno por uno en el sustrato después del baile nupcial .

3.4.- SUS RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES QUE POSEE

3.4.1.- RECURSOS RENOVABLES

Los recursos pesqueros del Lago de maracaibo están compuestos por su amplia variedad de vida lacustre. Las capturas comerciales más importantes son la corvina, la lisa, cangrejos, sardinas, el cazón, la lisa, camarones, meros, bagres y otros.

Se ha introducido la maricultura de camarones y cangrejos en las costas de Rosario de Perija, Machiques de Perija, La Cañada de Urdaneta, Municipio Miranda y otras localidades.

Las bellezas del lago con las instalaciones petroleras, islotes e islas lo convierten en un atractivo turístico hasta ahora no explotado debidamente. Sin huecos, colas ni semáforos. El Zulia tiene la "autopista" natural más grande y atractiva en la que pueden transitar los zulianos: el Lago de Maracaibo. Un espacio que aunque solo sirve como medio de transporte para la industria petrolera y aduanera, tiene el potencial de convertirse en un enlace entre los municipios de la región e, incluso, puede servir para cruzar fronteras.

Aunque para muchos esta propuesta parezca imposible, esta visión de volver a utilizar al Lago, como en la época en que las piraguas navegaban en el estuario hace más de 80 años, no es nueva. El secretario de Cultura de la Gobernación del Zulia, Giovanny Villalobos, recordó que desde hace ocho años evalúan la posibilidad de transformar el Lago en una "autopista", a través del proyecto conocido como Cota Cero. Los municipios Miranda, San Francisco, Maracaibo y Mara son parte del plan.

"Este proyecto fue retomado por el Gobierno actual y ahora se llama Plan Estratégico del Borde Costero del Lago de Maracaibo: Coquivacoa. En el borde costero hay siete puertos: en Maracaibo, El Moján, San Carlos, Zapara, Miranda, Cabimas y Lagunillas. Solo hay que adaptarlos para hacer venta de boleterías e implementar el transporte", manifestó Villalobos.

Ya está en funcionamiento la compra de 10 lanchas para el transporte masivo y turístico en Colón, Catatumbo, Sucre, Baralt, Cabimas y Miranda. Sobre las características del estuario zuliano, el presidente del Iclam, Jorge Pedroza, manifestó que sí es viable implementar un transporte lacustre. "Tenemos espacios hermosos que pueden ser visitados. Debemos visualizar la implementación de otro tipo de embarcaciones (de poco calado) y más rápidas que puedan llegar, por ejemplo, hasta Castilletes (Guajira), hacer recorridos a través del Golfo y esta es una potencialidad del Zulia".

El atractivo visual que ofrece pasear por las aguas del Lago no es su único beneficio. En lo que respecta al tiempo de traslado existe una gran diferencia entre conducir y navegar. Mientras en trasporte público puede tomar una hora de traslado de San Francisco a la ciudad, en lancha el recorrido dura 25 minutos. Por ejemplo, desde el Malecón hasta la Vereda son 13 minutos y de Maracaibo a los Puertos de Altagracia son 40 minutos.

Los únicos sistemas de transporte lacustres establecidos son los que enlazan a Maracaibo con los Puertos de Altagracia y otro que enlaza a Mara con el municipio Almirante Padilla. Un usuario de las dos únicas lanchas que prestan este servicio desde El Malecón hasta Miranda.

Y más allá de mejorar el sistema de transporte del Zulia y de "explotar" el turismo regional, el Lago puede usarse para ahondar en destinos internacionales como Aruba o Curazao.

Para el arquitecto y sociólogo Gustavo Chourio, la costa del Lago es explotable. "En Maracaibo se pueden tener terminales lacustres y la ventaja que nos ofrece es que no tienes que mantener autopista, no hay que pavimentar. Simplemente hay que definir la ruta y la seguridad, pero esta posibilidad ha sido olvidada porque los puertos que tenemos son privados, y el único terminal lacustre que tenemos es una enrramada de Los Puertos-Maracaibo, donde la gente está parada a pleno sol".

Sobre esta propuesta, el presidente de Fondo de Turismo Zulia, Jorge Lugo, señaló que con esta inversión y la adquisición de las 10 lanchas se puede relanzar el turismo en la región, pues propios y ajenos al Zulia podrían hacer recorridos debajo del Puente General Rafael Urdaneta o conocer los islotes Pájaro y Providencia que están ubicados en el reservorio, por ejemplo.

El estado Zulia tiene espacios naturales atractivos y la disposición por parte del Gobierno regional para sacarle provecho al Lago, a esa gran "autopista" que se ha ido sustituyendo por las carreteras, los semáforos y el colapso vial; sin embargo, existe la opción de volver a los orígenes y de utilizar el estuario.

3.4.2.- RECURSOS NO RENOVABLES

Los recursos no renovables que están en las profundidades del corazón del lago son el petróleo y el gas natural, ambos han servido para desarrollar una poderosa industria petrolera, afine y similar. Mucho se ha dicho sobre el petróleo y el gas natural, que son recursos naturales no renovables, que son grandes fuentes de energía, que son extraídas de las entrañas de la tierra.

Existen tres teorías que tratan de explicar el origen del petróleo y el gas natural, estas teorías estudiadas por científicos todavía no han sido comprobadas, por esto el nombre de teorías. Es importante conocerlas porque ninguna de ellas ha sido descartada, aún cuando la más aceptada es la teoría de origen orgánico.

1. Origen químico: dice que el petróleo y el gas natural son producto de la mezcla de uno o varios minerales con el agua. 2. Origen volcánico: que el petróleo y el gas natural, se formaron por la actividad de algunos volcanes. 3. Origen orgánico: es la teoría más aceptada por parte de geólogos, químicos e ingenieros petroleros y está respaldada por las investigaciones de J. W. Jurg y E. Eisma, quienes lograron obtener petróleo a partir de materia orgánica putrefacta.

Ellos sostienen que el origen del petróleo y el gas natural, fue por la descomposición de restos de plantas y animales depositados en mares y océanos por miles de años. Durante este tiempo, también se fueron depositando capas de sedimentos sobre los restos orgánicos. Toda esta acumulación hizo que aumentara la temperatura y la presión y los restos se convirtieron en petróleo y gas natural. El petróleo es un líquido aceitoso y viscoso, que contiene colores que van desde el amarillo claro o marrón al negro oscuro. El cambio de color, e incluso de consistencia, se debe a los hidrocarburos presentes en la mezcla. El petróleo es muy inflamable y tiene un olor fuerte; semejante al de la gasolina o querosén. También es insoluble en agua, pero soluble en otros solventes como el tetracloruro de carbono.

Factor económico de la región

El sector agrícola es de mucha importancia en la región, por el volumen de producción de renglones como el plátano, el maíz y la caña de azúcar. Por otra parte la región ha pasado a ser la primera en cuanto a producción de ganado bovino, tanto para carne como para leche.

La existencia del Lago de Maracaibo y del Golfo de Venezuela ha facilitado el desarrollo de una actividad pesquera bastante intensa. Las especies más abundantes son las de camarón, corvina, pargo y langosta. Esta región es la de mayor producción petrolera del país debida a la existencia de campos como el Costanero Bolívar, uno de los más ricos del mundo.

En ella un buen desarrollo de la industria manufacturera y la industria petroquímica (El Tablazo). Desde el punto de vista comercial, la ciudad de Maracaibo se destaca por tener una esfera de influencia que abarca la región de Los Andes, Falcón y centro occidente.

Qué recurso renovable y no renovable posee el ecosistema escogido, que lo puedas utilizar como producto en su área o profesión (área de Derecho y área de Diseño Gráfico)

Turismo y Derecho Constitucional: Organización del Poder Público. Origen y organización de la competencia nacional, estadal y municipal en materia de turismo. Normas constitucionales relacionadas con el turismo: Art. 19 De los derechos humanos, Art. 50 Libertad de movimientos, Art. 112 Derechos económicos, Art. 127 De los derechos ambientales, Art. 131 De los deberes ciudadanos, Art. 310 Deberes del estado en turismo desde el punto de vista económico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Turismo y Derecho Civil: Clasificación de las personas: Persona Natural y Jurídica. Capacidad Jurídica y de capacidad de ejercicio. Los contratos concepto, elementos esenciales, del contrato adhesión en materia turística, efectos jurídicos. La Responsabilidad Civil: concepto y clases. De los bienes de propiedad pública y privada.

Turismo y Derecho Ambiental: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Ley Orgánica para la Gestión y Ordenación del Territorio, De la Administración de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo.

Turismo y Legislación Cultural, Pueblos y Comunidades Indígenas: De la obligación del Estado y la ciudadanía hacia la defensa y protección del patrimonio. Clasificación legal del patrimonio material e inmaterial. Del Consejo Nacional de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Cultura (CONAC)

Turismo y Derecho Social: Normas fundamentales relacionadas con la participación de la comunidad organizada: Consejos Comunales, concepto, comunidades organizadas en instancias del poder popular en turismo, ámbito de actuación, corresponsabilidad. Comunas. Empresas turísticas comunales: concepto, estructura, requisitos, incentivos y registró de conformidad a la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.

Cooperativas, definiciones, fines, características, miembros, registro de acuerdo a la Ley de Cooperativas

Sociedades de Comercio: concepto, clasificación, constitución de sociedades mercantiles, personalidad jurídica, participación al registrador mercantil. Registro de Comercio concepto, forma de efectuar el registro de conformidad al Código de Comercio.

Ley Orgánica del Turismo: Estructura de la Ley, Órganos administrativos del turismo., Competencia Nacional, Estadal y Municipal en turismo, Sistema Turístico Nacional. De la Contribución del 1%. Del Registro Turístico Nacional (RTN) y de la licencia de Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Ley de Crédito para el Sector Turismo: Objeto, Definiciones, del Financiamiento, deberes formales, incentivos, garantías, sanciones.

Normas sobre Campamentos: concepto, tipos de campamentos, características, responsabilidad.

Relación con el petróleo como recurso no renovable

EL DERECHO PETROLERO. 1.- El Derecho Petrolero.- a.- Concepto de Derecho Petrolero; b.- El Derecho Petrolero y el Derecho Ecológico; c.- Características del Derecho Petrolero. 2.- La Ley Orgánica de Hidrocarburos. a- La Exploración y la Explotación Petrolera en Venezuela y sus Problemas Ecológicos. b -De las infracciones y sanciones en materia de hidrocarburos.-

3.- La Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos: a- El Gas Natural
en la economía venezolana, b.- Del ejercicio de la competencia en materia
de hidrocarburos gaseosos; c.- De las infracciones y sanciones en materia de
hidrocarburos gaseosos.

Bibliografía

Hernández, Angeli y otros. Animales en extinción. Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial. Táchira. Venezuela.2012.

Genesi Baez y otros. El lago nos da vida. U.E. Gonzalo Rincón Gutiérrez. San Francisco. Zulia. 2013

Álvarez, l. Legislación aplicada a la guiatura turística. Caracas. Venezuela. 2010

Wikiteka. Vamos todos por Venezuela. Maracaibo. 2010.

Rena. Petróleo y gas. Red escolar. Caracas.2010

Fondo Turismo Zulia. El lago la gran autopista. Maracaibo.

Monografías. Com, Venezuela.

Interciencia. El lago de Maracaibo, Caracas. 2001.

Blog educativo especies del lago de Maracaibo

Dr. Enrique Prieto Silva. DERECHO ECOLÓGICO. 2009. Preparado por
consejo de profesores de la cátedra . usm

 

 

Autor:

Oscar Alberto

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter