Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las dos versiones de la Modernidad: La Barroca y la Ilustrada.



  1. Comparación entre las dos versiones de la Modernidad: La Barroca y la Ilustrada
  2. Recapitulación y conclusión
  3. Bibliografía
  4. Ficha biográfica de autores

El presente ensayo acerca de las dos versiones de la Modernidad distinguidas en el curso de Política Comparada, trató de comparar las características más relevantes del Barroco y la Ilustración.

Considerando lo expuesto, ha partir de la revisión bibliográfica se investigó acerca del Barroco y sus rasgos distintivos, junto con las principales características que presenta la Ilustración, además, de explorar aquellos elementos que demuestran sus diferencias.

Igualmente, para alcanzar el propósito propuesto, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los rasgos distintivos que presenta el Barroco y de la Ilustración? y ¿qué diferencias significativas existen en aquellas dos versiones de la Modernidad? Interrogantes que permitieron orientar de mejor forma la elaboración del presente ensayo.

Junto a lo anterior, es conveniente además señalar que los conceptos claves utilizados en su elaboración fueron:

MODERNIDAD, BARROCO, ILUSTRACIÓN

Comparación entre las dos versiones de la Modernidad: La Barroca y la Ilustrada

La etapa de la Historia conocida como "Modernidad" corresponde a un proceso general de secularización y laicización de las instituciones, de autonomización de los saberes y de una construcción del conocimiento y desacralización de las imágenes del mundo. Diferenciando claramente las visiones del mundo, las que antes estaban unificadas en la religión y en la metafísica tradicional, hacia un futuro incierto, en etapa de construcción.

En dicha época de la historia de la humanidad, surge el Barroco entendido como la evolución natural que sufre el Renacimiento, que culmina en el siglo XVII, cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas literarios se centran en el desengaño y el pesimismo.

Es un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo importantes obras en el ámbito de la literatura, escultura, pintura, arquitectura, danza y música. Se le suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, época en que la Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar frente a diversos movimientos revolucionarios que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante, como la Reforma protestante.

Por su parte, Larraín señala que "la cultura Barroca puede haberse desarrollado durante la época de la modernidad, pero no es un proyecto moderno en sí mismo; en rigor es un proyecto antimoderno"[1], por cuanto, corresponde a una cultura más bien dirigida y conservadora, tendiente a imponer una dirección al Renacimiento.

En esa misma línea, Bravo[2]describe a la Modernidad Barroca como:

"la exuberancia de las formas en la literatura, la ornamentación, el vestido y las ceremonias públicas, religiosas y profanas, obedecen a una visión del mundo como gran escenario y de la vida humana como un gran espectáculo, universal, multifacético, cambiante y fugaz. Se apela, pues, a lo sensible para deslumbrar cautivar y subyugar la atención y transportarla a las regiones más elevadas del espíritu"[3].

Desde dicha perspectiva, es posible sostener que, la razón está limitada, pues hay zonas de la realidad a las que, el hombre no puede acceder por su condición humana, implicando con ello, que el conocimiento tolera la ambigüedad, lo que ha sido denominado como el periodo del "claro oscuro" de la Modernidad.

Con relación a la humanidad, en la Modernidad Barroca existe una visión ecuménica de ella, pues se la concibe como homogénea, aceptando al otro que convive, como por ejemplo al interior de una institución, sobre todo después del descubrimiento de América, al reconocer al otro, como un otro humano, el americano, estableciendo con ello, que el europeo debe acomodar su visión de hombre y de mundo. En que la diversidad debe ser tolerada, aunque en la realidad no fue tan así, salvo contadas excepciones, como es el caso de los teólogos de Salamanca, cuando señalaban que había que respetar al americano, por ser una creatura de Dios, un ser digno.

Por otro lado, otra característica relevante de la Modernidad Barroca es que, la Ética está sometida a la Economía, en cuanto en ella, no existen ciclos de la economía, entendido el producir con el propósito sólo de ganar, pues no es así, dado que se concibe el trabajo y el descanso, en que la economía tiene un fin superior, la Iglesia y el Estado, lo que se da muy bien en América, por cuanto el pueblo indígena trabaja arduamente y luego todo termina en fiesta, con el sentido de celebrar gastando, que se derroche en demasía, sólo se trata una economía regulada por fines y normas cristianas.

En cambio, la Ilustración impulsó tanto el conocimiento científico como el reconocimiento de los derechos y deberes del hombre en sociedad. Así, el espíritu crítico de ella se enfocó sobre los poderes espirituales y temporales que configuraban el antiguo régimen, que desembocó en una demolición ideológica de la tradición, a la vez que exigía cambios en las estructuras políticas, sociales y económicas vigentes en la sociedad.

Especialmente destaca el liberalismo como una explicación pos facto de lo que la burguesía ha comenzado a construir y a partir de ese momento, la modernidad se bifurca en dos. Por una lado, está la modernidad ilustrada, que tiene su momento con Descartes[4]que se propone replantear la filosofía desde cero. Que como señaló Merino[5]que con su idea de usar en todo momento el método matemático para explicarlo todo, pues le parecía que iba a producir como resultado el despeje de todas las ambigüedades y confusiones y que, permitiría construir todo el conocimiento humano, a partir de cero, a partir de la verdad inconclusa. Dado que, el conocimiento es, en la medida que es ciento por ciento cierto. Dotado de absoluta certidumbre. Y lo que no tenga eso, es un error, no se puede confiar en él. Con lo que, la razón humana adquiere una importancia muy alta. A su vez que, trató de emplear en la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, implicando con ello la ruptura con la filosofía escolástica[6]Así, la razón se constituye en un supremo baremo, por cuanto, la razón decide que es verdadero y que es útil para la vida humana.

Por este motivo, el filósofo determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó entonces, sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro, "Cogito, ergo sum", partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia.

Con Descartes, en el siglo XVII, se defendía la razón autónoma entendida como independiente de la experiencia. Emancipación consistente en que la razón se comporta como única legisladora de sí misma. En expresión de Kant[7]"la libertad de la razón consiste en no admitir más ley que la que ella se da a sí misma"[8].

En la época anterior, la razón estaba sometida a la causa incondicionada que es Dios, sin embargo, en el mundo de la razón se independiza de Dios, se absolutiza y prescinde de Él. Señalando incluso de manera desafiante, que la razón no necesita de Dios. Llegando ha constituirse como el único criterio para calificar algo como correcto o erróneo, lo que obviamente trae una serie de consecuencias, especialmente, en el ámbito político, en que todo se absolutiza, en el religioso como la desmesura de las verdades cristianas, cuando éstas son sacadas de contexto, transformándose en herejías, en monstruosas verdades.

Una de esas verdades tiene que ver con la Moral, pues en la Edad Media, cuando se concebía a la moral en la vida colectiva, cuando se piensa que una acción es buena cuando es altruista, cuando hace bien a otro, encaminada al bien del otro. En la Modernidad, esa idea sufre una importante transformación, sobre todo, reflejado en el área de la economía, pues el hombre busca el bien propio con la finalidad de lucrar, lo que hoy es la lógica de la economía, pues se vende algo para obtener ganancia, con lo que se rompe con el esquema anterior, pensando que esa forma de actuar es inmoral, trayendo una serie de consecuencias negativas como el lucro, la codicia y la avaricia.

Sin embargo, la moral no puede intervenir en la economía, lo que apunta a, no es que la economía no esté sometida a normas cristianas, sino que a normas de la naturaleza, de la providencia, por lo que es necesario salirse de la moral y, respetar el ciclo de la naturaleza. Dado que la economía se autorregula así, no se fundamenta en la razón humana, pues la raíz de la economía es instintiva, por lo que no es objeto de moral, está regulada sólo por la naturaleza, por la acción invisible de la economía.

Por otra parte, dado que la razón humana no es perfecta, por ser el hombre un ser creado, existe una nueva concepción de la historia, del tiempo histórico, pues se da aquí, y no en otro mundo. En la filosofía de la historia, la gnosis, tanto el bien como el mal se desarrollan paralelamente, con lo que llegamos al fin de la historia. Además, existe pues, una nueva relación entre el individuo y la colectividad, para los liberales, la idea que el estado pudiese quitar los bienes, el individuo es antes y la sociedad surge por decisión de los individuos. Por lo que la sociedad, tiene derechos que los individuos le han otorgado. Empero, el hombre tiene derechos que son inalienables.

Con relación al la nueva concepción del hombre y del cosmos, el siglo XVI considera al hombre como una sustancia conformado por materia y espíritu, como un ser inteligente. El espíritu de la época moderna se manifiesta por el pensamiento que predomina en ella, los valores que orientan la vida humana y por la conciencia que tiene el hombre del tiempo en que vive. El hombre se forma una nueva concepción del mundo, de la vida humana y de su propio pensamiento, apoyándose en los conocimientos científicos, en la capacidad investigativa y en el poder que tiene la razón. En esta perspectiva Voltarie[9]rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos.

En el mundo de la Modernidad Ilustrada, se abandona que el cosmos es un todo ordenado y creado por Dios. El hombre pasa un ser miserable en el cosmos. Pascal y otros, completan la imagen miserable del hombre que es tan cercano a la nada, sólo comparable a una nebulosa, sin embargo, es tan superior a otros seres, por cuanto es un ser inteligente, lo que es una cualidad propia del hombre. Pues el hombre "piensa", implicando entonces, una exaltación de la razón humana, como lo más alto en el orden.

Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad mediante la observación de la naturaleza, más que a través, del estudio de las fuentes autorizadas, como las obras de Aristóteles[10]y la Biblia. Aunque veían a la Iglesia como la principal fuerza que había esclavizado al hombre, algunos pensadores de la Ilustración no renunciaron del todo a la religión.

La Reforma protestante y el Capitalismo contribuyeron a formar la moral burguesa, caracterizada sobre todo por la afirmación de los intereses individualistas. Surgiendo una moral que aspira a despojarse de todo dogma y que se atenga sólo a las determinaciones de la conciencia personal.

Se estimaba que las aspiraciones humanas no deberían centrarse en la próxima vida, sino más bien en buscar los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrenal, por lo que, la felicidad mundana, fue antepuesta a la salvación religiosa. Según Godoy, "la filosofía deja de ser sierva de la teología y las ciencias particulares de la ciencia del ser; la experiencia se independiza del razonamiento deductivo; las palabras, de las cosas."[11]. Apreciamos entonces que, la Modernidad estuvo dominada por un orden natural, regido por leyes eternas e inmutables y que podían ser conocidas por la razón humana. Por lo que, las leyes que están presentes en las transformaciones de la naturaleza y que regulan a la sociedad civil, constituyen la garantía del perfeccionamiento y la evolución de la vida humana.

Recapitulación y conclusión

En las dos versiones de la Modernidad analizada, la Barroca y la Ilustrada, pudimos distinguir varias diferencias fundamentales tales como, la concepción de razón, de hombre y de mundo.

En la primera versión, la "razón" es limitada por cuanto hay aspectos de la realidad a las que, el hombre no puede acceder, en cambio en la Ilustrada la razón alcanza un nuevo e insólito status como "razón suprema". Estableciendo que, el hombre piensa, provocando con ello, una exaltación de la razón humana, como lo más alto en el orden, sintiendo que es capaz de conocerlo todo.

La concepción de "hombre" cambia, pues en la barroca existe una visión ecuménica, contra una individualista en la versión ilustrada, pues la sociedad tiene los derechos que los individuos le han otorgado, poseyendo derechos que son inalienables.

Con relación al "mundo", en la modernidad ilustrada
se abandona la idea que el cosmos es un todo ordenado y creado por Dios, como
se pensaba en la visión barroca. Exacerbando el naturalismo, que veía
en lo existente en la realidad el único orden posible y, por lo tanto,
como una fuerza estructuradora de la vida.

Bibliografía

Godoy, O. "Liberalismo, ilustración y dignidad del hombre". En línea en: www.cepchile.cl/dms/archivo_930_1268/rev45_godoy.pdf [26, abril, 2009, a las 10:08 horas]

Larraín, J. "Identidad latinoamericana: crítica del discurso esencialista católico". En línea En: http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/spring_07/Larrain.pdf [25, abril, 2009, 10:30 horas]

Merino, A. Clase sobre las dos versiones de la modernidad: la barroca y la ilustrada. Valparaíso de Chile: Academia de Guerra Naval. [24, abril, 2009, entre las 18:00 – 21:15 horas]

Rábade, S. "La Ilustración: concepción del hombre e ideal educativo". En línea en: http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF13/REVISTA%2013/Art%C3%ADculos/Sergio%20R%C3%A1bade-%20%20hombre-%20Ilustraci%C3%B3n.pdf [25, abril, 2009, a las 10: 45 horas]

Ficha biográfica de autores

LARRAÍN, JORGE: Licenciado en Sociología y Bachiller en Teología, Universidad Católica de Chile (1971). Ph. D. en Sociología (1978), Universidad de Sussex (Inglaterra). Profesor de la cátedra de Teoría Social en la Universidad de Birmingham. Profesor visitante en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile. Es autor de The Concept of Ideology; Theories of Development; Ideology and Cultural Identity.

Monografias.com

BRAVO, BERNARDINO: Abogado. Profesor de Historia del Derecho en la Universidad de Chile. Miembro de la Academia Chilena de la Historia. Autor de numerosos ensayos y libros; entre estos últimos cabe destacar Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile 1924-1973; Historia de las instituciones políticas de Chile e Hispanoamérica.

Monografias.com

DESCARTES: estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Monografias.com

KANT, IMMANUEL: Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años. Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton.

Monografias.com

VOLTAIRE: Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand, donde trabó amistad con los hermanos René-Louis y Marc-Pierre Anderson, futuros ministros del rey Luis XV. Hacia 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Numitor. Entre 1711 y 1713 estudió Derecho. En 1713 fue secretario de la embajada francesa en La Haya. Época en que empezó a escribir su tragedia Edipo. A la muerte de Luis XIV, escribió una sátira Duque que le valió la reclusión por un año en la Bastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.

Monografias.com

ARISTÓTELES: discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo. Su influencia, empero, fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento europeo. En el año 335, fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peri pathos) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

Monografias.com

 

 

Autor:

Blanca Ramírez Torrejón[1]

 

[1] NOTAS ACLARATORIAS

Larra?n, J. ?Identidad latinoamericana: cr?tica del discurso esencialista cat?lico?. En l?nea En: http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/spring_07/Larrain.pdf

[2] Bravo, B. Abogado. Profesor de Historia del Derecho en la Universidad de Chile. Miembro de la Academia Chilena de la Historia. Autor de numerosos ensayos y libros; entre estos ?ltimos cabe destacar R?gimen de gobierno y partidos pol?ticos en Chile 1924-1973. Historia de las instituciones pol?ticas de Chile e Hispanoam?rica.

[3] Larra?n, J. ?Identidad latinoamericana: cr?tica del discurso esencialista cat?lico?. En l?nea en: http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/spring_07/Larrain.pdf

[4] Ren? Descartes, naci? el 31 Marzo 1596 en La Haya (hoy Descartes) Turena, Francia y muri? el 11 Febrero 1650 en Estocolmo, Suecia. Fil?sofo, matem?tico y cient?fico.

[5] Augusto Merino, Mag?ster en Sociolog?a Pol?tica por la Universidad de Essex, Inglaterra. Licenciado en Ciencias Jur?dicas y Sociales por la Universidad de Chile. Abogado. Profesor del Mag?ster en Ciencias Pol?ticas Integradas de la Academia de Guerra Naval.

[6] Es el movimiento teol?gico y filos?fico que utiliz? la filosof?a grecolatina cl?sica para comprender la revelaci?n religiosa del cristianismo. Domin? en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

[7] Immanuel Kant, naci? en K?nigsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 y muri? en la misma localidad 12 de febrero de 1804. Fil?sofo alem?n, considerado como uno de los pensadores m?s influyentes de la Modernidad.

[8] R?bade, S. La Ilustraci?n: concepci?n del hombre e ideal educativo. En l?nea en: http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF13/REVISTA%2013/Art%C3%ADculos/Sergio%20R%C3%A1bade-%20%20hombre-%20Ilustraci%C3%B3n.pdf

[9] Fran?ois Marie Arouet, naci? en Par?s el 21 de noviembre de 1694 y muri? en la misma ciudad el 30 de mayo de 1778. Fue un escritor y fil?sofo franc?s que figura como uno de los principales representantes de la Ilustraci?n.

[10] Fil?sofo griego. Naci? en Estagira, Macedonia el 384 a. C. y muri? en Calcis Eubea, Grecia en el a?o 322 a. C. Es considerado como uno de los m?s grandes fil?sofos de la antig?edad, de la historia de la filosof?a occidental.

[11] Godoy, O. ?Liberalismo, ilustraci?n y dignidad del hombre?. En l?nea en: www.cepchile.cl/dms/archivo_930_1268/rev45_godoy.pdf

[1] Blanca Ram?rez Torrej?n. Profesora de Estado en Historia y Geograf?a, Universidad de Playa Ancha (1989). Mag?ster en Gesti?n Educacional, Universidad Mar?tima de Chile (2007). Mag?ster en Ciencias Pol?ticas Integradas (2009). Docente de la Escuela Naval Arturo Prat. Correspondencia: bramirez[arroba]armada.cl – boramirezt[arroba]gmail.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter