Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elaboración y evaluación de harina de grillo como sustituto de harina de pescado en dos líneas de trucha arcoíris




Enviado por David Ubidia



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Revisión de literatura
  4. Materiales y métodos
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La harina de insecto como sustituto de harina de pescado para alimentos balanceados acuícolas a largo plazo. El objetivo fue establecer el porcentaje adecuado de sustitución de harina de pescado por harina de grillo común (Acheta domesticus) en alevines de dos líneas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) hasta un peso de 10 gramos de peso vivo. El estudio se realizó entre octubre del 2014 y marzo del 2015 en la piscícola "El Plata" en la Comunidad El Corazón de Mundo Nuevo, Carchi, Ecuador. Se usó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados no presentaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, entre líneas se observaron diferencias en los parámetros productivos más no en los análisis post mortem. Los tratamientos aplicados tuvieron niveles bajos de sustitución de 5%, 10% y 15%, lo que pudo influir a que no se observen comportamientos relevantes de los animales, la línea española con mayor rendimiento fue más agresiva al consumo de alimento, lo que no se observó en la línea nacional. Por lo tanto la harina de grillo es un sustituto parcial para la harina de pescado en las dos líneas estudiadas.

PALABRAS CLAVES:

  • SUSTITUCIÓN

  • HARINA DE INSECTO

  • HARINA DE PESCADO

  • Acheta domesticus L.

  • Oncorhynchus mykiss Walbaum

ABSTRACT

Insect flour substitute for fishmeal balanced long-term aquaculture food. The objective was to determine the appropriate percentage of fishmeal replacement for flour common cricket (Acheta domesticus) by juvenile rainbow trout two lines (Oncorhynchus mykiss) weighing up to 10 grams of body weight. The study was conducted between October 2014 and March 2015 on the fish "El Plata" in the Community's Corazon del Mundo Nuevo, Carchi, Ecuador. A design randomized complete block with three replications was used. The results showed no statistically significant differences between treatments, between the lines differences in growth performance but not in the post mortem were observed. The treatments had low levels of substitution of 5%, 10% and 15%, which could influence not relevant animal behaviors, Spanish line with higher performance was more aggressive to feed intake are observed, which it was not seen in national line. Therefore flour cricket is a partial substitute for fishmeal in both lines studied.

KEYWORDS:

  • REPLACEMENT

  • BUG FLOUR

  • FISH MEAL

  • Acheta domesticus L.

  • Oncorhynchus mykiss Walbaum

CAPÍTULO I

Introducción

La producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss Walbaum) en el país se viene dando desde el siglo XIX, con la primera importación de ovas de trucha de origen estadounidense, que con el tiempo se ha convertido en la trucha común o nacional (Dávila, 2007). En la actualidad se importan ovas de trucha de origen Español que son preferidas por los productores por su genética mejorada (Andes, 2013).

Según (Ramos & Pino, 2014), el uso de insectos como fuentes alternativas en dietas para acuicultura y otras producciones pecuarias son posibles, ya que el aporte proteico es similar al de la harina de pescado.

Los estudios dirigidos a la obtención de harina de insecto son aún escasos, es importante resaltar que los ensayos llevados a cabo en lubina (Dicentrarchus labrax L.) no presentaron diferencias en cuanto a la preferencia por harina de pescado frente a la de insecto y tampoco hubo diferencias en cuanto a la apariencia, sabor o textura de carne entre los peces alimentados con distintas dietas (Ratliff, 2007).

Se ha estudiado el valor nutritivo del saltamontes (Acrida cinérea L.) llegando a los valores nutritivos de: proteína bruta (65%), grasa (8%), quitina (9%) y cenizas (4%), valores similares a la harina de pescado en cuanto a proteína (60%) (Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007).

La presente investigación está dirigida a elaborar, valorar y evaluar la sustitución de 5%, 10%, 15% de harina de pescado por harina de grillo común (Acheta domesticus L.) en el balanceado para etapas iniciales de dos líneas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss Walbaum).

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

  • Establecer el porcentaje adecuado de sustitución de harina de pescado por harina de grillo común (Acheta domesticus) en alevines de dos líneas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) hasta un peso de 10 g.

1.1.2 Objetivos específicos

  • Obtener harina de grillo común (Acheta domesticus) y valoración de sus características físico – químicas.

  • Comparación de tres niveles de sustitución (5%, 10% y 15%) de harina de grillo (Acheta domesticus) sobre el porcentaje de harina de pescado presente en el balanceado comercial, durante la etapa de alevinaje de dos líneas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

  • Evaluación de parámetros morfométricos y fisiológicos de alevines de dos líneas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) expuestos a los tres niveles de sustitución (5%, 10%, 15%) y el control.

  • Realizar un análisis económico de la utilización de harina de grillo común (Acheta domesticus).

CAPÍTULO II

Revisión de literatura

2.1 Producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Ecuador

La acuicultura a nivel nacional ha sido importante debido a sus condiciones climáticas, priorizando la producción de camarón y tilapia en la costa, especies de agua dulce en la sierra como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), y en el oriente varias especies nativas.

(Moscoso, 2005), indica que Jorge Ubidia en 1928 importó 60.000 ovas de trucha al Ecuador desde Estados Unidos, las eclosionó y sus alevines fueron sembrados en el río Machángara de Quito; luego construyó salas de incubación en los sectores de: Punyaru en Otavalo, Federico Intriago Arrata en Cotopaxi y Chirimanchay en el Azuay. Con el desarrollo de la trucha se formaron los clubes de caza y pesca, que jugaron un papel importante en la siembra de ríos y lagunas de la región interandina.

2.1.1 Origen de la trucha

La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es originaria de la región del río Sacramento, en la costa oeste de los EEUU (Piedrahita, 1988). Posteriormente fue introducida desde EEUU a Escocia en los años 80 con la empresa Golden Sea Product, se expande a Francia, a las instalaciones de la Ferme Marine de Douhet en la isla de Oleron. En España se establece la primera granja piscícola INSUIÑA SL en Galicia en el año de 1983 (Trouw España S.A, 2003)

2.2 Parámetros de manejo

2.2.1 Factor físico ambiental

Dentro del manejo de una piscicultura existen una serie de factores que influyen el desarrollo de una buena respuesta de los peces, o por lo contrario hacen que se depriman. Estos se clasifican en: los factores extrínsecos, como la temperatura, los cambios de estación, los parámetros abióticos del agua, y los factores intrínsecos o aquellos inherentes al pez como la edad y el estado sanitario (Olabuenaga, 2000).

Los factores extrínsecos son los que mandan una serie de estímulos hacia un organismo, en el cual puede actuar de forma negativa originando una reacción subsecuente, produciendo así el estrés, los peces pueden responder a estos estímulos mediante reacciones fisiológicas y de comportamiento para adaptarse a una nueva situación. Se incluyen sub factores como son: precipitación, horas luz, calidad y cantidad de agua, oxígeno disuelto, concentración de metales pesados, temperatura, entre otras (Rodriguez & Anzola, 2009), estos factores pueden afectar en el metabolismo de los peces disminuyendo así su tasa de supervivencia lo que afecta la producción.

Según (Blanco, 1995) las condiciones generales medioambientales que se requieren para el cultivo de trucha arcoíris se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1Parámetros fundamentales para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

PELIGROSO

DUDOSO

NORMAL

UNIDADES

FACTORES

22 y mas

20 – 22

< 20

ºC

Temperatura del Agua

50

50 – 70

=< 80

%

Oxígeno Disuelto

9.5

9.2

6 600

500 – 600

20 – 500

uS/cm

Conductividad a 20 ºC

Débil 8 – 60

Fuerte > 400

mg/l

Alcalinidad en (HCO3)

Fuerte 60 – 200

mg/l

Calcio

> 100

50 100

0 – 50

mg/l

Sulfatos en (SO4)

++

+

Ácido Sulfhídrico

> ++

Débil 0 – 10

Fuerte 11 o mas

mg/l

Nitratos en (NO3)

=>1

0.1

0 – indicios 0.001

mg/l

Nitritos en (NO2)

=> 1

0.01 – 0.4

0 – indicios 0.001

mg/l

Amoniaco

> 50

20-50

indicios -20

mg/l

Cloruros en (CL) sin influencia de mar

> 70

30 – 70

> 30

mg/l

Materias en suspensión

> 20

12 – 20

> 20

mg/l

Anhídrido Carbónico (CO2)

> 5

2 – 5

1 – 2

mg/l

Oxibilidad en frio, en 4h

Fuente: (Blanco, 1995) ºC: grados centígrados; %: porcentaje; pH: potencial hidrogeno; uS/cm: micro siemens por centímetro; mg/l: miligramos por litro.

Durante la etapa de alevinaje, es importante tener en cuenta que la densidad de siembra no debe ser superior a los 5 kg/m3. La profundidad de la piscina debe ser de máximo 50 cm y con circulación continua de agua sin necesidad de ser excesiva. La luminosidad intensa es causante de estrés por lo que se recomienda que en las primeras cuatro semanas de los animales estén bajo techo o cobertura parcial del 33% de la piscina. La oxigenación del agua deberá estar cerca de la saturación con un recambio hídrico total cada 30 minutos (Sala, 2011).

2.2.2 Factores intrínsecos

Estos son los factores que tienen que ver con el estado del pez como la edad, el estado sanitario, entre otras (Olabuenaga, 2000). Los peces de piscifactorías están sujetos a múltiples situaciones de manejo, transporte y confinamiento que es responsable de la aparición de estrés, causante también del desarrollo de enfermedades infecciosas causadas por patógenos primarios u oportunistas afectando a la producción acuícola (Davis, Okihiro, & Hinton, 2002).

2.3 Etapas en el proceso de producción

El desarrollo biológico de la trucha consta de cinco etapas (Bastidas & Cartagena, 2002):

  • Ovas.- Son los huevos fecundados que permanecen por 30 días en promedio, para luego eclosionar y convertirse en alevines (Bastidas & Cartagena, 2002).

  • Alevines.- Son peces pequeños que miden de 3 a 10 cm, con un pesos que van de 1.5 a 20 gramos (Bastidas & Cartagena, 2002).

  • Juveniles.- Son peces que miden de 10 a 15 cm, con pesos que van de 20 a 100 gramos (Bastidas & Cartagena, 2002).

  • Comerciales.- Son peces que miden 15 a 22 cm con un peso de 100 a 200 gramos (Bastidas & Cartagena, 2002).

  • Adultos.- Son peces que han llegado al desarrollo gonadal y poseen características morfológicas marcadas, con edad de 2 años y pesan de promedio un kilogramo (Bastidas & Cartagena, 2002).

2.4 Fisiología de la digestión

El sistema digestivo en trucha arcoíris inicia desde la boca con mandíbula superior e inferior unidas por una membrana, está dotada de hileras de dientes que no solo están en la mandíbula sino también en lengua y paladar, no mastica el alimento sino que lo traga, seguido se encuentra la faringe que también posee dientes, a continuación un esófago de longitud corta, luego el esfínter cardiaco que controla la entrada del alimento al estómago, mismo que es de fuerte musculatura y tiene forma de U. sigue el esfínter pilórico que regula la entrada de alimento al intestino, al extremo de este esfínter se encuentran los ciegos pilóricos que son proyecciones digitoformes ciegas del tubo digestivo, variando en número hasta 70, presentan una mucosa provista de numerosos pliegues con glándulas secretoras de enzimas (lactasa, sacarasa, lipasa) y se rodean de depósitos lipídicos de reserva, al final se encuentra el intestino que es acortado y termina en el recto, donde los pliegues de la mucosa son cortos, la pared muscular es gruesa y de gran capacidad expansiva (Universidad de Granada, 2015).

2.5 Nutrición en trucha

Los métodos de alimentación en truchas, dependen del tamaño de los animales bajo cultivo. El primer alimento ofrecido a las larvas debe ser colocado en pequeñas cantidades de forma manual y por lo menos, ofrecido entre 8 y 10 veces d-1 (por día); hasta que se observe que todos los peces estén comiendo. Este es el período de mayor atención, puesto que si desde el comienzo, los peces son bien alimentados, los animales responderán en cuanto a crecimiento durante la producción. Pasado este período y de acuerdo a la producción mantenida, se podrán utilizar otros métodos mecánicos y disminuir las raciones diarias de alimento. De todas formas, es conveniente que el productor, ofrezca 2 o 3 veces d-1 alimento en forma manual; observando así, la actividad de los pequeños peces (Choquehuayta, 2008).

La frecuencia de la alimentación disminuye, hasta cerca de 5 veces d-1, en el transcurso de la etapa de alevinaje y a medida que los animales crecen. La trucha puede almacenar hasta el 1% de su peso en alimento seco en cada toma, por lo que la frecuencia debe ajustarse de acuerdo a ello (Choquehuayta, 2008).

Los pequeños peces ganan peso, por lo que deben monitorearse de forma simultánea pasadas las 4 a 6 primeras semanas de vida, la ración será ajustada, de acuerdo al peso promedio obtenido. Mientras los peces sean menores a los 2 cm de talla, el alimento se distribuirá en los 2/3 de la superficie del agua, asegurándose de esta forma que todos accedan al mismo, posibilitando la mayor uniformidad de tallas en los lotes bajo cultivo. El alimento que se hunde es ignorado por las pequeñas truchas y su exceso deteriora la calidad del agua y promueve enfermedades, por ello debe procederse además a una limpieza normal diaria (Choquehuayta, 2008).

2.5.1 Requerimientos nutricionales en alevines

La trucha necesita energía para crecer y desarrollarse, que se obtiene de nutrientes como las proteínas, de los lípidos y carbohidratos. Asimismo necesita complementar con otros elementos vitales como son las vitaminas y los minerales. La concentración de cada nutriente varía en la dieta de acuerdo al tamaño de la trucha. En estadio de alevines y pre juveniles necesitará mayor cantidad de proteína que en peces de mayor tamaño. Asimismo el requerimiento de la grasa será mayor a medida que el pez vaya desarrollándose (Choquehuayta, 2008).

Tabla 2Requerimiento porcentual de nutrientes en alevines de trucha

NUTRIENTE

ALEVINES

Proteínas (mín.)

45.0

Carbohidratos (máx.)

22.0

Grasa (mín.)

10.0

Minerales (máx.)

10.0

Humedad (máx.)

10.0

Fibra (máx.)

2.0

Calcio (mín.)

1.5

Fosforo (mín.)

1.0

Fuente: (Choquehuayta, 2008) mín.: mínimo; máx.;
máximo

En cuanto a proteínas hay que especificar el requerimiento de aminoácidos que se describe en la Tabla 3:

Tabla 3Requerimiento de aminoácidos en etapa de alevinaje de trucha arcoíris

AMINOACIDOS

CANTIDAD (%)

Arginina

1.4-3.5

Fenilalanina

2.5-6.5

Histidina

0.6-1.6

Isoleucina

1.0-2.4

Leucina

1.8-4.4

Lisina

2.1-5.3

Metionina

0.5-0.6

Treonina

1.4-3.4

Triptófano

0.2-0.5

Valina

1.2-3.1

Fuente: Choquehuayta (2008) %: porcentaje

2.6 Uso de harina de pescado

Los piensos acuícolas en la actualidad se encuentran entre los más costosos del mercado, debido a que su fabricación es por métodos como el extruzado y peletizado a vapor. El contenido de nutrientes debe ser muy alto para lo que se suele utilizar materia prima de libre uso como el aceite y harina de pescado (Tabla 4), entre otros que hacen que su valor aumente innecesariamente (Bureau, 2000).

La harina de pescado resulta de la captura de peces de poco o ningún interés para el consumo humano y de desechos generados por el procesamiento de pescado para la industria alimenticia, entre un 10% y 15% a nivel mundial. Los animales enteros son en su mayoría pequeños, huesudos, no comestibles pero con aceite en su carne como la anchoveta, capelán, lanzón, entre otros (Mariño, 2012).

La harina de pescado es una fuente proteica de bastante uso en la preparación de raciones para consumo animal, rica en aminoácidos esenciales como Cisteína. Metionina y Cistina, los cuales son limitantes en animales monogástricos.

Según (Mariño, 2012), la harina de pescado es un polvo o harina marrón y está compuesta por porcentajes de proteína entre 60 y 72%, humedad como máxima de 14%, grasa entre 5 y 12%, y ceniza con un 10 a 20%. Debido a su alto contenido de proteína, la harina de pescado ocupa un lugar preferencial como materia prima para uso animal y por ser fuentes de vitamina del grupo B. Así también tiene un balance de aminoácidos esenciales muy bueno.

Tabla 4Composición nutricional de la harina de pescado

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

UNIDAD

CANTIDAD

Materia seca

%

90.00

Energía metabolizable (aves)

Mcal/kg

3.10

Energía digestible (cerdos)

Mcal/kg

3.20

Proteína

%

50.00

Metionina

%

1.80

Metionina+ cistina

%

1.95

Lisina

%

4.00

Calcio

%

7.50

Fósforo disponible

%

3.80

Ácido linoléico

%

0.15

Grasa

%

14.00

Fibra

%

1.20

Ceniza

%

16.50

Fuente: (Mariño, 2012) %: porcentaje; Mcal/kg: mega caloría por kilogramo

Toda la harina de pescado se utiliza como ingrediente de alto valor proteico en la alimentación de animales terrestres de crianza y para peces de criadero. Estas harinas suponen una buena fuente de energía en la alimentación de aves, cerdos, vacas, ovejas y en la piscicultura (Mariño, 2012).

2.7 Uso de harina de insecto

Al iniciar la actividad comercial acuícola, la industria productora de alimentos balanceados para salmones y trucha priorizó la formulación de dietas con altos porcentajes de aceite y harina de pescado siendo una dieta ideal para peces de mar, con el aumento de la demanda por este insumo y el estancamiento de la captura en los últimos tiempos la industria se ve obligada a explorar nuevas alternativas de reemplazo nutricional (FIA, 2007).

En estudios sobre alimentación de salmones y truchas en condiciones naturales en la etapa de alevinaje en agua dulce, se ha demostrado que no se alimentan de peces. Su actividad de alimentación la realizan más bien sobre distintos estados de desarrollo de insectos acuáticos (larvas y ninfas) y diferentes estados de desarrollo de pequeños crustáceos como los gamáridos, todos los organismos presentes en los ríos donde los peces se desarrollan hasta alcanzar la etapa de smoltificación (FIA, 2007).

Los estudios dirigidos al uso harina de insecto como sustituto de harina de pescado en alimentación de peces se han demostrado en lubina (Dicentrarchus labrax) que no hubo preferencia por ninguna harina en especial y no se observó diferencias en la estructura y características de la carne de los animales a prueba (Ratliff, 2007).

Estudios en juveniles de carpa japonesa (Carassius auratus) dirigidos al uso de harina de ninfas de cucaracha (Periplaneta americana) como sustituto de harina de pescado no encuentran diferencias estadísticas significativas entre los peces alimentados con la dieta control (alimento comercial API- Tilapia) y la dieta con sustitución al 30% (Hernández, Ramos, Pino, & Acosta, 2008).

Estudios en Tilapia del Nilo (Orechromis niloticus) dirigidos al uso de harina de larvas de Tenebrio molitor como alternativa proteica a la harina de pescado concluyen que la dieta basada en harina de insectos induce en menor medida el estrés oxidativo (Villacreces, 2011).

Estudios en trucha arco iris dirigidos al uso de harina de lombriz como sustituto parcial a la harina de pescado en dietas iniciales concluyen que la harina de lombriz puede sustituir en un 25% a la harina de pescado en las primeras etapas de desarrollo de la trucha (Bianchi, Bastardo, & Medina, 2007).

Se ha estudiado el valor nutritivo del saltamontes (Acrida cinérea) llegando a los valores nutritivos de: proteína bruta (65%), grasa (8%), quitina (9%) y cenizas (4%), valores similares a la harina de pescado en cuanto a proteína (60%) (Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007).

Otras especies de insectos analizadas han sido el grillo mormón (Anabrus simplex) con contenidos nutricionales de proteína bruta de 58% (DeFoliart et al., 1982), el grillo doméstico (Acheta domesticus) con proteína bruta de 62% (Nakagaki et al., 1987), y seis especies de larvas de lepidópteros en los cuales el valor de proteína bruta varía de 49% a 58% (Landry, DeFoliart, & Sundae, 1986). Como puede observarse, aunque estos valores sean inferiores a los obtenidos por (Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007), para el saltamontes (Acrida cinérea), se puede decir que el porcentaje de proteína en estos insectos es similar a los valores de la harina de pescado con una proteína bruta de 60%.

También se ha reportado que el contenido de aminoácidos es similar al de la harina de pescado que tiene valores de metionina de 2%, lisina de 1% y cisteína de 2%, es el de la harina del saltamontes (Acrida cinérea) con valores de metionina de 2%, lisina de 0.7% y cisteína de 3.8% (Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007). Sin embargo se ha determinado que el grillo mormón y el grillo común son deficientes en cuanto a metionina (DeFoliart, Finke, & Sunde, 1982).

Se ha demostrado que el contenido de grasa y por ende la contribución energética de insectos puede variar entre especies (Cerda, y otros, 1999). El grado de instauración de grasas es parecido a la instauración de aves de corral y pescado, con la diferencia que el contenido de ácido linoléico es mayor en insectos (DeFoliart, Finke, & Sunde, 1982).

(Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007), llegaron a determinar que (Acrida cinérea) tiene alto contenido de ácidos grasos insaturados, con mayores valores en los ácidos oleico de 31%, linoléico de 41% y linolénico de 12% de los ácidos grasos totales, con lo que se concluye que el aceite de saltamontes podría ser de gran importancia para la industria alimenticia.

A escala comercial, son diversas la empresas que surten de insectos vivos para alimentación de mascotas exóticas. La empresa norteamericana "Grubco" vende varias especies de insectos con la siguiente composición: grillos (6% lípidos; 21% proteína bruta; 69 % humedad); larvas de la harina (13% lípidos; 21% proteína bruta; 62 % humedad).

Aunque son limitados, existen algunos trabajos que han valorado la harina de grillos en la alimentación de diversas especies ganaderas. Varios autores coinciden que al probar harina de grillo en alimentación de pollos broiler no se vio diferencias significativas con el control en cuanto a ganancia de peso (Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007).

(Nakagaki, Sunde, & DeFoliart, 1987), en su estudio indicaron que la ganancia de peso en relación al alimento mejoraba cuando se complementaba la alimentación a base de insectos con aminoácidos como metionina y arginina.

2.7.1 Grillo doméstico (Acheta domesticus)

  • Taxonomía.- La taxonomía del grillo común o doméstico (Acheta domesticus) que es la especie de grillo más usada en la zootecnia, es la Tabla 5:

Tabla 5Taxonomía de grillo común

REINO:

Animalia

PHYLUM:

Arthropoda

CLASE:

Insecta

ORDEN:

Orthoptera

SUBORDEN:

Ensifera

FAMILIA:

Achrididae (Grillydae)

GÉNERO:

Acheta

ESPECIE:

Acheta domesticus L.

  • Anatomía.- El cuerpo del grillo común (Acheta domesticus) se divide en tres segmentos principales que son: cabeza, tórax, abdomen con una medida de 25 a 30 mm.

Este grillo tiene: dos ojos simples, dos ojos compuestos, dos antenas, una boca, palpos junto a la boca, espiráculos en los costados de su abdomen para respirar, las hembras tienen un ovopositor en su extremo caudal, dos cercis, dos alas para volar, dos alas covertoras, cuatro patas caminadoras, y dos patas saltadoras para escapar del peligro, en total los grillos tienen seis patas. Todas las seis patas del grillo están unidas al tórax, que es la parte central de los tres segmentos de su cuerpo (Garibay, 2007).

Las hembras ponen un promedio de 30 huevos por puesta su incubación
dura aproximadamente 2 semanas. Cada grillo tarda 7 semanas en ser adulto y
durante por este tiempo pasa por 7 mudas, es recomendado que se tenga en cultivo
una relación de 1 macho por 10 hembras (Territorio salvaje, 2009).

  • Características químicas.- (Nakagaki, Sunde, & DeFoliart, 1987), realizaron un estudio profundo acerca de los contenidos nutricionales que pueden tener este tipo de grillos mediante análisis de laboratorio (Tabla 6).

Tabla 6Características químicas del grillo común (Acheta domesticus)

%

ANALISIS PROXIMAL

62.00

Proteína Cruda

7.50

Extracto etéreo

4.60

Ceniza

7.00

Fibra cruda

5.20

Agua

%

ANALISIS MINERAL

0.99

Fosforo

1.28

Potasio

0.19

Calcio

0.11

Magnesio

0.59

Azufre

Ppm

254.00

Zinc

64.00

Manganeso

155.00

Hierro

25.00

Cobre

34.00

Aluminio

9.21

Sodio

Fuente: (Nakagaki, Sunde, & DeFoliart, 1987) %: porcentaje; ppm: partes por millón.

2.7.2 Obtención de grillos para la zootecnia

Los grillos aceptables para ser usados dentro de la zootecnia son los grillos nacidos en cautiverio, obtenidos de una granja comercial de grillos asegurándose así que estén libres de enfermedades. Estos son ideales para este fin ya que son fáciles de adaptarse a condiciones de cautiverio, y puede producir entre seis a siete generaciones por año (Nakagaki, Sunde, & DeFoliart, 1987).

CAPÍTULO III

Materiales y métodos

3.1 Ubicación del lugar de investigación

3.1.1 Ubicación política

El área de estudio se encuentra ubicada en la provincia del Carchi, Cantón Espejo, Parroquia El Gualtal, Comunidad El Corazón de Mundo Nuevo, vía San Lorenzo km 116, en el proyecto "Piscícola y pesca deportiva el Plata".

Los análisis de laboratorio fueron realizados en: Laboratorio de Recursos Bioacuáticos y Laboratorio de Química de la Carrera en Ingeniería Agropecuaria IASA I, hacienda El Prado.

3.1.2 Ubicación geográfica

Longitud: 0.721497

Latitud: 78.153104

Altitud: 1545 m.s.n.m

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Bing maps

3.1.3 Ubicación ecológica

El proyecto se encuentra en una región Sub-tropical húmeda, presentándose una humedad relativa del 50%, la precipitación es 2500 mm, temperatura media 22.9 º C.

3.2 Materiales

Grillos (Acheta domesticus) semi – adultos.

Estufa

Molino ultra centrífugo

Molino de carne

Refrigeradora

Harina de Grillo (Acheta domesticus)

Piscina de alevinaje de 1.8 m 3

Termómetro

8 jaulas de malla plástica con capacidad de 36 l cada una

PROFI TEST, Kit medidor de oxígeno disuelto en el agua

Bandas colorimétricas indicadoras de pH, Nitritos, Nitratos

Balanza digital

Balanza analítica

Balanceado iniciador de ECUA- BIOMIX # 2 y #3

Alevines de línea Española y Nacional

Malla plástica negra

Fundas plásticas de 0.60 m x 1.2 m

Bomba de aire manual

Implementos de manejo acuícola

Eugenol

Jeringuillas de 3 ml

Bisturí

Heparina Sódica

Alcohol

Tubos eppendorf

Microcentrífuga

Micropipetas

Incubadora

Espectrofotómetro

Refrigeradora

Materiales de oficina (lápices, hojas, computadora, entre otros.)

3.3 Métodos

3.3.1 Diseño experimental

Diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Los datos fueron analizados con el programa estadístico R y respaldo de (Ulloa, 2015).

3.3.1.1 Factores a probar

Dietas con 0%, 5%, 10% y 15% de sustitución de harina de grillo común (Acheta domesticus) sobre el porcentaje de harina de pescado, en dietas diseñadas para alevines y dos líneas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), española (Línea 1) y nacional (Línea 2).

3.3.1.2 Tratamientos a comparar

Perfil aminoácidico y tipología de la harina de grillo común (Acheta domesticus).

Cuatro niveles de sustitución, dos líneas y tres repeticiones a distinto tiempo.

3.3.1.3 Tipo de diseño

El ensayo se realizó con un Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA); con tres repeticiones, el factor de bloqueo fue el tiempo, el arreglo factorial fue de 2 líneas x 4 niveles de sustitución = 8 unidades experimentales por repetición. Con modelo matemático:

Monografias.com

3.3.1.4 Repeticiones

Las repeticiones fueron 3 cada una en diferentes tiempos, en la etapa de alevinaje (7 semanas).

3.3.1.5 Características de las unidades experimentales (UE)

Se tuvo 24 unidades experimentales, cada unidad estuvo conformada por una jaula de 35 x 40 x 30 cm con 20 alevines de Trucha Arcoíris.

Se obtuvieron 9 animales escogidos al azar, como muestra por tratamiento para los análisis en laboratorio mediante el cálculo:

Nivel de confianza 95%

N = 480 total de animales

e = 5%

p = 0.5

Monografias.com

N: Población total; e: Error; p: Prevalencia; n: número de muestra

3.3.2 Análisis estadístico

3.3.2.1 Esquema de análisis de variancia

El esquema final del análisis de variancia de describe en la Tabla 7:

Tabla 7Esquema ANOVA

Fuentes de Variación

Grados de libertad

NIVELES DE SUSTITUCIÓN

3

LÍNEAS

1

BLOQUES

2

ERROR

7

TOTAL

13

3.3.2.2 Distribución en el campo

Monografias.com

3.3.2.3 Análisis funcional

Realizamos pruebas de comparación de medias según Tukey, al 5% de significancia para tratamientos, intervalos e interacciones.

3.3.2.4 Análisis económico

El análisis económico se realizó con el presupuesto parcial tomando en cuenta los costos variables y beneficio bruto de cada tratamiento (Reyes, 2001)

3.3.2.5 Variables a medir

  • Análisis bromatológico de la harina de grillo común
    (Acheta domesticus): Se realizó en los Laboratorios de Química
    de la Carrera en Ingeniería Agropecuaria IASA I y laboratorios NOVAGESTION,
    para conocer la cantidad de proteína, cenizas, perfil de aminoácidos
    esenciales, perfil de ácidos grasos y grasas totales.

  • Peso: Los 20 animales de cada jaula (unidad experimental), fueron pesados en una balanza digital, encerada con 800 ml de agua, con lo obtenido se calculó la biomasa de cada unidad experimental. Esta medida se tomó al inicio de cada repetición y luego semanalmente.

  • Ancho: Se tomó en una regla adaptada para medir peces vivos con precisión de 1 mm, desde la aleta dorsal hasta la aleta ventral, a 9 animales por jaula, al inicio de repetición y luego semanalmente.

  • Largo: Fue tomada con una regla adaptada para peces vivos desde la cabeza hasta el final de la aleta caudal, a 9 animales por jaula, al inicio de cada repetición y luego semanalmente.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter