Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ciencia va a la escuela (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

EL CICLO DE LA INDAGACION

A. FOCALIZACIÓN

Inicie la clase a partir de situaciones cotidianas en las que se puedan identificar que materiales conducen la electricidad y cuáles no. Plantee las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo son los cables de los aparatos eléctricos de la casa?

  • ¿De qué materiales están hechos?

  • ¿Qué pasaría si los cables no estuvieran recubiertos?

En el análisis deben aparecer los términos conductor y aislante. Es posible que los estudiantes utilicen otros términos similares. Usted debe detenerse para hacer que estos términos sean evidentes y claros para todo el grupo.

B. EXPLORACIÓN

Pida a los estudiantes que en grupo planteen alguna estrategia para identificar qué materiales conducen la electricidad y cuáles no, luego que anoten sus predicciones:

Indíqueles que el reto consiste en armar un circuito eléctrico que les permita probar con diferentes materiales cuáles son conductores y cuáles actúan como aislantes eléctricos.

?PRECAUCIÓN: Antes de empezar a trabajar con el material
es muy importante revisar
detenidamente las instrucciones
de uso y las normas de seguridad.

El dispositivo que construyan debe indicar la respuesta de alguna manera, los estudiantes dibujarán en sus cuadernos de ciencias el circuito eléctrico que utilizarán para probar la conducción, también compartirán sus diseños en los papelógrafos, para entre todos verificar si el dispositivo funciona.

Verifique que todos los montajes funcionen y que se exista un espacio en el circuito para colocar el material de prueba. Lo siguiente será dar inicio a la "búsqueda de materiales". Los grupos tendrán un tiempo limitado (5 a 10 minutos) para recorrer el salón de clase en busca de diez o más objetos pequeños que quieran probar, como por ejemplo, clips, tajadores, lápices, hojas, cintas, chinches y todo material del aula y de uso personal cuidando no deteriorarlos en la prueba.

Monografias.com

Antes de continuar con el ejercicio los estudiantes deberán registrar
en la tabla los objetos recolectados y dar su predicción de si son conductores
o no.

CONDUCTORES

NO CONDUCTORES

Clips

Borrador

Tajador

Hoja

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

El siguiente es un posible circuito de pruebas:

Se sugiere que los estudiantes vayan probando con cada objeto seleccionado y contrastar lo obtenido con sus predicciones.

C. REFLEXIÓN

Luego que los grupos terminen su experimento, se compartirán todas las predicciones, ideas, resultados y conclusiones. El profesor facilitará el registro de todos los aportes en el papelógrafo, cuidando no repetir los elementos que ya se probaron y fundamentalmente que todo el grupo esté de acuerdo en la clasificación de los materiales. Se entrega a los estudiantes una lectura sobre materiales conductores y materiales aislantes (lectura 6A).

Hay algunas preguntas importantes para hacer en este momento:

  • ¿Qué características en común tiene los materiales que conducen la electricidad?

  • ¿Qué características en común tiene los materiales que no conducen la electricidad?

La segunda parte de la reflexión tiene que ver con los elementos de seguridad que empleamos cuando trabajamos con la electricidad.

Inicie la discusión con estas preguntas:

  • ¿Qué es lo nuevo en la lectura?

  • ¿Todos los artefactos eléctricos que utilizamos tienen aislantes?

  • ¿En qué partes están los aislantes?, ¿de qué materiales son?

  • ¿Los materiales conductores también nos protegen?, ¿cómo lo hacen?

En esta última pregunta se sugiere aclarar que los materiales conductores muchas veces permiten que la corriente se desvié por ellos antes de pasar por nuestro cuerpo.

Cada grupo elaborara una síntesis de sus aprendizajes desde que se inicio la actividad hasta la lectura, compartirán sus discusiones y conclusiones.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

D. APLICACIÓN

¿El agua conduce la electricidad?

Este es un ejercicio que se puede realizar con los materiales mencionados en la lección, más el siguiente material adicional por grupo:

  • Un vaso transparente de vidrio o de plástico.

  • Una cucharadita de sal.

  • Agua limpia

Plantee a los estudiantes la siguiente pregunta:

  • ¿La electricidad se conduce a través del agua?

Una vez que den sus respuestas y las anoten en su cuaderno, cada grupo realizará el experimento para comprobar si sus respuestas son correctas; el profesor orienta a los estudiantes en sus roles, así, mientras uno de ellos aún sostiene los caimanes dentro del vaso, otro agrega lentamente sal y la agita hasta que se disuelva completamente en el agua.

  • ¿Ha cambiado el resultado?

Una vez finalizado el ciclo de la nueva indagación, todos comparten sus apreciaciones y observaciones. Se elaboran las conclusiones finales.

EXTENSIONES

Se puede aplicar lo aprendido extendiendo este conocimiento a otras aérea como las que se indica:

Historia de las Ciencias:

Consultarán de qué material están hechos los pararrayos y en dónde están ubicados los más cercanos. ¿Qué está protegiendo el pararrayos?. Para apoyar esta actividad, se prepara una lectura científica sobre el pararrayos (lectura científica 6B).

Artes Plásticas:

Pueden dibujar un mapa del barrio, encontrarán pararrayos en los postes de los transformadores, en las antenas de celular, en los edificios y en muchos otros lugares.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GA6

GUÍA DE APRENDIZAJE 6

CONDUCTORES Y NO CONDUCTORES

MATERIALES

Para cada estudiante:

  • El cuaderno de Ciencias con la hoja de actividad.

  • Un lápiz con borrador

Para el grupo de 4 estudiantes:

  • 2 pilas AA

  • 1 foco

  • Caimanes

  • Papel sábana tamaño pliego ya que trabajarán varios estudiantes.

  • Marcadores y maskin

A. LO QUE SABEMOS SOBRE CONDUCTORES Y NO CONDUCTORES

Dibuja o escribe:

Monografias.com

¿Qué pasaría si los cables no estuvieran recubiertos?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

B. EXPLORAMOS!! Recuerda las normas de seguridad al trabajar con electricidad.

  • Primero piensen en una estrategia para identificar si un material conduce o no la electricidad.

  • ¿Qué pruebas puedo hacer?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Con tu grupo dibuja un circuito que te ayudará a verificar que materiales son conductores y cuáles no. Se sugiere que exista un espacio en el circuito para colocar el material de prueba.

El siguiente es un posible circuito de pruebas:

Monografias.com

Ahora damos inicio a la "búsqueda de materiales". Recorran el salón de clase y busquen diez o más objetos pequeños que quieran probar. Se permiten clips, borradores, tajadores, lápices, hojas, cintas, chinches y material de uso personal, cuidando no deteriorarlos en la prueba.

Ahora predigan qué materiales creen que conducen electricidad, utilicen los objetos recolectados, clasifíquenlos y anoten sus respuestas en la siguiente tabla:

  • Dibuja o escribe el nombre del material:

CONDUCTORES

NO CONDUCTORES

Prueba tus predicciones con los materiales que tienes, luego marca al lado de cada respuesta el símbolo (v) en caso de haber acertado, en caso contrario marca con una cruz (x).

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

C. REFLEXIONAMOS SOBRE LO QUE HEMOS OBSERVADO

Luego de que terminen su experimento, los estudiantes deben registrar en el papelografo o en el pizarrón los resultados de todos, cuidando no repetir los elementos que ya han sido probados, pero fijándose en que todo el grupo esté de acuerdo en la clasificación de los materiales.

  • ¿Qué características en común tiene los materiales que conducen la electricidad?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

  • ¿Qué características en común tiene los materiales que NO conducen la electricidad?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

  • ¿Qué fue lo nuevo que descubrimos en la lectura científica?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

D. APLICAMOS LO QUE APRENDIMOS

¿El agua conduce la electricidad?

Utilizarás los materiales mencionados en la lección, más el siguiente material adicional por grupo:

  • Un vaso transparente de vidrio o de plástico.

  • Una cucharadita de sal, una cucharilla.

  • Agua limpia.

Responde la siguiente pregunta: ¿La electricidad se conduce a través del agua?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Mientras uno del grupo sostiene los caimanes dentro del vaso, otro agrega lentamente sal y la mezcla con una cucharilla hasta que se disuelva completamente en el agua.

  • ¿Ha cambiado el resultado?, si es así ¿Cuál es el nuevo resultado?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

  • Acerquen lentamente los extremos del caimán hasta unirlos ¿Qué ocurre mientras tanto?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

  • ¿Todos los artefactos eléctricos que utilizamos tienen aislantes?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

  • ¿En qué partes están los aislantes?, ¿de qué materiales son?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

  • En grupos socializamos las respuestas y conclusiones de la nueva experiencia. Utilizamos los papelografos

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

LC6

LECTURA CIENTÍFICA 6A

CONDUCTORES Y NO CONDUCTORES

Imaginemos que la electricidad no es más que el movimiento de una serie de bolitas minúsculas, llamadas electrones, y suelen estar en un cable. Son tan pequeñas estas bolitas que no las podemos ver, pero en los cables hay millones y millones de ellas. Estas bolitas se mueven desde un extremo del cable, donde hay muchas, hacia el otro extremo del cable, donde hay muy pocas. Como van corriendo todas por el cable pueden mover cosas, por ejemplo el motor de una lavadora o de un juguete, ya que aunque sean pequeñitas son muchísimas, y la unión hace la fuerza.

Hay materiales conductores y no conductores (aislantes):

En los materiales conductores las bolitas circulan libremente, es decir, ofrece poca resistencia al flujo de electrones o electricidad dejando pasar fácilmente la corriente eléctrica, como si fueran las tuberías que conducen el agua por las cañerías.

Para que un cuerpo sea conductor necesita tener átomos con muchos electrones libres, que se puedan mover con facilidad de un átomo a otro. En los elementos llamados conductores, algunos de estos electrones pueden pasar libremente de un átomo a otro cuando se aplica una diferencia de potencial (o tensión eléctrica) entre los extremos del conductor.

A este movimiento de electrones se le llama corriente eléctrica. Algunos materiales, principalmente los metales, tienen un gran número de electrones libres que pueden moverse a través del material. Estos materiales son conductores porque tienen la facilidad de transmitir carga de un objeto a otro. Los mejores conductores son los elementos metálicos, como el cobre, el aluminio, especialmente la plata (es el más conductor).

Monografias.com

Los conductores más usados en instalaciones eléctricas son los alambres de cobre o de aluminio

Los materiales no conductores (aislantes): Son los que no permiten el paso e intercambio de electrones, es decir, son materiales de átomos normalmente estables, que no permiten el paso de la corriente eléctrica, por ejemplo el cobertor de los cables, tienen la función de evitar el contacto entre las diferentes partes conductoras y actúan como pared de protección e impide que los electrones puedan moverse fuera de los alambres hacia otros objetos que los contacten.

La mayoría de los no metales son apropiados para esto pues tienen resistividades muy grandes. Esto se debe a la ausencia de electrones libres. Entre algunos de los materiales aislantes están, la madera, el vidrio, el plástico, la cerámica, la goma, el papel, etc.

Monografias.com

Monografias.com

Sintetizando:

  • La electricidad consiste en el movimiento de unas bolitas microscópicas –llamados electrones– por un cable.

  • Existen materiales que dejan pasar los electrones y otros que no.

? Recuerda que nunca hay que tocar los enchufes, porque si los
electrones pasan por
nuestro cuerpo nos pueden
hacer mucho daño, así que debemos tener cuidado en el
manejo
de enchufes. En realidad la electricidad es la energía más segura
que existe.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

LC6

LECTURA CIENTÍFICA 6B

¿SABES QUE ES UN PARARRAYOS?

Monografias.com

Pararrayos de B. Franklin

Monografias.com

Un rayo golpeando el pararrayos de la

CN Tower en Toronto, Canadá.

Un pararrayos es aquel artefacto que, ubicado en lo alto de un edificio
o una casa, tiene la función de dirigir al rayo junto con su enorme carga
eléctrica hacia la tierra a través de un cable a fin de no causar
daños. Fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. El primer
modelo es el «pararrayos Franklin», en homenaje a su inventor.

A partir de uno de sus experimentos, Franklin se dio cuenta del denominado "efecto punta", que hace referencia a que las cargas presentes en torno a un conductor no se distribuyen de modo uniforme, sino que se juntan en las partes más puntiagudas de éste. Así, si un objeto puntiagudo es sometido a una fuerte descarga eléctrica como la que se genera con el rayo proveniente de una nube de tormenta (ver fotografía), entonces la carga se acumulará en su parte puntiaguda. Este principio fue utilizado por Benjamín Franklin para la construcción del primer pararrayos funcional.

Las nubes que generan los rayos durante una tormenta están cargadas negativamente en su base, y la tierra que se encuentra bajo ellas está cargada de manera positiva debido al efecto de inducción electroestática. De esta forma, las cargas negativas de las nubes de tormenta se repelen entre si, y son atraídas por la carga positiva de la tierra que se encuentra bajo ellas. Así, debido a que un pararrayos se encuentra conectado a la tierra a través de un cable conductor, sus electrones y los de la nube se repelen y queda cargado positivamente al igual que la tierra bajo la nube.

La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionósfera y la superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos. Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.

También se denomina "electricidad" a la rama de la física que estudia las leyes que rigen el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo usa en aplicaciones prácticas.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por G. Mendoza. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GE7

GUIA DE ENSEÑANZA 7

ALGO SOBRE EL TUBO DIGESTIVO

INTRODUCCION

El tema es de gran importancia para la salud, los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer aspectos referidos al sistema digestivo y su función, particularmente el tubo digestivo.

El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos. El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

1.- Objetivos de la actividad

  • Conocer la longitud real del tubo digestivo en un ser humano adulto promedio

  • Reconocer las partes del tubo digestivo y sus respectivas funciones.

  • Identificar el tipo de movimiento que realiza el tubo digestivo

2.- Contenidos de aprendizaje

  • Definición del tubo digestivo

  • Componentes del tubo digestivo

  • Movimiento peristáltico del tubo digestivo

3.- Actividades de aprendizaje

Antes de iniciar la actividad indique a los estudiantes que formen los grupos de trabajo de 4 o 5 miembros, asignando a cada uno los correspondientes roles (coordinador, relator, encargado de materiales y otros que se precisen para el tema a desarrollar), es importante resaltar que estos roles son rotatorios en las diferentes fases del ciclo de indagación.

De inicio al ciclo de aprendizaje con la focalización, en esta primera fase, solicite a los estudiantes que hagan un dibujo del tubo digestivo, que anoten las partes que tienen y para qué sirven, hasta aquí los estudiantes trabajarán en forma individual. Luego solicíteles que comparen su dibujo con los integrantes del grupo y a partir de los mismos realicen un dibujo entre todo el grupo. Este dibujo deberá ser realizado en consenso con todos los integrantes del grupo y socializado por el relator a los demás grupos.

  • TENGA EN CUENTA QUE LOS DIBUJOS PUEDEN SER DE LO MAS VARIADOS Y QUE EN ESTE MOMENTO LOS DIBUJOS NO SE DARÁN COMO ACERTADOS O EQUIVOCADOS, SINO QUE SERÁN ACEPTADOS TAL COMO ESTÁN.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por F. Wagner. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Focalización ¿Qué se sobre el tema?.

  • Los estudiantes realizarán un dibujo del tubo digestivo indicando sus partes y para qué sirven

  • Los estudiantes intercambiaran ideas entre los integrantes del grupo, y realizarán un dibujo que represente las ideas de todo el grupo en un papelografo.

Exploración ¿Que creo saber, que observo?

Plantee a los estudiantes que en forma individual respondan las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto mide el trayecto que recorren los alimentos desde la boca hasta el ano?

  • ¿Cuál sería el trayecto que deben seguir los alimentos? (esto de acuerdo al dibujo realizado)

  • ¿Conservan los alimentos su forma original desde el momento en que ingresan a la boca y salen del cuerpo?

Luego que respondan las preguntas en forma individual deberán responder las mismas en forma conjunta, reflejando las respuestas de todos los integrantes del grupo, la misma que se dará a conocer a los demás grupos. Anote en un lugar visible las respuestas de los grupos.

Actividad grupal

Proponga a los estudiantes construir un modelo del tubo digestivo con las mangas plásticas, luego, que simulen los movimientos peristálticos dentro del modelo. Finalmente deberán acomodar el modelo dentro de una caja (podría ser de zapatos), simulando el abdomen.

Materiales

  • Cuaderno de ciencias

  • 2 mangas de plástico de diferente ancho cada una de 10 metros

  • 1 cinta métrica (regla)

  • 1 cinta masking

  • 5 ligas

  • marcadores

  • 2 papelografos

  • 1 caja de zapatos

  • 2 pelotas de diferente tamaño

  • aceite o vaselina

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por F. Wagner. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Preparación

  • Coloque dentro de la caja todos los materiales solicitados y pida que los encargados del material recojan la caja para cada grupo.

  • Solicite a los estudiantes que antes de realizar la actividad lean atentamente las instrucciones, y verifiquen si el material que necesitan se encuentra en la caja.

  • Los estudiantes deberán de construir un modelo del tubo digestivo, para lo cual tienen como referencia los siguientes datos: la boca mide 11cm, la faringe 4 cm, el esófago 25 cm, el estómago 22 cm, el intestino delgado 690cm y el intestino grueso 166cm.

  • Otros datos importantes: Entre el esófago y el estómago se encuentra el cardias, y entre el estómago y el intestino delgado se encuentra el píloro, ambos son esfínteres. En el intestino grueso, tenemos el ano que comunica con el exterior este también tiene un esfínter. Los esfínteres son anillos musculares que cierran orificios, es decir son estrechamientos que hay en los orificios. Los estudiantes deberán representar los esfínteres con las ligas que tienen.

5. Una vez creado el modelo y señaladas sus partes con la cinta
maskin y el marcador, los estudiantes deberán de tomar 1
de las pelotas y hacer que pase por el modelo, en una primera vez,
luego la pelota deberá untarse con un poco de vaselina o aceite, y hacerla
pasar de nuevo. Hasta aquí se hizo pasar la pelota que simula
el alimento como los estudiantes crean conveniente.

6. Ahora solicite a los estudiantes que simulen los movimientos peristálticos
durante todo el trayecto del tubo digestivo, para esto necesitarán
colocar una mano al lado de la otra y mientras una se cierra aprisionando
la pelotita y haciendo que avance la otra deberá estar abierta
para recibir la pelotita. Todas las manos de los estudiantes deberán
estar una al lado de la otra, de modo que estén en contacto
en forma permanente.

7. Pida a los estudiantes que describan las dificultades de realizar
el movimiento, también pregunte a los que se hallen cerca
de los esfínteres ¿cómo se sintieron al realizar el movimiento?.

8. Finalmente, que acomoden el modelo de tubo digestivo en la caja de
zapatos, que representará el abdomen, cuidando que si la
abrimos y la sacudimos, no deberá quedar nada fuera de lugar
ni salirse de la caja. Deje que los estudiantes piensen como acomodan
y sostienen el tubo digestivo.

Reflexión ¿Qué descubrí al comparar mis predicciones con los resultados obtenidos?

Los estudiantes deben escribir lo que descubrieron, realizar un nuevo
dibujo y compararlo con el primer dibujo que hicieron. Cuando los
grupos hayan terminado su trabajo, de oportunidad para que expresen
lo que sintieron con la actividad. Después de finalizada la actividadentrégueles,
la información (lectura científica). A partir de la lectura harán
comparaciones, elaboraran nuevas explicaciones y podrán
inferir sus propias conclusiones

Aplicación ¿Qué aprendí?

– Escribo lo que aprendí del tubo digestivo

Extensiones

  • Salud, el cuidado en la digestión

  • Matemáticas, el sistema métrico

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por F. Wagner. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GA7

GUIA DE APRENDIZAJE 7

ALGO SOBRE EL TUBO DIGESTIVO

Realiza un dibujo del tubo digestivo indicando sus partes y para qué sirven

Monografias.com

Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto mide el trayecto que recorren los alimentos desde la boca hasta el ano?

  • ¿Cuál será el trayecto que siguen los alimentos? (según el dibujo realizado)

  • ¿Conservan los alimentos su forma original desde el momento en que ingresan a la

  • boca y salen del cuerpo?

Materiales

  • Cuaderno de ciencias

  • 2 mangas de plástico de diferente ancho cada una de 10 metros

  • 1 cinta métrica (regla)

  • 1 cinta masking

  • 5 ligas

  • marcadores

  • 2 papelografos

  • 1 caja de zapatos

  • 2 pelotas de diferente tamaño

  • aceite o vaselina

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por F. Wagner. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Exploración

1. El encargado de cada grupo deberá de recoger el material de
trabajo. Según los roles asignados todos ayudan en la ejecución
del procedimiento

2. Construyan un modelo del tubo digestivo, para lo cual tienen como referencia lo siguiente:

la boca mide 11cm, la faringe 4 cm, el esófago 25 cm, el estómago
22 cm, intestino delgado 690cm, intestino grueso 166cm.

Información: Entre el esófago y el estómago se encuentra
el cardias, y entre el estómago y el intestino delgado se encuentra el
píloro, ambos son esfínteres. En el intestino grueso, tenemos
el ano que comunica con el exterior este también tiene un esfínter.
Los esfínteres son anillos musculares que cierran orificios,
es decir son estrechamientos que hay en los orificios.

3. Representa estos esfínteres en el modelo.

4. Una vez creado el modelo, señalen sus partes (utilicen la cinta masking y el marcador)

5. Tomen 1 de las pelotas y hagan que pase por el modelo, en una primera
vez, luego cúbranla con un poco de vaselina o aceite, y
háganla pasar nuevamente.

6. Ahora simulen los movimientos peristálticos durante todo el
trayecto del tubo digestivo, para esto coloquen una mano al lado
de la otra, mientras una se cierra aprisionando la pelotita y

haciendo que avance, la otra deberá estar abierta para recibir
la pelotita. Las manos de todos deberán estar en contacto
a lo largo del tubo. ¿Tuvieron alguna dificultad?.

7. Describan lo que sintieron al realizar este movimiento

8. Tomen la caja de zapatos, la cual simulará el abdomen y acomoden
el modelo de tubo digestivo, teniendo en cuenta que si se abre
y sacude, no deberá quedar nada fuera de lugar ni salirse
de la caja. ¿Por qué es importante cuidar que nada quede fuera?

Nuestros aprendizajes ¿Qué aprendimos?

Compartimos con los demás grupos cómo construimos el tubo digestivo, lo que observamos y descubrimos al hacerlo y también lo que aprendimos del tubo digestivo. Mostramos el modelo de tubo digestivo, explicamos sus partes y su funcionamiento.

Extensiones

En grupos discutimos las extensiones a los temas de salud, por ejemplo, el cuidado en la digestión y a Matemáticas, en el uso de medidas de longitud.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por F. Wagner. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

LC7

LECTURA CIENTÍFICA 7

ALGO SOBRE EL TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.

En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario. El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo.

El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como del movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta directamente con el estómago.

La boca es la cavidad de entrada del tubo digestivo, y está cerrada por delante por la aposición de los labios superior e inferior, en su interior tenemos la lengua que es un músculo que tiene una porción libre muy móvil, y una base o raíz que está unida al piso de la boca, en la lengua se encuentran las papilas, que sirven para que se aprecien los distintos sabores; también se encuentran los dientes, en el adulto son 32, 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares

Faringe. Es un conducto dirigido verticalmente y separado de la boca por el velo del paladar, comunica con las fosas nasales, tráquea, trompa de Eustaquio, y esófago.

Esófago.- Es un tubo relativamente recto, que continua hacia arriba con la faringe, en el cuello esta en relación con la tráquea y en el tórax se encuentra en el mediastino posterior, atraviesa el diafragma, y llega a cavidad abdominal, en la cual mide aproximadamente 2 cm.

Estomago.- El estómago tiene un calibre ligeramente mayor al del intestino grueso, pero puede distenderse en forma considerable, para contener 2 a 3 litros de material cuando se llena. En su orificio de entrada se encuentra el esfínter esófago gástrico o cardias, y el esfínter pilórico,que se encuentra en la unión con el intestino delgado.

El alimento entra al estómago en forma de material semisólido humedecido, en parte por la saliva, pero sale del estómago, en forma intermitente después de un período de tres a cuatro horas, como una masa pastosa semilíquida llamada quimo.

Intestino delgado.- Se extiende desde el orificio pilórico,
donde se une con el estómago, hasta la unión ileocecal donde continua
con el intestino grueso. Se divide en tres porciones el duodeno que tiene aproximadamente
20 cm de longitud, que está relativamente fijo a la pared abdominal
por ligamentos. El resto del intestino es el yeyuno que tiene dos quintos de
longitud y el resto es íleon, y están suspendidos por el mesenterio
intraperitoneal.

En él se absorben los productos finales de la digestión.

Intestino grueso.- El íleon continúa con la válvula ileocecal, y el ciego que continúa con el colon ascendente, transverso y descendente, que presenta tres fajas o cintillas longitudinales, numerosas dilataciones o relieves denominadas austras. El recto no tiene circunvoluciones, pero presenta una porción ensanchada la ampolla rectal que termina en el ano, donde se encuentra un esfínter el cual cede con la presión, y esfuerzo.

En el intestino grueso se absorbe principalmente agua lo que hace que la pasta que no es útil al organismo sea sólida.

Movimientos de propulsión.- El movimiento de propulsión del tubo digestivo es el peristaltismo. El estímulo para la producción del peristaltismo es la distensión para que se produzca un estímulo por encima de la distensión, y así se forma un anillo en cuestión y empieza el movimiento. Este movimiento permite el desplazamiento del quimo y mejor absorción de los nutrientes.

Ahora que tienes mayor información sobre el tubo digestivo, realiza un nuevo dibujo y compáralo con el anterior. ¿Qué diferencias encuentras?

– En grupo analicen lo que ocurre cuando una persona tiene problemas intestinales, por

ejemplo, una infección intestinal?

– ¿Será que los alimentos se asimilan de la misma manera en una persona sana que en una persona enferma?

– Compartan sus respuestas con los demás grupos.

____________________________________________________________________________________

Adaptado de1 por F. Wagner. Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GE8

GUIA DE ENSEÑANZA 8

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE FIGURAS U OBJETOS

INTRODUCCION

1. PROPÓSITOS DE LA ACTIVIDAD

– Desarrollar la habilidad de crear imágenes mentales en movimiento.

– Identificar los movimientos que definen y diferencian una rotación de una traslación.

– Definir lo que es rotación y traslación de figuras u
objetos a partir de la comprensión del significado de movimiento
de figuras u objetos.

-  Transferir lo aprendido al área de diseño gráfico

2. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: LOS MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

– Rotación de una figura u objeto alrededor de un punto

-   Traslación de figuras u objetos sobre un plano.

– Isometrías

– Extensión: Diseño gráfico

3. METODOLOGÍA: LA INDAGACIÓN

Organización previa: Es importante contar con los recursos
necesarios para cada una de las fases. Si va a trabajar con 5 grupos (de 4 a
5 estudiantes cada uno), debe considerar, tener por lo menos 10 juegos de cada
actividad, así cada grupo tendrá 2 juegos (mejor si cada estudiante
tiene su respectivo juego), también deberá proporcionar a cada
estudiante la respectiva guía de aprendizaje para registrar sus respuestas.

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

3.1 FASES DEL CICLO INDAGATORIO

A. FOCALIZACIÓN.

Objetivo: Conocer lo que saben los estudiantes de movimientos de figuras u objetos

Actividades de focalización: Iniciar la actividad con la pregunta:

a) ¿Qué sabes de objetos en movimiento?

– Se sugiere reforzar la pregunta planteando una situación análoga
de movimientos de una persona, la idea es facilitar la visualización
de la situación e identificar las diferencias entre movimientos.

– Utilizar preguntas de tipo comparativo para diferenciar que el primer
movimiento es de giro de un objeto alrededor de algo (rotación)
y que el otro es de desplazamiento del objeto de un lugar a otro
(traslación).

b) ¿Cuál será el resultado de estos movimientos?.

c) ¿Cuáles son las diferencias entre los dos movimientos?

d) ¿Con qué otro movimiento conocido puedes comparar la
situación descrita?. Se sugiere establecer comparaciones
con los movimientos de la tierra.

B. EXPLORACIÓN.

Objetivo: Facilitar la anticipación de resultados y comprobar los mismos.

Los estudiantes trabajarán en grupos, cada uno registrará los datos en su cuaderno de matemática (guía de aprendizaje) y escribirá sus predicciones y observaciones, en la tabla.

En grupo compartirán los dibujos de los movimientos y el resultado de los mismos.

Actividades de exploración: Se plantearán dos situaciones problema

Situación 1: Los estudiantes en grupo observarán las 4 figuras del sobre:

Monografias.com

Visualizarán sus movimientos de giro alrededor del centro de la figura y predecirán lo que ocurrirá con cada figura cuando giren un cierto número de vueltas.

1. ¿Cuál de las figuras será la misma después de hacerla girar, ¼ de vuelta y ½ de vuelta?

2. ¿Qué ángulo debe girar cada figura para retornar a su posición inicial?

Situación 2: Los estudiantes analizan otros movimientos y elaboran nuevas predicciones

A es la figura original, las otras son resultado de desplazamientos de A

Monografias.com

a) ¿Qué figuras son desplazamientos de A?, ¿Cómo lo sé?

b) ¿Qué movimiento representan las otras figuras?, ¿Cómo
lo sé?

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

3.3 REFLEXIÓN.

Objetivo: Confrontar lo que sabe el estudiante y lo que creía saber con lo que observó en las dos situaciones (durante el experimento) y lo que se informó a través de la lectura científica.

Preguntas orientadoras del proceso de reflexión:

a) ¿Qué ocurre con la posición de los objetos luego
de los dos movimientos?. La idea es que identifiquen que el resultado
de los movimientos es el cambio de posición de los objetos.

b) ¿Cómo sabemos que cambiaron de posición?. Para
facilitar la observación, se utilizará un sistema
de referencia, como es el plano cartesiano.

c) ¿Qué componentes caracterizan a cada movimiento?. En
la situación 1, deben descubrir un centro o punto de rotación,
y en la situación 2, la distancia y dirección del desplazamiento
del objeto.

Actividades:

– Definir cada movimiento en función a sus componentes, las respuestas
socializadas y la reflexión entre todos los grupos facilitará
que los estudiantes elaboren las definiciones.

– Leer el documento sobre los movimientos de rotación y traslación,
en él se encontrará información que complementará
las observaciones realizadas y que permitirá revisar y ampliar
las definiciones elaboradas. También se encontrará información
nueva como la referida a isometrías cuya utilidad facilitara
la adquisición de nuevos significados conceptuales y su
aplicación en el área del diseño y de la industria.

3.4 APLICACIÓN.

Objetivo: Sintetizar lo aprendido de movimientos geométricos de rotación y traslación.

Actividades de aplicación:

– Identificar movimientos de rotación y/o traslación en
objetos del aula, por ejemplo, girar la Perilla de la puerta, abrir
la puerta, desplazarse en el aula, etc.

– Transferir lo aprendido a otras áreas de conocimiento afines,
por ejemplo, el diseño. Se propondrá a los estudiantes
combinar rotaciones y traslaciones para diseñar figuras de formas
geométricas diferentes, (educación para la producción)

Actividades de extensión:

Arte y creatividad: Proponer diseños de cenefas para distintas
aplicaciones.

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GA8

GUIA DE APRENDIZAJE 8

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE FIGURAS U OBJETOS

1. Área de aprendizaje: Espacialidad

Tema: Movimientos de rotación y traslación de figuras u objetos

2. Contenidos de Aprendizaje

– Rotación de una figura u objeto alrededor de un punto

-   Traslación de figuras u objetos sobre un plano.

– Isometrías

– Extensión: Diseño gráfico

3. Actividades de indagación

3.1 Mis conocimientos sobre movimientos de figuras u objetos

Escribo lo que se y represento con dibujos

a) ¿Qué sabes de objetos en movimiento? Sintetiza tu respuesta

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

Dibujos:

Analizamos situaciones análogas: Imaginemos el movimiento de un niño(a) cuando gira en un carrusel (1º )

o cuando se desliza en una patineta (2º ).

b) ¿Cuáles son las diferencias entre los dos movimientos?

1º …………………………………………………………………………………………………………………………

2º ….………………………..…………………………………………………………………………………………….

c) ¿Con qué otros movimientos que conoces puedes comparar las situaciones descritas?

1º …………………………………………………………………………………………………………………………

2º ………………………..….…………………………………………………………………………………………….

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

3.2 Mis predicciones de lo que creo que ocurrirá en cada situación

Situación 1. Observo las 4 figuras del sobre y visualizo lo que ocurrirá al hacerlas girar sobre su centro un cierto número de vueltas:

Monografias.com

Monografias.com

Situación 2. Analizo otros movimientos de objetos y hago nuevas predicciones

A es la figura original, las otras son resultado de movimientos de A

Monografias.com

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

a) ¿Cuál o cuáles de las figuras son desplazamientos de A?, ¿Cómo lo sé?

………………………………………………………….……………………………………………………

…………………………………………………….…………………………………………………………

b) ¿Qué movimiento representan las otras figuras?, ¿Cómo lo sé?

……………………………………………….………………………………………………………………

………………………………………….……………………………………………………………………

c) ¿Qué descubrí?

…………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………

3.3 Mis reflexiones y conclusiones

a) Escribe lo que ocurre con la posición de una figura luego de realizar un:

Giro ————————————————————————————————————————-

Desplazamiento ———————————————————————————————————

b) ¿Cómo sabemos que cambiaron de posición?.

Giro————————————————————————————————————————–

Desplazamiento ———————————————————————————————————

c) ¿Qué caracteriza a cada movimiento?.

Giro ————————————————————————————————————————-

Desplazamiento ———————————————————————————————————

Definiciones: En base a mis respuestas, defino cada movimiento a partir de sus componentes

Giro ————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

Desplazamiento ———————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————-

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Leo la información correspondiente a los movimientos geométricos de rotación y traslación

¿Qué descubrí en la lectura?

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

¿Qué es una isometría?

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

3.4 Lo que aprendí

a) De la rotación de figuras u objetos:

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

b) De la traslación de figuras u objetos:

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————

* Mis propuestas para aplicar rotaciones y traslaciones en el diseño gráfico

Diseño una figura combinando rotaciones y traslaciones (isometrías)

Monografias.com

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

LC8

LECTURA CIENTÍFICA 8

MOVIMIENTOS GEOMÉTRICOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

Introducción:

La geometría no solo estudia las figuras y sus propiedades, sino también los movimientos de esas figuras, por ejemplo, deslizarse en una patineta o en una pista de hielo, desplazarse en una escalera mecánica o girar en un carrusel. Estas experiencias nos permiten apreciar que la persona o el objeto que se desliza, se desplaza o gira; no cambia de forma ni de tamaño, lo que cambia es la posición, por efecto de sus movimientos de traslación o de rotación.

Estos movimientos o cambios de posición se llaman isometrías. La palabra isometría (iso ( igual y metría ( medida), es decir, sus términos reflejan exactamente lo que ocurre: "Que con el movimiento de traslación y rotación no cambia el tamaño ni la forma de la figura (igual forma y tamaño), solo su posición".

Las isometrías tienen gran aplicabilidad en la industria del arte, del diseño gráfico y del diseño de interiores, como, la fabricación de papel tapiz, cenefas, cerámicas y arte en general.

Rotación:

Es el movimiento de una figura u objeto alrededor de un punto fijo o punto de rotación. Este giro o rotación es un movimiento físico que se experimenta cotidianamente, por ejemplo, girar el manubrio de una puerta, pedalear una bicicleta, el giro de las agujas del reloj, el movimiento del tiovivo, las aspas del ventilador, etc. En una rotación, los puntos P de cualquier figura giran una cantidad constante de grados alrededor de un punto fijo O.

Para experimentar el movimiento de rotación, dibujamos en el cuaderno un punto P y un punto fijo O (centro de rotación), copiamos el punto P en una hoja transparente y con un alfiler pinchamos sobre el punto O y giramos la hoja a la derecha un cierto ángulo, observamos que P se mueve a la posición P", es decir, P" representa la nueva posición de P.

Monografias.com

El punto P, el centro de rotación O y el punto

rotado P", definen lo que es una rotación.

Traslación:

Es el movimiento de una figura u objeto que se desplaza una cierta distancia en cualquier dirección. La traslación es un movimiento físico que se experimenta cotidianamente, por ejemplo, al caminar de un punto a otro en la calle, subir o bajar gradas o en un ascensor, deslizarse en un tobogán, el movimiento de un vehículo, etc.

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Para reconocer el movimiento de traslación, dibujamos en el cuaderno un rectángulo y otro idéntico sobre una hoja de papel copia o de un papel transparente, luego sobre una regla (que sirve de trayectoria), sin girar, deslizamos el papel copia o el papel transparente sobre la regla una cierta distancia, en cualquier dirección (arriba, abajo, a derecha o izquierda, de la figura original). La nueva figura cambió de posición, ahora está a la derecha a 2 unidades de distancia de la original.

Monografias.com

En una traslación, los puntos P de cualquier figura se mueven en bloque una misma distancia y en una misma dirección, por tanto, la distancia y la dirección definen lo que es una traslación.

¡Sabías que! Muchas máquinas combinan movimientos de traslación con los de rotación, como ejemplo están los motores de los automóviles, en estos, los pistones se trasladan y con el árbol de levas generan un movimiento de rotación, haciendo que el automóvil se traslade. Posiblemente el modelo más conocido de combinación de ambos movimientos es el de nuestro planeta Tierra con sus movimientos de rotación alrededor de su propio eje y de traslación alrededor del sol.

Aplicaciones en el diseño:

Si hacemos girar y luego desplazamos una figura podemos apreciar un diseño
creativo y si cambiamos el orden de movimientos para la misma figura, es decir,
primero desplazamos la figura y luego la hacemos girar obtendremos un nuevo
diseño, veamos el ejemplo siguiente:

Monografias.com

Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GE9

GUIA DE ENSEÑANZA 9

ESTUDIO DE LA MATERIA

INTRODUCCION

La Materia, en ciencia, es el término general que se aplica a todo lo que ocupa un lugar en el espacio, es sensible a nuestros sentidos y posee los atributos de gravedad e inercia. En la física clásica, la Materia y la Energía se consideraban dos conceptos diferentes que estaban detrás de todos los fenómenos físicos. Los físicos modernos, sin embargo, han demostrado que es posible transformar la materia en energía y viceversa, estableciendo de esta manera, la diferenciación clásica entre ambos conceptos.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

  • Caracterizar a la Materia según sus estados, constitución y propiedades.

  • Hacer predicciones y observaciones experimentales de la Materia.

  • Registrar, analizar y discutir los datos obtenidos en las observaciones experimentales.

  • Reflexionar sobre lo que se sabía respecto a lo que se logro aprender.

El trabajo en equipos, proporciona a los estudiantes la oportunidad de desarrollar importantes habilidades científicas como la observación, recolección de información, registro de datos y discusión de resultados.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Definición de la Materia según sus estados, constitución y propiedades.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I. FOCALIZACIÓN

Preguntas de indagación:

¿Qué es la materia?

¿Cómo está constituida la Materia?

¿Cuál es la diferencia entre Mezcla y Combinación?

Actividad: Socializar lo que saben los estudiantes intercambiando ideas con el grupo de trabajo. Escribir las respuestas en el papelógrafo. Compartir con los otros grupos.

II. EXPLORACIÓN

Preguntas que orienten la exploración:

¿Cómo se puede identificar la composición de la Materia?

¿Cómo se pueden identificar los estados de la Materia?

¿Cómo se puede diferenciar una Mezcla de una Combinación?

____________________________________________________________________________________

Elaborado por P. Pacohuanca. Monitor Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Actividad grupal: Socializar lo que creen saber intercambiando ideas con el grupo de trabajo, de manera que queden escritas en la hoja de registro y en el papelófrafo.

Monografias.com

Monografias.com

Para realizar la experimentación se requiere de los siguientes materiales y reactivos:

Monografias.com

PROCEDIMIENTO

1. Numerar cada contenedor de la bandeja de muestras del 1 al 6 según
el orden de reactivos a utilizar.

2. Colocar una pizca del reactivo 1 (arena) con los dedos sobre la hoja
de prueba y observar con la lupa.

3. Posteriormente desalojar el reactivo de la hoja de prueba, colocándolo en el vaso.

4. Repetir este proceso con los 4 siguientes, observar y registrar los
resultados en la hoja de registro

5. Observar un palito de fósforo con la lupa.

6. Colocar en cada contenedor de la bandeja de prueba una misma cantidad
de agua (numerar del 1 a 5)

7. Colocar en cada contenedor de la bandeja de prueba una cantidad semejante
(pizca) de reactivo donde corresponda respectivamente y agitar.

8. Encender el fósforo y apagar sin soplar.

9. Agregar una pizca de limaduras de hierro metálico al contenedor 3 y agitar.

10. Esperar unos minutos, observar y registrar los resultados en la hoja de registro

____________________________________________________________________________________

Elaborado por P. Pacohuanca. Monitor Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

III. REFLEXION

Actividad individual: Los estudiantes leen la información correspondiente, luego, responden las siguientes preguntas:

¿De qué está compuesta la Materia?

¿Cuáles son los estados de la Materia?

¿Qué es una Mezcla y qué una Combinación?

Actividad grupal: En grupo intercambian las respuestas individuales,
las analizan y completan las mismas, las socializan con los demás grupos.

En grupo reflexionan sus procesos de aprendizaje, para ello, comparan sus conocimientos iniciales, lo que observaron, los procedimientos que realizaron, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegaron. Cierran el ciclo de indagación, compartiendo con los demás grupos lo que aprendieron del tema.

Monografias.com

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter