Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Administración; Procedimientos y alcances (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Muchas empresas multinacionales han demostrado que el respeto de normas de conducta estrictas puede mejorar el crecimiento, en el mundo actual, la competencia es intensa y las empresas multinacionales se enfrentan a diferentes marcos legales, sociales y normativos; en este contexto, algunas empresas podrían sentir la tentación de descuidar las normas y principios de conducta adecuados con el fin de obtener una ventaja competitiva indebida. Estas prácticas de unas pocas empresas podrían poner en duda la reputación de muchas empresas y pueden suscitar temores entre los ciudadanos.

Objetivos que persiguen las directrices El objetivo común de los gobiernos que han suscrito las Directrices consiste en fomentar las contribuciones positivas al progreso económico, medioambiental y social que pueden tener las empresas multinacionales, y reducir al mínimo las dificultades que causar sus diversas actividades; para alcanzar este objetivo, los gobiernos trabajan en colaboración con las numerosas empresas, sindicatos y otras organizaciones no gubernamentales que están trabajando a su modo con el mismo fin.

Los gobiernos pueden contribuir proporcionando marcos nacionales de actuación eficaces, que incluyan:

Los gobiernos también pueden facilitar este objetivo manteniendo y fomentando normas y políticas adecuadas en apoyo de un desarrollo sostenible y comprometiéndose con las reformas permanentes que garanticen que la actividad del sector público sea eficiente y eficaz. Los gobiernos que han suscrito las Directrices se han comprometido con una mejora continua de sus políticas tanto nacionales como internacionales con vistas a mejorar el bienestar y los niveles de vida de todos los ciudadanos.

La OCDE también ha contribuido a este marco de actuación a nivel internacional; entre las medidas recientes destacan la aprobación del:

  • Convenio para la lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en operaciones empresariales internacionales;

  • De los principios de la OCDE de gobierno empresarial;

  • Las directrices de la OCDE sobre la protección de los consumidores en el contexto del comercio electrónico y los trabajos en curso relacionados con las directrices del la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones fiscales;

Publicación de informaciones:

Las empresas deberán garantizar la revelación de información puntual, periódica, fiable y relevante acerca de sus actividades, sus estructuras, su situación financiera y sus resultados; deberá publicarse esta información respecto al conjunto de la empresa y, cuando proceda, desglosada por líneas de negocio o zonas geográficas. Deberán adaptarse las políticas sobre difusión de información de las empresas a la naturaleza, el tamaño y el emplazamiento de la empresa, teniendo debidamente en cuenta los costes, la confidencialidad empresarial y otros factores de carácter competitivo.

Empleo y relaciones laborales:

Respetar el derecho de sus trabajadores a ser representados por sindicatos u otros representantes legítimos de los trabajadores y participar en negociaciones constructivas, ya sea individualmente o a través de asociaciones de empresas, con dichos representantes con vistas a alcanzar convenios sobre condiciones laborales; contribuir a la abolición efectiva del trabajo infantil; contribuir a la eliminación de toda clase de trabajo forzado u obligatorio; no discriminar a sus trabajadores en el ámbito laboral o profesional por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social, a menos que las prácticas selectivas respecto a las características del trabajador favorezcan las políticas públicas establecidas que promuevan, de forma expresa, una mayor igualdad de oportunidades laborales, o que dichas prácticas respondan a los requisitos inherentes a un puesto de trabajo.

Medio ambiente:

Las empresas deberán tener debidamente en cuenta, en el marco de las disposiciones legales y reglamentarias y de las prácticas administrativas de los países en los que ejercen su actividad y teniendo en consideración los acuerdos, principios, objetivos y normas internacionales relevantes, la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud y la seguridad públicas y de realizar, en general, sus actividades de una manera que contribuya al objetivo más amplio del desarrollo sostenible

Lucha contra la corrupción:

Las empresas no deberán ofrecer, prometer, dar ni solicitar, directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o conservar un contrato u otra ventaja ilegítima. Tampoco se deberá solicitar a las empresas que ofrezcan, ni esperar que lo hagan, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas

Intereses de los consumidores:

En sus relaciones con los consumidores, las empresas deberán actuar siguiendo unas prácticas comerciales, de marketing y publicitarias justas y deberán adoptar todas las medidas razonables para garantizar la seguridad y la calidad de los bienes y servicios que proporcionan.

Ciencia y tecnología:

Las empresas deberán:

1. Esforzarse por garantizar que sus actividades son compatibles con las políticas y planes en materia de ciencia y tecnología de los países en los que ejercen su actividad y, en su caso, contribuir al desarrollo de la capacidad innovadora local y nacional.

2. Adoptar, cuando sea factible en el desarrollo de sus actividades empresariales, prácticas que permitan la transferencia y rápida difusión de tecnologías y de knowhow, teniendo debidamente en cuenta la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Competencia y fiscalidad:

Sin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, las empresas deberán llevar a cabo sus actividades de forma competitiva.

Es importante que las empresas contribuyan a las finanzas públicas de los países de acogida efectuando el pago puntual de sus deudas fiscales; concretamente, las empresas deberán cumplir las disposiciones legales y reglamentarias de carácter fiscal de todos los países en los que ejercen su actividad y deberán hacer cuanto esté a su alcance para actuar de conformidad con la letra y el espíritu de dichas disposiciones legales y reglamentarias. Esto incluiría medidas tales como comunicar a las autoridades competentes la información necesaria para el cálculo correcto de los impuestos que hayan de pagarse en relación con sus actividades y adaptar las prácticas en materia de precios de transferencia al principio de plena competencia.

Ventajas de la Globalización:

  • Los libertarianos y otros seguidores del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valiosos en sí mismos en el mundo desarrollado y han producido también altos niveles de riqueza material; ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

  • Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementará las libertades civiles y llevará a una distribución de recursos más eficientes

  • Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática"; ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial".

  • Los que acuerdan con la globalización argumentan que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencia puntual para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo firme a la globalización.

  • Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones; al mismo tiempo, la población del mundo aumentó, así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20% de la población.

  • La esperanza de vida casi se ha multiplicado en los países en desarrollo desde la segunda guerra mundial y está empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor; incluso en los países del África, la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado en menos de 30 años antes de esa guerra, a alrededor de 50 años antes de la pandemia de SIDA y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 años; la mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.

  • La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente; desde una posición en la cual había muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.

  • Los derechos de las mujeres han avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.

  • La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales la provisión de alimentos per cápita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilojulios por persona por día disminuyó desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990.

  • Entre 1950 y 1990 la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%; las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.

  • Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable.

Desventajas de la Globalización:

Sectores:

En lo económico:

  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

  • La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estados nacionales.

  • El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobre explotación del medio ambiente.

  • El acceso no regulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover el progreso y la justicia social.

En lo cultural:

  • El intercambio cultural que amenaza con una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

  • Conflicto entre las concepciones de la cultura como "civilización" o "Alta Cultura" versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular.

  • La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folklóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios.

  • El reforzamiento de una conciencia de la "comunidad humana" versus la adquisición no crítica de elementos culturales de sociedades dominantes.

  • Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político:

  • El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.

  • El poder político de empresas sobre los países.

  • La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.

  • La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la pérdida de los sectores más calificados e innovadores y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

Momentos importantes en el proceso:

Inicio:

  • Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.

  • Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una "aldea global".

  • Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial.

También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización en la desaparición de la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba; si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Foro Económico Mundial (Foro de Davos):

El Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos, es una fundación privada creada en 1971 con la misión de reunir anualmente en el monte Davos de Suiza a los principales líderes económicos europeos. A partir de 1991 se transforma en la reunión cumbre de los líderes políticos y empresarios más poderosos del mundo; es uno de los principales centros estratégicos de la globalización. Tiene su sede en Ginebra y está supervisado por el gobierno suizo.

Fukuyama y el fin de la historia:

En julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado "El fin de la Historia", donde sostiene que "lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano".

El Consenso de Washington:

En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de Washington; con los años se convirtió en el programa de la globalización.

La Creación de la OMC:

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización; por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.

Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango

La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global:

  • La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto Tequila;

  • Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón);

  • La crisis rusa en 1998 (efecto Vodka);

  • La crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba); y

  • La crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango);

Las reiteradas crisis económicas han generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

Efecto Tequila: La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales; fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo; a unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

Efecto Dragón: La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero; también conocida como efecto dragón o la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa; por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización de cuyos efectos existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud de su impacto en la economía mundial; sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.

Efecto Vodka: La crisis financiera en Rusia (también llamada el "efecto vodka" o la "crisis del rublo") golpeó a Rusia el 17 de agosto de 1998; fue exacerbada por la crisis financiera asiática que empezó en julio de 1997; dado el declive consiguiente en los precios mundiales, los países que dependían fuertemente de la exportación de materias primas estuvieron entre los más severamente perjudicados (el petróleo, el gas natural, los metales y la madera conformaban más del 80% de las exportaciones rusas, dejando al país vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales; el petróleo era, además, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al gobierno ruso). El declive profundo en el precio del petróleo tuvo consecuencias severas para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis financiera rusa no fue directamente la caída de los precios del petróleo, sino el resultado de la falta de pago de los impuestos por parte de las industrias energéticas y manufactureras.

Efecto Samba: Toda la turbulencia económica en la que vive el sistema financiero internacional, comenzó entre los países asiáticos, aquellos conocidos, hasta hace poco, como Tigres Asiáticos; estos países hoy sufren de una economía muy deprimida causada por la avalancha de problemas que cayeron sobre economías tales como; desempleo creciente, pérdida de renta nacional, reducción violenta de su PBI (Producto Interno Bruto), salida extraordinaria de capitales, reducción en sus aparatos productivos, caída en la demanda, etc. La crisis de Asia que invadió casi todos los países de ese continente, incluyendo Japón, antes un ejemplo de crecimiento y de prosperidad económica, contaminó Rusia, una vez más se repitieron los mismos problemas que en las naciones emergentes asiáticas, pero aún, Rusia declaró la quiebra total, simplemente no cumplió con sus compromisos financieros internos y externos.

Efecto Tango: Según datos de la Fundación Capital, el gobierno argentino debe enfrentar en los próximos doce meses vencimientos de deuda por 15.000 millones de dólares y crecen los rumores de su incapacidad para pagar; el "Efecto Tango" consiste en la posible declaración de Argentina de su incapacidad para cumplir con los pagos por servicio de la deuda y el contagio de su situación a los demás países latinoamericanos, tal como sucediera en Agosto de 1982 con la situación mexicana al declarar la moratoria en la cancelación de los servicios de la deuda por 10.000 millones de dólares, lo que marcó el inicio de la crisis de la deuda que se conoce para América Latina como la "década perdida".

Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional:

En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo; el 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante; el hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.

Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias; en 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida, el principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción.

Ingreso de China en la OMC:

En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en la OMC; de este modo el país más poblado del mundo (22% de la Humanidad), quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía de " mercado socialista" con el sistema capitalista mundial, son discutidos apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.

El 11 de septiembre de 2001:

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado. Sin embargo, es necesario remarcar el impacto en la comunidad internacional de este fenómeno, que repercutió a nivel global de manera casi inmediata, iniciando acciones como la Invasión de Afganistán o el cierre de Fronteras de Estados Unidos y La Unión Europea.

La quiebra de Enron y la burbuja de la «nueva» economía:

El 2 de diciembre de 2001 la quiebra de la empresa Enron sacudió al mundo económico: pocos meses antes la revista Fortune había premiado a la empresa como la más creativa de los últimos cinco años, y había asegurado que tendría un crecimiento continuo durante toda la década. Los actos criminales en perjuicio de accionistas, trabajadores y la comunidad puso en cuestión todo el sistema de desregulación que caracterizó a la globalización y dio un gran impulso a la idea de responsabilidad social de la empresaria (RSE).

Crisis Enron Corporation: Fue una empresa de energía con sede en Houston, Texas que empleaba cerca de 21.000 personas hacia mediados de 2001 (antes de su quiebra); una serie de técnicas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora, el entonces prestigioso despacho Arthur Andersen, permitieron a esta empresa estar considerada como la séptima empresa de los Estados Unidos, y se esperaba que siguiera siendo empresa dominante en sus áreas de negocio; en lugar de ello, se convirtió en ese entonces en el más grande fraude empresarial de la historia y en el arquetipo de fraude empresarial planificado.

Las revueltas en París y las migraciones:

En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París; en la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación; esto sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales.

Nuevos gobiernos en América Latina:

Desde los últimos meses del siglo XX, una serie de gobiernos de nuevo tipo comienzan a triunfar en las elecciones de los países sudamericanos:

  • En 1998, Venezuela elige al izquierdista del Partido Movimiento V República Hugo Chávez.

  • En 1989, Paraguay, la caída de un régimen dictatorial del Gral. Alfredo Stroessner después de 35 años de gobierno.

  • En 2002, Brasil elige presidente al dirigente sindical Lula da Silva del izquierdista Partido de los Trabajadores.

  • En 2003, Argentina elige presidente el peronista de tendencia izquierdista Néstor Kirchner.

  • En 2004, Uruguay elige al socialista Tabaré Vázquez del Frente Amplio.

  • En 2005, Bolivia elige al sindicalista indígena Evo Morales.

  • En 2006, Ecuador elige al economista izquierdista Rafael Correa

  • En 2006, Nicaragua elige presidente a Daniel Ortega Saavedra de tendencia sandinista.

  • En 2006, Chile elige a la socialista Michelle Bachelet como presidente.

  • En 2007, Argentina elige a Cristina Kirchner como presidenta por el Partido Frente para la victoria.

La OIT y las multinacionales

Declaración de principios sobre las empresas multinacionales y la política social:

  • 1. La Oficina Internacional del Trabajo hace ya muchos años que se viene ocupando de ciertas cuestiones sociales relacionadas con las actividades de las empresas multinacionales.

  • 2. Considerando que la OIT, con su estructura tripartita única, su competencia y su dilatada experiencia de las cuestiones sociales, debe desempeñar un papel esencial en la elaboración de principios que orienten en este campo a los gobiernos, las organizaciones de trabajadores y de empleadores y las propias empresas multinacionales;

  • 3. Recordando que la OIT convocó en 1972 una Reunión tripartita de expertos sobre la relación entre las empresas multinacionales y la política social, que recomendó la realización por la OIT de un programa de investigación y de estudios, así como en 1976, una Reunión consultiva tripartita sobre la relación entre las empresas multinacionales y la política social, con el cometido de examinar el programa de investigaciones de la OIT y de sugerir una acción apropiada por parte de la OIT en los campos social y laboral;

Conferencia Mundial del Empleo:

  • 1. Habiendo decidido posteriormente establecer un grupo tripartito para preparar un proyecto de Declaración tripartita de principios sobre todas las cuestiones de competencia de la OIT que guardan relación con los aspectos sociales de las actividades de las empresas multinacionales, incluida la creación de empleos en los países en vías de desarrollo, teniendo también presente las recomendaciones formuladas por la Reunión consultiva tripartita celebrada en 1976;

  • 2. Habiendo decidido asimismo convocar de nuevo la Reunión consultiva tripartita para examinar el proyecto de Declaración de principios preparado por el grupo tripartito;

  • 3. Habiendo considerado el informe y el proyecto de Declaración de principios que le han sido sometidos por la nuevamente convocada Reunión consultiva tripartita;

Por la presente aprueba la siguiente Declaración que puede ser citada como Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, aprobada por el Consejo de Administración de la OIT el 16 de noviembre de 1977, e invita a los gobiernos de los Estados Miembros de la OIT, a las organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas y a las empresas multinacionales que operan en los territorios de dichos Estados a que observen los principios en ella contenidos.

La declaración tiene por objeto:

Esta Declaración tiene por objeto fomentar la contribución positiva que las empresas multinacionales pueden aportar al progreso económico y social y minimizar y resolver las dificultades a que pueden dar lugar las operaciones de estas empresas, teniendo en cuenta las resoluciones de las Naciones Unidas que preconizan el establecimiento de un nuevo orden económico internacional.

  • Promover la seguridad del empleo (directa o indirectamente) en el contexto de la flexibilidad, la reestructuración y traslado de la fabricación a otro lugar;

  • Las empresas multinacionales, al igual que las empresas nacionales, deberían esforzarse, mediante una planificación activa de la mano de obra, por asegurar un empleo estable a sus trabajadores y por observar las obligaciones libremente negociadas en materia de estabilidad del empleo y seguridad social;

  • Crear infraestructura para un trabajo decente, incluidas las condiciones generales de trabajo, en el contexto de las asociaciones comerciales contractuales (por ejemplo, abastecimiento y cadenas de servicio) e incentivos a la inversión (por ejemplo, zonas francas industriales);

  • Fomentar medios efectivos de concertación, negociación y negociación colectiva en el contexto de los modelos cambiantes de funcionamiento (p.ej., alianzas) y propiedad (por ejemplo, fusiones, privatización);

  • Asegurar una base común de principios y derechos fundamentales en el trabajo en el contexto de la competencia por atraer la inversión internacional;

Las empresas multinacionales, en particular cuando realicen sus operaciones en los países en vías de desarrollo, deberían esforzarse por aumentar las oportunidades y niveles de empleo, teniendo en cuenta la política y los objetivos de los gobiernos a este respecto, así como la seguridad del empleo y el desarrollo a largo plazo de la empresa. Las empresas multinacionales, cuando realicen sus inversiones en los países en vías de desarrollo, deberían tener debidamente en cuenta la importancia de utilizar tecnologías capaces de crear empleos tanto directa como indirectamente.

Las empresas multinacionales, en cooperación con los gobiernos y en la medida compatible con su buen funcionamiento, deberían ofrecer oportunidades en el conjunto de la empresa para ampliar la experiencia del personal directivo local en campos apropiados, como, por ejemplo:

  • Las relaciones de trabajo.

  • Los salarios, prestaciones y condiciones de trabajo que ofrezcan las empresas multinacionales no deberían ser menos favorables para los trabajadores que los ofrecidos por empleadores comprables en el país de que se trate.

  • Las empresas multinacionales deberían mantener un nivel máximo de seguridad e higiene, de conformidad con las exigencias nacionales, teniendo en cuenta la experiencia adquirida a este respecto en el conjunto de la empresa, incluido cualquier conocimiento sobre riesgos especiales

  • Las empresas multinacionales, al igual que las nacionales, en conjunción con los representantes y las organizaciones de los trabajadores en ellas empleados, deberían esforzarse por establecer organismos de conciliación voluntaria, apropiados a las condiciones nacionales, que puedan incluir disposiciones de arbitraje voluntario, a fin de contribuir a la prevención y solución de los conflictos de trabajo entre empleadores y trabajadores. Los organismos de conciliación voluntaria deberían comprender una representación igual de empleadores y de trabajadores

Naciones Unidas y las multinacionales:

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, indicó a los líderes de las multinacionales reunidos en Johannesburgo que el desarrollo económico de las naciones más pobres es fundamental para toda la comunidad global, incluyendo el sector privado.

  • "La situación actual es fundamentalmente inestable; no podemos permitir que esto se prolongue dejando que persistan las graves diferencias sociales", dijo el secretario general y agregó:

  • "Ahora entendemos que los negocios y la sociedad deben beneficiarse de un trabajo en conjunto, y cada vez comprendemos más que sólo movilizando al sector corporativo podremos lograr un avance significativo".

Este acuerdo abarca las áreas de derechos humanos, de estándares de trabajo y de la práctica ambiental, fue lanzado formalmente el 26 de julio de 2000 en una reunión en los Naciones Unidas presidida por Kofi Annan y asistido, entre otras, por los antiguos funcionarios de unas 50 compañías importantes. El acuerdo es abierto para la adherencia por cualquier compañía, grande o pequeña; estas negociaciones fueron entre Sr. Annan, las cabezas de los cuerpos dominantes de la O.N.U, y de los ejecutivos superiores de las compañías importantes que son miembros de la Cámara de Comercio internacional.

OBS.: Lectura recomendada;

  • Bateman Thomas S. y Enell Scott A.- Administración: Una ventana competitiva. 4ta. Edición, 2001. Mc Graw-Hill, México, D.F.

UNIDAD 03.

El controlproceso administrativo – administración de la calidad total – administración y gerentes

El control; su concepto:

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos; por lo tanto, tememos al control como:

Definición:

Es la medición del desempeño conforme de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos; el control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

Otros autores:

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico; a fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:

  • Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan y los objetivos con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos; cuyo objetivo es señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos y/o corregirlos.

  • Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas.

  • George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

  • Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.

  • Chiavenato: El control es una función administrativa; es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita; de este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

¿Qué se entiende por control?

El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia:

  • Desde la perspectiva limitada; el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos;

  • Bajo la perspectiva amplia; el control es concebido como una actividad no solo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos.

Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos, grupales y otros.

Sus funciones:

La palabra control tiene muchas sugerencias y su significado depende de la función o del área en que se aplique; puede ser entendida como:

  • Función administrativa: Hace parte del proceso administrativo junto con la planeación, organización y dirección, y lo que la antecede;

  • Función regulativa: Los medios de regulación utilizados por un individuo o empresa, como determinadas tareas reguladoras que un controlador aplica en una empresa para acompañar y avalar su desempeño y orientar las decisiones; también hay casos en que la palabra control sirve para diseñar un sistema automático que mantenga un grado constante de flujo o de funcionamiento del sistema total;

  • Función restrictiva: La función de un sistema, es para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío; es el caso del control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos.

Hay una imagen popular según la cual la palabra control está asociada a un aspecto negativo, principalmente cuando en las organizaciones y en la sociedad es interpretada en el sentido de restricción, coerción (dominio – límite), limitación, dirección, refuerzo, manipulación e inhibición.

Otras relaciones con sus funciones:

  • Comprobar o verificar;

  • Regular;

  • Comparar con un patrón;

  • Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);

  • Frenar o impedir;

Elementos de concepto:

  • Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación.

  • Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.

  • Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.

  • Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los errores.

Requisitos de un buen control:

  • Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección.

  • Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.

Importancia del control

Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar; el control se emplea para:

  • Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.

  • Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización; los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público con nuevas tecnologías;

  • Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes;

  • Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas.

  • Delegar y el trabajar en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia;

Bases del control:

Se podría comenzar definiendo qué es una base; bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo está conformado por dos elementos principales: base y altura. Para aquel entonces bastaba fijarnos en la parte inferior de la figura y darnos cuenta que sin aquella base ¿sería acaso posible la estabilidad del triángulo?; asimismo funciona con el control organizacional y sus basamentos.

Podríamos decir que el control se basa en la consecución de las siguientes actividades: Planear; Hacer; Evaluar y Mejorar; cuyas definiciones tememos a continuación como sigue:

  • Planear: Es poniendo en macha los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta; lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo.

  • Hacer: Es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos; de éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales.

  • Evaluar: El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de qué medidas deba ser necesaria tomarlas.

  • Mejorar: La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.

Elementos y áreas del control:

Elementos: El control es un proceso cíclico y repetitivo que está compuesto de cuatro elementos que se suceden:

1- Establecimiento de modelos: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de evaluación o comparación; un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa; existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter