Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Filosofía de la Ciencia.




Enviado por FRANCISCO ARTILES



  1. Bibliografía
  2. Anexo

El presente ensayo abarca desde el punto de vista teórico el desarrollo de la Filosofía de la ciencia como conocimiento donde se fundamentan las diferentes posiciones epistemológicas del abordaje de la realidad como objeto de estudio específicamente de las ciencias sociales.

En ese sentido, se parte de una conceptualización del conocimiento, su origen y su naturaleza, además se define el concepto de ciencia y las diferentes exposiciones filosóficas que la explican.

Por último, se profundiza en el concepto de Filosofia de la ciencia, sustentado en un marco teórico, reflexionado, desde el circulo de Viena con Carnap como representante, falsacionismo de Karl Popper, el positivismo lógico, seguido de la concepciones del autor del trabajo, además de la Bibliografía.

El conocimiento como filosofia, psicología y otras ciencias del saber, es definido en distintas maneras dependiendo, muchas veces, de la formación ideológica, científica, política e incluso religiosa del erudito que está ofreciendo el concepto, sobre todo, a partir del momento histórico y cultural que se vive. De acuerdo con el párrafo anterior, se exponen algunos conceptos sobre el conocimiento: para Sabino, A. (2009), "Lo que se sabe acerca de nuestro mundo". 1

Esto significa que el conocimiento se presenta en sus características como algo espontaneo, inmediato, natural y sin realizar grandes esfuerzos o quizás ninguno para adquirirlo. De ahí que todos sabemos que el pico más elevado de la República Dominicana y de las Antillas es el Duarte, mide 3,175 metros y está en la Cordillera Central. También es importante recordar que el rio Yuna es el más caudaloso de la República Dominicana.

Los datos expresados en el párrafo anterior, sin mucho esfuerzo, en un curso de mercadeo o en una calle de nuestra ciudad pueden ser escuchados y con facilidad aprenderse. Según Álvarez, F. (2008), "El conocimiento es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido". 2

En este vínculo el sujeto se apropia del objeto conocido. De modo que el conocimiento está sujeto a esos dos factores, es decir, a la decisión o interrelación entre el sujeto y el objeto.

Es importante destacar que además de la vinculación entre el objeto y el sujeto, también lo están con nosotros mismos, en el sentido de que somos el resultado de todas las experiencias que hemos tenido con los sujetos durante toda la vida. Por consiguiente, el contexto social aporta elemento que facilitan o dificultan el proceso de aprendizaje, por esto el conocimiento comienza con la vida misma y se va modificando y cambiando en la medida que se presentan necesidades en los seres humanos.

Así, en el mismo momento que el hombre comenzó a crear cultura y tomar conciencia de su mundo exterior le penetro el deseo de comprender la naturaleza y entender las mutaciones de las cosas y los objetos circundantes. Para Alcántara, F. (2010), "Todo pensamiento humano tiene su punto de partida en este mundo" 3

De modo que el conocer, sin lugar a dudas, nace ligado a la praxis, al trabajo del hombre para mejorar sus condiciones de vida e incluso las herramientas necesarias en términos laborales, además el deseo o de comprender el cosmos y las complejidades de la vida.

Del párrafo anterior, se infiere que de todos esos elementos, precisamente nacieron las primeras motivaciones para elaborar explicaciones sobre la naturaleza tópicos religiosos, filosóficos y en otras áreas del saber humano. Por todo lo que expuesto, se puede que el conocimiento nace de la relación que establece el sujeto con el objeto en un contexto histórico y cultural.

Cuando una persona se detiene a estudiar los libros sagrados, los mitos y las obras de los primeros filósofos, se encuentran razonamientos profundos, con observaciones prácticas y empíricas, las cuales muchas veces, pueden ser aceptadas o no. En el proceso inicial de aprender es importante tomar en cuenta el momento histórico en que se conoce la cosa y por que el deseo de conocerla.

De ahí, el entendimiento del objeto observado. Sin embargo, el entendimiento no es suficiente, si no va ligado a la experiencia de la persona que conoce el objeto de la cosa y sobre todo, a la capacidad de juicio de negar o afirmar el sujeto que se apodera del objeto conocido.

Estas instrucciones del intelecto están llenas de pasión y sentimiento de parte de quienes las elaboran y por tanto se deben estudiar como parte de un proceso dinámico y no como hechos individuales. Por toda la historia del pensamiento humano, ninguna persona ha logrado la verdad pura y completa. La totalidad de los hombres y mujeres han cometido errores en sus planteamientos hipotéticos, teorías y descubrimientos.

Según Pardinas, F. (2007) "El conocimiento es terreno propio de la psicología y su valor estudiado tanto por la metafísica como por la filosofia". 4

En ese orden es interesante destacar que existen varias posiciones acerca de su posibilidad, a saber: las dos primeras posiciones se pueden conjugar de la siguiente manera:

El criticismo fue fundado por el filósofo Emmanuel Kant y es la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que consiste en aceptar la posibilidad del conocimiento de la verdad, pero lo somete a dura critica, en ese orden, cuando se desea distinguir una verdad de un error, se debe acudir a la lógica.

El dogmatismo es una doctrina o persona que considera sus creencias o postulados como irreversibles y son verdades a ciencia cierta. Además, el tercer elemento es el escepticismo, el cual consiste en conocer algo con certeza, pero niega la posibilidad de conocimiento humano, ya que la verdad está fuera del alcance del hombre.

El conocimiento, además de tener un aspecto psicológico e incluso filosófico, presenta un planteamiento de lógica ante la problemática de si el factor es la experiencia o el pensamiento, a estos fines se han dado posibles soluciones a saber.

El racionalismo, plantea que el pensamiento da origen al conocimiento, sus principales exponentes: Platón, San Agustín, Platino, Descartes y Leibniz.

El empirismo entiende que la experiencia es la única fuente de conocimiento y dentro de sus representantes están Juan Hockey Home.

El intelectualismo considera que la razón interviene, aunque el conocimiento arranca de la experiencia de cada individuo y esta corriente está representada por Aristóteles y Santo Tomas de Aquino.

El apriorismo plantea que la verdad puede ser descrita o descubierta sin los sentidos, por lo que para la adquisición de conocimiento deben estar presentes la razón y la experiencia, pero la razón a priori de Emmanuel Kant, que independientemente a la razón con la experiencia se crece en conocimiento.

Analizando cada una, se puede identificar que las dos últimas posturas de este bloque de cuatro posibles soluciones son intermedias entre el racionalismo y el empirismo.

En ese mismo orden, es de interés definir el concepto de ciencia. De entrada se puede decir que la ciencia es una cumulo de conocimientos de una parte o de la realidad completa, obtenidos a través de métodos que les son específicos. De ahí que la ciencia es una forma del saber y, simultáneamente, una acumulación del conocimiento acerca de la realidad material.

En una situación similar Bunge, M. (1981), plantea que "La ciencia pertenece a todos en el sentido, de que la misma se aplica al medio natural y artificial, a la investigación y manufactura de bienes materiales". 5

Para este autor, "La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contratación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos". 6

El mismo autor citado agrega que la ciencia se constituye como un bien en sí mismo es decir, un sistema de ideas, establecidas de manera provisional, pero de categoría de conocimiento científico".

Además, la ciencia como actividad es productora de nuevas ideas, o sea, de investigación con carácter científico. Analizado los elementos anteriores, en lo adelante se profundizará en la filosofia de la ciencia como fundamento del conocimiento científico.

La filosofia de la ciencia explica por medio de un lenguaje teórico los tres elementos que caracterizan cualquier campo del saber: la ontología, la gnoseología y la Epistemología, el primero, estudia el origen del conocimiento, el segundo, explica la naturaleza del conocimiento, mientras que el tercero, describe las teorías, con las cuales las diferentes disciplinas que abordan la realidad.

De acuerdo con Echevarría, J. (S.F), "La filosofia de la ciencia surgió en el primer tercio del siglo XX como una disciplina claramente diferenciada de la filosofia: el circulo de Viena, el grupo de Berlín y el propio Popper, que fue el primer disidente del positivismo lógico, inauguraron un nuevo tipo de reflexión filosófica". 7

De acuerdo con lo anterior, la discusión en termino científico que caracterizó el XX, se materializó en dos posturas: la primera, tenía su origen en pensadores formados en filosofia tales como: Schlich, Carnap, Morris, los cuales defendían un enfoque de la realidad inductiva, lo cual, caracterizó el Discurso Científico de los inicios del siglo XX, concretizado en el verificacionismo. Sin embargo, el segundo defendió una postura Deductiva para el abordaje de la realidad, dicha postura estaba representada por Kart Popper, específicamente en el método de la falsación para refutar o probar cualquier teoría.

Para este autor, tras la segunda guerra mundial, la filosofia de la ciencia se ha desarrollado sobre todo en los Estados Unidos de América, con Carnap y Popper como figuras predominantes. En lugar de proponer sus propias teorías, los filósofos de la ciencia han optado por las teorías científicas ya construidas como principal objeto de reflexión". 8

Partiendo de los tres elementos que caracterizan la filosofia de la ciencia, tratado al principio del presente ensayo. Con relación al origen del conocimiento desde posturas que reflexionan desde el marco del idealismo y desde el contexto del Realismo, como dos enfoques que desde lo presocrático hasta las últimas investigaciones del siglo XXI, se puede deducir de forma empírica que el origen del conocimiento es materia de discusión inconclusa, dado que preguntar por el que de una determinada porción de la realidad encierra una serie de enfoques que resulta complejo conciliarla en un todo.

En ese sentido, para Vásquez, A. (2009), "El extraordinario éxito y progreso alcanzados en los últimos tres siglos por la filosofia natural, mas tarde denominada ciencia natural y después ciencia sin más, han rodeado a esta a los científicos y sus realizaciones de una aureola de prestigio como consecuencia de ello se ha concitado sobre la ciencia una gran atención investigadora, tratando de identificar sus características propias y especificas, con especial atención en la explicación del origen del conocimiento". 9

Así, si el enfoque parte del monismo para explicar el origen del conocimiento se eliminaría la fenomenología del conocimiento, por otro lado, si la explicación surgiera del Dualismo, se le daría estatus de igualdad al Espíritu y a la Materia como objeto, del conocimiento con sus propias técnicas y métodos.

Siguiendo con lo anterior, la naturaleza del conocimiento es objeto de una serie de reflexiones desde las disciplinas que tienen como objeto de estudio, tanto categorías ideales como categorías materiales de manera que la filosofia de la ciencia enfoca esta temática para explicar las características del conocimiento científico desde esencia.

En ese orden, Acevedo, J. (2010), afirma que: "Comprender la ciencia no puede reducirse al saber enciclopédico de sus principales hechos, conceptos y principios, como ha definido la enseñanza tradicional. En los últimos anos y en el marco de la educación científica, el objetivo de lograr una adecuada comprensión de la naturaleza de la ciencia". 10

De manera, que la naturaleza de la ciencia profundiza en el conocimiento denominado científico y en este sentido, es importante señalar que en el contexto de los nuevos enfoques que caracterizan el conocimiento científico, se acepta que los resultados arrojados por una investigación, aunque no pasen por el escrutinio de los pasos clásicos del método científico siempre que cumplan con un desarrollo del discurso lógico o empírico son aceptados por la comunidad de científicos internacional.

Para este autor, al contrario del argumento externado por el escritor del presente ensayo, considera que: "El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la experiencia y, más aun, entiende que el método científico es el único intento valido de conocimiento basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos". 11

Con relación a lo precedente, el positivismo funda sus premisas en el monismo filosófico científico, el cual parte de la hipótesis que la realidad se encuentra fuera del sujeto que conoce y por esta razón la relación del objeto con el sujeto necesita para decirlo de alguna manera, un mediador que en ese caso es el método científico. Pero, la discusión se plantea en lo que respecta a otros tipos de conocimiento demostrados utilizando otros métodos de abordaje de la realidad tales como: las investigaciones que se llevan a cabo desde el paradigma cualitativo. Como la llevada a cabo por María Antonia Monacero (2000). Revista Universitaria de Formación de Profesorado.

En lo que respecta al último elemento tratado al inicio de este trabajo, la epistemología de la ciencia, es de importancia considerar que este aspecto del conocimiento científico es el más debatido en la actualidad, dado que las investigaciones en las diferentes áreas del conocimiento no pretenden probar teorías, si no seguir modelo. Esto se ilustra con los planteamientos de Méndez, C. (2008), "El conocimiento del individuo tiene de la realidad depende de su interés personal. Puede afirmarse que el proceso de conocimiento es un modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan en primera instancia de la experiencia personal": 12

De manera, que el pensamiento del autor citado esta conteste con la tendencia de los nuevos enfoques científicos que parten de la idea de enfocar los descubrimientos de la ciencia como un elemento desequilibrador para los anteriores hallazgos, es decir, en este contexto no se toman en cuenta las teorías sino los modelos. En el sentido, que una teoría tiene que pasar por el proceso de comprobación, mientras que un modelo solo se le da seguimiento sin intención de comprobar sus postulados.

En ese contexto, Savino, C. (2008) plantea que: "Si concebimos al hombre como un ser complejo dotado de una capacidad de raciocinio tiene por tanto muchas maneras distintas de aproximarse a la realidad". 13

El planteamiento anterior, valida el enfoque científico centrado en los paradigmas caracterizado por mantener una línea eclética del conocimiento científico y por ende de la filosofia de la ciencia, lo cual permitirá en el presente trabajo el desarrollo de los enfoques de los filósofos del circulo de Viena, el enfoque del falsacionismo de Karl Popper y los postulados del positivismo lógico como base de los modelos científicos de orientación anglosajona.

La concepción científica del círculo de Viena se puede definir como un intento de democratización del saber especializado. Pretendían desmitificar la concepción científica del mundo y que al mismo tiempo, llegara a la mayoría del pueblo en un lenguaje no especializado. Esto hacia de la ciencia un conocimiento popular y una nueva manera de educar a la masa.

Lo anterior se ilustra con el pensamiento de Carnap, R. (citado por la Revista Signos Filosóficos, 2004), "Desde sus inicios filosóficos, Carnap estuvo convencido de que los filósofos no deben restringir su trabajo a la interpretación de los grandes filósofos del pasado o a la solución de romper cabezas lógicos o epistemológicos. En su opinión la filosofia tenía cierta función social que cumplir, a saber, contribuir a la construcción de una sociedad más racional y más justa políticamente". 14

Esto significa, educar para una nueva concepción del mundo. Es importante señalar que en el contexto sociopolítico donde surgió el circulo de Viena estaba caracterizado por la inestabilidad política y económica, como consecuencia de la recién pasada guerra, la cual por su método de destrucción y violencia crearon espanto en los cerebros más sensibles de la época cuestionando los mismos, la racionalidad y la organización política del momento.

En general, para el autor citado el trabajo del circulo de Viena se caracterizaba por las ideas del cientificismo y la ilustración atraídos por el eslogan "el conocimiento es poder", sus miembros se estaban convencidos de que estudiar las ideas y descubrimientos científicos no solo daría al ser humano un control sobre la naturaleza, sino también los inmunizaría contra la ignorancia, la superstición, la obediencia ciega y la intolerancia.

Es decir, que los filósofos del círculo de Viena observaron y parparon el error que crea la ideología que lleva al individuo a seguir doctrinas sin importarle la consecuencia de la misma.

Siguiendo con el desarrollo del ensayo, dentro del círculo de Viena surgió el pensamiento de Karl Popper. Según Otero, M. (2009), "El falsacionismo se fundamenta en que no es posible lograr garantías suficientes para que ningún conocimiento pueda ser considerado verdadero, por tanto, solo queda adoptar una actitud autocritica orientada hacia el reconcomiendo de los propios errores que la verificación de los aciertos". 15

Es decir, para esta teoría no existe conocimientos absolutos de las cosas sino que cualquier conocimiento que pretenda ser verdadero debe ser falseado para determinar la relación de los postulados con el referente empírico.

En ese sentido, el paradigma donde se sustenta el método de falsación de Popper es el hipotético deductivo el mismo explica que cualquier realidad que intente ser cuestionada se debe partir de una hipótesis donde se demuestre la relación lógica de los enunciados utilizando el modelo del silogismo de Aristóteles.

Para este autor, contrario al falsacionismo, se encuentra el verificacionismo, el cual ha sido durante décadas la actitud mayoritaria entre los investigadores, lo cual suponía que la atención del investigador se interesaba en todos aquellos hallazgos que pudieran confirmar la consecución de sus objetivos y el olvido cuando el ocultamiento de los datos pongan en dudas su propósito.

Es decir, el verificacionismo parte del principio de la inducción en el sentido de que cualquier fenómeno sometido a estudio para ser considerado científico solo tenía que demostrar que su enunciado teórico contaba con referentes empíricos suficientes que permitieran su medición en el contexto de estudio tomado como objeto de conocimiento. Para ilustrar lo anterior, de acuerdo Lakatos (citado con la Revista Scielo, 2010). "Una de las metodologías de la ciencia más influyente ha sido el inductivismo.

Según el inductivismo solo pueden aceptarse en el cuerpo de la ciencia, aquellas proposiciones que o bien describen hechos firmes o son infalibles generalizaciones inductivas de aquellas cuando el inductivista acepta una proposición científica, la acepta como verdadera por prueba contrario a este planteamiento el falsacionismo plantea que los hechos científicos no pueden ser probados, sino falsados, dado que la esencia de la realidad no puede ser conocida por el sujeto cognoscente, en ese orden, el autor antes citado afirma que: "El falsacionismo contemporáneo surge como una crítica lógico-epistemológica del inductivismo, el cual fue criticado sobre la base de que sus dos supuestos fundamentales a saber, que las proposiciones factuales pueden ser derivadas de los hechos y que puede haber inferencia inductiva.

Sigue argumentando dicho autor, que para que una teoría sea considera científica solo si es posible contrastarla con un enunciado básico; y que una teoría debe rechazarse si esta en conflicto enunciado básico aceptado". 16

Finalmente, este ensayo concluye con los planteamientos del positivismo lógico en el contexto de la postmodernidad. En ese orden, según Soros (citado por la Revista Scielo 2010), "el positivismo lógico clasifico los enunciados verdaderos, falsos o carentes de sentido". 17

Esto significa que el positivismo lógico, forma los pasos del método científico como único camino de conocimiento de la realidad, este paradigma del conocimiento entra en conflicto con las características de los datos que arrojan las investigaciones científicas de la actividad, las cuales se caracterizan por una visión interdisciplinaria de la ciencia.

Para el autor citado el positivismo lógico se caracteriza por: no hay más que dos clases de proposiciones, la analítica y la lógica. La verificación como criterio, de demarcación, el deseo de unificación de la ciencia mediante la utilización de un solo método y el papel de la filosofia queda reducido a filosofia de la ciencia.

Asimismo, el positivismo ofiuco niega la metafísica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.

Con relación a las tendencias epistemológicas de la filosofia de la ciencia, Padrón, J. (2007), plantea: partiendo de la Teoría de las Tres Mundos de Popper. Primero, se concibe la epistemología como filosofia analítica, esta se caracteriza por su énfasis en la rigurosidad del análisis. La segunda concibe la epistemología como reflexión libre, tanto en un plano filosófico no analítico como en el plano del pensamiento complejo, el holismo, la trans-disciplinariedad, la reflexividad o la posmodernidad". 18

De acuerdo con lo precedente, resulta que la primera tendencia citada, parte de la tesis externada en el círculo de Viena que ha sido objeto de estudio de estudio en párrafos anteriores. La rigurosidad del análisis tiene sus raíces en el enfoque inductivo, el cual hace del método científico, el único camino para obtener la verdad científica. Esto significa que la verdad es producto de la experiencia del investigador, y de la aplicación rigurosa de los pasos del método científico. Por otra parte, la segunda concepción abro el abanico de la ciencia, dado que se sale de la estructura inductivista-racional y al mismo tiempo, enfocar las investigaciones en la interrelación de todas las disciplinas científicas.

Por todo lo anterior, escribir sobre filosofia de la ciencia encierra un compromiso social con el ponente de la facultad de estudios sociales. En el sentido, de la misma combinación de los conceptos: filosofia-ciencia. El primer concepto se relaciona con el devenir del pensamiento humano, es decir, con todo lo que el hombre ha hecho como Homosapiem. Esto tiene una historia, la cual para algunos pensadores citados anteriormente tiene su origen en la razón y para otros en el mismo contexto en la experiencia.

Experiencia y razón conviven en el espacio de los mortales, tratando cada una de justificar una determinada corriente de pensamiento, pero no solo esto, sino imponer una manera de reflexionar esa cosa que los seres humanos denominan realidad, que en concreto es una interpretación sea utilizando la razón, como utilizando los sentidos.

Pienso que hacer filosofia es tratar de racionalizar la problemática que el hombre como simple mortal no entiende, pero que llegando a niveles de abstracción profundo descubre una realidad oculta que puede ser cuestionada con el propósito de desentrañarla y ponerla al servicio del bien común.

De manera que el bien común a mi entender debe ser el Norte de la Filosofia, entendiendo la misma, como una forma de pensar que abarca lo biopsicosocial de la persona. Esa intención debe cohesionar el otro concepto objeto de este trabajo. No se puede hacer "ciencia sin conciencia". La ciencia como conjunto de conocimientos sistematizados, organizados, constituidos por proposiciones lógicas, necesita en el contexto del descubrimiento un elemento cohesionado de su propuesta hipotética, con el objetivo de que en el proceso de verificación o falsación se puedan observar los elementos ideológicos y descartarlos.

Digo verificación, falsación porque pienso que el abordaje científico de la realidad en primer lugar no parte de una concepción, sino de un sujeto que entiende que en un determinado contexto existe un vacío y que requiere una respuesta utilizados los recursos con que cuenta el avance de la ciencia en su totalidad, y esto conlleva a un enfoque holista de la complejidad de lo social.

Bibliografía

Echeverría, J. (2008). Filosofia de la Ciencia. Madrid, España: Instituto de Filosofia.

Vásquez, A. (2009). La Naturaleza de la Ciencia. Revista Interuniversitaria.

Acevedo, J. (2010). El Positivismo Lógico. Revista Interuniversitaria.

Savino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Bogotá, Colombia: Panamericana.

Álvarez, F. (1980). La Herencia Filosófica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad.

Alcántara, F. (2010). Historia de la Filosofia. Santo Domingo, República Dominicana: UASD.

Pardinas, F. (citado por Editora UASD, 2009).

Bunge, M. (1981). La Ciencia: Su Método y su Filosofia. B.A. Siglo XX.

Méndez, C. (2008). Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Carnap, R. (citado por la Revista Signos Filosóficos, 2004).

Otero, M. (citado por la Revista Scielo, 2009).

Lakatos (citado por la Revista Scielo, 2010).

Soros (citado por la Revista Scielo, 2010).

Padrón, J. (2007). Filosofia de la Ciencia. México, D.F.

Anexo

Autoexamen de filosofia de la ciencia

1-Precursor de las ideas filosóficas del círculo de Viena:

a) Karl Popper

b) Carnap

c) Schelin

2-El conocimiento desde paradigma positivista se define como:

a) Relación del sujeto como el objeto

b) El sujeto nace con conocimiento

c) El ambiente proporciona el conocimiento del individuo

3-Los conocimientos singulares se definen como:

a) Científico

b) Empírico

c) Conocimiento del aquí y ahora

4-El silogismo es el fundamento del paradigma hipotético-deductivo:

a) Sí

b) No

c) Ninguna de las anteriores

5-Filósofo que plantea que el conocimiento es terreno propio de la psicología:

a) Pardinas

b) Lewis Kun

c) Emilio Durken

6-Filósofo que fundó el criticismo:

a) Kant

b) Descarte

c) Hobe

7-Es la doctrina que plantea que sus postulados son verdades absolutas:

a) Criticismo

b) Escepticismo

c) Dogmatismo

8-Doctrina que plantea que la realidad esta fuera del alcance del hombre:

a) Escepticismo

b) Criticismo

b) Dogmatismo

9-Filosofía que entiende que la experiencia es la única fuente de conocimiento:

a) Racionalismo

b) Empirismo

c) Apriorismo

10-Plantea que la verdad puede ser descrita o descubierta sin los sentidos:

a) Apriorismo

b) Intelectualismo

c) Racionalismo

11-Considera que la razón es la base del conocimiento:

a) Intelectualismo

b) Dogmatismo

c) Empirismo

12-La ciencia se define como:

a) Conocimiento acabado

b) Conocimiento empírico

c) Conocimiento organizado y sistematizado

13-Bunge plantea que la ciencia es:

a) Cuantitativa

b) Cualitativa

c) Hermenéutica

14-Enfoque que utiliza la estadística como fundamento de sus hallazgos:

a) Cualitativo

b) Hermenéutica

c) Cuantitativo

15-Enfoque que emplea el método holístico para fundamentar sus resultados:

a) Cuantitativo

b) Cualitativo

c) Hermenéutico

16-El método científico parte de juicios sinteticos para analizar sus resultados:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

17-Filosofia que estudia el origen del conocimiento:

a) Ontología

b) Gnoseología

c) Epistemología

18-Filosofía que estudia la naturaleza del conocimiento:

a) Ontología

b) Gnoseología

c) Epistemología

19-Filosofía que estudia las teorías del conocimiento:

a) Ontología

b) Gnoseología

c) Epistemología

20-El enfoque deductivo parte de premisas para construir el juicio científico de la realidad:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

21-El enfoque inductivo parte de juicios particulares para abordar la realidad científica:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

22-El monismo reduce los fenómenos a la materia:

a) Sí

b) No

c) Ninguna de las anteriores

23-Filosofía que plantea que alma y cuerpo son independientes:

a) Monismo

b) Dualismo

c) Materialismo

24-La hipótesis desde el punto de vista científico son relaciones lógicas de proposiciones:

a) Sí

b) No

c) Ninguna de las anteriores

25-El falsacionismo es la respuesta al positivismo lógico:

a) Sí

b) No

c) Ninguna de las anteriores

26-Los filósofos del círculo de Viena en su mayoría veían la ciencia como un instrumento de cambio social:

a) Sí

b) No

c) Ninguna de las anteriores

27-La primera guerra mundial impactó en los filósofos del círculo de Viena:

a) Sí

b) No

c) Ninguna de las anteriores

28-El positivismo lógico reduce las investigaciones a datos interpretados:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

29-El verificacionismo parte de los referentes empíricos para sustentar sus hallazgos:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

 

 

Autor:

Francisco Artiles

Start of the Phase II

Philosophy of the Sciences

Presented to:

Dr. Marín

Student?s Profile

My Life in Santiago, Dominican Republic

Monografias.com

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAII

SUMMER 2015

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter