Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apicultura Inicial



  1. Introducción
  2. Definición, historia e importancia de la apicultura
  3. La abeja melífera
  4. Habitantes de la colmena
  5. Tipos y partes de la colmena
  6. Implementos apícolas
  7. Instalación de colmenas
  8. Cuidados estacionales del apiario
  9. Características de miel
  10. Otros productos apícolas
  11. Sanidad apícola
  12. Conclusión
  13. Anexo
  14. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

A través del siguiente trabajo se pretende informar sobre los aspectos básicos de la apicultura, como una actividad agropecuaria y productiva que se encarga de estudiar a la abeja melífera en sus más mínimos detalles.

Para ello se abordaran aspectos como: historia, importancia productiva, manejo, enfermedades de la abeja melífera y sus prevenciones, entre otros. Se considera importante el abordaje de dicho tema ya que como alumnos de una escuela agrotécnica no solamente pretendemos realizar esta monografía sino también ampliar nuestros conocimientos en el ámbito de la producción animal.

Definición, historia e importancia de la apicultura

El término Apicultura proviene del vocablo griego: apis (abeja) y Cultura (cultivo), se refiere a la ciencia que se dedica a la cría de abejas.

Una definición más concreta sería la siguiente y la definiría como: "la ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y mediante la tecnología se obtienen beneficios económicos."

La primera referencia de apicultura en la historia data en 15000 A.C., en una pintura rupestre en donde muestra a dos hombres, trepando con la ayuda de larga sogas con trenzados de esparto hasta una pequeña abertura natural en una roca, que evidentemente representaría una colonia de abejas. La imagen encontrada en una roca en las Cuevas de Araña, Valencia, muestra a uno de los hombres retirando el panal del hueco y a abejas revoloteando en derredor.

Del 3000 A.C. al 1350 A.C. Egipto se asocia íntimamente con la apicultura: apicultura migratoria sobre el Nilo, los títulos reales asociados a abejas, la veneración hacia la abeja, entre otros.

También Asiria estaba asociada a la apicultura, ya que untaba con cera a los cadáveres y los sepultaban en miel.

En el año 384 al 322 A.C. Aristóteles, filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia, fue el primero en estudiar a las abejas en forma científica.

En la Grecia antigua, donde la tradición decía que el dios Zeus padre de todos los demás dioses había sido alimentado de miel durante su infancia, se consumía ésta, abundantemente. La más conocida era la de Himeto; de sabor exquisito, que era identificada como "miel de los dioses".Los filósofos, especialmente los pitagóricos, atribuían a la miel su longevidad y salud floreciente a la avanzada edad que alcanzaron.

Hacia los años 800 – 900 D.C. los irlandeses y noruegos que se establecieron en las costas de América, probablemente hayan traído abejas. La miel era el único dulce conocido en ese momento y la cera era un bien importado para la iglesia Católica, lo que se supone que hayan introducido la abeja melífera.

En los años 1448 al 1482 D.C. durante el reinado de Tupac Yupanqui se conquistaron tribus selváticas tan pobres que el único tributo que podían pagar consistía en papagayos, monos, miel y cera. Esta es la primera referencia de miel hecha por abejas no melíferas, ya que la abeja melífera no es nativa del continente americano sino que fue introducida.

Después del descubrimiento de América, los colonizadores llevaron al Nuevo Mundo colmenas repletas de abejas para asentarlas en las nuevas colonias. Al llegar los conquistadores a las tierras del norte y aclimatar en ellas las abejas, los indios, grandes observadores de la naturaleza, las consideraron como el animal característico del hombre blanco.

La apicultura fue incluso distintivo de nobleza. En 1.623, el papa Urbano VIII tomó las abejas como símbolo para su escudo pontificio. El mismo Napoleón, al proclamarse emperador en 1804, sembró de abejas el manto imperial y más tarde las puso por emblema en la bandera de la Isla de EIba, al ser desterrado a ella.

Así pues, vemos que en todos los lugares y en todas las épocas, la miel ha sido objeto de consumo y uso por parte de la humanidad, siendo considerada como un alimento, don de los dioses, con cualidades sobrenaturales que podían ser transmitidas por su consumo.

Pocos conocen la verdadera importancia de la apicultura en nuestro país. En el año 1988 se exportaron 41.000 toneladas, lo que significó un ingreso de divisas de casi 29.000.000 de dólares.

Argentina pasó de ser el tercer exportador de miel al primer puesto con un récord de ingreso de divisas por 100.000.000 dólares estimado.

Enero/Septiembre

Toneladas de miel

Millones de dólares

2001

61.000

58,48

2002

66.990

86,95

Esto se debe a la altísima calidad de nuestras mieles siendo nuestros principales compradores, Alemania, EE.UU. y Japón.

Tenemos en el país un potencial productivo que no es aprovechado, ya sea por desconocimiento o por poca cantidad de colmenas.

A esto sumamos el excelente precio actual como una razón para que se incremente la actividad por sus numerosas ventajas:

  • Cuenta con mercado seguro para todos los productos de la colmena (miel, cera, propóleo, polen, núcleos, jalea real).

  • Permite integrar el trabajo de la familia.

  • No exige atención diaria.

  • No requiere campo propio o excesivo gasto de instalación.

  • Es una actividad agradable y permite desarrollar la creatividad del apicultor, a través del trabajo.

La abeja melífera

La abeja de la miel Apis mellifera es un insecto que pertenece, dentro del orden de los Himenópteros a la familia Apidae y al género Apis; este género comprende 4 especies todas ellas sociales:

  • Apis mellifera: Es la abeja doméstica y se encuentra en zonas tropicales de Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto del mundo (Asia y América).

  • Apis cerana: Es esta especie la que se encuentra en Asia. Tiene como parásito a la varroa, se trata de un arácnido que se alimenta de estados inmaduros y adultos (hemolinfa), Pero no causa graves problemas a esta especie, aunque sí a la Apis mellifera. Existen en esta especie referencias tan antiguas como la Apis mellifera.

  • Apis dorsata y Apis florea: Su recolección es de forma natural. Al presentarse un único panal y ser poco productivas se realiza poco apicultura.

Dentro del género Apis mellifera hay 23 razas o subespecies distribuidas en 7 zonas:

  • 1. Sur y Este de Europa.

  • 2. Norte y Oeste de Europa.

  • 3. Islas Mediterráneas.

  • 4. Norte de África.

  • 5. Sur de África.

  • 6. Este de África.

  • 7. Oeste de África.

En Europa las 4 principales variedades de abejas más conocidas son:

Apis mellifera mellifera: Originaria de a Europa del Norte y del centro-oeste de Rusia hasta la península Ibérica. Es de color marrón oscuro, tirando a negro.

Apis mellifera ligústica: Que es de origen italiana es una abeja muy popular en todas partes del mundo. Es de color clara y tiene largos segmentos amarillos sobre el abdomen. Es una abeja muy dócil.

Apis mellifera carnica. Esta abeja originaria de los Alpes del Sur de Austria es de color marrón o gris. Es muy popular para muchos apicultores en razón de su docilidad.

Apis mellifera caucásica: Esta abeja de color un poco gris plomo es originaria de los altos valles del centro del Caucáseo.

Habitantes de la colmena

En la colmena hay tres habitantes: la reina, los zánganos y las obreras. Una colmena puede estar formada por una reina, cientos de zánganos y miles de obreras, de 30.000 a 100.000.

  • Reina: su principal función es la de poner huevos, y coloca dos tipos de huevos: fecundados y sin fecundar. De los fecundados nacerán obreras y de los no fecundados nacerán zánganos. Las obreras son las principales encargadas de alimentarla.

Las reinas nacen de celdas llamadas realeras (que son mayores que las normales y en forma de bellota) a los 15 – 16 días de la puesta del huevo (3 días en estado de huevo, 5,5 en estado de larva y 7,5 días en estado de ninfa.). Durante los primeros días de su vida (1er al 4to) hace prácticas de vuelo, mirando la colmena, en pequeños círculos que poco a poco va agrandando.

En los siguientes dos días sale al vuelo nupcial, dónde es fecundada hasta por 7 zánganos. A este viaje lo hace una sola vez en su vida.

La reina en su interior tiene un órgano llamado espermateca, donde almacena los espermatozoides.

La reina virgen es pequeña y escurridiza, pero al ser fecundada, es más grande y lenta en sus movimientos y siempre anda acompañada por un séquito que la limpia, la peina y la alimenta.

Solamente hay una reina por colmena y esta despide unas feromonas por las Glándulas de Nassanof, que toda la colmena siente y reconoce quién es la reina. Tiene un aguijón curvo que solamente lo usa cuando lucha con otra reina. En una colmena natural vive 5 años, pero en las colmenas standard el apicultor debe cambiarla alrededor de 1 año y medio para lograr mayor rendimiento.

  • Zánganos: nacen de los huevos no fecundados que pone la reina, se diferencian de las obreras por su cuerpo redondeado y su mayor tamaño, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos, y su función principal es la de fecundar a la reina, aparte de mantener la temperatura y el espíritu de trabajo. No poseen Glándulas de Nassanof, lo que les permite ser bien recibidos en cualquier colmena. Su período de vida es entre los fines de septiembre a fines de marzo.

Tienen más desarrollado el sistema de vista y olfato y con sus alas sobrepasan el abdomen. Alcanzan un mayor radio de vuelo que puede llegar a los 8 Km.

  • Obreras: como su nombre lo indica es la que realiza los trabajos en la colmena. Nace a los 21 días después de la puesta del huevo (3 días como huevo, 6 días como larva y 12 días como ninfa).

A partir del 2do día salida del huevo hasta el 3er día, realiza tareas de limpieza y produce calor a la cría. Del 4to al 12do día, cumple la función de nodriza: al desarrollar glándulas hipofaríngeas lo cual le permite producir jalea real para la cría. En el 13er al 18vo, desarrolla glándulas cereras y cumple la función de constructoras. El 19no y el 20mo día defienden la colonia de ataques y pillajes. Cumplen la función de guardianas.

Del 21er al 45to día en adelante cumplen la función de pecoreadoras: buscan el polen, néctar y agua. Cuando ya no tienen los pelos quitinosos para el transporte del polen, traen néctar y cuando ya no tienen suficientes condiciones traen propóleos y son exploradoras.

Tipos y partes de la colmena

La colmena es el hogar de las abejas. Hay diversos tipos de colmena:

  • Colmena Natural: es la que forman las abejas en orificios de árboles, entre piedras, etc.

  • Colmena Rústica: es la que el hombre proporciona a la abeja sin ser estándar. Puede ser una canasta, un cajón, etc.

  • Colmena Estándar: es la que surgió a partir del descubrimiento Espacio-Abeja, por parte de Langstroth en el año 1951 y que permitió construir colmenas móviles.

Las partes de la colmena (estándar) son:

  • 1. Alza: es el cajón donde van colgados los cuadros, y que sirve para miel o para cámara de cría según su ubicación. En su interior se colocan de 8 a 10 cuadros.

Hay tres tipos:

  • Alza de 24,5 cm de altura.

  • 1/2 Alza: de 14,5 cm altura.

  • 3/4 Alza: de 18,5 cm de altura.

  • 2. Cuadros o Marcos: son los soportes de cada "panal", que va dentro del alza, reforzados por alambres para permitir el uso del extractor de miel y fijar la cera estampada.

  • 3. Piso: es la base de la colmena, y siempre aconsejable de madera dura.

  • 4. Techo: es la cubierta superior de diferentes tipos según necesidades locales.

  • 5. Entretapa: va debajo del techo, compuesta por un bastidor de madera semidura y una plancha de chapadur.

  • 6. Rejilla Excluidora: es un bastidor de madera con un enrejado de alambre que deja separaciones de 4,2 mm donde sólo pasan las obreras, cuyo uso principal es evitar que la reina ponga huevos en la parte superior de la colmena. (Cámara Melaria).

  • 7. Guarda-piqueras: es una varilla con ranuras que cierra parcialmente la entrada de la colmena, para protección del frío o pillaje.

  • 8. Base o caballete: puede ser un caballete, con dos listones que soportan la colmena separados 45 cm uno de otro.

Implementos apícolas

Son los que el apicultor utiliza en su trabajo en el apiario, y están constituidos por el ahumador, palanca o pinza universal, cepillos, baldes, carretillas y vestimentas.

  • Vestimenta: está conformada por buzos 3/4, que va hasta la cintura o los buzos completos, acompañados por botas y guantes, generalmente de badana y manguines de tela, de acuerdo al trabajo a realizar y al tipos de abeja.

Si la abeja no es agresiva puede utilizarse como única protección el velo o careta formada por cuatro secciones de tela mosquitera, y lienzo, colocada sobre un sombrero de telgopor o fibra vegetal.

  • Pinza Universal: sirve para despegar las partes que la abeja fija con propóleos. Es una planchuela de acero con un doblez en su extremo, para aflojar también los marcos o cuadros.

  • Ahumador: está formado por un recipiente en donde se realiza el fuego, con una perforación en su parte inferior, por lo cual insufla aire un fuelle que está adosado, y en el cual se encuentra la manija para sostenerlo durante el trabajo. Posee en la parte inferior del recipiente una rejilla, para permitir la entrada de aire y su distribución hacia el recipiente, y en la parte superior un embudo, para darle dirección y concentración al humo.

Instalación de colmenas

En la elección del lugar y ubicación del apiario se debe tener en cuenta la distancia de caminos con tránsito de animales o personas, que podrían ser picados en momentos de revisación o cosecha, además de producir perturbaciones a la abeja. Este criterio dependerá en gran medida de la mansedumbre de la abeja

Se debe revisar dentro de un radio de 1500 a 2000 m. para evaluar la cantidad de flores.

Se debe dividir con algún tipo de división en caso de que haya animales.

El apiario, es aconsejable, tenerlo en un lugar de media sombra, ya que la excesiva sombra produce agresividad en la abeja.

Hay diversas formas de ubicación, pero es importante dar un cierto espacio entre un cajón y otro. Esto ayuda a la orientación y al trabajo. Se puede ubicar en forma de zig-zag y de manera continua, o bien dos sobre un caballete (a la par), dejando un metro hasta el próximo caballete y dos o tres metros hasta la hilera de delante o de atrás.

Cuidados estacionales del apiario

La atención de la colmena requiere del apicultor la realización de labores en cada una de las estaciones del año.

  • OTOÑO: – Se debe preparar la colmena para que tenga una buena invernada. Los aspectos más importantes son los siguientes:

-Reducción del espacio interno de la colmena para que la colonia mantenga la mejor temperatura.

Control sanitario

-Colocación de Entretapa. Esto controlará el consumo de alimento.

-La reserva de alimento debe ser la suficiente para que la colonia soporte un período inactivo prolongado y con bajas temperaturas.

-Fusionar las colmenas débiles, unirlas a otras fuertes.

  • INVIERNO: Durante el invierno las colmenas no deben ser molestadas. Las revisaciones deben ser más bien externas:

-Se observa el movimiento de las abejas frente a la piquera en días templados y con sol.

-Debe estimarse el peso de cada colmena para determinar sus reservas.

-Las abejas de colonias débiles o huérfanas se pueden aprovechar para fortalecer otras colmenas.

-Durante el invierno se reduce al máximo la postura de la reina.

  • PRIMAVERA: Es época clave para el rendimiento posterior de la colmena, se deben realizar las siguiente tareas:

-Limpiar los pisos o bien reemplazarlos.

-Retirar los cuadros en malas condiciones y reemplazarlos por otros con cera estampada o labrada.

-Se debe prestar especial atención a la floración y las heladas tardías al comienzo de la primavera; de esto depende la entrada del néctar y la sobrevivencia de la colonia.

-Debe cuidarse la administración del jarabe.

-Se debe controlar el estado sanitario de la colonia permanente.

-Se irán agregando cuadros vacíos a medida que las abejas lo necesiten.

-Cuidar las colmenas fuertes propensas a enjambrar.

  • VERANO: Es la estación de la cosecha de la miel.

-Debe evitarse el uso de herbicidas para el control de las malezas debajo de las colmenas.

-Se procederá a retirar los cuadros para la extracción de la miel.

-A partir de noviembre y hasta fines de enero debe hacerse el cambio de reinas

-Controlar la entrada de néctar y polen.

-Control sanitario a fin de temporada.

Características de miel

La miel es una sustancia dulce producida por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores.

Para transformarse en miel sufre dos procesos, uno físico y otro químico. El primero consiste en eliminarle el exceso de humedad; del 70 % de agua que debe quedar reducida al 18 %. Esto lo logran extendiendo el néctar. El proceso químico consiste en la transformación de los azúcares: la sacarosa pasa a ser glucosa y levulosa. Este trabajo lo realiza la invertasa, enzima que la abeja produce en sus glándulas mandibulares y que la agrega al néctar.

La composición de miel es la siguiente:

Sacarosa

2%

Glucosa

34%

Levulosa

41%

Agua

18%

Sustancias no azucaradas

5%

Este 5% de sustancias no azucaradas está compuesto por:

Proteínas

1,5%

Minerales

1,3%

Vitaminas

1,2%

Enzimas

1,0%

Entre los minerales se encuentran: aluminio, azufre, calcio, cloro, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio, potasio, sílice y sodio.

Otros productos apícolas

En la colmena, aparte de encontrar miel, podemos encontrar otros productos fabricados por la abeja melífera:

  • CERA: es una sustancia inerte producida por las obreras constructoras en épocas de abundancia de néctar y polen.

Su composición es de cera pura (95%) y polen (5%). La cera pura es blanca, pero toma esa coloración amarillenta por el polen y propóleo. Es quebradiza y no se pega en los dedos, a la temperatura de 30°C. se la puede manejar como una macilla. Funde a los 62 °C. La cera puar arde sin dejar residuos. Es soluble en éter, sulfuro de carbono, bencina, cloroformo, etc. Se adultera con facilidad y se la puede encontrar en el comercio, adulterada en distintas formas pero las abejas no las aceptan.

  • POLEN: es el elemento masculino de fecundación de las flores. Las abejas lo recogen con su cuerpo y a veces con sus mandíbulas. Lo utilizan para alimentar a las crías mayores de tres días y también lo consumen las nodrizas.

La composición del polen es:

Hidratos de carbono

41%

Proteínas

35%

Grasas

10%

Aminoácidos

6%

Minerales

5%

Vitaminas

3%

El polen contiene los mismos minerales que la miel.

Para cosechar polen se utilizan trampas. Hay trampas de piso, de las cuales se obtiene polen muy sucio y que se deben cosechar diariamente; y de piqueras superiores, con polen de mayor calidad y que se cosechan cada tres o cuatro días según el aporte de la abeja.

  • PROPÓLEO: es la resina que las abejas sacan de los vegetales y utilizan para sellar distintas partes de la colmena y desinfectar.

Posee alrededor de 35 sustancias distintas que tienen propiedades farmacológicas variadas.

Sus principales propiedades son: antiséptico, bactericida, fungicida, cicatrizante, anestésico, analgésico, etc. Se dice que tiene el doble de poder analgésico que la novalgina.

Con él se hace gasas desinfectantes para proteger heridas, logrando su pronta curación. También se elabora una pomada para ordeñe.

Su composición es:

Resina y Bálsamo

55%

Cera

30%

Aceite aromáticos volátiles

10%

Polen

5%

Sanidad apícola

La colonia de abejas puede ser afectada por un importante número de organismos que le provocan daños de distintos grados como ácaros, virus, bacterias, hongos, insectos y algunos vertebrados. Las principales enfermedades de la abeja son:

  • VARROASIS: es una ectoparasitosis importante de las abejas melíferas. Es la parasitosis más severa de la Apis mellifera a nivel mundial.

Es producida por la Varroa destructor que causa daños de índole severa y genera situaciones que, sin la aplicación de estrategias de control, culmina de manera irremediable en la pérdida de colonias.

En la actualidad existen pocas zonas en donde no se han registrado presencia de este ácaro, como por ejemplo Australia.

La Varroa destructor parasita a las dos especies de abeja más importantes: Apis mellifera y Apis cerana. Su reproducción, en las colonias de la Apis cerana se da exclusivamente en las celdas de cría de zángano y no le ocasiona daños de importancia. Con respecto a la Apis mellifera ocurre todo lo contrario, no existe un equilibrio en la relación parasito/hospedador por lo que el crecimiento desmedido de las poblaciones de ácaros termina matando a la colonia.

El ciclo de vida está fuertemente ligado al de su hospedador. El desarrollo de la Varroa destructor se da por completo en el interior de las colmenas y se diferencian dos etapas: la fase reproductiva y la fase forética. En la primera el ácaro se reproduce dentro de las celdas de cría mientras que en la segunda la hembra adulta se transporta sobre la abeja adulta.

Hay diferentes métodos para luchar en contra de este parásito:

  • Métodos Bio-técnicos: hacen referencia a aquellos métodos que se realizan sobre la colonia, con el fin de eliminar ácaros y limitar el crecimiento de las poblaciones. Dentro de estos se pueden nombrar:

  • Tratamientos térmicos

  • Formación de núcleos mediante un sistema rotatorio.

  • Introducción de cuadros zanganeros y extracción de los mismos cuando han sido operculados.

  • Métodos químicos: aproximadamente el 90 % de los apicultores del país utilizan productos a base de fluvalinato, realizando hasta tres tratamientos anuales sin el empleo de una metodología adecuada.

  • Quimioterápicos:

  • Clorhidratos de cimidazol, Apitol®, acción sistemática.

  • Fluvalinato, acción por contacto, Apistán®.

  • Bromopropilato, Folvex VA®.

  • NOSEMOSIS: el agente causal de la nosemosis es un protozoario Nosema apis, afecta el aparato digestivo de las obreras, zánganos y de la reina, el esporo es ingerido con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de la digestión y asimilación. Se desencadenan una serie de trastornos metabólicos:

  • Muerte prematura de abejas.

  • Desarrollo deficiente de glándulas.

  • Sobre la reina: se atrofian las ovariolas hasta producir esterilidad.

  • Defecación en un periodo avanzado de la enfermedad. Heces claras en bordes externos de las celdas, marrón claro y amarillo en la piquera.

  • Escasa actividad de vuelo.

  • Anemia.

  • Abejas volando aisladamente en invierno.

  • Desarrollo atrasado de la colonia.

  • La producción de miel disminuye en un 25 %.

Para prevenir esta enfermedad, se realiza lo siguiente:

  • Desinfección de material usado con ácido acético glaciar (80%)

  • Cambiar el 33% de los cuadros de la cámara de cría por año.

  • Evitar el exceso de humedad dentro de la colmena, como así también los lugares húmedos para la instalación de colmenas.

  • Invernar con buena reserva de miel el polen.

  • Realizar cambios de reina cada dos años.

Conclusión

Una vez finalizado el trabajo hemos podido conocer más sobre la actividad apícola y sus características, como así también los beneficios que se pueden obtener a través de ella.

Este trabajo nos permitió investigar y recolectar datos desde su historia hasta el desarrollo de esta actividad, que en otras provincias es muy difundida y en nuestra zona son muy pocos los apicultores que se benefician de dicha actividad, a pesar de tener un clima propicio.

Por otro lado el conocimiento adquirido nos deja inquietudes para seguir indagando más y también poder iniciarnos en esta actividad productiva, que puede llegar a ser una posibilidad de trabajo.

Anexo

Imágenes de implementos apícolas

Monografias.comMonografias.com

Imágenes de apiarios

Monografias.comMonografias.com

Bibliografía

  • A.I. Root. El ABC y XYZ de la apicultura. Bs. As. Editorial Hemisferio Sur S.A.

  • Ministerio de producción y desarrollo. Secretaria de agricultura de Catamarca. Apuntes de iniciación apícola.

  • Ministerio de producción y desarrollo. Secretaria de agricultura de Catamarca. Alimentación y nutrición de la abeja melífera. Módulo 1 y 2

  • Ministerio de producción y desarrollo. Secretaria de agricultura de Catamarca. Sanidad Apícola. Módulo 2

  • Sergio Mendoza. Estación experimental agropecuaria. INTA. Catamarca. Iniciación y desarrollo apícola

 

 

Autor:

Mamani Pintos, Silvia Margarita

Mamani, Juan Alfredo

Nieva, Lucas Exequiel

Muñoz Vázquez, Pablo Daniel

AÑO 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter