Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aristoteles dentro del contexto historico



Partes: 1, 2

  1. Contexto histórico
  2. Biografía y obras
  3. Metafísica y ontología:
    Estructuras explicativas del ser
  4. Antropología
  5. Teoría del conocimiento
  6. La imagen de la naturaleza y el universo
  7. Ética: el eudemonismo aristotélico
  8. Política

Contexto histórico

Reinstaurada la democracia en Atenas, después del gobierno de los Treinta Tiranos, el dominio de Esparta sobre ella durará todavía entorno a 20 años (399-379 a.C.)

La democracia del siglo IV naufragó y estuvo a punto de convertirse en demagogia (2ª época de la sofística). Los magistrados son acusados frecuentemente de traición y malversación, los jefes militares y políticos procesados. Se desencadenan luchas y venganzas personales.

a)      Tebas contra Esparta.

Tebas se levanta contra el dominio imperialista y brutal de Esparta venciendo en el 362, pero al intervenir la mayoría de las ciudades alienadas en uno u otro bando deja a todas ellas exhaustas y Grecia queda desgarrada. Todos ansían la paz pero nadie tiene la fuerza para imponerla.

b)      El imperio de Alejandro Magno.

Macedonia es una región situada al norte de Grecia. Filipo II, su rey, aprovecha las disensiones internas de las ciudades griegas para imponerse.

Atenas y Tebas se oponen en alianza pero son derrotadas en el 338 a. C. por Filipo y su hijo de 18 años -general de sus tropas- Alejandro Magno que le sucederá en el trono a la edad de 20 años.

Alejandro crea un gran imperio difundiendo la cultura griega por todas partes que conquista: Babilonia, Jerusalen, Libia, funda Alejandría, y llega hasta Persia. Muere a los 32 años.

Biografía y obras

1.2.1        BIOGRAFÍA.

Monografias.comNace en Estagira en
el año 384, 20 años después de las guerras del Peloponeso.
No es ateniense, sino macedónico. Es hijo de Nicómaco,
médico del abuelo de Alejandro Magno.

En el 367, a los 17 años, marcha a Atenas para estudiar
en la Academia de Platón donde permanece hasta que muere este,
veinte años después.

En el 347 abandona Atenas, y en el 343 marcha a Assos donde
recibe el encargo de Filipo de Macedonia para que se encargue de la educación
de su hijo Alejandro
(éste tiene sólo 13 años y Aristóteles
42) Le acompaña en muchas de sus campañas y terminada su misión
educativa -en el 335 muere Filipo de Macedonia y sube al trono su hijo Alejandro-
vuelve a Atenas donde funda el Liceo, su propia escuela, en el 334.

En el año 323 a. C. muere Alejandro y gana en Atenas el
partido antimacedónico. Por ser colaborador y amigo de Alejandro se le
acusa de impiedad y se tiene que marchar. Se va de la ciudad, dice "para
evitar un segundo atentado contra la filosofía" (recordando a Socrátes)
Muere en Eubea a la edad de 62 años en el 323 a.C.

1.2.2        OBRAS

Hay un primer período de creación muy cercano al platonismo, al que posteriormente intenta criticar desde dentro para acabar elaborando una filosofía propia en la concepción de la Metafísica y un posterior abandono de estos estudios para centrarse en temas naturales.

La obra que se conserva, no parece que estuviera destinada a la publicación, sino que más bien parecen apuntes de clase del mismo Aristóteles o de discípulos suyos -hay algunas contradicciones, diferencias de estilo y repeticiones-.

En el siglo I a. C. Andrónico de Rodas ordena y clasifica la obra aristotélica de la siguiente manera:

1. Lógica (Organon): Categorías, Sobre la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos posteriores, Tópicos y Argumentos sofistas.

2. Ciencias de la Naturaleza (Biología, Física, Psicología): Física, De la generación y la corrupción, De caelo, Historia de los animales, De Ánima.

3. Filosofía primera: Metafísica.

4. Moral y política: Ética a Nicómaco, Política, Constitución de Atenas.

5. Poéticas o técnicas: Retórica, Poética.

El Liceo fue un claro precedente de lo que después sería el Museo-Biblioteca de Alejandría, tenía una importante biblioteca donde había amplios programas de trabajo y equipos de investigación sistemática. El material de estudio era reunido y clasificado.

Metafísica y ontología: Estructuras explicativas del ser

Transformando la teoría platónica de las Ideas afirma que: "lo que existe real y metafísicamente es el individuo concreto, no hay más realidad separada que ésta".

1.3.1        CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

Platón ya había iniciado la crítica a su teoría de las Ideas y es probable que Aristóteles participara como interlocutor en las discusiones. Después Aristóteles continuará esta línea crítica:

"Decir que las Ideas son paradigmas de las cosas y que las otras cosas participan de ellas es un hablar vacío y hacer metáforas poéticas".

Aristóteles quiere explicarse aquello que llamamos realidad, es decir, las cosas sensibles y concretas. Platón quería hacer lo mismo pero viendo la variabilidad y mutabilidad del mundo sensible se inventa otro mundo, el de las Ideas, estable y permanente, razón de ser del mundo sensible.

Para Aristóteles esa duplicidad de mundos, en vez de explicar, confunde las cosas, hace aparecer tres problemas donde antes sólo había uno: explicar el mundo sensible. Ahora, en Platón, se había de explicar: el mundo natural, el mundo ideal, y la relación entre uno y otro(el llamado en relación a Hombre , el tercer hombre , o sea tres hombres ) .

CRITICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Se les ocurrió la opinión sobre las Ideas a sus defensores por haber aceptado acerca de la verdad los argumentos de Heráclito, según los cuales todas las cosas sensibles fluyen perpetuamente; de suerte que, si ha de haber ciencia y conocimiento de algo, es preciso que haya, aparte de las sensibles, otras naturalezas estables; pues de las cosas que fluyen no hay ciencia.

Sócrates, que se dio al estudio de las virtudes éticas, fue también el primero que buscó acerca de ellas definiciones universales. (…) Pero Sócrates no atribuía existencia separada a los universales ni a las definiciones. Sus sucesores, en cambio, los separaron, y proclamaron Ideas a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admitir, por la misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia universalmente; algo parecido a lo que le sucedería a uno que, queriendo hacer una cuenta, creyera que, siendo pocas las cosas, no podría, y las multiplicara para contarlas. Las Ideas, en efecto, son, por decirlo así, más numerosas que los singulares sensibles, cuyas causas buscaban cuando avanzaron desde éstos hasta aquéllas. (…)

Pero la dificultad más grande seria ésta: ¿qué es lo que aportan las Ideas a los entes sensibles, tanto a los eternos como a los sujetos a generación y corrupción? No son para ellos, en efecto, ni causas del movimiento ni de ningún cambio. Por otra parte, tampoco ayudan nada a la ciencia de las demás cosas (pues las Ideas no son substancia de éstas; si lo fueran, estarían en ellas), ni a su existencia, ya que no están en los entes que participan de ellas. (…)

En el Fedón se dice que las Ideas son causas tanto del ser como del devenir. Sin embargo, aunque existan las Ideas, nada llega a ser si no hay una causa eficiente, y, por otra parte, llegan a ser muchas cosas, como una casa o un anillo, de las que, según su doctrina, no hay Ideas; de suerte que, evidentemente, cabe también que aquellas de las que afirman que hay Ideas sean o lleguen a ser por las mismas causas que las que acabamos de mencionar, y no gracias a las Ideas. Por lo demás, acerca de las Ideas pueden reunirse, de este modo y mediante argumentos más razonados y rigurosos, muchas objeciones semejantes a las que hemos considerado.

ARISTÓTELES, Metafísica, XIII, 4-5 (1078b 12-1080a 11)

  • La forma de concebir la realidad de Aristóteles se basa en los siguientes supuestos:

a)      No existe otra realidad que los individuos concretos.

b)      La esencia, aquello que hay de permanente en las cosas, [y que por tanto posibilita la ciencia] existe, pero está en las cosas mismas y no fuera de ellas, no está separada.

c)      Las ideas son una elaboración del intelecto humano que no tiene más realidad que la de ser pensada.

  • ¿Cuál será el objetivo de la filosofía? :

El intelecto humano cumple la función de descubrir la estructura interna de la realidad individual.

ONTOLOGÍA.

El ser y sus categorías.

Distingue entre Teoría y Praxis, lo cual es una novedad con respecto a Platón, para quien no había sino una única filosofía que era al mismo tiempo, actividad virtuosa que lleva a la felicidad y que coincide, sin más con la sabiduría. Para Aristóteles, hay una distinción clara y tajante entre Theoría/Praxis. Hay ciencias teóricas y ciencias prácticas y dentro de las teóricas hay una ciencia especulativa o proté filosofía (Prima Philosophia) y hay una filosofía segunda o déutera filosofía (Secunda Philosophia). Después sabremos que la filosofía primera es la teología y la filosofía segunda la física. Pero la cosa no es tan simple, pues dentro de la Theoría, hay la Física, la Matemática y la Teología. La Teología es la proté filosofía auténtica por excelencia dentro de la Theoría. Hay pues, tres ciencias teóricas: La matemática, que trata de los seres inmutables, pero no separados o sensibles, la física trata de los seres que tienen en sí mismos un principio de movimiento y que son, en consecuencia, seres móviles y separados unos de los otros o sensibles; en cuanto a la metafísica u ontología o Filosofía primera o Teología, se ocupa del Ser inmóvil y separado o suprasensible. La Teología es la ciencia del ser en cuanto ser, de la ousía o substancia y de sus atributos y propiedades porque se ocupa del Ser Primero, el objeto más excelso que existe y por este rasgo de primacía ontológica, al ocuparse de Dios, se ocupa entonces del ser en cuanto ser y de las sustancias.

Aristóteles es el fundador de la ontología o estudio filosófico del ser o del ente en cuanto ente. No hay ciencia para Aristóteles sino de lo universal. Por tanto, esta ciencia tratará de lo más universal que existe, "el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales" (Met. V, 1, 1003 a 21). Las demás ciencias tratan del ser únicamente desde un cierto punto de vista, por lo que se les llama "ciencias particulares" Por lo tanto, la "filosofía primera" es la ontología (ciencia del ser).

Esta ciencia filosófica del ser debe ser la ciencia de las primeras causas y principios, es decir, ciencia de las condiciones de posibilidad de toda ordenación. Sin embargo esta ciencia constituye meramente una aspiración. La filosofía primera es ciencia buscada:

"la finalidad de nuestro actual discurrir (es mostrar que) con el nombre de sophía todos hacen referencia a la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios" (Met. A 981b 27-28) La filosofía primera es la ontología. Sin embargo, en otros lugares de la Metafísica, Aristóteles dice que "la ciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia" (VI, 1, 1026 a 21), es decir, Dios. Entonces, la "filosofía primera" aparece como una teología. En otros lugares aparece como ousiología o teoría de la sustancia. Se pasa de una Ontología a una Ousiología puesto que, como luego se verá, la sustancia es la categoría central en Aristóteles y la realidad constará de sustancias y de ahí a una Teología. La filosofía de Aristóteles es el origen de la Ontoteología.

Entonces diremos que la Filosofía Primera o Teología se ocupa de la Substancia Primera, Dios, o sea, la substancia inteligible y con ello del ser en cuanto ser. A partir del siglo XVII se llamará a esta disciplina filosófica teórica la Ontología (general: del ens commune y especial: Teología, Psicología y Cosmología).

La Filosofía Segunda se ocupa de la Substancia Segunda o substancia sensible. Es la Física.

Aristóteles afirma la unidad del ser, pero también dice que hay varias formas de ser, "El ser se dice de muchas maneras". El ser no es un término únivoco. Mejor dicho, el Ser, el Ente, To on, no es ni unívoco ni equívoco, sino más bien análogo. No hay homonimia, equivocidad (varios términos de igual forma, pero distinto significado). La unidad de sentido del término "ser" será llamada más tarde "analogía de atribución", ya que "ser" se dice propiamente de la sustancia, y de todo lo demás por referencia a ella. Explícitamente, Aristóteles sólo llamó "analogía" a la proporción matemática, o igualdad de relaciones (así al describir la justicia distributiva, Eth, Nic., V, 3 ss.), llamada más tarde "analogía de proporcionalidad".

Todas las cosas son y decir que son no sirve para diferenciarlas entre sí. Aristóteles fue el primero en establecer de forma aceptable el procedimiento lógico de la definición. Aplicando ese procedimiento a la noción de ser (o, más exactamente, a la noción de lo que es, o ente, traducción directa de la palabra griega on , que en realidad era un adjetivo verbal o participio presente del verbo eimí), Aristóteles concluye que el ente no es un concepto que se pueda aplicar en el mismo sentido a todas las cosas. El Ser se enuncia de varias maneras. Tiene diversos significados. Tiene varios predicamentos. Predicados de distintos tipos se refieren al sujeto de maneras distintas. Lo determinan así de diversas maneras y en planos distintos. Esto es como decir que hay distintos tipos de referencia del predicado al sujeto. La referencia del predicado al sujeto es lo que expresa la palabra "es". Hay que admitir que el ser tiene sentidos distintos. Hay distintos modos de predicación, es decir, de decir que algo es, distintos modos en que algo puede ser sujeto de una proposición. Analizando las distintas acepciones en que se dice de algo ente o que es, obtiene diez conceptos supremos llamados "figuras de la predicación", o "predicaciones". En la Edad Media, con la Escolástica se llamarán "predicamentos". En griego son las "categorías". Las categorías son, pues, los géneros más universales con que podemos definir las cosas (pues la definición aristotélica consiste en tomar un concepto general –género– que incluya varias cosas además de la que tratamos de definir y añadirle un rasgo característico que la diferencie de las demás, de las otras –diferencia– Entre las categorías, las más importantes son la de entidad (tradicionalmente llamada substancia, en griego ousía) la de relación, la de cantidad y la de cualidad así como las de lugar y tiempo.

Así, el ser se predica de muchas maneras, pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho: la substancia. Además, la substancia no es única: existen muchas substancias. Todas las demás formas de ser: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión, no son ya sino modificaciones o accidentes de la substancia. Substancia y accidentes son los "géneros supremos" del ser, unificados por su común referencia a la substancia. Pero el ser no es, a su vez, un género, cuyas especies serían las diversas categorías: el ser lo es todo, y no es posible "añadirle" nada (ninguna diferencia específica) para poder obtener sus especies.

La entidad o substancia y sus clases.

La substancia es la categoría esencial, esto es es aquella categoría que aplicamos a una cosa cuando queremos saber qué es en sí misma, no en relación con otras; por eso se la llama el qué es. La substancia es el "ser" propiamente dicho. Dice Aristóteles:

"En verdad, el eterno objeto de todas las investigaciones presentes y pretéritas, la cuestión siempre planteada: ¿qué es el "ser"?, se reduce a esta otra:¿qué es la substancia? Sobre la substancia, unos filósofos afirmaron que era única, y otros que era múltiple (y esta multiplicidad era, para unos, limitada en número, y, para otros, infinita). Para nosotros también el objeto fundamental, primero y, por así decir, único de nuestro estudio será el "ser" tomado en este sentido: la substancia" (Met., VII, 1, 1028 b 3).

La pregunta por la esencia sólo se puede aplicar sin matices a cosas que existen independientemente de las otras. La substancia es el individuo concreto. Sin embargo, Aristóteles extiende la denominación de "substancia" y la aplica no únicamente al individuo concreto:

"La substancia en el sentido más fundamental, primero y principal del término es aquello que ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto: por ejemplo, el hombre individual o el caballo individual. Pero podemos llamar "substancias segundas" a las especies en las que están contenidas las substancias tomadas en el primer sentido; y aún hay que añadir a las especies los géneros de esas especies. Por ejemplo, un individuo hombre está contenido en la especie "hombre", y a su vez esta especie se incluye en el género "animal". […] De entre las substancias segundas, la especie se llama "substancia" con mayor razón que el género, ya que está más cerca de la substancia primera […] Por otra parte, "substancia", hablando estrictamente, se aplica sólo a las substancias primeras, ya que únicamente ellas subyacen a todas las demás cosas". (Categorías V,)

Hay dos tipos de substancias: substancia primera (el individuo concreto) y substancias segundas (la especie y el género). Sin embargo, en sentido estricto, la substancia es el individuo concreto. Las substancias segundas son también algo real sin embargo, puesto que la ciencia es sobre lo universal. Estas substancias segundas, sin embargo, no existen separadamente de la substancia primera, sino únicamente en ella.

En definitiva, la substancia primera es lo verdaderamente real, la substancia en sentido estricto: ella es el sujeto último en el que tienen su existencia la especie y el género (e igualmente la esencia y la forma).

El significado filosófico de ousía consiste, más allá de su inclusión entre las categorías, en mostrar la estructura radical de la realidad. Sustancia es sustrato: lo sustante del ser; y desde ahí se concibe la estructura real.

Este análisis es el que lleva a Aristóteles a dar preferencia a los objetos materiales, a los seres naturales, sobre los números y figuras de los matemáticos, subordinando aquéllos sólo a las entidades divinas o astros, que son las sustancias por antonomasia. Y ello a pesar de afirmar repetidamente que la verdadera ciencia es la que versa sobre lo universal, lo que se da necesaria e invariablemente en todos los casos, no sobre lo particular, singular o individual, que es variable y distinto en cada caso. Pues bien, los seres naturales son variables y son siempre seres individuales. En cambio, los entes matemáticos son inmutables y generales.

1.3.2        LA TEORÍA HILEMÓRFICA: LA EXPLICACIÓN
DE LA PLURALIDAD.

Se denomina con este nombre la explicación de la realidad individual por medio de la composición -distinción- entre materia (hylé) y forma (morphé)

1.3.2.1       Estructura del ente: visión estática.

A cada individuo concreto le denominará: substancia individual.

Toda substancia individual o substancia primera (ousía) es el resultado en dos niveles de composición de la combinación entre materia y forma:

a)      1er nivel de composición: materia primera, forma substancial, substancia segunda, esencia.

Es el resultado de la unión de:

Materia primera (hylé): es pura indeterminación: es completamente in-forme. El estado más ínfimo de la realidad y por tanto el Ser en su estatuto más bajo, próximo a la nada. Es la materia prima común a todos los seres.

Forma substancial (morphé): es la esencia: "aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa". Da el conjunto de caracteres esenciales a la cosa. Determina el género y la especie del ente [por ejemplo: Ser humano: animal (género) racional (especie)]

Mediante la abstracción que consiste en separar lo que de común tienen los individuos que comparten una misma esencia- puede ser captada por el intelecto. Entonces, en tanto que inteligible se denomina substancia segunda.

Es la Idea platónica que se realiza en un objeto particular pero desde él, de forma inmanente, sin existencia separada (separada sólo es idea)

b)      2º nivel de composición: materia segunda, forma accidental, substancia primera.

Es el resultado de la unión de:

Materia segunda (hylé): que es el resultado del primer nivel de composición. Menos determinable: sólo en aspectos individuales.

Forma accidental (morphé): aporta al ente el conjunto de sus caracteres no esenciales o accidentales (propiamente individuales) Sus particularidades dentro de la especie.

El resultado final de estos dos niveles de composición es lo que denominamos substancia primera, es decir, un individuo concreto, o también un ente concreto (ousía)

  • c) Esquema-resumen: Grados del Ser y de determinación, caracteres esenciales y accidentales, diferencias esenciales y accidentales.

Monografias.com

Así como avanzamos hacia abajo aumenta el grado de determinación del ente y, por lo tanto, también su grado de Ser. De la misma manera va disminuyendo la indeterminación y la capacidad de ser determinado.

Ejemplos:

– Substancia primera y substancia segunda:

"Este ser humano"

S1 S2

– Forma substancial y forma accidental:

1.      Caracteres esenciales y caracteres accidentales:

La Forma Accidental determina los caracteres individuales (los que diferencian a cada individuo del resto de su misma especie)

La FS determina los caracteres esenciales (comunes a todos los individuos de una especie)

2.      Diferencias esenciales y diferencias accidentales:

Diferencia esencial: entre el agua y un ser humano, tienen distintas esencias.

Diferencia accidental: entre Juan y Pedro, comparten esencia pero no los accidentes. También entre Juan a los 6 años y Juan a los 20 años.

Esquema recordatorio

Monografias.com

1.3.2.2       Estructura del ente: visión dinámica.

Explicada la pluralidad a través de la teoría hilemórfica, y dado que el Ser no es estático, va a explicar el dinamismo del Ser mediante otros dos conceptos que se articulan con materia y forma.

a)      Potencia y acto.

Acto es lo que una cosa es en un momento dado. Por ejemplo: un estudiante de 2º de bachillerato.

Potencia es aquello que la cosa no es pero puede llegar a ser. Por ejemplo: un estudiante universitario.

b)      Articulación materia-forma con potencia-acto en los distintos niveles de composición.

  • (La materia se comporta como potencia1 y la forma2 se comporta como acto.

1 en la medida que no tiene forma alguna (es indeterminada) puede ser (potencia) cualquier cosa (depende de si es 1ª o 2ª)

  • puesto que determina el ente: le hace ser aquello que es en un momento dado (acto)

1.3.3        LA TEORÍA DEL CAMBIO.

a)      El problema del cambio y Parménides: Ser, No-Ser y poder-Ser.

Para poder salvar la contradicción de Parménides plantea que "el cambio no es el paso del No-Ser al Ser sino del poder-Ser al Ser".

  • El cambio es el paso de la potencia al acto. 

Monografias.com

b)      Principios del cambio: materia, forma y privación.

El cambio no es la sustitución de un ser por otro, sino la transición continua entre dos extremos, uno de los cuales es privación del otro. Es un cambio de formas.

De este modo los principios del cambio son (tomar como ejemplo una figura de arcilla):

1.      La privación: es lo que impide que algo que en potencia es X no sea X, no siendo una negación absoluta.

  • La forma: que es el principio interno del cambio. Es lo que se pierde y lo que se adquiere en el proceso de transformación..  

Monografias.com

  • La materia: que es lo que cambia, pero también
    lo que subsiste, el substrato. 

c)      Teleología del cambio: Esquema-resumen: telos inmanente, privación/perfección, qué cambia, qué permanece y qué dirige el cambio.

Sus estudios de biología le influirán mucho a la hora de interpretar la Naturaleza. Los procesos biológicos parecen estar presididos por una finalidad interna que los orienta y dirige.

Por ejemplo: un embrión realiza un proceso complejo de operaciones vitales –nutrición, desarrollo, etc. – encaminados a ser un adulto. Igual pasa con una semilla.

  • Esta finalidad quedará concretada en la idea de que "todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia". Este finalismo hace que el modelo de explicación del movimiento en Aristóteles sea teleológico.

d)      Comparación entre Platón y Aristóteles.

En ambos el modelo es teleológico y el fin que se persigue es la perfección. Sin embargo hay las siguientes diferencias:

1.      Mientras que en Aristóteles el cambio es algo que busca perfeccionar las cosas, en Platón es un síntoma de su degradación (Es un ejemplo de cómo valoran uno y otro el mundo sensible) En Platón el cambio se debe a la imperfección de la materia que constituye el mundo sensible. Por el contrario en Aristóteles el cambio es el resultado de la actividad de los seres naturales por alcanzar su perfección, por perfeccionarse.

2.      En Platón la perfección es una labor que realiza el Demiurgo tomando como modelo las Ideas, y por lo tanto es un principio externo a la cosa. Mientras que en Aristóteles aquello que dirige el cambio con miras a perfeccionar su propia naturaleza es inmanente, interno a la cosa misma.

1.3.3.1       Tipos de cambio.

a)      Cambio Substancial. Tipos.

Consiste en la generación de una nueva substancia o en la destrucción de una ya existente. Por ejemplo: quemar un papel, tomando la tela de una cortina hacer un pantalón.

En este caso lo que permanece es la materia primera y lo que cambia (lo que se pierde y lo que adquiere) es la forma substancial.

b)      Cambio accidental. Tipos.

Es cuando se producen modificaciones no esenciales. Por ejemplo: trocear un papel, teñirlo de otro color, mojarlo, cambiarlo de sitio… Cortar el pantalón y hacerlo más corto, ensuciarlo o lavarlo, estar seco o mojado, llevarlo puesto, dejarlo en el armario, la lavadora o el tendedero.

Puede ser cambio de lugar, de tamaño o de cualidad.

En este caso lo que permanece es la materia segunda -o en cierto
sentido, la casi totalidad de la substancia primera- y lo que cambia es
alguna forma accidental. 

 

Tipos de cambio

Substancial

Accidental

Tipos

Generación, Destrucción

De lugar, de tamaño o de cualidad

Qué cambia

FS

FA

Qué permanece

M1

M2

1.3.3.2       Procesos naturales y procesos artificiales.

La diferencia fundamental entre los procesos naturales y los artificiales es que en los primeros la causa y principio del cambio siempre es interno al ente mientras que en los segundos siempre es externo, necesita de un agente exterior, este principio siempre reside en otro (que será el ser humano que manipula lo natural)

1.3.4        LA TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS: LA CONSTITUCIÓN
DEL SER Y LA ESTRUCTURA DEL CONOCER.

Abordamos aquí la explicación de aquellos factores internos o externos que nos dan la explicación del Ser: las causas. Atendemos al proceso constitutivo de la realidad, pero no sólo a él sino al único modo de científico conocerlo.

Lo propio de las ciencias es conocer las causas de las cosas, el porqué de su existencia y de su ser. Las causas explican el comportamiento de los seres naturales. Considera causas todos los factores que son necesarios para explicar un proceso, los principios que lo hacen inteligible o lo explican en toda su extensión.

En todo proceso deberá explicarse el sujeto al que afecta (materia y forma o esencia) el agente que lo produce y lo que se pretende alcanzar o fin.

Todo ser natural, por definición, está sujeto a movimiento, la teoría de las causas intenta dar razón de los diversos aspectos que intervienen en el cambio. Aristóteles distingue cuatro causas:

a)      Causas intrínsecas:

      i.        Causa material: intenta precisar el principio material de los seres, designa aquello de lo que está hecha una cosa. En este sentido de causa diremos que el mármol es la causa de una escultura que esté hecha de este material. El precedente filosófico de este tipo de causa es la filosofía milesia que pretendía explicar el ser de las cosas atendiendo a principios materiales (arjé: aire, agua, fuego,…).

     ii.        Causa formal: es aquello que ha servido de modelo (real o conceptual) para producir algo, es la forma, modelo o figura de una cosa. En este sentido diremos que la causa formal de una escultura es el modelo que ha seguido el escultor para esculpirla. Es también la esencia de las cosas, lo que explica su ser, ya que la materia indeterminada necesita de una esencia que explique por qué es esa cosa y no otra. También es lo que se llama naturaleza pues determina sus actividades específicas y propias. El precedente filosófico de este tipo de causa está tanto en los pitagóricos con su concepción del número como límite o determinación, como en la forma o idea en Platón, ambos pretenden explicar las cosas atendiendo a un modelo.

b)      Extrínsecas:

      i.        Causa eficiente: (agente o motriz) es la causa productora de la cosa. Nos remite al productor del cambio, el agente que lo pone en marcha, puede ser externo a lo cambiado -como la mano del escultor respecto de la estatua- o interno como la naturaleza que es el principio inmanente del cambio para los seres naturales. Nuestro concepto habitual de causa es similar a éste. El precedente filosófico de este tipo de causa está Empédocles (atracción-repulsión) donde aparece diferenciada de los elementos.

     ii.        Causa final: nos remite al fin a que aspira todo cambio o comportamiento. Es aquello por lo que actúa el agente o causa eficiente. En el caso del escultor puede ser obtener fama, dinero, adornar una plaza, etc. Junto a la causa eficiente es la más importante para Aristóteles, ya que todo está orientado a un fin, la naturaleza se rige por un modelo teleológico. El precedente filosófico de este tipo de causa está en el Nous ordenador de Anaxágoras.

En los procesos naturales causa eficiente, formal y final coinciden, en ellos es la forma el principio inmanente del cambio. Por lo tanto en los procesos naturales las cuatro causas se reducen a dos: materia y forma.

1.3.5        GRADOS DEL SER: LA SUBSTANCIA Y LOS ACCIDENTES.

  • Ninguno de los elementos que estructuran y constituyen el Ser tienen existencia por separado.

Lo único real existente es la substancia primera u objeto individual y concreto. En ella distinguimos entre la substancia, que es lo que permanece y dota de realidad a la cosa aunque esta cambie, y los accidentes, que son todos aquellos aspectos particulares de la cosa que cambian sin alterar su esencia.

     Antropología

1.4.1        CRÍTICA A LA ANTROPOLOGÍA ÓRFICO-PLATÓNICA.

Aristóteles es contrario al dualismo de los pitagóricos
y de Platón: alma y cuerpo no son dos substancias distintas, sino
dos elementos inseparables de una única substancia
. Como consecuencia
de ello rechaza la idea de inmortalidad del alma.

1.4.2        LA NATURALEZA HUMANA EN ARISTÓTELES.

La desarrolla en tratado De Ánima.

Aristóteles define el alma como: "acto (entelequia) de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia, es decir, de un cuerpo organizado".

A diferencia de Platón, aquí la unión entre alma
y cuerpo no es accidental
sino que es sustancial, no tienen sentido,
ni pueden existir, por separado. La naturaleza humana es, como el resto
de los entes, un conjunto hilemórfico en el que el cuerpo funciona
como materia y el alma como forma

cuerpo

materia

potencia

alma

forma

acto

La unión del cuerpo y el alma se fusiona de tal manera que no es la suma de dos entidades, sino una nueva entidad, una nueva sustancia que se llama Ser humano. En esta nueva sustancia, el cuerpo y el alma, marchan juntos en una unidad de movimientos, de acciones, de operaciones. Es la naturaleza humana, una naturaleza como principio de operaciones. De tal modo que, las actividades de esta nueva sustancia, son actividades humanas, ni sólo del cuerpo, ni sólo del alma; ni sólo materiales, ni sólo espirituales.

1.4.3        CONCEPCIÓN GENERAL DEL ALMA EN ARISTÓTELES.

Aristóteles pone el acento, sobre todo, en la idea del alma
como principio vital
; tener vida es tener movimiento por sí mismo.
El alma es el principio más radical de toda la actividad del ser vivo.
Todos los seres vivos tienen alma, tienen vida, tienen automovimiento.
Pero no todos poseen un mismo tipo de vida, no todas las almas poseen las
mismas capacidades o funciones
como veremos en el apartado siguiente.

1.4.4        TIPOS Y FUNCIONES DEL ALMA.

Aristóteles distingue entre tres capacidades o funciones del alma:

  • Alma vegetativa: es la única que poseen las plantas. Es el grado ínfimo de alma. Lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción. Su finalidad es la conservación del individuo y de la especie.

  • Alma sensitiva: junto con la anterior la poseen los animales. Supone un orden más alto en la jerarquía de los vivientes: los animales tienen apetencias, deseos, percepciones sensibles y movimiento local.

  • Alma intelectiva o racional: es propia y exclusiva del Ser humano -que también posee las dos anteriores-. El ser humano tiene la capacidad para pensar y entender. El alma humana está formada por dos principios uno pasivo, el entendimiento paciente, y otro activo, el entendimiento agente.

Teoría del conocimiento

1.5.1        CRÍTICA A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PLATÓNICA
DESDE LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA.

Al rechazar la idea de inmortalidad del alma queda descartada la posibilidad de concebir el conocimiento como reminiscencia.

1.      Empirismo versus racionalismo.

En el conocimiento el alma tiene también el papel fundamental pero toma como base imprescindible los datos de los sentidos, la experiencia. Es por eso que se dice que la teoría del conocimiento de Aristóteles es empirista, frente a Platón que es racionalista (Podemos conocer la realidad recurriendo sólo al uso de la razón y prescindiendo de la información de los sentidos, ya que éstos nos engañan) Un ejemplo anterior de filósofo racionalista era Parménides.

2.      Unidad de operaciones: conocimiento humano, no sólo del alma.

El conocimiento es un conocimiento humano, y conoce el ser humano, conoce con el cuerpo y con el alma (no tiene un conocimiento independiente del cuerpo) No es el alma la que piensa y siente, sino todo el ser humano, aunque sea gracias al alma.

Aristóteles explica el conocimiento humano como mezcla de conocimiento sensible e intelectual. El ser humano tiene un conocimiento sensible que le viene del cuerpo y del alma sensitiva; y un conocimiento intelectual que le viene por el alma racional.

Monografias.com

Aristóteles explica el conocimiento a partir de los datos que nos proporcionan los sentidos; para él, todo conocimiento arranca de una percepción sensible: el alma no puede pensar nada sin representaciones que entren por los sentidos: "no hay nada en el entendimiento que antes no estuviese en los sentidos".

  •        GRADOS O TIPOS DE CONOCIMIENTO.

1.5.2.1       Sensación y percepción.

Tanto los seres humanos como los animales conocen las cosas concretas a través de las cualidades sensibles. Esta información procedente de los sentidos es la más directa e inmediata pero tiene sus limitaciones en cuanto a su precisión y fiabilidad. Permite una cierta discriminación del entorno de cara a la satisfacción de las necesidades y la supervivencia. Nos proporcionan el conocimiento de los accidentes, la apariencia, pero no de la esencia de las cosas.

1.5.2.2       Imaginación y memoria.

Común también a los animales superiores y al ser humano permite conservar y reproducir las sensaciones en ausencia del objeto que las produjo. Para Aristóteles las imágenes con las que trabaja la memoria son una especie de huella que dejan grabada las sensaciones. Permiten al ser humano y al animal el aprendizaje.

1.5.2.3       Experiencia.

Integra los niveles de conocimiento anteriores. Cuando algunas sensaciones se repiten en determinada secuencia causal, los animales y el ser humano son capaces de prever lo que va a ocurrir (supone anticipación, previsión). Tenemos como ejemplo el burro que gira entorno a la noria y es golpeado en un determinado lugar del recorrido. Tras la repetición del golpe es capaz de anticiparlo y dar respuesta a quién le está pegando.

  • Estos tres primeros niveles se centran en acontecimientos concretos y puntuales, el siguiente requiere una capacidad abstractiva y generalizadora que sólo el ser humano posee.

1.5.2.4       Conocimiento intelectual: Teoría de la abstracción: formación de conceptos.

Es la piedra angular de este tipo de conocimiento. El ser humano se distingue de los animales por su capacidad para razonar, pero razonamos utilizando conceptos. Sólo puede haber ciencia sobre lo universal -no se predica sólo a un individuo sino de todos- y necesario -es así y no puede ser de otra manera-, pero para que ésta sea posible debemos explicar cómo formamos los conceptos que son la base sobre la que se construye la ciencia.

  • Rechazo del innatismo platónico: Al igual que ha rechazado la teoría de las Ideas de Platón debe negar la existencia de conceptos innatos y desligados de la experiencia: los conceptos los ha fabricado nuestra mente, pero no son arbitrarios se construyen a partir de las imágenes sensibles que retiene nuestra mente. El proceso es realizado por el entendimiento del que Aristóteles distingue dos tipos:

a)      Entendimiento paciente: potencia.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter