Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La transferencia de tecnología en la relación universidad-empresa. Referencia al caso cubano




Enviado por Ivon Fagundo



  1. Introducción
  2. La transferencia de tecnología en la relación universidad-empresa
  3. Experiencia de las Oficinas encargadas de la Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI) y otras modalidades de vinculación universidad-empresa
  4. Universidades, centros de investigación y empresas. Experiencia cubana
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

La universidad como institución social dentro de la nueva dinámica de transformación académica, ha ejercido una participación activa en los procesos de producción y transferencia del conocimiento al sector productivo.

Las universidades no son empresas dedicadas a la investigación. Es decir, no se tratan de instituciones con fines comerciales, cuyo propósito es realizar investigaciones, proteger sus resultados mediante la obtención de patentes y luego conceder licencias sobre las mismas. Contrariamente a lo que sucede en las empresas dedicadas a la investigación, una particularidad inherente a las universidades en lo que atañe a la protección y administración de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) es que, en la mayor parte de los casos, esos derechos surgen en el marco de acuerdos universidad-empresa, universidad-gobierno, o simplemente como resultado de actividades de gestión o de un proyecto de investigación en la universidad.

En este contexto, la universidad se encarga de realizar la investigación y, si esta resulta exitosa, se aborda el problema de la protección de los DPI que se deriven de esos resultados. Precisamente, el papel de los acuerdos universidad-empresa es prever desde el inicio cómo administrar los DPI que probablemente se originarán de las investigaciones realizadas.

La importancia creciente del conocimiento en los diversos ámbitos de la vida exige a las instituciones de educación superior que se adecuen a las demandas y desafíos del mundo actual. La transferencia tecnológica en tanto transmisión, adquisición o intercambio de tecnología es un proceso inherente a toda organización, a todo país, como vía de acceso al vertiginoso avance de la ciencia y la técnica. Por consiguiente, el reconocimiento del vínculo entre universidad y empresa es resultado de los cambios que se han producido en el mundo y que afectan todas las esferas de la vida social y económica, a los que Cuba no escapa.

A través del presente trabajo, nos proponemos los siguientes objetivos:

  • 1. Caracterizar la relación existente entre universidad y empresa en los procesos de transferencia tecnológica.

  • 2. Exponer cómo se refleja este vínculo en Cuba.

La transferencia de tecnología en la relación universidad-empresa

La vinculación de la investigación con la producción entre diferentes tipos de instituciones conduce a que los conocimientos generados se difundan de manera efectiva al resto de la sociedad.

En tal sentido, las universidades y centros de investigación tienen el encargo social de desarrollar procedimientos o sistemas que influyan en el sector empresarial, sin embargo, es evidente que esta relación está determinada por su comportamiento en los países desarrollados y subdesarrollados.

Observando el comportamiento de los países desarrollados es clara la fortaleza que existe para la empresa al vincularse con la universidad pues invierte en esta para nuevos desarrollos, pero lucra de los beneficios de los productos elaborados. Asimismo, cuando una empresa se acerca a una universidad para realizar un proyecto, al tratarse con especialistas se puede garantizar el éxito del producto, y resuelto en tiempo apropiado, lo cual sería más difícil de lograr si se produce entre empresas.

Las oportunidades se visualizan más enfatizadas para las empresas pues se reconoce la labor de centros de prestigio, con quienes han trabajado en más de una ocasión para la investigación o el estudio de temas concretos. Pueden tanto participar en la postulación de proyectos como aumentar su cartera de clientes al proveer de la tecnología que se sugiera o se proponga en tales proyectos, para lo cual se deben cumplir las normas de mejoras de la calidad de vida como en el cuidado del medio ambiente.

Por otra parte, las empresas pueden definir trabajos acotados con universidades, con plazos definidos y que puedan ser resueltos por especialistas de cada área, en un tiempo determinado. Además, es posible que las empresas tomen memoristas o alumnos de práctica para trabajar en necesidades propias, pudiendo asignarles profesionales que los apoyen como tutores o guías, los que generalmente son utilizados para resolver problemas que se presenten con mano de obra barata. Se ha generalizado el criterio de que al otorgar un tema de trabajo, se le está haciendo un favor al alumno y a la universidad, sin que exista claridad sobre los beneficios que pueda recibir la empresa. Sin embargo, se considera que esta relación puede beneficiarse cuando se realice directamente entre la universidad y la empresa y no entre la empresa y un profesor.

Este vínculo también genera oportunidades para la universidad pues facilita la postulación de fondos concursables de transferencia tecnológica y se puede beneficiar de donaciones o compra a muy bajo costo de equipos de última tecnología.

Se evidencia como debilidad para la empresa la falta de conocimiento sobre los trabajos y áreas de investigación de cada universidad y para la universidad, carecer de una organización adecuada que les permita brindar un servicio adecuado y expedito a las empresas. Asimismo, la posibilidad de cumplir los plazos en los tiempos estipulados, por la diversidad de obligaciones en la que se encuentren inmersos quienes pueden estar vinculados a cada proyecto. Otro aspecto débil de las universidades es que no han sido capaces de difundir certeramente los trabajos realizados en estas instituciones y las pequeñas y grandes empresas, sin obviar las situaciones que se crean por la falta de comunicación que perdura que no permite la transferencia fluida de información entre estos ámbitos.

Entre las amenazas que se vislumbran para la empresa y que ha constituido óbice para el fortalecimiento de este vínculo es la de los profesores que desde la universidad utilizan recursos técnicos (equipos) y humanos (alumnos) de esta, lo que se considera competencia desleal. Además, la falta de mecanismos que transparenten la acción de profesores como consultores o asesores de empresas. Del mismo modo, se manifiestan como amenazas para la universidad los "robos de ideas", pues se conocen casos en que se han rechazado proyectos de universidades y después empresas los han asumido como propios. Asimismo, la falta de una normativa que permita el trabajo con alumnos dentro de un marco regulatorio que contenga tanto aspectos legales como de seguridad. Aun así, son innumerables los casos en que, pese a los resguardos adoptados y los beneficios logrados con el vínculo, las empresas no han realizado reconocimiento explícito de la situación, invirtiendo recursos en alumnos y en la universidad.

Experiencia de las Oficinas encargadas de la Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI) y otras modalidades de vinculación universidad-empresa

Es posible la creación de condiciones para una adecuada administración de los derechos de propiedad intelectual (DPI) que surjan a partir de los resultados de las investigaciones efectuadas en la universidad gracias a la gestión eficaz de los conocimientos mediante oficinas especializadas llamadas Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT) o llamadas Oficinas encargadas de la Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI). A los fines de este trabajo, utilizaremos la definición de OTRI para todas aquellas estructuras responsables de la gestión del conocimiento, las que en algunos casos se conocen con la denominación de Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) o Núcleos de Innovación Tecnológica (NIT).

Estadísticas como las del Banco Mundial, de la CEPAL, de la OMPI y de la USPTO, concuerdan en que se produjo un incremento en la actividad destinada a la obtención de patentes y protección de los DPI en América Latina durante la última década, como resultado de la aplicación, en algunos países de la región, de políticas en materia de innovación, ciencia y tecnología, así como de la existencia de un entorno político que ha también favorecido el establecimiento de las OTRI.

Aunque ya existe en la región cierta experiencia en la constitución de las OTRI, se siguen dando pasos importantes hacia el establecimiento de dichas oficinas por el papel significativo que éstas pueden desempeñar, así como por el reconocimiento de la importancia que reviste la gestión eficiente de los activos de Propiedad Intelectual. en la gestión y promoción del conocimiento por las universidades. Una universidad, así como cualquier otra institución pública o privada con capacidad para generar innovaciones, debe diseñar e implementar una política de Propiedad Intelectual que defina los incentivos y establezca los mecanismos más adecuados para estimular el desarrollo de la innovación, facilitar su transferencia y realizar su valor. Asimismo, la universidad debe generar las capacidades necesarias para identificar, proteger y administrar eficientemente los mencionados derechos. La Propiedad Intelectual constituye, por ende, una herramienta o instrumento cuya aplicación resulta ineludible para el desarrollo de una gestión eficaz de los conocimientos.

La primera etapa consiste en concertar acuerdos universidad-empresa con un componente que preserve los DPI de la universidad. Durante los primeros años de funcionamiento de la OTRI es probable que estos derechos sean escasos; en efecto, durante esta primera etapa, la universidad tendrá una cartera limitada de DPI y no podrá elaborar un verdadero modelo de administración de estos derechos. A este respecto, es habitual que las OTRI realicen los trámites necesarios para proteger sus DPI y, al mismo tiempo, procuren asociarse (mediante lo que se denomina "iniciativa de asociación"). También es habitual que el socio industrial asuma los costos ocasionados por la obtención de patentes.

Por lo tanto, la universidad dirigirá varios acuerdos universidad-empresa, por ejemplo, los acuerdos de investigación patrocinada, los acuerdos de cooperación en materia de investigación y desarrollo.

Con el propósito de facilitar la vinculación entre la universidad y la empresa para la ejecución de proyectos de investigación conjunta deberán establecerse en estos acuerdos claramente la titularidad de los resultados, los mecanismos de transferencia de los mismos y el eventual régimen de participación económica, de lograrse la explotación comercial de los resultados de la investigación. Con respecto a la titularidad hay dos cuestiones en juego: la cuestión de la titularidad universidad-empresa y también la cuestión de la titularidad "interna" (por ejemplo, controversias de titularidad entre la universidad y sus propios inventores).

En otros casos, la universidad realiza la investigación sin apoyo de la empresa privada; es decir, no suscribe acuerdos universidad-empresa. En estos casos, la universidad protege directamente los resultados exitosos de las investigaciones y busca luego oportunidades de comercialización para la invención, principalmente mediante la concesión de licencias sobre esta, o la creación de spin–off.

Spin–off es el término que designa a una empresa que surge cuando un empleado o un grupo de empleados abandona la universidad para crear una nueva entidad, que es jurídica y técnicamente diferente de la anterior, pero que está apoyada por la universidad, al menos durante su fase inicial. Puede entonces tratarse de una empresa nacida en el seno de los centros de investigación de la universidad, por iniciativa de los mismos investigadores con el fin de transformar los resultados y conocimientos de la investigación en productos y tecnologías de alto valor agregado. Las empresas spin-off ayudan a transferir el conocimiento y la investigación científica al mundo empresarial, buscando su aplicación directa en los procesos productivos, incluyendo su comercialización.

Las spin-off son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia Universidad.

La investigación aplicada es la base de estas empresas, cuya importancia radica en el desarrollo de nuevas tecnologías, la creación de empleo de calidad, la capacidad de generar un alto valor añadido en la actividad económica y la aportación al desarrollo regional.

Una spin-off tiene ventajas para todos los implicados:

– Los emprendedores podrán seguir desarrollando la tecnología que se generó en la universidad hasta el nivel de producto final, contratar personal investigador muy valioso y obtener rendimientos económicos del proceso.

– La universidad podrá impulsar a través de las spin-off su labor de transferencia de resultados de la investigación. Además obtendrá retornos económicos por contratos de transferencia con las-spin off de investigaciones que si no llegan al mercado no le reportarán beneficios monetarios.

– La sociedad se beneficiará de los puestos de trabajos calificados que generan las spin- off, de los impuestos que pagan y los productos novedosos que desarrollen.

En cambio, spin-out es el término que designa a una empresa que surge cuando un empleado o un grupo de empleados abandonan la empresa madre para crear una nueva entidad, que es jurídica y técnicamente diferente a la anterior, pero que está apoyada por la empresa madre, al menos durante su fase inicial. Puede entonces tratarse de una empresa nacida en el seno de los centros de investigación de la empresa madre, por iniciativa de los mismos investigadores con el fin de transformar los resultados y conocimientos de la investigación en productos y tecnologías de alto valor agregado.

Otra modalidad son las start-up, se refieren a una empresa cuya creación es reciente y tiene potencial de crecimiento. Está frecuentemente asociada a la innovación y al desarrollo de tecnologías y es de tamaño pequeño. Las start-up surgen, por lo general, gracias a una idea de negocio creativa, y permiten que se agregue valor a dicha idea a través de la innovación, para finalmente emprender el negocio.

En las referencias internacionales sobre la vinculación universidad-empresa, encontramos los modelos empleados en los parques científicos y tecnológicos, generalmente asociados a un espacio físico que mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.

Universidades, centros de investigación y empresas. Experiencia cubana

Las universidades y centros de investigación de hoy responden por una parte al llamado de contribuir directamente al desarrollo socioeconómico, y por otra, están necesitados de recuperar gastos de la actividad científica para financiar nuevas investigaciones que los fondos estatales no logran satisfacer en la medida necesaria.

En Cuba, las universidades son instituciones presupuestadas, financiadas totalmente por el Estado, por lo que constituyen un bien público. Los diferentes objetivos y finalidades de las universidades y el sector productivo dificultan el proceso de la explotación de los resultados científicos de las universidades y centros de investigación, por ello desde hace décadas, se ha planteado con tal fin, la necesidad de la creación de instituciones de gestión, con sentido empresarial, surgiendo diferentes sistemas de organización de esta actividad.

En la década de los 90´s, emergieron diferentes instituciones asociadas al Ministerio de Educación, con el objetivo de contribuir a la comercialización de los resultados científico-técnicos de las universidades y obtener los recursos financieros en moneda libremente convertible, necesarios para la reproducción de los procesos de investigación e innovación en los Centros de Estudio Superior (CES)

La Propiedad Intelectual en las universidades cubanas debe llevar como premisa la obtención de resultados que contribuyan al bienestar de la sociedad, más que su valor en el mercado, en estrecha vinculación con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del PCC, con especial referencia a los siguientes:

¨Lineamiento 129: Diseñar una política integral de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente que tome en consideración la aceleración de sus procesos de cambio y creciente interrelación a fin de responder a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad a corto, mediano y largo plazo; orientada a elevar la eficiencia económica, ampliar las exportaciones de alto valor agregado, sustituir importaciones, satisfacer las necesidades de la población e incentivar su participación en la construcción socialista, protegiendo el entorno, el patrimonio y la cultura nacionales¨.

¨Lineamiento 132: Perfeccionar las condiciones organizativas, jurídicas e institucionales para establecer tipos de organización económica que garanticen la combinación de investigación científica e innovación tecnológica, desarrollo rápido y eficaz de nuevos productos y servicios, su producción eficiente con estándares de calidad apropiados y la gestión comercializadora interna y exportadora, que se revierta en un aporte a la sociedad y en estimular la reproducción del ciclo. Extender estos conceptos a la actividad científica de las universidades¨.

Se encuentra en el polo científico el antecedente más completo y coherente de integración, investigación-producción-comercialización, a ciclo completo, en la que las empresas asociadas a los centros de investigación cierran el ciclo con su actividad mercantil en una sociedad socialista que a su vez interactúa y compite en la economía cuanto a la integración del componente de formación.

La educación superior cubana constituye en sentido general un paradigma a seguir en cuanto a la integración, docencia-investigación- producción, y a la aplicación del principio del estudio- trabajo, mostrando diversas experiencias en cuanto a las investigaciones a ciclo completo. Las experiencias más avanzadas en cuanto a integración de la docencia con la práctica profesional de la formación, lo constituyen las ciencias médicas y las pedagógicas, aunque con poco vínculo empresarial, por ser servicios gratuitos en Cuba.

El desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología han devenido en aspectos esenciales para el progreso de Cuba. Se debe garantizar que uno de los objetivos centrales de la Educación Superior sean la ciencia y la técnica, para obtener resultados de importancia e incidencia económica y social para obtener ganancias en los plazos más breves posibles y que las Universidades se desempeñen como centros de investigación e innovación tecnológica.

En la Universidad de La Habana (UH) se han firmado convenios y contratos que amparan legalmente los proyectos de Investigación con el Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro Nacional de Neurociencias.

Algunos de estos Proyectos de Investigación son:

-Proyecto "Diseño de inhibidores en la enfermedad de Alzheimer" en colaboración con Neurociencias (resultados son susceptibles de protección mediante patente). Facultad de Química.

-Proyecto "Desarrollo de Implantes dentales mediante la fusión láser selectiva" en colaboración con la UH, Neurociencias y CUJAE (resultados son susceptibles de protección mediante patente, know-how, modelo industrial y diseño de marca para la comercialización del producto).BIOMAT

-Proyecto "Evaluación de la Ficocianobilina en Isquemia Cerebral" en colaboración con el CIGB y dos instituciones extranjeras (resultados son susceptibles de protección mediante patente). IFAL.

Para la realización de estos proyectos de investigación, desarrollo e innovación se debe consultar la información de propiedad industrial, así como suscribir acuerdos de confidencialidad con profesores y estudiantes involucrados tanto de la UH como de otras instituciones. Por otra parte, deben suscribirse convenios y contratos de colaboración científico técnica tanto a nivel nacional como internacional e incluir cláusulas de Propiedad Intelectual en los mismos. Es necesario definir a quién corresponderá la titularidad sobre las modalidades de Propiedad Intelectual en los contratos de colaboración científica técnica con entidades nacionales y extranjeras.

Es importante definir que ningún investigador o profesor universitario puede ser titular de un derecho de PI en el extranjero derivado de investigaciones conjuntas realizadas como resultado de proyectos de investigaciones entre la UH y universidades extranjeras. La publicación de los resultados investigativos debe realizarse siguiendo un procedimiento para ello. Se debe definir los casos en los que la titularidad sobre los resultados corresponde a la UH así como los derechos de los creadores.

Cuando cese la relación contractual entre los profesores y la UH, no podrá hacerse uso de la patente o cualquier derecho de PI solicitado o registrado por la UH, en la institución que lo contrate.

En caso de que la UH no esté interesada en proteger un resultado mediante patente, podrá ser registrado por el inventor siempre y cuando así lo autorice de forma escrita el Rector.

Un caso interesante resulta el modelo universidad-empresa que conforma el sistema desarrollado por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), cuyos resultados en el transcurso de su aplicación validan su efectividad práctica. Siendo los elementos esenciales que lo diferencian de otros existentes:

– la conceptualización de la universidad como un centro docente productor;

– la integración de los procesos de formación, investigación, producción y comercialización a ciclo completo; el desarrollo de un modelo de formación desde la producción como instrumentación del principio estudio – trabajo;

– el establecimiento de una red colaborativa de centros de desarrollo como infraestructura productiva que sirve de soporte de la industria cubana de la informática.

– la creación de la empresa ALBET Ingeniería y Sistemas, para la comercialización de los productos de la universidad, la gestión de las soluciones integrales asociadas y la interacción contractual con los clientes y proveedores; y,

– la alta flexibilidad y adaptación al cambio en la aplicación
práctica del modelo, en un sector estratégico y muy dinámico.

Se deben prever acuerdos de titularidad y evaluar los elementos y procedimiento a seguir para la definición de la forma de protección adecuada.

En cuanto a la remuneración, los autores e inventores tienen derecho a participar en los beneficios que se obtengan de la explotación de una patente, modelo de utilidad o modelo industrial. El cálculo de la remuneración que perciben lo define la administración de la entidad, en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente.

Se debe establecer la vigilancia y defensa de los derechos protegidos en Cuba y en el extranjero

El financiamiento de los gastos de protección de Propiedad Intelectual debe tenerse en cuenta planificando los gastos relativos al proceso de protección, mantenimiento de los derechos y comercialización de los DPI en Cuba y en el extranjero, así como gastos por concepto de capacitación.

Entre las funciones que debe asumir la universidad en su relación con las empresas se encuentran las siguientes:

  • 1. Gestionar proyectos para el financiamiento de las investigaciones de I+D+i.

  • 2. Identificar las necesidades tecnológicas en el sector empresarial.

  • 3. Seguir los proyectos de innovación tecnológica contratados.

  • 4. Buscar información técnica y económica relacionada con proyectos.

  • 5. Negociar contratos de transferencia de tecnologías cerrando el ciclo en las unidades productivas.

  • 6. Promover la dinámica de los procesos de generalización de resultados con el sector productivo.

  • 7. Realizar la actividad de vigilancia tecnológica.

  • 8. Gestionar el desarrollo comercial de los productos resultados de las investigaciones, conjuntamente con la empresa comercializadora que está sirviendo de intermediario y la que está generalizando un resultado de la investigación, con especial énfasis cuando se trate de un producto que sustituya importaciones o genere exportaciones.

  • 9. Integrar la actividad de varias unidades de la universidad y de otras entidades en función de las demandas de los clientes.

  • 10. Promover la incorporación de especialistas en otras entidades, tanto a nivel nacional como internacional, para complementar los servicios y productos demandados, de acuerdo con los convenios suscritos con estos.

  • 11. Diseñar estrategias de comunicación para propiciar el conocimiento de resultados de las investigaciones.

  • 12. Desarrollar acciones de comunicación interna que comenten una actitud de acercamiento e interés por parte de los profesores e investigadores a la comercialización de los servicios o la introducción de los resultados en la actividad productiva.

Conclusiones

La vinculación universidad–empresa ha evolucionado en correspondencia con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el mundo actual, sin embargo queda un amplio camino por recorrer en aras de lograr que los resultados científicos de las universidades logren satisfacer las demandas de las empresas y las investigaciones sean suficientes.

Es un reto enorme que nuestras universidades produzcan especialistas de alto nivel para alcanzar el desarrollo y a la vez conduzcan a las empresas a resultados exitosos dentro de esa competencia capitalista global en un país que construye el socialismo y ha estado y está bloqueado.

Es una necesidad real la de fomentar esos vínculos entre las universidades y las empresas, y es necesario además lograr apoyos suficientes a la innovación y canales de comunicación más ágiles de nuestras universidades con el sistema empresarial; es una necesidad a la que Cuba no puede vivir exenta.

Bibliografía

GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y LA GESTIÓN DE OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE AMÉRICA LATINA. OMPI

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (PCC). Resolución del VI Congreso del PCC. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, La Habana, 2011. ISBN 953-025-152-6

Acevedo, J., "Modelo y estrategia para el desarrollo de la Logística y Redes de Valor en el entorno de Cuba y Latinoamérica". Tesis de doctorado. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cuba, 2008.

Zulueta, J., "La transferencia tecnológica en la relación universidad – empresa enfocada a las Redes de Valor". Revista Avanzada Científica [en línea] 2011, vol. 14, no. 1 [fecha de consulta: 05-02-2013]. ISSN. 1029-3450: Disponible en: http://avanzada.idict.cu/avanzada/article/view/222

Gibson, D.; Mahdjoubi, D. D., "Diferentes aspectos de la transferencia de tecnología". Revista Galega de Economía. vol. 19(no. ext.): 2010. ISSN 1132-2799

Cardoso , L.; Kovaleski, J.; Pilatti, A., "Analisis de la cooperacion universidad-empresa como instrumento para la innovacion tecnologica". Revista Espacios 2008, vol. 28, no. 1

Flor, M. L.; Oltra, M. J.; García, C., "La relación entre la capacidad de absorción del conocimiento externo y la estrategia empresarial: un análisis exploratorio". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa [en línea] 2011, vol. 20, no. 1 [fecha de consulta: 25-06-2015]. ISSN 1019-6838:

Sumaya, M.; Sánchez, L.; Padilla, A., García, D., "Desarrollo de habilidades para la innovación a través de la vinculación universidad-empresa y necesidades sociales". Revista Fuente [en línea] 2010, vol. 2, no. 5 [fecha de consulta: 25-06-2011]. ISSN 2007 – 0713

González, N.; Medina, A., "Metodología para la formulación del problema científico usando como base el Enfoque de Marco Lógico". Revista Electrónica Avanzada Científica [en línea] 2009, vol. 12, no. 3 [fecha de consulta: 25-06-2015]. ISSN. 1029-3450.

García, V.; Jiménez, M.; Lloréns, F. J., "Influencia del nivel de aprendizaje en la innovación". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 2011, vol. 20, no. 1 [fecha de consulta:25-06-2015].

Quintana, C.; Benavides, c. a., "Relación tecnológica en los acuerdos de cooperación empresarial y generación de innovaciones". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 2010, no. 45 [fecha de consulta: 25-06-2015]. ISSN 1135-2523

Sumaya, m.; Sánchez, l., "Fortalecimiento de la competitividad empresarial a través del trabajo multidisciplinario entre universidad y empresa: un caso de éxito UAN-Mexifrutas". Revista Fuente 2011, vol. 3, no. 6 [fecha de consulta: 25-06-2015]. ISSN 2007-0713

Abello, R., "Factores claves en las alianzas universidad-industria como soporte de la productividad en la industria local: hacia un modelo de desarrollo económico y social sostenible". Revista investigaciones y Desarrollo 2007, vol. 15, no. 1 ISSN 0121-3261

Medellín Cabrera E. 2007. Transferencia de tecnología de la universidad al sector

productivo. Centro para la Innovación Tecnológica. Universidad Nacional

Autónoma de México. Pp. 2-4 México, D.F., México

Aguilera García, L. "La relación compleja universidad-ciencia-tecnología" en el proceso de apropiación social del conocimiento. Sus potencialidades innovadoras y su impacto territorial". Revista Congreso Universidad. Vol 1, No. 1, 2012.

 

 

 

Autor:

Grethel Gil Vidal

Milena Ponte Echizarraga

Ivón Fagundo Delgado

Sucet Mayarí Salabarría

Yamil Rodríguez Medina

Haliveth León Villaverde

2015

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter