Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las dimensiones de la preparación axiológica de la selección femenina de softbol de la UDSUR



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Idea científica que rige la investigación
  5. Breves antecedentes de la selección femenina de softbol de la UDESUR
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Valores a desarrollar
  9. Anexos

Resumen

Los resultados alcanzados por el equipo femenino de softbol explican un poco la factibilidad de los extraordinarios esfuerzos realizados por las atletas y el colectivo de entrenadores pre competencia, que exigió de todas y todos mucha entrega y tesón, derramando sudor y lágrimas, y hasta la sangre, día a día, para que al final, con independencia de fallas y deficiencias analizables, el resultado haya sido coronado de acuerdo con las expectativas que se trazaron a partir de la dedicación y el empeño colectivo.

Como quiera que se trata de una selección femenina, compleja por su integración social, el análisis va dirigido hacia los aspectos dimensionales, tanto teóricos, como prácticos que permitieron alcanzar tal proeza, de modo que sirva de referencia a los futuros colectivos de entrenadores y de atletas, respecto de esta visión nueva de hacer, radicada en el sí se puede, por lo que no sólo conseguirá ayudar a la superación técnico táctica de las habilidades y conocimientos en este deporte, sino sobre todo, potenciará la formación de las actitudes éticas de las atletas, como elemento fundamental, que se aproveche en función del impulso de una auténtica valoración del porqué de dichos resultados.

Constituyen pues, para este deporte en específico en la rama femenina, el análisis conclusivo al más alto nivel en la UDESUR, de las dimensiones teóricas y prácticas de la preparación integral de un equipo para enfrentar la competencia.

Monografias.com

SELECCIÓN FEMENINA DE SOFTBOL DE LA UDESUR

CAMPEONA NACIONAL UNIVERSITARIA BARINAS 2015

Introducción

En la actualidad, la realización de los eventos universitarios que conforman las competencias deportivas calendariadas para el término de un año constituye un reto para muchas universidades en Venezuela, sobre todo de las recién surgidas al calor del proceso chavista. Para la Universidad Deportiva del Sur, no lo es menos, dado ante todo, por su exigua matrícula de alumnos que no rebasa la población de los 1200 estudiantes. Ya el sólo hecho de contar con esta pequeña suma estudiantil, donde independientemente de que sea una universidad formadora de actitudes y aptitudes deportivas, no toda la matrícula se desempeña como atleta, y algunos incluso, descubren in sito, que no poseen las facultades que se necesitan no sólo para enfrentar una competencia de esta envergadura, considerada por los expertos como de alto rendimiento y del máximo nivel para el alma máter, sino para alcanzar darle seguimiento a los principios elementales de la carrera en cuestión. Eso provoca la deserción que se aprecia latente en determinados años y carreras.

Ello impone entonces un esfuerzo ingente, de cara al enfrentamiento deportivo de otros institutos, escuelas, academias y colegios, con una larga data en el nivel superior, y que además rebasan las decenas de miles de estudiantes en todo el país. Los ejemplos en esta dirección en Venezuela son sobrados. Esto quiere decir que las insuficiencias consabidas por esta situación objetiva, tienen que ser suplidas por su complemento en la eficiencia, la efectividad y la eficacia de los procesos de dirección de los deportes respectivos y a la altura de todo el sistema en su conjunto. Sin embargo, consideraciones aparte acerca de factores de tipo objetivo, como pueden ser los aspectos referidos a los recursos materiales o de otra índole, que siempre constituyen elementos definitorios en unos u otros resultados, la ponencia que se inicia con esta introducción quiere contribuir al análisis de los aspectos que condujeron a que la selección femenina de softbol de la UDESUR alcanzara el primer lugar y la medalla de oro en los juegos universitarios de Barinas 2015, aún por encima de las mencionadas universidades con una historia deportiva mucho más longeva.

Esos resultados, explican un poco la factibilidad de los esfuerzos realizados por las atletas y el colectivo de entrenadores pre competencia, que exigió de todos mucha entrega y tesón, derramando el sudor, las lágrimas y hasta la sangre, día a día, para que al final, con independencia de fallas y deficiencias analizables, el resultado haya sido coronado de acuerdo a las expectativas que se trazaron a partir de la dedicación y el empeño. Como quiera que se trata de una selección femenina, compleja por su integración social, el análisis va dirigido hacia los aspectos que coadyuvaron a alcanzar esta proeza, de modo que se transfiera a los futuros colectivos de entrenadores y atletas esta otra visión, dada por el si se puede, al tiempo que pueda ayudar a la superación técnico táctica de las habilidades y conocimientos en este u otros deportes de conjunto, y sobre todo potenciando las cualidades de cada atleta, como aspecto fundamental, que sirva para el impulso de una auténtica valoración del porqué de dichos resultados.

La concepción actual del deporte, que ha cambiado y que se debe comprender, busca al mismo tiempo el crecimiento personológico de los atletas, por lo que más que atrapar una rolata, o lanzar una pelota, se atribuye a dichos atletas, el dominio de los saberes que se nuclean alrededor del deporte de que se trate. Es preciso, que la competencia demuestre no sólo el mejoramiento del aprendizaje disciplinar de las habilidades que se van desarrollando con las extenuantes horas de entrenamiento y de carga física, sino que se aprecien los mejores comportamientos y actitudes dentro y fuera del terreno.

El deporte de competencia puede y tiene que coadyuvar a la formación ciudadana de los estudiantes deportivos universitarios. Estos deben sentir la convicción de que su reto mayor no es competitivo, sino sociológico. Pensar los puntos de vista de las dimensiones que se conectan con el resultado alcanzado en esta competencia, constituye una valiosa ayuda para el lapso de formación integral del profesional deportivo universitario que se requiere en la UDESUR, dado que esta experiencia, no representa sólo una competición más en la cual se participa como parte de un equipo, sino que se constituye en toda una sabiduría que puede perdurar para toda la vida, si se le extraen las enseñanzas que encierra la gestión hacia el triunfo de una selección cuya integración y conformación como tal, estuvo sellado por los planteamientos más escépticos en cuanto a su desenvolvimiento y las ideas más burdas en lo que respecta a las características de dicha selección, en este caso todas peyorativas.

Sin embargo, el trabajo anterior y ulterior, conducentes al máximo pergamino, dio la razón de la sinrazón, en el sentido de que el trabajo hombre a hombre y mujer a mujer, tiene reservas que aportar todavía en cuanto a asumir un papel y defenderlo hasta las últimas consecuencias. En este sentido la selección femenina de softbol de la UDESUR, mostró y aún más demostró, que si se puede y que no hay caminos inextricables para lo que se proponga un hombre o una mujer armados de una fuerte convicción personológica.

Palabras claves.- Dimensiones; teoría; práctica; deportes

Desarrollo

El deporte se ha convertido desde el siglo XX y hasta nuestros días en un fenómeno sociológico mundial donde grandes masas de hombres y mujeres en el planeta se mueven al compás de sus intrincados acordes. Su "melodía" conduce a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a una especie de signos que se han tornado de carácter universal, holístico, ecuménico, dado que no reconoce fronteras, idiomas e idiosincrasias como tal, que puedan interferir en su delirio masivo. Pero además, simboliza en sí mismo, un sentido de la vida y para la vida, que incluso ha sido utilizado como mecanismo de persuasión en conflictos de bajo y alto nivel, así como también como un aspecto de integración social. Un ejemplo de ello lo constituyeron los juegos olímpicos antiguos, donde la proximidad propiciada entre los pueblos griegos estuvo enmarcada en la llamada Tregua o Paz Olímpica[2]Igualmente el deporte, fue utilizado en su tiempo, como una herramienta para la elevación del carisma, el atractivo y la bendición de los gobernantes, de cuyo ejemplo se puede señalar el del Rey Pericles[3]y por otro lado como medio de entretenimiento en el imperio romano.

En la actualidad el seguimiento intensivo a los hechos deportivos se agiganta, consiguiendo la trascendencia que lo ha convertido en una herramienta de socialización[4]que nadie discute, dado que articula a los más disímiles y diversos estamentos de la sociedad en virtud de intereses nobles y de sano esparcimiento, solaz y pasatiempo. Sin embargo, al mismo tiempo han surgido, fenómenos coligados al deporte, pero no consustanciales al mismo, que son contrarios a su desarrollo y que requieren ser transformados. Junto al despliegue cada vez mayor del fenómeno sociológico del deporte, crece la mercantilización, el doping, las ventas de los juegos, la violencia y otros elementos que nada tienen que ver con el hecho deportivo como tal.

El acrecentamiento de la importancia del deporte para las últimas décadas, junto a la posición central y estratégica que ocupa en las sociedades modernas, por su contribución a la identidad individual, la legitimidad política, la integración social, las relaciones internacionales, la reproducción y desarrollo cultural y económico de las comunidades en las que se practica o en el país en el que se realiza algún tipo de evento deportivo, obliga a abandonar cualquier planteamiento que aborde al deporte como una actividad menor, de carácter meramente marginal o secundario.

Evaluar su incidencia sobre el resto del mundo desde cualquier ángulo y perspectiva, así como justificar el nivel de su interés económico plantea algunos problemas, para lo cual prácticamente siempre son utilizados instrumentos y métodos de análisis que se apoyan en los denominados estudios de impacto, que la mayoría de las veces, permiten describir y cuantificar objetivamente, la capacidad que tiene el deporte para generar rentas y crear empleo en el área geográfica objeto de investigación, a pesar de las imperfecciones y limitaciones que presenta, pero que en la práctica se obvian las rentas en el orden social, que son las que hacen que el deporte sea más humano.

Su mejora y adecuación a las necesidades reales pasa por la adopción de conceptos, definiciones e indicadores claros, concretos, armonizados y de ser posible, aceptados por todos los implicados; en la elaboración de estadísticas capaces de suministrar datos regulares, sistemáticos, fiables, precisos, comparables en el tiempo y en el espacio y que puedan, además, ser encuadrados en un marco metodológico reconocido internacionalmente; así como por la concientización de los poderes públicos de su elevada significación económica, política, cultural y social en general. Adentrarse en esos vericuetos conlleva profundos retos a la comunidad científica, a los organismos y organizaciones encargadas, en las instituciones vinculadas al deporte. Por todo ello surge el problema de investigación siguiente:

¿Cómo relacionar las dimensiones sociales teóricas y prácticas que conformaron a las atletas del equipo femenino de softbol de la UDESUR con la necesidad de alcanzar los más altos resultados competitivos en los juegos universitarios Barinas 2015?

El propio problema de investigación es claro cuando enfatiza en que el trabajo tiene que ser individualizado. Es un deporte de conjunto, donde las problemáticas diagnosticadas, deben poseer un tratamiento personológico. Esto es en el orden de la ejecución de los planes de acción sociológica. Al mismo tiempo, las realidades expresadas se inutilizan si el sistema deportivo no está concebido para la posibilidad de realizar el análisis final correspondiente donde se logre connotar, desde el punto de vista teórico y práctico, no sólo las estadísticas de que hacíamos referencia, sino cuáles son las dimensiones colectivas e individuales que sociológicamente condujeron a la finalidad pretendida. Es por ello que los objetivos generales y específicos a alcanzar se pueden sintetizar en:

OBJETIVO GENERAL

  • Analizar las dimensiones sociales de las atletas del equipo de softbol femenino de la UDESUR y su relación con los resultados ulteriores alcanzados en la competencia de softbol de los JUVINEUS Barinas 2015.

El softbol es definido como un deporte de equipo en el cual la pelota es golpeada por un bate, de manera muy similar al beisbol.

Monografias.com

El juego se desarrolla fundamentalmente en el espacio comprendido dentro de dos líneas (líneas de foul) que forman entre sí un ángulo recto. Internamente, en dicho espacio, se traza un cuadrado de 18.245 m de lado, en cuyos vértices se ubican las bases, que desempeñan el papel de abrigos transitorios para los jugadores del equipo que se encuentra a la ofensiva. Una de estas bases es una figura pentagonal (home) y se le coloca en el vértice que forman las dos líneas de foul. El círculo del lanzador se ubica en el centro de dicho cuadrado con su centro a 14 m para hombres y a 12 m para las mujeres. Básicamente tiene la misma forma del diamante de baseball pero de menores medidas.

En la actualidad, el Softbol es, después del Béisbol, el deporte que más se practica en Venezuela. Su importancia en el aspecto social, es de tal envergadura, que es una de las principales formas de diversión y recreación del pueblo venezolano y además tiene la impronta de no ser un deporte exclusivo, sino todo lo contrario, totalmente incluyente en términos de religión, sexo, política, edad, estatus social, entre otros aspectos, lo cual conduce a que sea un vehículo de socialización, donde una cantidad nada despreciable de personas lo practican y lo siguen. La hipótesis que apoya este postulado es la siguiente:

  • En el torneo de softbol de los juegos universitarios de Barinas 2015, el equipo femenino de la UDESUR, debe ocupar el máximo galardón si se trabajan fuertemente desde el punto de vista teórico y práctico, las dimensiones sociológicas que lo instituyen como un colectivo, en particular la dimensión ética que es a nuestro juicio, la que se encuentra más afectada de todas.

Esta creencia en primera instancia, no era asumida por todos, como ya se explicaba más arriba. En realidad las encuestas y entrevistas consignadas en el diagnóstico, arrojaron un pobre nivel de aprobación en que ese equipo participara y tuviera un lugar decoroso en un torneo tan riguroso y de tanta rivalidad. Las bases y consideraciones del cuerpo técnico para llevar de frente esta hipótesis como una firme convicción ideológica radicaba en el hecho de que el softbol es menos exigente que la pelota, desde el punto de vista teórico y práctico, por lo que es más fácil de organizar, guiar y dirigir que un partido de béisbol, donde se requiere menos espacio para llevarlo a cabo, las reglas del mismo no son tan complejas, y no se necesitan las óptimas condiciones físicas que requiere el beisbol, al ser más corto el campo, tanto para correr las distancias como para lanzar la pelota. De modo que la mujer, se adecua perfectamente a este deporte que es dinámico, pero no excesivamente fuerte y que por su versatilidad, puede adaptarse a las condiciones físicas y técnicas de las jugadoras que lo practiquen.

Idea científica que rige la investigación

Las dimensiones sociales de las atletas del equipo de softbol femenino de la UDESUR, participantes en los juegos universitarios Barinas 2015 deberá gestionarse a partir de las especificidades del propio desempeño de dichas atletas en la competencia y la labor mancomunada del colectivo técnico como facilitador de los aprendizajes sociológicos y su relación con el deporte, tanto en los entrenamientos pre competencia, como en los juegos del torneo, prestando una mayor atención a las particularidades de la dimensión ética por su visible afectación colectiva y su relevante función educativa.

DIMENSIONES A TRATAR EN LAS ETAPAS ANTES, DURANTE Y POSTCOMPETENCIA:

Dimensión Ética.- La firme, invariable e inalterable convicción, creada en cada una de las atletas, desde antes, durante y después de cada juego, de que solo la determinación de una conducta ejemplar, tanto personal, como colectiva del equipo en su conjunto es preferible conservarla, contrario a la posición inversa que equivale a renunciar a dicho comportamiento, lo cual dificultaría el conseguir los fines propuestos. Entre los valores que alimentan en esta dimensión se pueden mencionar entre otros, el valor responsabilidad, la autoestima, la humildad, la sencillez, el esfuerzo y la honestidad.

Dimensión Técnica.- El desarrollo de las rutinas técnicas y tácticas (preparación general, física, psicológica y de contenido inherentes a este deporte) donde se le amplíen los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el softbol y a su vez, con los resultados deportivos a alcanzar en los juegos universitarios Barinas 2015.

Dimensión Sociológica.- El alcance social de la actuación personal y colectiva como un elemento de connotación social que fuera mucho más allá de la trascendencia pasajera del triunfo del momento. Se puso en evidencia a partir de esta dimensión la significación que poseen los valores relacionados con este aspecto entre los que se puede destacar el papel de la socialización, por solo citar uno entre todos ellos.

El trabajo se dirige al análisis dimensional en todas las anteriores vertientes señaladas del trabajo realizado pre competencia y en la misma competencia con el equipo femenino de softbol, en los recién pasados juegos universitarios Barinas 2015, donde la Universidad Deportiva del Sur alcanzó el meritorio primer lugar en el certamen, lo cual permitió otorgar a la UDESUR en este deporte, la máxima puntuación alcanzable en la tabla general, cumpliendo con las expectativas esperadas, sólo por el colectivo técnico, ya que hay que señalar que hubo algunas críticas al respecto y un análisis insultante bien fuerte tejido alrededor de este equipo y de su cuerpo directivo.

Para este estudio se ha tomado de referencia otros estudios relacionados, de manera que permitan hacia futuro, adecuar las consideraciones que se plasman en la ponencia. La finalidad específica es brindar las ideas que constituyen aportes, respecto a las acciones anteriores y posteriores, que condujeron a la victoria de este conjunto, al cual la mayoría de las opiniones pre competencia, le auguraba un terrible desastre. El examen coadyuvará a la mejora constante del acervo cognoscitivo de los entrenadores y de las atletas vinculadas a este deporte, al tiempo que contribuirá a la sensibilización de los que están más cercanos, a tener fe en el ser humano que es al fin de cuentas el protagonista de prácticamente todo lo que ocurre en el universo, y del deporte entre ello.

El grado elevado de motivación reinante en el equipo femenino de softbol durante los juegos universitarios Barinas 2015, no decayó nunca, contrario sensu, de lo que ocurrió en otros escenarios de estos mismos juegos. A medida que avanzaba la justa, y las sucesivas victorias se hacían presentes, el optimismo y el deseo de hacer las cosas mucho mejor que en sus inicios crecía con el tiempo. Las estadísticas referidas en el anexo, dan fe de lo que se señala en estos párrafos.

En el deporte, sobre todo en el beisbol y en el softbol, las victorias las alcanzan los atletas y las derrotas, obedecen a la mala actuación de la dirección técnica del equipo. Siempre ha sido así, y eso no ha variado en mucho tiempo en nuestras disciplinas. Sin embargo, si se tienen en cuenta los antecedentes de la conformación de este equipo, se sacarán bien las cuentas del serio trabajo que hubo que realizar en aras de alinearlas primero como equipo y conseguir su completa disposición para la tarea después. No olvidar que se trata de muchachitas complejas en su formación, algunas con serios problemas de carácter, que en determinados casos iniciales influyó en las pésimas relaciones existentes, y con diferente extracción social, aunque por lo general todas tienen un origen humilde.

Es por eso que el aporte de esta ponencia al fórum es completamente sociológico. Su aporte económico pudiera extraerse del ORO que se le brindó a la UDESUR, a nivel de deportes de equipos, pero su valor intrínseco, está en el aporte ideológico a los conocimientos tanto teóricos, como empíricos que puede brindar, en un deporte que en Venezuela, como se expresaba con anterioridad, es de los más practicados junto al beisbol y también seguido por muchas personas de las más disímiles procedencias.

El trabajo con este equipo femenino de fútbol, es ante todo una obra humana, por lo que cabe anticipar, que no se trata de nada perfecto en este sentido, sino de un proceso que es perfectible, y que su único mérito reside en la necesidad de poner la voluntad humana y el conjunto de los saberes acumulados, en función de la tarea, no importa lo pequeña, e incluso delicada que ella sea. Esta es la principal enseñanza que deja este resultado.

Es muy común en nuestros deportes, refiriéndonos al área que trabajamos, es decir el béisbol y el softbol, que se obvien a cualquier nivel, los elementos que brindan las ciencias aplicadas al deporte. Se piensa que estos deportes, sirven sólo para lanzar pelotas y atrapar globos, olvidándose que detrás de esos aparentes e inofensivos roletazos y complejas jugadas, tenemos a un ser humano que no se despoja de los problemas que dejó detrás en su casa, en su comunidad, en su escuela, en su familia para entregarse por entero al terreno de softbol o de béisbol. De manera, que nada es obvio bajo el sol. Todo no es sólo la preparación física general y especializada. El deporte encierra algo más y es la posibilidad de enclaustrar una actitud diferente ante la vida que le permita al atleta su crecimiento personológico ulterior. En esta posición se resume por así decir, la idea central de esta ponencia, que si alguna relevancia posee, es precisamente el valor de estas ideas.

Breves antecedentes de la selección femenina de softbol de la UDESUR

En anteriores certámenes de este tipo sobre todo, y de otros que se convocan por el estado Cojedes, la selección femenina de softbol de la UDESUR, y en sentido general, la mayor parte de sus atletas, han participado en varios campeonatos, desde las categorías más pequeñas, hasta la juvenil. El desempeño de estas atletas nunca fue, durante ese espacio, nada notable, más que no fuera participar. Más bien, su desempeño anterior, había dejado que desear, tomando en cuenta disposición, entrega, disciplina, entre otros elementos que se pudieran destacar en un equipo. El talento que se pudiera mostrar en la grama, sin una disciplina ética adecuada, indudablemente, conllevaría al fracaso de la mayor parte de las veces en que compitieron.

Es por ello que se vuelve adecuado hasta cierto punto, vaticinar que las enormes problemáticas que en el orden social se le presentaban a este equipo, tornaban como inseguro e incierto el despliegue de cada una de ellas, en lo que respecta a la seriedad y la responsabilidad con la cual tienen que asumir la tarea de representar a la UDESUR. Algunas personas parodiando las posibilidades que abre el estudio de las matemáticas, expresan de manera jocosa ese equipo "tiene más problemas que un libro de matemáticas". Y no deja de ser cierto, por más ocurrente que sea la expresión. Es este precisamente, el elemento que hace mucho más arduo el trabajo del cuerpo de dirección técnica, porque a lo anterior hay que adicionarle, la preparación general para la competencia que también viene asociada al conjunto de los problemas de las atletas por separado.

COMIENZA LA PASIÓN

El entrenador de la desgarrada selección femenina de softbol, apareció en la misión recién venido de Cuba, por lo tanto nuevo en la comunidad del deporte de la UDESUR, al ser llamado para tamaña faena por la capitana del equipo y el señor José Alejandro Gerardo, de la dirección de Deportes de la UDS, debido a la fuerte oposición de los técnicos anteriores a comandar las riendas de una selección cuyo desempeño en eventos que les precedieron habían dejado que desear, tanto desde el punto de vista deportivo, como de su comportamiento ético social. Estos elementos se incorporan al acervo cognoscitivo ulterior como resultado de las indagaciones realizadas en función del diagnóstico inicial.[5]

Esta matriz develó el conjunto de debilidades y fortalezas de la otrora selección femenina de softbol y kikimbol, indistintamente en la UDESUR que por las mismas insuficiencias mostradas en los años que antecedieron, había hecho aguas. Una de dichas insuficiencias era la pérdida del optimismo en que sí se puede recuperar lo que anteriormente hubo si se trabajaba mucho y bien, si había disposición y se era constante. Para ello, como es lógico, no bastaban solo la preparación física, la preparación respecto a las rolatas y los batazos de globo, sino que se precisaba una buena dosis de trabajo psicosocial, político e ideológico, que en fin de cuentas fue lo que primó.

Otro de los aspectos negativos, fue el comportamiento ético, el
cual se sostenía como muy virulento, sobre todo en aquellos casos que
habían sido "parejas entre sí", y que continuaban en
el mismo "equipo" maltrecho, pero que ya no poseían una relación
"formal" como tal. Estos asuntos delicados como son, hasta para su
tratamiento, llegaron hasta el punto de no retorno, cuando en algunos casos
derivó en riñas, debido a lo cual fue preciso establecer más
de dos cortes disciplinarias cuyo costo fue el de la separación definitiva
de los beneficios de la residencia y la separación por dos meses del
campo de entrenamiento. En todas estas cortes hubo la participación sociológica
del entrenador en la solución de los conflictos, debido a la invitación
expresa de las personas responsables de este aspecto en Bienestar Estudiantil.

Como parte de ese comportamiento ético, estaba la terrible costumbre de rascarse noche tras noche y producir espectáculos maritales que dejaban mucho que desear en las inmediaciones de la residencia, sin importar los horarios de la noche o del día en que estos se produjeran, con un saldo negativo importante en el orden moral y de los principios éticos.

Todos estos aspectos aparejados, condujeron en primera instancia a una conclusión que hasta el más optimista de los humanos, la hubiera llegado a hacer. ¿Para qué llevar un equipo de softbol femenino de tales características? Realmente, no había desde el punto de vista de la lógica como oponerse a aquella apreciación subjetiva, pero objtivizada por elementos de la realidad que chocaban con todo lo que pudiera parecer un desempeño al menos adecuado. Sin embargo, la pasión por el trabajo continuó. Nunca se desmayó en este aspecto que fue primordial en el logro de los resultados posteriores. En alguna ocasión alguien espetó que qué suerte había tenido el entrenador nuevo de las chicas del softbol, que se había incorporado con ese "equipo" y había sido el único deporte de conjunto que había alcanzado el oro. Esta semblanza debía ser completada con que la suerte en realidad fue el trabajo sistemático.

La deportividad había bajado mucho en las integrantes de la selección femenina de softbol. Esta capacidad hubo que impregnarla con nuevas dosis de entusiasmo, de control, de optimismo en que sí se puede. Fueron largas horas de discusiones colectivas, de conversaciones individuales, para la recuperación del amor al deporte ya perdido y que se reflejaba en los entrenamientos iniciales, en los cuales participaban dos, tres y hasta seis. No más. Entonces se desarrollaron los procesos de búsqueda y captura entre los grupos a los cuales pertenecían en la Universidad, enamorándolas nuevamente de su deporte, el cual algunas habían abandonado, refugiándose en el futbol sala, el futbol grama o el quiquimbol.

Fue verdaderamente titánica y ardua esta tarea. En ello hay que señalar incluso dos personas que habían abandonado sus estudios en la UDESUR, por las mismas razones anteriormente descritas, a las cuales hubo que hacer una reinserción a sus carreras, después de un largo batallar de las ideas y en pleno litigio con la Dirección de Ingreso, la que con muy justa razón se negaba al reingreso. El trabajo tesonero de día en día, muy intenso, pero fructífero, trajo después la satisfacción de lo cumplido.

La fortaleza fundamental que tenían estas muchachitas en sentido general, era su alto valor humano que se supo aquilatar desde el inicio por las nuevas orientaciones. Se realizaron dentro del diagnóstico dos o tres pruebas que hicieran resaltar ese valor humano. Una de esas prácticas fue el referido al sentido del respeto hacia los demás, la eliminación de los prejuicios, el respeto hacia las diferencias culturales y por los gustos y preferencias, que incluyó la vocación sexual.

Esta práctica fue clave en la devolución de la residencia de las enemigas, dentro del equipo, lo cual contribuyó a neutralizar ese ambiente de hostilidad, que no se puede decir que cesó del todo, pero que se logró disminuir al punto de que no afectaron las relaciones interpersonales dentro del equipo después de los incidentes del inicio, ni antes de la competencia, y mucho menos durante la misma, donde sin objeciones, fue el equipo de mejor disciplina de todos los JUVINEUS. Por lo que cabe resaltar que el trabajo tanto práctico como teórico, condujo a que se alcanzara la primera medalla, que fue la de la disciplina intachable, tanto dentro como fuera del terreno. No hubo una indisciplina que lamentar. Con la misma cantidad de atletas que se partió hacia los juegos, con esa misma cantidad se regresó. Se ganó mucho en el sentido de la integración, del auto control, en la perseverancia.

Sin darles el nombre de clínicas de trabajo, la estrategia establecida en torno a la preparación para la competencia de softbol femenino en el orden dimensional tanto teórica, como práctica, dejó una imborrable enseñanza. Existieron equipos que posiblemente, y además visiblemente, poseían mucha mayor calidad que el equipo de la UDESUR, pero no estaban mejor preparados que este equipo, sobre todo en lo que parece ser que anteriormente les había faltado, la cohesión grupal en torno a un orden, a una disciplina, a una voz de mando.

Al talento atesorado en su desempeño anterior y enriquecido en la preparación posterior de cara a la competencia, se juntó el crecimiento personológico de ese grupo de muchachas que desde el mismo inicio e incluso antes, les llamaron como de "bajo perfil", y a las cuales ni remotamente se le daba el beneficio de la duda con un pronóstico, que al menos fuera conservador y se acercara a lo que luego se obtuvo en la competición práctica. El valor de esta proeza, crecerá en la misma medida, en que se sepa reconocer el esfuerzo que hubo que realizar para alcanzarla.

Con independencia de que se está claro, que cada colaborador cubano,
a lo que vino a la tierra de Bolívar, es a entregar su granito de arena
en pos del mejoramiento profesional y humano de la hermana República
Bolivariana de Venezuela, el enorme valor de estas medallas de oro que sirven
de portada a la ponencia al fórum, está en el ganar, ganar que
se ha realizado con estas muchachas, que ya hoy quieren y desean continuar aunadas,
pero que intereses y apoyos de otra índole, bien alejados de los propósitos
que animan este noble trabajo lo impiden en su verdadera dimensión humana
encerrada en él.

Conclusiones

1.- El verdadero entrenamiento deportivo es aquel que capacita al atleta no sólo en sus potencialidades deportivas, es decir, en los conocimientos técnicos y las habilidades tácticas, sino que lo condiciona para el despliegue de sus fortalezas creativas mediante la educación de los valores que consigue trasmitir en cada encuentro. Las dimensiones sociotécnicas, te pueden conducir hasta un punto, pero los resultados alcanzados por estas atletas demuestran que sólo las dimensiones éticas y axiológicas te llevaran a un punto de no retorno.

2.- La implementación de estos aspectos pueden ser representados como un modelo cuyos componentes específicos son los mismos del entrenamiento deportivo clásico, el mismo que se emplea para el desarrollo precompetitivo de un atleta dado. Su peculiaridad radica en el énfasis con que irrumpen las dimensiones teóricas y prácticas conducentes al ámbito moral, ético, axiológico y personológico.

Bibliografía

Acosta Glez, Lázaro R. (1997) La dimensión de la teoría y la práctica desde el punto de vista de la Educación Avanzada. UCP "Enrique J. Varona" Tesis de Maestría, La Habana, Cuba.

Acosta Glez, Lázaro R. (2005) La formación de los valores en los estudiantes universitarios. Universidad de La Habana. Tesis Doctoral. La Habana, Cuba.

Álvarez de Zayas, Carlos M. (1990) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Universidad de La Habana. Tesis Doctoral. La Habana, Cuba.

García B. (1999) Indicadores de evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior. Volumen 19. La Habana, Cuba.

García Ferrando, M. (2009) Sociología del Deporte. Tercera Edición. Alianza Editorial. S.A. Madrid, España.

González Maura, V. (1999) El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador de la Educación de Valores? Universidad de La Habana. CEPES. Revista Cubana de Educación Superior.

Heinemann, K. (1992) Socioeconomic Problems of Sport. Editora Sport Science. Berlín, Alemania

Pérez Rodríguez, G.L. (2007) Una estrategia curricular general para la formación científico investigativa del maestro. Revista Varona. La Habana, Cuba.

http://www.monografias.com/trabajos26/softbol/softbol#ixzz3X5ywITWl

Valores a desarrollar

AMISTAD.- El desarrollo de este valor fue clave en el éxito final. Muchas islas existentes, para un grupo tan reducido de atletas. Una de las clínicas sociológicas se basó en este aspecto esencial para la comunicación incluso a nivel del terreno de juego.

APOYO.- Este aspecto desde el punto de vista psicosocial transversalizó todas y cada una de las clínicas realizadas, dado que algunas de las nuevas integrantes del "equipo" no contaban con las destrezas de las que componían el núcleo duro del mismo y necesitaban, no sólo de apoyo, sino también de mucha comprensión por quienes dominaban más la técnica y la táctica de juego. Durante la competencia, se pudo constatar que esta acción fructificó. No hubo una crítica, no hubo una mala cara por los errores de las otras, sino mucho apoyo de que se podía para la otra.

ESFUERZO.- Uno de los valores nucleares. La entrega a la tarea fue total. Nada de diversión extra competencia, nada de bebidas, ni de trasnochar, sólo esfuerzo continuado por el alcance de los objetivos propuestos. Dormir temprano después de la faena y levantarse temprano para practicar antes de cada juego, fue la tónica que se aplicó y que dio el resultado en virtud del esfuerzo y la entrega.

DIALOGO.- Esta clínica fue la que caracterizó todo el trabajo de antes y después. El dialogo se robó el show como se dice. Estas muchachitas antes de la congregación como colectivo, prácticamente lo que se establecía entre ellas era un puro saludo formal con absolutos caracteres varoniles. Eso fue cambiado rotundamente.

POSITIVISMO.- La actitud positiva ante cada aspecto que no nos salió bien, influyó en el ánimo del equipo. No hubo elemento del juego o fuera de él, que no tuviera un análisis desde esta perspectiva.

AUTOESTIMA.- Otro de los valores nucleares. Alguien dijo una vez: "El verdadero ateo no es el que no cree en Dios, sino el que no cree en sí mismo. La clínica de trabajo en torno a la autoestima, a esa creencia de que sí se puede, a pesar de que más de las dos terceras partes de la escuela decía que no, fue la que condujo a esta selección hacia el éxito más rotundo que han obtenido en su iniciada carrera como atletas.

OPTIMISMO.- Se unió mucho a la clínica sobre el positivismo, no como corriente filosófica, aunque sí se le agredió algo al respecto, sino como la búsqueda de ka perfección acompañada de un grado de confianza en lo que son. Eso hizo ganar en una seguridad, en una tranquilidad, que parecía que estaban jugando unas profesionales epor la calidad con que se actuó en el terreno de juego y fuera de él. Siempre el anterior juego, era analizado con el colectivo técnico y de ahí surgía la energía suficiente para la próxima entrega.

DIVERSION.- Esta clínica fue la máxima aplicada durante todo el entrenamiento. Estamos realizando prácticas y entrenándonos para llevar a cabo, un feliz juego como otro. No estamos en otra cosa. Salten al terreno a divertirse, pero en esa diversión den todo de sí para que las cosas les salgan bien. Así fue. Y el resultado, no solo colectivo, sino también individual así lo corroboró. Se asumió el juego y la diversión como lo que era, una gran responsabilidad.

AUTOCONTROL.- Lo que era la clave de las continuas desavenencias entre algunas de las integrantes del "equipo" se convirtió con el decurso en su ser otro. El control sobre sí mismas sustituyó al control que al inicio realizaba el entrenador sobre las muchachitas. Esto ayudo a la cohesión alcanzada en el torneo.

Anexos

ANEXO I

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" es una metodología de estudio de la situación que presenta una organización (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a los efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. Es la herramienta estratégica más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización.

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?

  • ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?

  • ¿Cómo se puede detener cada debilidad?

  • ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

El análisis consta de cuatro pasos:

  • Análisis Externo

  • Análisis Interno

  • Confección de la matriz DAFO

  • Determinación de la estrategia a emplear

Análisis Externo

La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.

Oportunidades

Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

Amenazas

Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la situación que hacia adentro posee la organización y que puede potenciar o disminuir sus resultados objetivamente.

Fortalezas

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Debilidades

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la organización ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la misma. Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben ser eliminados.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué se puede mejorar en las muchachas que componen la selección?

¿Que se debería evitar entre las muchachas que componen la selección?

¿Qué perciben las muchachas que componen la selección como su debilidad?

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.

ANEXO III

Monografias.com

RELACIÓN DE LAS JUGADORAS DE SOFTBOL MEDALLISTAS
DE ORO EN LOS JUVINEU 2015

 

 

Autor:

Dr. Lázaro R. Acosta González

 

[1] ANEXO 3.- En la relaci?n aparecen las integrantes de este equipo que con su disciplina ejemplar dentro y fuera del terreno lograron coronarse en un torneo de caracter?sticas complejas por la participaci?n de universidades de larga historia y amplio performance en estas lides.

[2] Tregua Ol?mpica.- Se llam? as? a la paz que hubo entre las naciones en pugna b?lica en la antig?edad, para permitir la celebraci?n de los juegos antiguos.

[3] Pericles.- Se trata de uno de los reyes de la antig?edad que m?s se destac? por ofertar a las artes y al deporte su real espacio dentro del concierto social de aquellos tiempos.

[4] Este concepto, seg?n Garc?a Ferrando alude a la trasmisi?n de pautas culturales vigentes en un determinado grupo y la interiorizaci?n singular que hace de ellas cada persona y que llegando a formar parte de su personalidad, le capacitan para desenvolverse con eficiencia y soltura en el seno de la sociedad. (Sociolog?a del Deporte. 3era Edici?n, p?g. 88

[5] Diagn?stico.- T?rmino utilizado en las investigaciones, extra?do del campo de la medicina. (Anexo 1)

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter