Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Toxocariasis, una amenaza invisible




Enviado por Carla Sanchez



Partes: 1, 2

  1. Método Descriptivo
  2. Marco teórico I
  3. Marco Teórico II
  4. Epidemiología
  5. Tratamiento
  6. Prevención
  7. Marco Descriptivo
  8. Conclusiones Individuales
  9. Conclusión General
  10. Bibliografía

Toxocariasis, una amenaza invisible – Monografias.com

Toxocariasis, una amenaza invisible

Método Descriptivo

Titulo del estudio: "Toxocariasis, una amenaza invisible"

Recursos Humanos

Objetivos

El objetivo que se planteó este equipo de trabajo es realizar un análisis descriptivo sobre el impacto ambiental, patogenia y transmisión de la Toxocariasis.¿Qué es la Toxocariasis? ¿Porque se dice que en una enfermedad menospreciada? ¿Quien la transmite? ¿Conocemos como se transmite y la patogenia de la misma?

El enfoque está orientado a su presencia y desarrollo en perros, y su migración hacia otros huéspedes tomando como marco central su participación dentro de la contaminación ambiental desde donde hallaremos las explicaciones fundamentales para analizar su prevalencia.

Se abordaron las principales características biológicas y ecológicas del Toxocara, de donde resulta su clasificación taxonómica, morfología y relación con el medio ambiente. Su interacción con hospedadores definitivos y paraténico. Se analizo su ciclo biológico, patogenia, características clínicas, diagnóstico, epidemiología, control y pronóstico.

Este es un estudio basado en la evidencia, toda información brindada se fundamenta en datos científicos, y la lectura crítica de los mismos. La observación realizada a lo largo de este camino llevo a indagarse ¿Por qué los niños son los más afectados? ¿Hacia dónde la salud pública orienta sus presupuestos? Son muchas las preguntas y hacia la búsqueda de las respuestas está orientado este enfoque epidemiológico como así saber que nada está hecho y nada está dicho.

Marco teórico I

La TOXOCARIASIS pertenece a un grupo de afecciones parasitarias vinculadas a las condiciones ambientales. Definimos parasito como un ser vivo que vive a expensas de otro hospedador al que le produce efectos nocivos potenciales (dentro de un tiempo) o actuales (inmediatamente). En ambos casos, provoca una pérdida de salud.

Esta afección no se incluye en la lista de enfermedades de notificación obligatoria del Ministerio de Salud Pública. Es de gran importancia en términos de la morbilidad que puede producir en el ser humano y por lo difícil que puede resultar su control para la salud pública. A pesar de todos estos datos, podemos decir que es una enfermedad menospreciada.

¿Qué es la Toxocariasis?

La Toxocariasis es una enfermedad zoonotica causada por larvas de los nematodos del genero Toxocara. Los nematodos son gusanos de cuerpo cilíndrico y delgado, sin segmentar, y cubierto por una cutícula. Poseen una cavidad central llamada Seudoceloma compuesta por un aparato digestivo que es un tubo recto que se extiende a lo largo del cuerpo del gusano y que va de la boca al ano, carecen de otros órganos. Pueden existir en formas libres y parasitarias. Encontramos alrededor de 25.000 especies registradas, el cuarto del reino animal. Tienen un éxito evolutivo asombroso y geográficamente afectan a nivel mundial

La fuente patógena de esta enfermedad es el Toxocara canis. Este es un parasito que específicamente parasita a perros y otros canidos como por ej zorros, lobos, liebres, etc.

Clasificación taxonómica de T. canis

Dominio: Eukaryota

Reino: Animalia

Rama: Protostomia

Filo: Nemathelminthes

Clase: Secernentea

Orden: Ascaridida

Suborden: Ascaridina

Superfamilia: Ascaridoidea

Familia: Toxocaridae

Genero: Toxocara

Especie: canis

Cuando son adultos, estos parásitos son dioicos, es decir unisexuales, muestran dimorfismo sexual (macho y hembra). Pueden adquirir un longitud de 9 a 18cm y son de coloración blanca o amarillenta.

Poseen 2 clases de hospedadores:

  • Definitivos: Los perros actúan como hospedadores definitivos. Se localizan en su intestino. En los perros adultos, la infestación es asintomática, pero en los cachorros esta puede llegar a ser mortal dependiendo de su concentración.

  • Paraténico: El hombre actúa como hospedador paraténico. En parasitología, el término paraténico describe a un hospedador intermediario que no es necesario para el desarrollo del parásito, pero que sin embargo sirve para mantener su ciclo vital. Este puede infectarse con la ingesta de los huevos de este parasito, los cuales migran a través de los distintos órganos del cuerpo humano generando así la enfermedad.

La población más proclive a la Toxocariasis es la infantil, por varias razones:

  • por sus hábitos de juego vinculados a la tierra y la arena

  • por la costumbre de comer o llevar las manos sucias a la boca

  • por contacto cercano con perros y gatos.

De esta forma los huevos de Toxocara ingresan al cuerpo humano.

Gusano Toxocara canis

Monografias.com

Fuente: http://mascotas.hola.com/elminizoo/la-toxocariasis/767

Distribución Geográfica

La Toxocariasis tiene una distribución cosmopolita en el mundo, considerándosele endémica en la mayor parte de los países de América, África y Asia.

Monografias.com

Ciclo vital del parasito

El ciclo de vida del T. canis es el más complejo de todos los nematodos.

Su característica más importante es su habilidad de pasar de la vida libre en el ambiente exterior a la vida parasitaria dentro de su hospedador.

Monografias.com

Fuente: http://www.dpd.cdc.gov/dpdx

  • En los perros

Este parasito se desarrolla en diferentes estadios. A cada uno lo denominaremos L. Comenzaremos el análisis del ciclo tomando como referencia al cachorro:

  • a) L1: Los cachorros nacen infectados e inician con el tiempo la eliminación de huevos en las heces En promedio a los 60 a 90 días posteriores a la liberación de las larvas. Luego se da la fecundación, con la consecuente producción de huevos (no embrionados, que son eliminados con las heces del animal. En las infecciones severas las larvas pueden encontrarse en las heces del animal infectado.

  • b) L2: La embrionación de los huevos se inicia en el suelo en aproximadamente una a dos semanas posterior a la defecación del animal infectado. De allí en adelante el tiempo en el cual se completa ésta, se relaciona con la temperatura ambiental; bajas temperaturas condicionan largos períodos de embrionación y viceversa. En lugares fríos el desarrollo larvario puede tomar largos períodos hasta que el cambio estacional, por ejemplo en primavera (en aquellos países con las cuatro estaciones bien delimitadas), desencadene la embrionación.

De acuerdo a algunos autores, la embrionación completa podría alcanzarse en 4 días cuando la temperatura es de 30ºC. Por estas razones, es de esperar que el tiempo del ciclo de vida de Toxocara se vea también impactado, como los agentes etiológicos y sus vectores en otras enfermedades tropicales, infecciosas y parasitarias por el cambio climático global.

  • c) L3: Los perros (< 5 semanas) se infectan por la ingestión de huevos embrionados que se encuentran en el suelo, los cuales al alcanzar el intestino liberan las larvas que pasan posteriormente a la circulación, pulmones, árbol bronquial y son deglutidas luego pasando por el esófago hasta llegar al intestino donde alcanzan el estadio adulto.

  • d) L4: En esta etapa se producirá la diferenciación por sexo. Las mismas se reproducen. La hembra pone huevos, los cuales serán eliminados a través de las heces

La maduración del estadio larvario en perros adultos y en cachorros es diferente. En los primeros mayores a 1 año, las larvas infectivas quedan en los tejidos somáticos, llámese músculos, intestino, corazón, pulmones, hígado, etc. se encapsulan siendo estas las que atraviesan por vía placentaria al feto en el caso de las hembras. En cambio, en los cachorros esta infección puede darse en varias formas:

  • 1. Debido a la migración transplacentaria de las larvas que han permanecido encapsuladas en los tejidos de la madre.

  • 2. Por ingestión de larvas o huevos embrionados a través de la leche materna

  • 3. Por el consumo de tejidos de otros animales que sirven como hospedadores de las larvas infectivas (esto se da frecuentemente en canidos salvajes).

  • En el humano:

Como se ha mencionado, el hombre es un hospedador paraténico del parásito. En el caso de los niños, estos pueden entrar en contacto accidental con los huevos embrionados de Toxocara.

Como se ha señalado, en los hospedadores paraténicos que ingieren alimentos contaminados (así como en perros > 5 semanas de edad), los huevos liberan las larvas en el estómago y en el intestino delgado (fundamentalmente en duodeno), posterior a lo cual las larvas jóvenes penetran la mucosa duodenal, para entrar en la circulación a través de los vasos mesentéricos, alcanzando las vísceras intestinales y el hígado.

Llegan a los capilares, pudiendo pasar a la circulación general a través de los pulmones y terminar en el sistema nervioso central (SNC), los ojos, los pulmones, el corazón, el hígado y los riñones, entre otros órganos. En estos órganos la larva es eventualmente detenida y destruida por la reacción granulomatosa lo cual bloquea su potencial migración pero también conlleva a patología.

En el ser humano las larvas no se desarrollan, pero pueden permanecer vivas tanto como 11 años, de acuerdo a lo que se ha demostrado experimentalmente. En el pasado, y recientemente, se ha sugerido el poder encontrar parásitos adultos de T. canis en seres humanos, lo cual debe entenderse más como una exposición a estos estadios, sin desarrollo en el ser humano, que una infección por los mismos.

Ciclo de vida del Toxocara canis en el ser humano

Monografias.comMonografias.com

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482009000100001

Patogenia del parasito

La hembra libera alrededor de 200.000 huevos por día. Dado que estos son liberados al medio ambiente, son muy resistentes y pueden perdurar durante años en el mismo, en las condiciones apropiadas.

Los principales vectores en la transmisión de la enfermedad son los cachorros, ya que estos depositan por gramo de heces hasta 15.000 huevos. El factor infectante son los huevos, porque a través de ellos, la enfermedad llega al humano. Como podemos ver entonces, la carga parasitaria y la eliminación de huevos es mucho mayor en cachorros. Las larvas de Toxocara canis afectan diversos órganos tanto en perros como en humanos, sin embargo, los parásitos adultos solamente afectan al perro. Las migraciones larvales (tanto en perros como en hospedadores paraténicos donde se incluye al hombre) provocan daños fundamentalmente a nivel de aquellos órganos o tejidos donde vayan a asentar.

Cachorro de perro infectado, con abdomen globoso, y Toxocara canis en heces de perro.

Monografias.com

Fuente: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-visceral.html

Heces de cachorro de perro infectadas con Toxocaracanis

Monografias.com

Fuente: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-visceral.html

Marco Teórico II

La migración de las larvas L3 por el torrente sanguíneo a través de diferentes órganos, estas son las responsables de los síndromes clínicos del Toxocara. Dependiendo de diversos factores vamos a estar frente a un cuadro asintomático o ante una enfermedad con múltiples signos y síntomas. Estos son:

  • Órganos invadidos: Los órganos considerados como los más vulnerables debido a que la mayor parte de las manifestaciones se evidencia en ellos, son: hígado, pulmones, ojos y SNC.

  • Duración de la migración

  • Intensidad de la infección

  • Edad y Respuesta inmune del hospedador

A medida que estas van trazando su paso, van dejando secuelas de este como por ej.: hemorragia, necrosis, infiltrados inflamatorios.

A su vez también se le atribuyen una cantidad de secreción/excreción que estas producen como por ej.: lectinas, mucinas, enzimas, todas estas interactúan con la respuesta inmune del hospedador y la modifican.

Recordemos además, que estos parásitos poseen una cubierta rica en mucina, la misma la abandonan cuando se cubren de anticuerpos y células, esta acción genera una respuesta inflamatoria

Cuando mencionamos que una de las características de esta invasión podía ser asintomática, no significa que la misma no cause secuelas en el cuerpo, como por ej.: granulomas en hígado, pulmones, cerebro, ojos y ganglios. La proporción de estos granulomas es directamente proporcional al número de huevos larvados infectantes ingeridos.

Por otra parte, en el hospedador accidental, como lo es el hombre, las larvas de Toxocara inducen una respuesta tanto humoral como celular. Desde el punto de vista humoral se evidencia un considerable incremento de las inmunoglobulinas IgG, IgM e IgE (las globulinas podrían estar tan elevadas que la prueba de formol gel puede ser positiva). A nivel hematológico se demuestra una notable eosinofilia periférica. Las larvas son capaces de inducir una respuesta granulomatosa que es típica de la infección

Las formas clínicas de la Toxocariasis en humanos pueden ser clasificadas como sigue:

  • a) Sistémica: Larva Migrans Visceral (LMV)

  • b) Compartimentada: Larva Migrans Ocular (LMO)

  • c) Encubierta (TE).

  • d) Asintomática (TA).

  • Larva Migratoria Visceral (LMV)

Los niños entre 1 y 5 años son los más afectados. Se toma como referencia aquellos con importantes antecedentes de riesgo: geofagia y convivencia con perros, particularmente cachorros. El cuadro clínico que acompaña dicha patología incluye fiebre y síntomas respiratorios inferiores (particularmente broncoespasmo) con eosinofilia (que puede alcanzar incluso cifras cercanas a un 70% ó mayores de 10.000 células/mm3) e hipergamablobulinemia (IgM, IgG e IgE).

Las larvas juveniles se presentan principalmente en el HIGADO, donde pueden causar pocas o muchas lesiones miliares, pudiendo incluso producirse focos de necrosis. Puede incluir hepatomegalia, anorexia y malestar general en los pacientes que la padecen

A nivel macroscópico en el hígado se observan lesiones constituidas por granulomas que pueden ser descritas como nódulos subscapsulares blancos, así como también un aumento del volumen hepático. A nivel microscópico los granulomas contienen un centro de eosinófilos bien empacados y macrófagos rodeados por histiocitos grandes con núcleo vesicular pálido. Ocasionalmente hay células gigantes multinucleadas atípicas. Con poca frecuencia, las larvas juveniles vivas pueden ser demostradas en granulomas recientes pero más comúnmente solo son observados sus restos.

El compromiso cardíaco puede producir miocarditis y en SNC, convulsiones, síntomas neuropsiquiátricos y encefalopatías. Los estudios de neuropatología experimental realizados ya hace mas de 30 años identificaron que las larvas de T. canis se mueven activamente en el cerebro, penetrando directamente a través de los tejidos, así como también entrando y saliendo al cerebro a través de las meninges y por el espacio ventricular.

Larva Migrans Visceral

Monografias.com

Fuente: http://es.slideshare.net/Drjuancarlosrivera/toxocara-canis

  • Larva Migratoria Ocular (LMO)

Niños entre 7 y 14 años, generalmente varones. Cabe hacer notar que en estudios realizados en Asia, se ha identificado un número mayor de LMO en adultos. En algunos países, la ingesta de hígado y otro tipo de carne, cruda o mal cocida de animales paraténico con larvas de Toxocara constituye también un mecanismo de transmisión. 

Es la forma más grave de la enfermedad, siendo causa de endoftalmitis crónica, granuloma retiniano y retinitis periférica. La causa de consulta suele ser: ojo rojo por proceso inflamatorio (conjuntivitis), trastornos de la visión, leucocoria, estrabismo, lagrimeo (lesión unilateral en la mayor parte de los casos).

Las deficiencias visuales se presentan en el transcurso de días o semanas, y el grado de las mismas depende de la localización de las larvas, la eosinofilia, la respuesta fibrótica granulomatosa, que puede dar lugar a distorsiones, heterotropía y/o desprendimiento de la mácula, con la consecuente pérdida de la visión.

Los principales manifestaciones clínicas son:

  • Endoftalmitis crónica, de mal pronóstico, suele confundirse con retinoblastoma, se asocia a leucocoria, desprendimiento de retina, y en ocasiones a uveítis granulomatosa e hipopión.

  • Granuloma subretiniano o intrarretiniano (de polo posterior), de coloración blanquecina o amarillenta y grisácea, en la que se encuentra la larva; puede asociarse a vitreítis, con antecedente de cuadros de inflamación ocular previos. En ocasiones se asocia a bandas de tracción fibrosas y a masas inflamatorias periféricas.

  • Granuloma inflamatorio periférico, una masa densa en la periferia retiniana, localizada o difusa.

  • Tracción vitreoretinal: se identifica como una banda fibrosa hacia el polo posterior o el nervio óptico

  • Papilitis. 

  • Atrofia óptica

  • Coriorretinitis difusa. 

  • Conjuntivitis, queratitis, escleritis y catarata, esto seria en la parte anterior del globo ocular

La LMO es un síndrome relativamente nuevo, su cronología es la siguiente:

  • 1950: Los cambios histológicos fueron descritos por Wilder

  • 1956: Su agente causal fue identificado por Nichols. En casi todos los ojos examinados el segmento anterior fue casi libre de inflamación y las hemorragias retinarias y vítreas estuvieron presentes varias veces.

  • 1961: según Duguid, en la revisión de 28 casos, reportó dos tipos de lesiones oculares: granuloma en la retina y endoftalmitis crónica.

  • 1970: según Brown, sólo 5 casos de 245 pacientes con LMO presentaban el síndrome LMV, los hallazgos clínico-oftalmológicos descritos en 43 pacientes con LMO fueron: tumor sólido de retina en el polo posterior y en la periferia, masa vítrea o niebla, desprendimiento de la retina, catarata, coriorretinitis, heterocromia del iris y microftalmo.

  • 1993: Según Gillespie, los hallazgos clínicos en 33 casos que presentaban LMO y eran positivos serológicamente fueron: pérdida de visión parcial y ceguera total.

Larva Migrans Ocular (LMO)

Monografias.com

Fuente: http://misterios.co/2011/08/25/gusanos-en-los-ojos/

  • Encubierta (TE)

Esta comprende desde una infección casi asintomática hasta la migración de larvas a órganos blanco específico. En los pulmones, dichas migraciones larvarias pueden producir un cuadro con compromiso pulmonar (asma, bronquitis, pulmonitis). En el cerebro, es una de las causas de los llamados trastornos convulsivos idiopáticos, así como también de trastornos intestinales funcionales. Es además, un factor contribuyente en alteraciones cutáneas o los llamados desordenes dermatológicos como lo son la urticaria crónica o eczema.

  • Asintomática (TA)

La infección parasitaria por T. canis en humanos es asintomática usualmente. La Toxocariasis asintomática diagnosticada por serología positiva ocurre principalmente en infecciones viejas y puede o no estar acompañada de eosinofilia. Las larvas de Toxocara pueden ser reactivadas en cualquier tiempo para luego migrar.

Toxocara y la contaminación ambiental

Cuando hablamos de contaminación lo primero que se nos viene a la mente son los grandes factores de esta, las industrias emanando humo y vapores al aire, arrojando sustancias toxicas al agua, al suelo, filtrándose y contaminando las napas, pero además de esta existe una contaminación mucho más pequeña en la que todos aportamos.

Como mencionamos anteriormente, el humano se infecta principalmente de Toxocara a través de la ingesta de huevos. Ocurre esto con mayor frecuencia por la manipulación de tierra contaminada. Si analizamos los datos que asocian que los cachorros poseen la mayor carga parasitaria y lo unimos a su relación los niños, podemos entender que los suelos contaminados en parques públicos y areneros descubiertos son un riesgo para estos, debido a sus hábitos de juego, que involucran la manipulación de la tierra, el llevarse las manos a la boca, y con cierta frecuencia pica y geofagia.

En zonas urbanas, existe el hábito aberrante de llevar a los perros a defecar y a los niños a jugar a los mismos sitios. En Buenos Aires existe una ordenanza nro. 41.831, que obliga a cada persona a llevar una bolsa y una pala para recoger la caca de los perros. El decreto nro. 1.972 fija una multa de hasta $200 pesos para quién no lo haga. Los adultos deben hacerse cargo de levantar la caca que sus perros hacen. Sin embargo, para hacer la inspección, el funcionario debe estar acompañado de un policía que es la única autoridad competente para pedir la documentación y poder labrar un acta al infractor, en el caso de incumplimiento. De esto surge que el control sobre el cumplimiento de esta ordenanza parece bastante complicado, puesto que demandaría muchos  funcionarios  y altos presupuestos.Se estima que en Buenos Aires viven cerca de 450.000 perros y 210.000 gatos con dueño. Por día se recogen de las calles de la ciudad de Buenos Aires entre 60 y 70 toneladas de caca canina. Además, hay que sumarle una cantidad importante de mascotas abandonadas y sin dueño. La gran cantidad de animales sueltos y abandonados en la ciudad afecta la salud ambiental. La ley Nacional 14.346 considera que es un delito abandonar o maltratar a un animal.

Estos parásitos pueden permanecer de 10 a 14 días en las heces hasta la maduración de las larvas, y si las condiciones del lugar lo permiten estas pueden llegar a vivir hasta 2 años y según un relevamiento de la cátedra de Parasitología General de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el 100% de las plazas porteñas están contaminadas con huevos de este parasito, además otro estudio reveló que en la materia fecal recolectada en paseos públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 36,9% de las 184 muestras analizadas se encontraban contaminadas con huevos de TOXOCARA CANIS, lo que da cuenta de la falta de control sobre la higiene, tanto desde el Estado, como de los propios habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La sanción por sí sola no sirve, es ineficaz frente al hecho que quiere evitar y además genera conflictos y más descontento en la sociedad. Lo mejor es iniciar un proceso paulatino de concientización de buenas costumbres y cultura urbana sobre la base de entendimiento de la responsabilidad personal de cada ciudadano como tenedor responsable de un animal. Debemos apelar a la conciencia de cada uno,  colaborar en mantener limpia la vereda y contribuir  a su  mantenimiento;  éstas son pequeñas reglas de convivencia que hacen que una sociedad funcione mejor

Por otra parte, en las áreas rurales las viviendas suelen tener patios de tierra contaminadas por los perros de la comunidad, por lo que la fuente de infección se encuentra en el mismo domicilio de losniños. Otras personas vulnerables son aquellas que tienen contacto frecuente con suelos contaminados (ejemplo: jardineros, campesinos) o con los animales (ejemplo: criadores de perros)

También es posible adquirir la infección por ingesta de larvas en carne cruda de hospederos paraténico.

También, tiene relevancia el hallazgo de concentraciones de huevos en diferentes estadios de desarrollo, viables, en el pelaje de perros, debido al contacto estrecho que suele presentarse con ellos, principalmente por parte de niños. Contribuyen a la dispersión de los huevos el viento, la lluvia, las moscas, cucarachas y lombrices, y pueden permanecer infectantes durante meses.

Epidemiología

El estudio epidemiológico de la Toxocariasis es complejo ya que se deben considerar tres eslabones así como su interconexión: la enfermedad en los cánidos, la contaminación ambiental y la Toxocariasis humana. Es una enfermedad de distribución cosmopolita (alcance mundial), más importante en países de climas templados, de interés tanto veterinario como sanitario, pues es transmisible al hombre.

El factor más relacionado con la Toxocariasis clínica es la geofagia que ocurre fundamentalmente en niños menores de 5 años pero además se debe considerar el contacto directo con perros ya que en sus pelos pueden permanecer adheridos los huevos viables de Toxocara. Antiguamente se creía que las áreas rurales presentaban un mayor riesgo, actualmente se conoce que este es menor, la Toxocariasis ha sido observada con mayor frecuencia en el ambiente urbano.

La contaminación de los suelos por huevos de Toxocara es un factor importante que se debe considerar en todo estudio epidemiológico sobre la Toxocariasis. Según varios estudios realizados en parques públicos, áreas de recreación y jardines, los rangos de contaminación pueden ser tan pequeños como 0 o 1,3 % o tan elevados como 66 o 68,3 %. También contribuyen la falta de educación poblacional (las personas no recogen las excretas de sus mascotas ni las desparasitan) y la gran cantidad de perros sin dueño que deambula en las calles, con medidas para evitar la reproducción nulas o escasas. Si se toma en cuenta la prevalencia de la parasitación canina y el número de perros, una gran proporción de ellos sin desparasitación regular, se puede inferir que la contaminación del medio ambiente es alta. 

En la Tabla I podemos ver los estudios realizados en Latinoamerica:

Monografias.com

Diagnostico

Al querer analizar este aspecto debemos tener en cuenta el mismo en los 3 protagonistas que intervienen en esta afección.

  • Diagnóstico en perros

Es importante tener en consideración la edad de los perros, el brillo del pelo, el grado de dilatación del abdomen y la ocurrencia o no de vómitos después de las comidas. El diagnóstico de certeza de la Toxocariasis se puede realizar por:

  • La presencia de vermes adultos en las heces

  • El diagnóstico específico mediante identificación microscópica de los huevos por examen directo o facilitándose por medio de concentración en soluciones hipertónicas, aunque su ausencia no excluye la presencia de parásitos

  • Se puede hacer diagnóstico de la infección prenatal basándose en los datos que aporta la historia clínica y los que aportan los cachorros, además de que a veces se observan los parásitos en las heces.

  • Diagnóstico en el suelo

La recuperación de huevos de Toxocara precedentes de muestras de suelo depende de las condiciones ambientales, su textura, elección del sitio de muestreo, tipo de solución, tipo de lavado o colado, tamaño de la muestra, número de muestras. El conocimiento del grado de contaminación de la tierra nos da la medida del riesgo potencial para la transmisión de la Toxocariasis. Una densidad de 2,1 huevos viables de Toxocara por cada 5 g de suelo representa un alto riesgo para la infección.

  • Diagnostico en humanos

El diagnóstico de la enfermedad en el ser humano es problemático, ya que el estadio larval de Toxocara canis no puede ser detectado directamente, salvo por estudio de biopsias.

Por otra parte, como en el ser humano las larvas no completan su evolución, no llegan a la postura de huevos, lo cual hace imposible realizar un diagnóstico directo. El único método posible entonces es el diagnóstico indirecto mediante la detección de anticuerpos en sangre u otros fluidos biológicos.

En el caso del SLMV los hallazgos de laboratorio más consistentes son eosinofilia, leucocitosis y disminución de la relación albúmina/globulina. El estudio imagenológico suele ser de importancia, el cual con las técnicas de ultrasonido de alta resolución puede revelar áreas hipoecoicas en el hígado, y dado su carácter no invasivo, es preferible al uso de la biopsia hepática

Existen varias técnicas utilizadas, cada una posee su particularidad:

  • ELISA: es un ensayo inmunoenzimático, es la técnica más utilizada a nivel mundial. . Antiguamente existía el inconveniente de obtener un antígeno específico para larvas juveniles de Toxocara canis que no presente reacción cruzada con otros helmintos tisulares o intestinales, es por eso que comenzó a utilizarse esta técnica, debido a que su sensibilidad y especificidad van desde el 78% al 93%. Su fundamento para esta técnica se basa en utilizar:

  • Como antígeno los productos de excreción–secreción de larvas de segundo estadio (ES/L2) que se obtienen manteniendo a las larvas en un medio de cultivo libre de proteínas. La medición de los antígenos de secreción/excreción puede ser más útil que las pruebas de anticuerpos al estimar la duración de la enfermedad ya que provienen de las larvas activas, además, la variación de estos antígenos en el suero o en el fluido intraocular , acompañado de los datos clínicos, ayuda a la valoración del tratamiento

  • Posteriormente la técnica de Western blot de cualquier prueba positiva.

En países desarrollados se cuenta con kits; algunos de ellos son ELISA NOVUM, ELISA PU y Toxocara CHEK, disponibles para el diagnóstico clínico y estudios epidemiológicos Estos productos antigénicos se originan en los órganos secretorios del parásito (glándula esofágica y el poro secretor) y dado que en su mayoría son glicoproteínas, no son específicos de especie. La seropositividad es el marcador más importante de las infecciones por Toxocara en humanos y rodea a todo el espectro clínico de la Toxocariasis desde formas asintomáticas a formas severas. No obstante, la seropositividad no indica necesariamente la relación causal entre la infección por Toxocara y un paciente con una enfermedad en curso.

Se ha empleado la prueba ELISA ¨sándwich¨ mediante el uso de un anticuerpo monoclonal que reacciona con la proteína soluble de secreción/excreción de 120 kDa, esta prueba confiere ventajas como la disminución de las reacciones falso positivos

LMO: Para el diagnóstico de la Toxocariasis ocular se pueden determinar anticuerpos séricos, los Ig-G, porque estos son más bajos que los de humor acuoso y vítreo (líquidos intraoculares), para esto se utiliza la técnica de ELISA-IgG. Además es de gran importancia el uso de la Angiografía fluoresceínica, el Ultrasonido ocular y la Tomografía axial computarizada (TAC), particularmente para diferenciarle del retinoblastoma

  • EOSINOFILIA: La eosinofilia medida en sangre periférica es proporcional a la eosinofilia hística, que es la reacción local a las larvas de Toxocara. Son antígenos presentes en los tejidos luego o durante la migración. Los eosinófilos son el componente más abundante en el infiltrado celular o granuloma. Su papel en la liquidación de las larvas de Toxocara es menos conocido que en otras parasitosis.

La eosinofilia presente en pacientes seropositivos refleja la actividad del proceso patológico y esto juega un papel importante en decidir el tratamiento subsiguiente. La intensidad de eosinofilia se corresponde con la intensidad de infección y también con la respuesta serológica. Usualmente junto con una alta eosinofilia existe alta leucocitosis pero existen muchas causas que elevan el conteo de leucocitos totales por lo que este no es un buen marcador para la Toxocariasis clínica.

  • IgE: Los anticuerpos IgE producidos contra Toxocara están presentes en varios casos de Toxocariasis en humanos (54 %) y son altamente específicos. El nivel total de IgE es proporcional al nivel de anticuerpos IgE específicos contra Toxocara. Este es más alto en pacientes sintomáticos (35 %) que en asintomáticos (24 %) y es directamente proporcional al de IgG. En personas con signos cutáneos de alergia relacionados con Toxocara, los niveles totales de IgE altos son más frecuentes que la eosinofilia

Tratamiento

Al igual que cuando describimos el diagnostico de esta enfermedad, debemos realizar en esta etapa nuevamente una diferenciación entre los protagonistas involucrados. A su vez, el tratamiento de la Toxocariasis, en general, es difícil de definir por diversas razones relacionadas con:

  • el ciclo de vida del parásito en el hospedero

  • por la patología y patogenia de la infección en éste,

En esta oportunidad, la diferenciación la haremos entre los hospedadores.

  • Perros: El tratamiento antiparasitario de los cachorros es esencial para evitar la transmisión de la Toxocariasis. La desparasitación debe realizarse desde las 3 semanas de edad repitiéndose tres veces con intervalos de 2 semanas y cada 6 meses. Se han utilizado diferentes sales de piperazina con buenos resultados contra la Toxocariasis. Dosis de 200 mg/kg son efectivas 100 % contra los estadios adultos pero tiene el inconveniente de no tener acción sobre los estadios larvarios que se encuentran en los tejidos de las perras gestantes.

Debemos tener especial consideración con las perras gestantes, ya que son una de los principales focos de transmisión de la enfermedad. La Selamectina administrada tópicamente a las perras en la dosis mínima de 6 mg kg-1 en los días 10 y 40 antes y después del parto respectivamente, previene la transmisión transuterina y galactógena de la Toxocariasis a los cachorros.

  • Humanos: Ante cuadros no complicados, se sugiere tratamiento sintomático, con antihistamínicos, corticoesteroides, y de ser necesario, broncodilatadores. El antihelmíntico utilizado es Albendazol, pero el uso de este se encuentra en controversia, debido a que puede producir una reacción de hipersensibilidad tipo III ante la liberación de antígenos tras la muerte de la larva, por lo que el tratamiento antiparasitario debe evaluarse en cada paciente teniendo en cuenta la severidad de la inflamación y el riesgo de pérdida de la función visual, este último en el caso de la LMO.

También encontramos tratamientos con la Dietilcarbamacina (DEC), esta es eficaz contra varias larvas de filarias, puede ser administrada dos veces al día por tres semanas en una dosis que se incrementa desde 1 a 3 mg kg-1 de peso corporal. Es ampliamente conocido que la terapia con dietilcarbamacina provoca reacciones alérgicas, no obstante es aceptada como uno de los fármacos más efectivos en el tratamiento de la Toxocariasis.

El uso de un antihelmíntico reduce el número de larvas de Toxocara y puede o no haber disminución del efecto inmediato de la reacción alérgica debido a Toxocara. Durante o poco después del tratamiento tienden a ocurrir reacciones alérgicas con aumento de los niveles de anticuerpos y eosinófilos indicando que han sido destruidas varias larvas y que aumentó el número de antígenos circulantes. Se ha recomendado la Prednisolona a la dosis inicial de 75 mg/día, decreciéndola gradualmente hasta los 4 meses de tratamiento.

Prevención

La prevención de la Toxocariasis es factible y efectiva por 3 factores principales:

  • Desparasitación regular de perros desde las 3 semanas de edad repitiéndose tres veces con intervalos de 2 semanas y cada 6 meses.

  • Prevenir la contaminación del suelo por heces de perro y gatos de las áreas adyacentes a las casas y en las áreas de juego de los niños.

  • Prevenir que los niños no lleven objetos sucios a la boca, implementar el lavado de las manos después del juego con perros o en el suelo y antes de consumir alimentos así como controlar la geofagia

Las reinfecciones en la Toxocariasis humana, que es común en ambientes contaminados principalmente vía geofagia, tienen un impacto decisivo en el proceso patológico. Esto es esencial para educar a los pacientes con Toxocariasis, sintomática o no, tratada o no, en cómo se adquiere la infección y las razones por las que las reinfecciones necesitan ser evitadas.

También debemos tener en cuenta la prevención para otros factores:

  • Pasear a los perros con collar y correa en lugares públicos, para evitar que vagabundee

  • Evitar que los perros ingieran ratas, aves o carne cruda de animales salvajes

  • Evitar que los niños sean lamidos en la boca por los perros

  • Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos de forma cruda

Desparasitación periódica de los perros

Monografias.com

Fuente: http://www.veterinariomadridejos.es/10-cosas-que-tu-veterinario-desearia-que-supieras/

Contacto bucal directo entre niños y perros

Monografias.com

Fuente: http://www.nuevamentes.net/2015/04/ojo-un-parasito-del-perro-puede-dejar.html

Contaminación de lugares públicos con heces de perro. Geofagia infantil

Monografias.com

Fuente: http://www.medicinaporexpertos.com.ar/enfermedades.htm

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter