Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Ingeniería Económica como ciencia II



  1. Ingeniería económica
  2. Flujo de efectivo
  3. Valor de salvamento
  4. Depreciación
  5. Indicadores de rentabilidad

Ingeniería económica

Hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos usados cuando se considera una selección entre unas o más alternativas. Es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas; con estas técnicas es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo.

Flujo de efectivo

Se describen como las entradas y salidas reales de dinero. Toda persona o compañía tiene entradas de efectivo – recaudos e ingreso (entrada) y desembolsos de efectivos_ gastos y costos (salidas). Estas entradas y desembolsos son los flujos de efectivos, en los cuales las entradas de efectivos se representan en general con un signo positivo y las salidas con uno negativo. Los flujos de efectivos ocurren durante un periodo de tiempo específico, tales como 1 mes o 1 año.

*Ejemplo de entrada de flujo de efectivo:

Ingresos; reducciones en el costo de operaciones; valor de salvamento; recibo principal de un préstamo; ahorras en impuestos sobre la renta; etc…

*Ejemplos de salidas de efectivos:

Primer costo de activos; costo de operaciones; costo de multo periódico y de reconstrucción; pagos del interés y del principal de un préstamo.

*Inversión: Acción y efecto de invertir.

*Ingreso: Acto de ser admitido en una corporación o de empezar a gozar de un empleo u otra cosa.

*Egreso: Salida, partida de descarga.

Valor de salvamento

Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El VS, expresado como una cantidad es $ estimada o como un % porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero, o negativo debido los costos de desmantelamiento y de remoción.

Valor en libro: representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de q el monto total de cargas de depreciación a la fecha han sido restado de la base.

Valor de Mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de depreciación, el valor de libro y el valor del mercado pueden ser sustancialmente diferentes.

Depreciación

Es la reducción en el valor de un activo. Es la perdida de valor de un activo físico (edificios, maquinaria. etc); como consecuencia del uso para prevenir la necesidad de reemplazo de un determinado activo al fin de su vida útil, cada año se traspasa una parte de las utilidades de una empresa a un fondo especial llamado fondo para depreciación. A los depósitos anuales en el fondo para depreciación se le conoce como cargo por depreciación. En un momento, a la diferencia entre el costo original del activo y el importe del fondo para depreciación se le conoce como valor en libro. El valor en libro de un activo al fin de su vida útil debe ser su valor de salvamento.

Depreciación física

Tiene como resultado el deterioro físico de un activo. Se manifiesta en formas tangibles tales como el desprendimiento de partículas de metal de una salinera o la corrosión de los tubos en un intercambiador de calor. Este tipo de depreciación tiene como consecuencia una disminución en la capacidad del activo físico para prestar el servicio que se espera obtener de él.

Depreciación funcional

No resulta del deterioro de la capacidad del activo para llenar su propósito sino de un cambio en la demanda por los servicios que él presta. La demanda por los servicios de un activo puede cambiar porque es más rentable emplear una unidad más eficiente, porque no hay más trabajo del tipo que realiza el activo, o porque el trabajo excede la capacidad del activo.

Métodos para el cálculo de la depreciación

1.- Método de la línea recta

El modelo de la línea recta para el cálculo de la depreciación supone que el valor de un activo decrece a una tasa constante. La depreciación en una año cualquiera es igual a

Monografias.com

el valor en libros es

Monografias.com

y la tasa de depreciación por año es igual 1/n.

2.- Método del saldo de declinación

El método del saldo de declinación supone que un activo decrece en valor a una tasa más rápida en la primera parte de su vida de servicios que en la última. En este método se multiplica un porcentaje fijo por el valor en los libros del activo al comienzo del año para determinar el cargo por depreciación para ese año.

En consecuencia, para la depreciación por el saldo de declinación

Monografias.com

3.- Método de la suma de los dígitos de los años

Este modelo supone que el valor de un activo disminuye a una tasa decreciente.

Monografias.com

El método de la suma de los dígitos de los años para el cálculo de los cargos por depreciación, produce unos cargos mayores en la primera parte de la vida del activo y unos menores en la última parte.

4.- Método del fondo de amortización

Este método supone que el valor que el valor de un activo disminuye a una tasa creciente. Se supone que al finalizar cada año de la vida del activo, se deposita en un fondo de amortización una, de una serie de cantidades iguales. El fondo de amortización se compone anualmente por lo general, y la cantidad acumulada al final de la vida estimada del activo, es igual a su depreciación total.

La expresión general es

Monografias.com

5.- Método del servicio prestado

puede no ser aconsejable, en algunos casos, suponer que el capital se recupera de acuerdo con un modelo teórico valor-tiempo. Una alternativa sería suponer que la depreciación ocurre de acuerdo con el servicio prestado sin tener en cuenta la duración de la vida del activo.

Indicadores de rentabilidad

VALOR PRESENTE (VP):

El método de valor presente (vp) de evaluación de alternativa es muy popular debido a que los gastos o los ingresos futuros se transforman en dólares equivalentes de ahora, es decir, todos los flujos futuros de efectivos asociados con una alternativa se convierte en dólares presentes

Valor presente, a la tasa i, por periodo de conversión, de un monto S con vencimiento en N periodo de conversión es la suma C tal que invertida ahora a la tasa dada de interés alcanzaría el monto S después de N periodos de conversión

C = S (1 + i)-n

El valor presente posee unas características que lo hacen indicado como base de comparación. Primero, tiene en cuenta el efecto del tiempo sobre el valor de la moneda de acuerdo con el valor de i que se haya seleccionado para el cálculo. Segundo, resume el valor equivalente de cualquier flujo de caja en un índice único, en un punto particular sobre la escala de tiempo (t = 0). Tercero, el valor de la cantidad presente es siempre único independientemente de cual pueda ser el patrón del flujo de caja de la inversión. En otras palabras, cualquier secuencia de ingresos y desembolsos genera un valor presente único para un valor dado de i.

EQUIVALENTE ANUAL:

La cantidad anual equivalente constituye otra base de comparación que posee características similares al valor presente. La similitud es evidente cuando se cae en cuenta de que cualquier flujo de caja puede convertirse en una serie de pagos anuales iguales calculando primero el valor presente de la serie original y multiplicando luego este valor por el factor de interés

Monografias.com

La cantidad equivalente anual para una tasa de interés i y n años puede definirse como

Monografias.com

VALOR FUTURO:

El valor futuro como base de comparación, es una cantidad equivalente a un flujo de caja calculado en un momento en el futuro para alguna tasa de interés. El valor futuro para la propuesta j, en algún momento en el futuro, n años a partir del presente es

Monografias.com

TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO (TMAR):

Es un tasa de retorno establecida como una tasa base para un alternativa .La TMAR es siempre mas alta que el retorno esperado de una inversión segura puede ser un valor usado por toda la compañía para evaluar la mayoría de los proyectos de inversión.

Para que cualquier inversión sea rentable, el inversionista debe esperar recibir más dinero de la suma invertida, es decir, debe ser posible obtener una tasa de retorno o un retorno sobre la inversión. Durante un determinado periodo de tiempo, la tasa de retorno (TR) se calcula:

TR = Suma actual – Inversión original

Inversión original

El termino tasa de Retorno se utiliza comúnmente cuando se estima la rentabilidad de una alternativa propuesta o cuando se evalúan los resultados de un proyecto o inversión terminados. Ambos se representan con el símbolo "i".

RELACION BENEFICIO / COSTO:

Esta relación es mas utilizado por las agencias gubernamentales federales, estatales, provinciales, y municipales para analizar la deseabilidad de los proyectos de obras publicas, es la razón beneficio / costos.

Beneficios (B): ventajas experimentadas por el propietario

Beneficios Negativos (BN): Desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo considerablemente.

Costos (C): Gasto anticipados por construcción, operación, mantenimiento, etc. Menos cualquier valor de salvamento.

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO:

Se ha dejado dicho que el dinero puede generar utilidades a una cierta tasa de interés si se invierte durante un periodo de tiempo, concepto que hace ver que es importante durante un periodo de tiempo, concepto que hace ver que es importante reconocer que un dólar recibido en alguna fecha futura, no tiene tanto valor como uno que se tenga hoy en la mano. Es esta relación entre interés y tiempo la que conduce y desarrolla el concepto de "el efecto del tiempo en el valor de la moneda" o el "valor del dinero en el tiempo". Por ejemplo, un dólar que se tenga hoy en la mano, posee mayor valor que uno que se reciba dentro de cinco años. ¿Por qué? Porque si se tiene el dólar, ahora existe la oportunidad de invertirlo durante 5 años más que el dólar que va a ser recibido dentro de 5 años. Debido a que el dinero tiene un poder para generar ganancias, esta oportunidad producirá un retorno, de manera que después de 5 años, el dólar original más sus intereses será una cantidad mayor que el $1 recibido inicialmente. Se concluye fácilmente, que el hecho de que el dinero tenga un valor en el tiempo significa que iguales cantidades de dólares pero en distintos puntos en tiempo tienen diferente valor, siempre y cuando que la tasa de interés que se pueda devengar este por encima de cero.

Monografias.com

Podría argumentarse que el dinero tiene también un valor en el tiempo debido a que el poder de compre o poder adquisitivo de un dólar cambia a lo largo del tiempo. La cantidad de bienes que pueden comprarse durante periodos de inflación con una suma específica de dinero disminuye a medida que el momento de la adquisición se desplaza hacia el futuro. Aunque este cambio en el poder adquisitivo del dinero es importante. Lo es mas, al menos por el momento, limitar el concepto del efecto del tiempo sobre el valor de la moneda al hecho de que el dinero tiene un poder para generar ganancias.

Con frecuencia se dice que el dinero hace dinero, la afirmación es cierta ya que, puesto que si se elige invertir dinero hoy (por ejemplo: banco, negocio, etc) inherentemente se espera tener mas dinero en el futuro. Cabe destacar tres factores importante:

1 TASA DE INTERÉS.

La manifestación del valor del dinero en el tiempo se conoce con el termino, interés, que es el incremento entre una suma original de pasado prestado y la suma final debida, o la suma original (o invertida) y la sumatoria final acumulada.

Interés: monto total ahora – principal original.

-Si el resultado es negativo, la persona ha perdido dinero y no hay interés. Por otra parte, si obtuvo un préstamo de dinerop en algún momento del pasado, el interés será:

Interés: monto debido ahora – principal original.

Tasa de Interés: es cuando se expresa como un porcentaje de la suma original por unidad de tiempo, se calcula:

Monografias.com

2 CANTIDAD DE TIEMPO.

3 TIEMPO.

INFLACIÓN:

Es un incremento en la cantidad de dinero necesaria para obtener la misma cantidad de producto o servicio antes la presencia del precio inflado. El valor del dinero se ha reducido y como resultado se necesitan más dólares para menos bienes.

DEFLACIÓN:

Reducción de la circulación fiduciaria cuando esta ha adquirido un volumen excesivo a causa de la inflación. Puede conseguirse aplicando medidas monetarias y crediticias de tipo político, como la elevación de los tipos de descuentos, el control estricto del crédito y la venta de fondos públicos en el mercado libre, a efectos de contrarrestar la amenaza de inflación, o también para asegurar el tipo cambio de la moneda nacional en relación a las divisas; otra causa puede ser también un acaparamiento de dinero en efectivo.

HIPERINFLACIÓN:

Es un problema en países donde existen inestabilidad política, sobregastos por parte del gobierno, balanzas comerciales internacionales débiles, etc. Las tasa de hiperinflación pueden ser muy altas, 10% al 50% mensual, por ejemplo. En estos casos, con frecuencia el gobierno redefine la moneda en términos de la monedas de otros países, controla bancos y corporaciones y el flujo de capital que entra y sale del país con fin de reducir la inflación.

ESTANFLACIÓN:

Situación económica que se caracteriza por la existencia de tendencias inflacionistas (sobre todo importantes subidas de precios) y, al mismo tiempo, la paralización y estancamiento de la actividad económica, al tiempo que crece el paro obrero.

COSTO DE CAPITAL:

El costo de cada tipo de financiamiento de capital se calcula inicialmente en forma separada y luego la porción de la fuente de deuda y la de patrimonios se pondera con el fin de estimar la tasa de interés promedio pagada por el capital de inversión disponible. Este porcentaje se denomina costo de capital.

COSTO CAPITALIZADO:

El costo capitalizado de un activo es el costo inicial mas el valor presente de un numero ilimitado de costo de reemplazo de cada, esto es, de perpetuita de r x intervalo de reemplazo.

INTERÉS SIMPLE EXACTO Y ORDINARIO:

Los interese que van a pagarse en el momento de devolver el préstamo son proporcionalmente a la longitud del periodo de tiempo durante el cual se ha tenido en préstamo la suma principal. Los intereses se devengarán pueden encontrarse de la manera siguiente:

I = Pni

P = representa el principal

n = el periodo de interés

i = la tasa de interés.

El interés simple exacto se calcula sobre la base del año 365dias (366 en años bisiestos). El interés simple ordinario se calcula con base en un año de 360 días simplifica algunos cálculos, sin embargo aumenta el interés cobrado por el acreedor.

INTERÉS COMPUESTO:

Cuando se hace un préstamo por una longitud de tiempo que es igual a varios periodos de interés, los intereses se calculan al final de cada periodo. Hay un cierto número de planes para amortizar el préstamo que van desde pagar los intereses a medida que se van venciendo, hasta acumularlos todos esperando el día en el cual se vence finalmente el préstamo.

Si el prestatario no paga el interés causado al final de cada período y si se le cargan los intereses sobre la cantidad total que debe (principal más intereses), se dice que el interés es compuesto. Es decir, los intereses que se debían en el año inmediatamente anterior se vuelven parte de la cantidad total que se debe ese año. Sobre esta base, este cargo de intereses para el año incluye también intereses que se han generado en cargos previos.

Puede ser manejado de dos maneras:

1) A intervalos establecidos, el interés vencido se paga mediante cheques o cupones.

2) A intervalos establecidos, el interés es agregado al capital
(por ejemplo: en las cuentas de ahorros).

EQUIVALENCIA:

Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a desarrollar el concepto de equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico.

Cómo parar la inflación

Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.

Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.

Proceso hiperinflacionario

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino, el caso ruso y el caso peruano.

Consecuencias de la Inflación

La inflación tiene muchas consecuencias negativas, a pesar de la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan)puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.

En primer lugar el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Otro de los efectos nocivos es la distorsión de precios relativos. Esto se debe a que cuando se realiza emisión de moneda, la misma ingresa en circulación en determinados puntos: proveedores del Estado, empleados de la administración pública. Los cuales gastarán ese dinero en aquellos bienes y servicios que consideren valiosos. Por lo tanto los precios no aumentarán en la misma proporción, ni tampoco simultáneamente.

Los precios son fundamentales en el desarrollo de una economía de mercado, ya que envían señales tanto a productores como consumidores. Una distorsión en lo mismos, provocará cambios en las decisiones de los agentes, se realizarán inversiones y transacciones que en otro momento hubieran sido considerados no rentables y la distribución del ingreso se verá afectada. La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.

Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar "inflación autoconstruida". Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

Estanflación

Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.

Causas y consecuencias

Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo…

La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. "Es lo peor de los dos mundos" dicen muchos economistas.

Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la estanflación siempre es de origen interno, "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario", y quienes manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada país.

El dilema de la estanflación

La estanflación se convierte en un dilema para la política monetaria que debe elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar por tanto una inflación desbocada o políticas para luchar contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro. Normalmente los bancos centrales deben elegir entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero, siendo este su principal cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento económico pero esto dispara la inflación, aumentar el tipo de interés permite luchar con la inflación pero reduce el crecimiento económico. En la estanflación decimos que ambos problemas coexisten.

Parte de la dificultad a la que los bancos centrales se enfrentan en la estanflación es que la misma ocurre selectivamente en distintas clases de activos. Por ejemplo, al final del 2007, los valores de las casas en EE.UU. empezaron a caer (deflación) mientras los precios del consumo comenzaron a crecer (inflación). Los esfuerzos de la Reserva Federal (dígase el Banco Central de EE.UU.) para evitar la caída de los precios de las viviendas fueron dirigidos a reducir el tipo de interés para hacer las hipotecas más asequibles. Esto provocó que los consumidores tuvieran más dinero disponible al reducirse los precios de los créditos.

Deflación

Es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Es la situación económica en que los precios disminuyen producto de una caída en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

Medidas contra la deflación

Existen dos tipos de políticas, las monetarias y las fiscales:

Políticas monetarias

La primera forma de luchar contra la deflación es bajando el precio del dinero. Esto equivaldría a poner más dinero en circulación (los tipos de interés son más baratos, y compensa endeudarse) y la gente tendería a consumir más.

El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros en inversiones variables (empresas) o, simplemente, gastarlo.

Las políticas monetarias son las tratadas directamente por un país como:

  • Controles de cambio

  • Devaluaciones

  • Crawling peq

  • Aumento de sueldo y salario por decreto

  • Maxidevaluaciones

  • Aumento de la moneda cotizada en los mercados internacionales

Políticas fiscales

La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector público. En el segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un empujón al consumo.

Ambas medidas tienen el problema de que aumentan el endeudamiento del Estado.

Otras definiciones causas y consecuencias

La deflación es una caída de los precios en el conjunto de la economía que se prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional). Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que se produzcan de forma puntual. La deflación es el fenómeno económico opuesto a la inflación.

Conviene distinguir deflación de desinflación, término que aparece con cierta frecuencia en los medios de comunicación. La desinflación se define como una desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo menor, mientras que la deflación implicaría tasas de variación negativas del IPC.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos:

Insuficiencia de la demanda. Por ejemplo, en la Gran Depresión ocurrida en los Estados Unidos a finales de los años 20, el derrumbe de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista: el IPC se redujo un 24% entre agosto de 1929 y marzo de 1933. Exceso de la oferta. El mejor ejemplo es la coyuntura actual. En los últimos años del fuerte ciclo expansivo de los noventa, las empresas acometieron cuantiosos proyectos de inversión seducidas por la "nueva economía". La no cristalización de estas expectativas dejó al sector productivo (sobre todo en USA) con un fuerte exceso de capacidad que todavía no ha sido purgado: en Estados Unidos el uso de capacidad estaba (abril de 2003) en el 74%, siete puntos por debajo de la medía 1972-2002. El impacto de este desajuste sobre los precios puede verse acentuado por cambios estructurales en la economía mundial que impliquen un incremento de la productividad o de la competencia entre las empresas, como ocurre en los últimos años con la progresiva desaparición de las barreras al comercio mundial y la liberalización de sectores básicos (telefonía, transporte, energía) en muchos países.

En realidad, la deflación ha sido un fenómeno muy poco frecuente en el siglo XX, donde sólo se han registrado dos casos relevantes. El primero, ya citado, fue la Gran Depresión norteamericana que se reproduciría en Japón y Suecia (-25% y -20% en precios). El segundo se observa en Japón desde mediados de los 90 hasta la actualidad. No obstante, a día de hoy, podemos encontrar tasas leves de deflación en España.

Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles de corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica recortes de plantilla y de inversión en bienes de equipo, lo que a su vez lleva a una disminución de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial. En ausencia de políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce cuando los precios han disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas puedan restablecer progresivamente su nivel de demanda.

Además, la deflación provoca fuertes distorsiones en la actividad financiera, ya que aumenta la carga real de intereses que sufren los deudores. En efecto, los tipos de interés no pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios están cayendo, lo que aumenta el poder adquisitivo del dinero. Si una persona pide 100€ con interés cero a un año y los precios caen un 10%, en términos reales la deuda se habrá transformado en 110€.

Las políticas que la Administración puede aplicar para actuar contra la deflación estarán orientadas a potenciar la demanda para cubrir el desfase con la oferta. El consenso entre los economistas sobre la mejor opción se limita al énfasis en actuar a anteriori (prevenir la deflación) más que a posteriori (combatir la deflación).

A partir de ahí, las opiniones se agrupan en torno a dos propuestas. La primera (monetaristas) sugiere bajar los tipos de interés y aportar fondos a las entidades financieras para fomentar el crédito a familias y empresas. La segunda (keynesianos) propone incrementar el gasto público para dinamizar la economía. Normalmente, la opción más adecuada dependerá de cada situación y consistirá en una combinación de ambas propuestas.

Por ejemplo, durante la Gran Depresión la Reserva Federal disminuyó los tipos de interés hasta el 0,5% a principios de 1930. Sin embargo, en estas condiciones las familias preferían atesorar su dinero en casa ya que la rentabilidad que ofrecían las entidades financieras era muy reducida (trampa de la liquidez). Al no disponer de recursos de clientes, los bancos no podían conceder préstamos para la actividad productiva. Por ello, fue la política de estímulo a través del gasto público acometida por el presidente Rooselvelt en el marco del "new deal" la herramienta que permitió superar la crisis.

 

 

Autor:

Arrayete, Matía

Guerra, Anthony

Márquez, Liseth

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vice-Rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Ingeniería Económica

Profesor: Ing. Blanco, Andrés E.

PUERTO ORDAZ, ABRIL DE 2005

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter