Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incidencia del bajo peso al nacer relacionado con Alfa feto proteína elevada




Enviado por Ada Pérez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Anexos
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

Introducción: el Alfa Fetoproteína es una glucoproteína específica del plasma fetal, incluida entre las llamadas sustancias evolutivas, la determinación de su concentración en suero materno es un indicador indirecto del bienestar fetal.

Objetivo: evaluar los resultados obtenidos en el programa, relacionar el Alfa fetoproteína en suero materno con otras enfermedades y valorar las Malformaciones.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, de los nacidos vivos del área de salud, Policlínico Docente Guillermo González, Municipio Guisa Provincia Granma, el universo está constituido por 605, la muestra por 67.

Resultados: Los valores más significativos fue de 2.00-4.00 mom con un 70,1 %, el bajo peso al nacer tuvo valores más altos con AFPSM elevada para el 88,8 %, la amenaza de aborto con 46,8% fue la mas significativa entre las enfermedades maternas, las malformaciones detectadas con AFPSM elevada fue dilatación renal 62,5%, en las interrupciones de embarazo los riñones poliquísticos se comportaron con mayor frecuencia, AFPSM elevado 66,6%.

Conclusiones: que los valores de laboratorios mas significativos fueron del grupo de 2.00-4.00 mom, el mayor número de casos con AFPSM elevada fue el bajo peso al nacer, tuvo mayor incidencia la amenaza de aborto entre otras enfermedades maternas, Dentro de las anomalías y malformaciones detectadas las dilataciones renales fueron más significativas, las interrupciones fueron los riñones poliquísticos y los DTN.

Palabras clave: Alfa fetoproteína, bajo peso, defecto del tubo neural, prematuridad.

Introducción

El Alfa fetoproteína (AFP) es una glucoproteína específica del plasma fetal, incluida entre las llamadas sustancias evolutivas y la determinación de su concentración en el suero materno es un indicador indirecto del bienestar fetal. Se conoce que es sintetizada en el saco vitelino durante el comienzo del embarazo, más tarde en el hígado fetal y luego pasa al plasma materno y atraviesa la barrera placentaria. 1, 2

La medición de los niveles de Alfafeto proteína en el suero materno (AFPSM) es un estudio de sangre que se realiza entre las 15 y 19 semanas de gestación 3 y su resultado, en nanogramos por decilitros (ng/dl), se debe corregir para el peso, raza y presencia de Diabetes mellitus materna, y se compara con los valores medios correspondientes para la edad gestacional en que se realizó la extracción de la sangre y el resultado se expresa en múltiplos de la media (MM). 4-7 Se considera elevada toda cifra mayor o igual a 2 MM. 5

Existe una relación entre la elevación de los niveles de AFPSM y posibles resultados adversos del embarazo; 8, 9 entre las causas fetales se pueden enumerar además del bajo peso del feto, 10, 11 defecto de cierre de la pared ventral y tubo neural, aborto espontáneo, parto inmaduro, parto pretérmino, óbito fetalis, embarazo múltiple, anomalías placentarias, transfusiones fetomaternas y oligohidramnios, 12-16 entre otras posibles condiciones.

La asociación entre los valores elevados con el bajo peso al nacer fue descrita inicialmente por Brock y colaboradores, quienes propusieron que la determinación de esta pudiera ser un indicador precoz de bajo peso al nacer. 15 En 1979, observó que 10% de fetos con menos de 2500g habían nacido del conjunto de embarazadas con valores elevados y en 1980 repitió la observación con iguales resultados, 1 mientras que Burton y Dillard advirtieron por su parte, 15%. Un análisis realizado en Santiago de Cuba, en 1988, de 174 gestantes con valores elevados, 23 de ellas parieron niños con bajo peso al nacer, para 13.20%. En Pinar del Río, de 119 gestantes con AFPSM elevada, 12 tuvieron niños con menos de 2500g, para un 10.08%. 16

También la ganancia del peso materno es un factor importante en el nacimiento de niños con bajo peso. En este caso, la cultura dietética de la embarazada y la orientación profesional del médico desempeñan un papel relevante. Es recomendable que se mantengan un seguimiento constante sobre el peso para detectar a tiempo una ganancia inadecuada. Muchos son los investigadores que coinciden en esto. Las malformaciones congénitas han cobrado cada vez más importancia, resulta evidente su influencia en la salud de las poblaciones, por lo que debe señalarse que su importancia relativa se irá acentuando cada más en la medida en el que el desarrollo socio económico y sanitario favorezca la disminución de las enfermedades infecciosas y nutricionales. 9

En la actualidad se investiga el verdadero papel de la AFP en el embarazo, con el fin de demostrar su relación con el bajo peso al nacer y los embarazos pre términos.

Este trabajo se realiza en nuestro municipio con los objetivos de evaluar los resultados obtenidos en el programa de Alfafetoproteína elevada y su relación con el bajo peso al nacer, relacionar los valores elevados con otras enfermedades maternas, malformaciones, anomalías detectadas e interrupciones, precedida de AFPSM elevada.

Método

Se realizó un estudio retrospectivo, de los nacidos vivos en el periodo estudiado del área de salud del Policlínico Docente Guillermo González Polanco del Municipio Guisa Provincia de Granma, incluidas todas las madres que tuvieron elevada la AFPSM, las que fueron bajo peso materno y las que tuvieron el producto de la concepción bajo peso o prematuros. El universo estuvo conformado por 605 y la muestra, se incluyeron las 67 cuyas madres tuvieron las características anteriores

Se utilizó el registro de los resultados de la AFPSM en la sección de estadísticas y archivo del Departamento Provincial de Genética de Granma, del cual se extrajeron nombre y apellidos de las gestantes del área de salud del Policlínico Docente Guillermo González Polanco de Guisa, se conocieron las madres de los nacidos vivos que pesaron menos de 2500g y AFPSM elevada, en el año 2014.

Basado en los principios de la ética y la bioética, tomando en consideración la beneficencia, donde no solo incluye el respeto a las decisiones de las personas, sino también el procurar su bienestar, se les ofreció la información necesaria a las mujeres y se obtuvo el consentimiento de ellas para participar en la investigación (anexo).

Resultados

En la tabla 1 de un total de 67 AFPSM elevada los valores mas significativos fue del grupo de 2.00-4.00 mom con 47 para un 70,1 %,y luego el grupo de 4.01-6.00 mom con 9 para un 11 para 16,4 % .

Tabla 1. Distribución de valores de AFPSM elevada. Guisa. 2014.

Valores de AFPSM elevada

cant

%

2.00-4.00 mom

47

70,1

4.01-6.00 mom

11

16,4

6.01 +

9

13,4

Total

67

100%

Fuente: Libro Lineal departamento de Genética. Departamento municipal
de estadística. Departamento Provincial de Genética.

En la tabla 2 observamos que el bajo peso al nacer tuvo valores más altos con 54 en total, de ellos 48 AFPSM elevada para el 88,8 % y 6 AFPSM normal para un11, 1 %, seguidos del el bajo peso materno con 45 casos, distribuidos en 29 de AFPSM elevada para 64,4% y no elevada 16 para 35,5 5 y en menor grado la prematuridad con 26 casos 15 elevados y 11 no elevados.

Tabla 2.Distribución de AFPSM relacionado con causas maternas y fetales. Guisa. 2014.

Monografias.com

Fuente: Libro Lineal departamento de Genética. Departamento municipal de estadística. Departamento Provincial de Genética.

En la tabla 3 al relacionar el AFPSM con otras enfermedades maternas obtuvimos 32 elevada incidiendo la amenaza de aborto con valores más relevantes 15 para un 46,8 % y entre otras causas 9 con 28,1 %.

Tabla 3 .Relación del AFPSM elevada con otras enfermedades maternas. Guisa. Enero-Diciembre 2014.

Monografias.com

Fuente: Libro Lineal. Departamento de Genética. Departamento municipal de

estadística. Departamento Provincial de Genética

En la tabla 4 valoramos que las malformaciones y anomalías detectadas al relacionarlas con estos valores fue de 10 casos, de ellas con AFPSM elevada la dilatación renal con 5 para 62,5% y no elevada 3 para 37,5 %,seguidos de la hidrocefalia y riñón poliquísticos con 1 caso elevado respectivamente.

Tabla 4. Relación del resultado de AFPSM con enfermedades y anomalías congénitas. Guisa. 2014.

Monografias.com

Fuente: Libro Lineal. Departamento de Genética. Departamento municipal de estadística .Departamento Provincial de Genética.

En la tabla 5 al relacionar las interrupciones de embarazo observamos que se realizaron 5 para este periodo, los riñones poliquísticos se comportaron con mayor frecuencia, 2 con AFPSM elevado y 1 no elevado para un 66,6 % y 33,3 %, y con 1 elevado la acondrogénesis y la hidrocefalia bilateral 1 caso de cada patología respectivamente .

Tabla 5. Interrupciones de embarazo relacionados con resultados AFPSM elevada. Guisa. 2014.

Monografias.com

Fuente: Libro Lineal. Departamento de Genética. Departamento municipal de estadística .Departamento Provincial de Genética.

Discusión

Se coincide con la literatura que un por ciento de gestantes puede presentar AFPSM elevada. El resultado se expresa en múltiplos de la media (MM). 4-7 Se considera elevada toda cifra mayor o igual a 2 MM. 5

En la actualidad se investiga el verdadero papel de la AFP en el embarazo, con el fin de demostrar su relación con el bajo peso al nacer y los embarazos pre términos. 14 colaboradores, propusieron que la determinación de esta pudiera ser un indicador precoz de bajo peso al nacer. 15

Coincidimos con otros autores que la amenaza de aborto y la hipertensión arterial también puede alterar este estudio. 13,14

Hernández Serrano L. Expresa que existe una relación entre la elevación de los niveles de AFPSM y posibles resultados adversos del embarazo. El primer diagnóstico de una malformación renal se hizo en 1987 y en 1988 se diagnosticó el primer defecto de la pared abdominal. 16

Autores, coinciden en estudios sobre interrupciones de embarazo por defectos congénitos, se han reportado defectos del sistema nervioso central, seguidas de las del sistema cardiovascular y renales. 11

Conclusiones

Con la realización de este trabajo llegamos a la conclusión que los valores de laboratorios mas significativos fueron del grupo de 2.00-4.00 mom El número de casos con AFPSM elevada fue el bajo peso al nacer tuvo mayor incidiendo la amenaza de aborto entre otras enfermedades maternas, Dentro de las anomalías y malformaciones detectadas las dilataciones renales fueron las mas significativas de los DTN. las interrupciones con mayor frecuencia son lo los riñones poliquísticos y los DTN.

Anexos

ANEXO 1. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

DECLARO:

Que el Lic. ________________________________ me ha informado que se está realizando una investigación para evaluar el nivel de conocimiento acerca del Afafetoproteína en suero materno elevado y Bajo Peso al Nacer en las madres de los recién nacidos bajo peso del Policlínico "Guillermo González Polanco" del municipio Guisa. Provincia Granma. Me ha explicado en que consiste y su importancia para contribuir a disminuir el bajo peso.

Por todo lo anterior, no tengo inconvenientes en facilitar mi consentimiento para que se me incluya en la muestra de estudio.

Firma: ————————

Nombre:

Referencias bibliográficas

 1- Martínez de Santelices Cuervo A, Rizo López D, Amor Oruña MT, Eficiencia del subprograma de Diagnóstico Prenatal Citogenético en Ciudad de la Habana en el período 2005-2006. Rev Cubana Genet Comunit. 2010;4(3):49-53 [Citado 22 Feb 2015] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc080310.pdf

2 - Macri JN, Weiss RR, Libster B, Cagan MA. Maternal serum alphafeto protein and low birth-weight. Lancet 1978; 311: 660.

3-  Wians FH Jr., Hankis GDV., Yeomans ER., Hamonds TL., Bradley WP., Dev J.

4- Martín Ruiz MR, Lemus Valdés MT, Marcheco Teruel B. El programa de prevención de Anemia Falciforme. Resultados del periodo 1990-2005. Rev. Cubana Genética Comunitaria [Internet]. 2008 2(2): 59-66 [citado 26 Feb 2015]; Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n2/PDFs%20Infomed/rcgc10208.pdf

5- Pérez Martín MM, Falcón Fonte Y, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, Cruz Miranda A. Indicadores de efectividad del asesoramiento genético. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet] 2012; 16-(3):17-28 [Citado 22 Feb 2015] Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/929/1637

6- Lantigua A. Introducción a la genética médica. La Habana; Editorial Ciencias Médicas 2004.

7-Comportamiento de los programas de diagnósticos prenatal en Consolación de Sur Enero 2003- febrero 2004.

8-Surí González J, Ocaña Gil MA, Liriano Ricabal MR, Días Requeiro L, Masót Rangel A, González Sosa S. El ABC para el diagnóstico y prevención de las enfermedades genéticas en la atención primaria de salud. Medisur. [Internet]. 2009 [citado 26 Feb 2015]; 7(3): Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/595/7409

9 – Hidalgo Musa M, de Paula Paredes A, Musa Rodríguez M,Reyes Llanes M, González Martínez M. Conocimientos de los internos de medicina sobre el programa del diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas Rev Ciencias Médicas  Pinar del Río [Internet] 2009[Citado 6 May 2015] (13)3 :Disponible en:

http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/525/1089

10- González Lucas N, Lantigua Cruz A. Diseño de proyectos de investigación: su impacto en la medicina comunitaria. Rev. Cubana Genética Comunitaria. [Internet]. 2007 [Citado 6 May 2015]; 1(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n2/rcgc01207.pdf

11- Burton BK. Incremento de la Alfafeto proteína en el suero materno: Interpretación de datos y vigilancia clínica. Clin Obstet Ginecol de Norteamérica 2. Edición Revolucionaria. 1988: 291. Esta página fue modificada por última vez el 7 agosto 2012, a las 10:59.

12- Israel López J. Lugones Botell M, Valdespino PinedaLM, Virella Blanco V. Algunos Factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cub Ginecol Obst. [Internet] 2004 [citado 24 jun 2015]; 30(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13- Marcelino Díaz C, Antonio Rodríguez González A, I Amores LLanes I, Sáez Martínez M, Dueñas Díaz D, Luaces Casas A. Aspectos relevantes de la restricción del crecimiento intrauterin OBSTETRICIA [internet] [citado 21 may 2015]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_3_12/gin05312.htm

14- Ministerio de Salud Pública. Consenso de procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y Perinatología. Cap. 31. La Habana: MINSAP; 2010. p. 218.

15 -Yuan W, Chen L, Bernal AL.: Is elevated maternal serum alpha-fetoprotein in the second trimester of pregnancy associated with increased preterm birth risk? A systematic review and meta-analysis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009;145(1):57-64.

16- Delgado Díaz OL, Lantigua Cruz A, Cruz Martínez G, Díaz Fuentes C, Berdasquera Corcho D, Rodríguez Pérez S. Interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas. Rev. Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2007 [citado 26 Feb 2015]; 23(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Autor:

Ana Luisa Rodríguez Martínez.

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético. Asistente. Policlínico Guillermo González Polanco. Guisa. Granma.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter