Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consumo de drogas aplicado con adolescentes, maesrtas, maestros y madres (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Los programas de profesorados en Educación Básica y Media deben contemplar tópicos relacionados a la prevención sobre drogas en el salón de clases, para que el docente pueda orientar oportuna y adecuadamente a los/as alumnos/as en riesgo de consumo.

  • Los programas de prevención Psicosocial en drogas implementados en centros educativos o comunidades deben ser ejecutados por equipos de facilitadores que tomen en cuenta las características propias de la población beneficiada, y que posean requisitos indispensables para brindar una atención y orientación de calidad: Dominio de las áreas y el tema de drogas, responsabilidad, iniciativa, creatividad, manejo de grupos, capacidad de mediación e intervención en primeros auxilios psicológicos, empatía entre otras cualidades.

  • El programa de prevención Psicosocial en consumo de drogas con adolescentes del Complejo Educativo, implementado a corto plazo, debe ser continuado y enriquecido en su aplicación con la misma población y/o con nuevos grupos, a fin de reforzar el rechazo hacia el consumo e identificar jóvenes líderes que multipliquen las experiencias.

  • Que la Comisión Salvadoreña Antidrogas, a través de los proyectos que implementa en el área de prevención le de continuidad al programa Psicosocial ejecutado con adolescentes, padres de familia y docentes del tercer ciclo, turno vespertino del Complejo Educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue" del Barrio San Jacinto, para reforzar los objetivos del programa y percibir los resultados a mediano plazo.

  • Se sugiere a la Comisión Salvadoreña Antidrogas, continuar con el apoyo a las propuestas de proyectos de Tesis o en la implementación de programas preventivos en consumo de drogas, dirigidos a centros escolares, comunidades u otras instituciones; para contribuir en el desarrollo de conceptos, en la reestructuración de esquemas mentales y habilidades que permitan a la niñez y juventud tomar una decisión opuesta al uso de drogas.

  • La Universidad de El Salvador a través del Departamento de Psicología debe promover y apoyar la implementación de este tipo de programas en comunidades y otras instituciones, facilitando estudiantes que se encuentren realizando prácticas psicológicas, servicio social y en trabajo de grado, ya que a través de esta experiencia se brinda una contribución importante en el área de prevención de drogas, con la población de la niñez y de adolescentes en El Salvador.

Bibliografía

. Becoña Iglesias, Elisardo. BASES TEORICAS QUE SUSTENTAN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS. Universidad de Santiago de Compostela, España, 1999. Pp. 66-102.

– Calafat, A. ; Monserrat, Juan y Torres, M.A. "SALIR DE MARCHA Y CONSUMO DE DROGAS. Cáp. I y V; Madrid, España. – Canales, Francisca H. De; Alvarado, Evaluz De y Pineda, Elia Beatriz. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PERSONAL DE SALUD. Editorial LIMUSA, México, D.F. 1994, 327 Pp.

-Comisión Central Interinstitucional, DESAF – IAFA.

FESTIVAL NACIONAL INTERCOLEGIAL DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO DROGA. Cáp. III – V, Costa Rica, 1997.

– Elías, Maurice J.et.al. EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL, Editorial PLAZA JANES, Barcelona, España, 1999, 271 Pp.

.- Eco, Humberto. COMO SE HACE UNA TESIS. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y ESCRITURA. Gedisa Editorial, Barcelona, 1996, 67 Pp.

Fuentes Rey, Pedro. HACIA UN PLAN DE PREVENCIÓN, Cuaderno de formación. Editorial CARITAS, Madrid, España, 1997, Pp. 223-233 – Figueroa Erazo, Daysi. PROGRAMA ESCUELA DE PADRES Y MADRES, 3ª. Edición, Talleres Gráficos UCA, San Salvador, 2001. – Goleman, Daniel. INTELIGENCIA EMOCIONAL, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, Argentina1997,Pp.13-31.

– Insúa, Patricia. PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS. – Iooker, Terry; y Gregson, Olga. SUPERAR EL ESTRÉS, Ediciones Pirámide, Madrid, España, 1997. Pp. 231-240 – León y Montero, DISEÑO DE INVESTIGACIONES. 2ª. Edición, Edit. McGraw-Hill, Madrid, España., 1997. Pp. 30-190.

– Luengo Martín – María Angeles y Otero López, José Manuel. CONSTRUYENDO SALUD, PROMOCION DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (Guía del Profesor). Universidad de Santiago de Compostela, España).

– Luengo Martín, María Angeles, et.al. LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN LAS ESCUELAS. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA. Universidad de Santiago de Compostela, España, 2002. – Matellanes, Manuela y Sastre, Elena. EL USO DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS EN PREVENCIÓN, Edit. Omnía Industrias Gráficas, S.L. España, S/año, 82 Pp.

– Melero, Juan Carlos y Pérez, Jesús A. DROGAS + INFORMACIÓNRIESGOS, PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. Edita: Ministerio del Interior.

– Moreno, Kena y cuevas, José Luis, COMO PROTEGER A TUS HIJOS CONTRA LAS DROGAS. Cap. II – VI, centros de Integración Juvenil, México, D.F. 1999. Pp. 40-196 – Pereira García, María Teresa. EL USO INDEBIDO DE LAS DROGAS. SU PREVENCIÓN: un reto para la educación. Editorial Universitaria Estatal a Distancia (EVED) 1ª. Edición, San José, Costa Rica, 1991. Pp. 17-203.

– Ponce Solozàbal, José Ramón. DIALÉCTICA DE LAS ACTITUDES EN LA PERSONALIDAD, Edición Mercedes Caparrós Chavez, Edit. Científico Técnico, Ministerio de Cultura, Habana, Cuba, 1981, 99Pp.

– Reyes, Romero, Judith Antonia; Iglesias, Haydeé. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE EL SALVADOR, BASADO EN VALORES. Ministerio de Educación, El Salvador, 2000, 118 Pp. – Rojas Soriano, Raúl GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES. Editorial Plaza y Valdés, México, D.F. 2000, 437 Pp. – Rubinstein, S.L. PSICOLOGIA, Editorial Grijalbo, México, D.F., 1984.

– Salinas Hurtado, Eduardo y Alfaro, Juan Vineraldo. RIESGOS MACROSOCIALES DE FARMACODEPENDENCIA A NIVEL DEPARTAMENTAL EN LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, 2000. Comisión Salvadoreña Antidrogas (COSA) Fundación Antidrogas de El Salvador (FUNDASALVA) Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ), El Salvador, 2000.

– Sánchez Moro, Carmen; Aguilar, Inmaculado, et.al. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS, SERVICIOS SOCIALES Y DROGODEPENDENCIAS (actuar es posible). España, 19998, Pp. 41-52. – Sánchez Moro, Carmen, Aguilar, Inmaculada, et.al. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS, EDUCACIÓN SOBRE EL ALCOHOL (Actuar es posible), España, 1998.

– Satir, Virginia. RELACIONES HUMANAS EN EL NÚCLEO FAMILIAR. Editorial Pax México, México, D.F. 1991. 402 Pp. – Teresa López, Ileana. MANUAL DE EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL (Manual para multiplicadores) 3ª. Edición, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2002, 330 Pp.

– ¡Vamos a jugar otra vez! JUEGOS Y DINAMICAS PARA LA EDUCACIÓN No. 1 y 2. Equipo Maíz, El Salvador, 1998, 98 Pp.

GUIAS DE APOYO 1. Convivencia pacífica. Guía para el fortalecimiento de la participación de las comunidades educativas. Policía Nacional Civil (PNC) y Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) El Salvador, S/año 2. Charlas Preventivas sobre el consumo de Drogas, Dirigidas a padres de familia, El Salvador, s/año 79 Pp.

3. De Pastoral, Victoria. Dinámicas de Grupo. Arquidiócesis de San Salvador, S/año. 4. Guía Didáctica para la Prevención Integral del Fenómeno Droga en la Escuela Primaria (documento orientado a docentes del segundo ciclo), España, 1999.

5. Guía de Prevención para los Padres de Familia. Crecer Libre de Drogas, Washington, DC. Departamento de Educación de los Estados Unidos, EE.UU. s/año 52 Pp.

6. Guías para la Prevención de la Venta y Consumo de Alcohol en niñas; niños y adolescentes. Policía Nacional Civil (PNC), El Salvador 7. Guía para la Prevención de las Drogodependencias (Programa para maestr@s ) 8. ¡ORDAGO! El Desafío de vivir sin drogas. Un currículo para la prevención en la E.S.O , Bilbao, España, 1996.

9. Prevención de la Drogodependencia: Análisis y Propuesta de actuación. Ministerio del Interior, España, 1997. Pp. 85-99.

10. Programa Habilidades para vivir, trazando el camino : 7º. Grado y 8º. Grado. 11. Programa Juventud, Manual del Monitor. España. 12. Programa Prevención de la violencia Escolar ligada al tráfico y consumo de drogas. España. 13. Programa de Prevención del consumo de alcohol en el ámbito familiar .

INFORMES

  • Informe prevalencia de consumo de drogas en jóvenes de 13 a 17 años de Centros Escolares del Área Metropolitana de San Salvador, 2001. Comisión Salvadoreña Antidrogas (COSA).

  • Informe preliminar sobre personas capturadas por tenencia y/tráfico de drogas en el Salvador año 2002, División Antinarcóticos de la PNC.

  • Informe Diagnóstico del Barrio San Jacinto, 2001. Elaborado por diversos sectores (comunidades, escuelas, Unidades de Salud, PNC y otros).

FOLLETOS

  • Folleto No.1: SISTEMA DE COMUNICACIONES. Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad de El Salvador, Edit. Universitaria, 1997. 8º Pp.

  • LA AUTOESTIMA. ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve?

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS:

  • http:/www gobernación.gpb.sv/observatorio

  • w.w.w.members.tnpod.com/-Drogas/

  • w.w.w.mir.es/pnd

  • w.w.w.manografías.com

  • w.w.w.psicopedagogía.com

  • w.w.w.psicólogo en la Red.

NDICE DE ANEXOS ANEXO N( 1: Croquis del Complejo Educativo "Dr. Humberto Romero Alvergue" ANEXO N( 2: Cronograma de Actividades.

ANEXO N( 3: Asistencia de los/as participantes.

ANEXO N( 4: Escala de Actitudes.

ANEXO N( 5: Informe de la Aplicación de la Escala de Actitudes Inicial.

ANEXO Nº 6: Cuadros de sistematización de las evaluaciones finales realizadas por alumnos/as, maestros/as y padres – madres de familia.

ANEXO N( 7: Programa de Prevención Psicosocial sobre Consumo de Drogas.

CROQUIS COMPLEJO EDUCATIVO "DR. HUMBERTO ROMERO ALVERGUE" CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (VER ANEXO, ARCHIVO ADJUNTO HOJA EXCEL) CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONSUMO DE DROGAS CON ALUMN@S, MAESTR@S Y PADRES DE FAMILIA DEL TERCER CICLO, TURNO VESPERTINO DEL COMPLEJO EDUCATIVO "DR. HUMBERTO ROMERO ALVERGUE", DEL BARRIO SAN JACINTO.

Monografias.com

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 1 A 2 HORAS

Monografias.com

LISTA DE ASISTENCIA ALUMNOS/AS (VER ANEXO, ARCHIVO ADJUNTO HOJA EXCEL) UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ESCALA DE ACTITUDES

*CENTRO ESCOLAR:_______________________________TURNO:________ *GRADO:_________________________EDAD:_____________SEXO:_______ *LUGAR DE RESIDENCIA__________________________________________ *N° DE MIEMBROS EN LA FAMILIA:________________________________ *FECHA DE APLICACIÓN:_____________________HORA:______________

  • II. DATOS ESPECIFICOS:

Monografias.com

R+ 3. Si se presentara la oportunidad de consumir drogas lo haría:

RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE JUECEO

  • FECHA EN LA QUE SE REALIZÒ ESTA FASE DEL 12 AL 18 DE MARZO – 2003

Para la validación del instrumento: "Escuela de Actitudes" fue necesario llevarlo a concenso con tres profesionales del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de El Salvador". Dicho instrumento constó de 30 Items, los cuales estaban referidos al tema del Consumo de Drogas. Para el caso, los tres profesionales evaluaron el instrumento, haciendo las observaciones precisas en algunos Items tales como: el número dos, cinco, once y ventiocho; según criterio de ellos, dichas preguntas deben reestructurarse a un lenguaje más sencillo, ya que será aplicado a jóvenes, quienes aún no manejan un lenguaje técnico. Así también dos de ellos coincidieron en la observación de la reestructurar los Items, ocho, catorce, diecisiete, veinticuatro; señalando la redacción de los mismos. Con base a las observaciones los profesionales emitieron el juicio "desapruebo" el instrumento; mientras que uno de ellos lo "aprobó con observaciones". Tomando en cuenta tales elementos evaluados, se procedió a reestructurar la escala de actitudes en su forma y contenido; proceso que nuevamente dio paso a la reevaluación del mismo, con los profesionales. RESUMEN DE RESULTADO DE ÚLTIMA FASE PROCESO DE JUECEO

  • FECHA EN LA QUE SE REALIZÓ ESTA FASE: DEL 24 AL 28 DE MARZO 2003

En la última fase del proceso de juicio, la escala de actitudes fue aprobada sin observaciones por tres docentes del Departamento de Psicología. Asimismo el instrumento está constituido por 17 Items que miden diferentes componentes actitudinales: 6 que evalúan el componente cognitivo, 5 el afectivo y 6 el reactivo.

A dicha escala se le realizaron de forma previa correcciones, tomando en cuenta las observaciones que hicieron los docentes en el primer instrumento presentado, así como los resultados de la prueba piloto.

En primer lugar se modificó el lenguaje utilizado por uno menos complejo, con el objetivo de adaptarla al nivel de comprensión y análisis de la población a quien está dirigida (alumn@s de 3er Ciclo).

Asimismo se redujo el número de Items de 30 a 17, conservando los que fueron considerados como más relevantes. Se omitieron aquellos Items que se referían al consumo de drogas específicas, empleando de manera general el término "droga".

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

INFORME DE PILOTAJE, ESCALA DE ACTITUDES
I. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN: "Centro Escolar Jorge Larde" TURNO: Vespertino NIVELES ACADÉMICOS: Básico 7º, 8º y 9º Grado "C" SUJETOS: 10 DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO: Licdo. José Raúl Alberto Orellana EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: – Campos Martínez, Juan Ramon

  • Galdámez Velásquez, Roxana María

  • Herrera Argueta, Natalia Soledad

  • Morales López, Guadalupe de Jesús

  • Tejada Tobar, Norma Beatriz

FECHA DE APLICACIÓN, PILOTAJE: 18 marzo 2003 HORA: 3:00 p.m. a 4:40 p.m.

II. DATOS ESPECIFICOS

 JUSTIFICACIÓN El informe tiene como finalidad prioritaria el presentar una síntesis cuantitativa y cualitativa, sobre la construcción, organización, aplicación y resultados de una escala; la que ha sido diseñada con el fín de medir la actitud de l@s adolescentes en relación al consumo de drogas. La escala de actitudes fue sometida al proceso de "pilotaje" como procedimiento de aprobación y validación; para que posteriormente este se pueda aplicar como instrumento de obtención de datos en el proceso de investigación de tesis.  

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO La construcción y organización de la escala se delimitó a partir de elementos propios de la metodología existente, para la construcción de instrumentos de medición y evaluación psicológica; como también a las características propias de la investigación y por consiguiente de las especificidades que caracterizan a la población identificada como muestra; entre éstas están: edad, sexo, nivel educativo, y nivel socio-cultural de l@s sujetos. La escala propuesta contiene 30 Items; elaborados a partir de tres componentes de valoración en las actitudes como es lo cognitivo, afectivo y reactivo; presentando seis, con una valoración de tres negativos y tres positivos por cada uno de los criterios.  

SUJETOS: La población a la cual se aplicó el instrumento; fue seleccionada a partir de las características propias de la población universal retomada para la investigación; para el caso se solicitó la participación de diez alumn@s del nivel básico, tercer ciclo del Centro Escolar "Jorge Larde" turno vespertino, ubicado en el Barrio San Jacinto, San Salvador.  

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El procedimiento que se siguió para el "pilotaje" o aplicación del instrumento se caracterizó en un primer instante por la presentación del instrumento y su objetivo general a la Dirección del Centro Escolar, para retroalimentar la finalidad principal de la aplicación de la escala. Posteriormente se seleccionó de forma aleatoria a los alumn@s del Tercer Ciclo por parte de los maestros, consistiendo en cinco del sexo femenino y en la misma cantidad el masculino; únicamente tomando en cuenta el nivel educativo, es decir que éstos pertenecieran al Tercer Ciclo.  

DIFICULTADES Las dificultades identificadas en la aplicación de la prueba piloto se ha valorado a partir de dos elementos: primero las observaciones planteadas por l@s sujetos a quienes fue aplicada la escala de actitud y como segundo elemento de valoración son el tiempo promedio en que se aplicaría la prueba real y la cantidad de Items que se les presentó a l@s sujetos. Dentro de las dificultades que l@s alumn@s identificaron como tal están: que los Items 4,5 y 16 son Items que generaron confusión o duda, poco entendimiento de la cuestionante para poder responderla; debido a su nivel de complejidad en el lenguaje y/o redacción. Por otra parte, otros presentaron dificultades en los Items 1,11, 12,15 y 18, los que según cada uno de l@s sujetos expresaron tener dificultad por razones de redacción, lenguaje aplicado, en el de interpretación de lo leído, como también cansancio y/o aburrimiento por la cantidad de Items presentados. En relación a las valoraciones planteadas a partir del tiempo y cantidad de Items se pueden mencionar que el tiempo que el grupo de alumn@s tardó en contestar el instrumento está en los rangos de 10 a 15 min., situación que está relacionada a la cantidad de Items propuestos y las dificultades que algunos tuvieron para responderla. En cuanto a la cantidad de Items (30) se valoró a partir de la observación a la actitud y reacción de l@s estudiantes que este elemento (cantidad de Item) es elevado, condición que para la lectura, comprensión y estado de ánimo (aburrimiento, cansancio) de l@s adolescentes fue necesario reducir.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE ACTITUDES A ADOLESCENTES DEL TERCER CICLO DEL COMPLEJO EDUCATIVO "DR. HUMBERTO ROMERO ALBERGUE", DEL BARRIO SAN JACINTO, SAN SALVADOR I. 

DATOS GENERALES: INSTITUCIÓN: Complejo Educativo "Dr. Humberto Romero Albergue" TURNO: Vespertino NIVELES ACADÉMICOS: Tercer Ciclo (7º "A", 7 "B", 8º "D", y 9º "D") SUJETOS: 96 alumn@s de Tercer Ciclo SUB-DIRECTORA DEL TURNO: Licda. Raquel de Ortiz EQUIPO INVESTIGADOR: Juan Ramón Campos Roxana María Galdámez Natalia Soledad Herrera Guadalupe Morales Norma Beatriz Tejada FECHA DE LA APLICACIÓN: Martes 1ero DE ABRIL DE 2003 HORA: De 4:00 a 5:00 p.m.

II. DATOS ESPECIFICOS JUSTIFICACIÓN: La aplicación del instrumento elaborado por el equipo investigador y aprobado por "jueces", pretendió conocer las posibles actitudes de adolescentes escolarizados sobre el tema drogas, específicamente en relación a las tendencias en los tres componentes de las actitudes: cognoscitiv@, afectiv@ y reactiv@.

A partir de los cuales se establecieron rangos para la selección de aquell@s adolescentes de dicha población, que participarán en la aplicación de un programa de prevención psicosocial en consumo de drogas, como parte del proceso de tesis del equipo investigador. Asimismo, los resultados obtenidos en las actitudes iniciales de l@s adolescentes seleccionados como muestra, servirán de base para la contrastación de modificaciones en sus actitudes al aplicar el programa.

Como uno de los indicadores de evaluación del mismo. De ahí radica la importancia del instrumento.  

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO EN ESTUDIO Para la aplicación de la escala de actitudes, se solicitó la colaboración de la población del Tercer Ciclo (7º "A" y "B", 8º "D" y 9º "D") correspondiente al turno vespertino de la institución educativa seleccionada; siendo 96 en total, tanto alumnas como alumnos, los cuales oscilaron entre los 12 y 22 años de edad, predominando en un 31.34% la edad de 15 años y un 25% entre los 14 años. La población se caracterizó además, por proceder del Barrio San Jacinto, Planes de Renderos, San Marcos, Col. Costa Rica Comunidad Modelo # 2, # 3 y otras zonas aledañas; consideradas en riesgo social. Asimismo respecto a las características socio-familiares indagadas, la población coincide en pertenecer a condiciones económicas bajas y a una composición familiar que va desde tres a once miembros, según el grupo familiar, constituyéndose este último en familias extensas.  

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO El instrumento empleado fue una escala de actitudes elaborado por el equipo investigador, aprobada por "jueces" e incorporándosele las observaciones propuestas por el asesor de tesis y las obtenidas en la realización de la "prueba piloto".

La escala que se aplicó consta de un apartado de datos generales y otro de datos específicos en el cual se plantean diecisiete Items, distribuidos en bloques de componentes combinados: cognoscitivo, afectivo y reactivo; iniciando con valores positivos para el primer bloque, luego negativos para el segundo y así sucesivamente. Otorgándosele a los Items con valores positivos una valencia del 5 al 1 y una valencia del 1 al 5 (según las respuestas) para los Items con valores negativos. Así también, el número de Items por componente fue de seis para el cognoscitivo y el reactivo; y cinco para el afectivo.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Para la aplicación del instrumento se siguieron los pasos que a continuación se describen:

  • Como primera actividad, se solicitó el apoyo del complejo educativo "Dr. Humberto Romero Albergue", turno vespertino, del Barrio San Jacinto, a través de una reunión con la subdirectora del centro escolar público, cuya solicitud y acceso se formalizó por medio de una extendida por el Departamento de Psicología, de la Universidad de El Salvador y otra por la Comisión Salvadoreña Antidrogas (COSA) en apoyo al equipo investigador.

  • Seguidamente se solicitaron los listados de l@s alumn@s del Tercer Ciclo, para llevar a cabo un control de los nombres de l@s educandos y así ubicarl@s con facilidad al momento de la selección de aquellos que presentaran las actitudes requeridas para formar parte de la muestra con la que se desarrollaría el programa preventivo.

  • Luego se acordó el día y la hora con las autoridades del centro para aplicar las escalas, de acuerdo a cada grado y sección. En esta actividad l@s investigador@s, en acuerdo mutuo, el grado y sección que les correspondería; pasando a los salones dos de ell@s para llevar a cabo un control de las escalas entregadas a l@s alumn@s.

Posteriormente se procedió a brindar las siguientes indicaciones:

  • "Esta es una escala de actitudes, es casi parecida a una encuesta, ésta presenta Items o preguntas en relación al tema Drogas", las cuales tendrán que contestar, seleccionando y marcando una respuesta de las cinco opciones que se dan".

  • "Por favor contesten con la mayor sinceridad posible".

  • "La escala es anónima y los resultados son del uso exclusivo de nosotr@s", "pueden hacerlo con confianza".

  • "Si tienen dudas al contestar pueden preguntar a uno de nosotros".

Finalmente, al obtener los datos se llevó a cabo la sistematización y procesamiento de los resultados, traduciendo a estadísticos y realizando su respectiva interpretación, estableciendo la muestra para el programa a ejecutar, por medio del muestreo intencionado.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE ACTITUDES

Monografias.com

GRAFICO 1: Sexo de l@s adolescentes a los cuales se les aplicó la escala. DESCRIPCION: De acuerdo a la población de adolescentes del Tercer Ciclo a los que se les aplicó la escala de actitudes, el 54.2% fue del sexo masculino y el 45.8% del sexo femenino. GRAFICO 2: Edades de l@s estudiantes. DESCRIPCION: Las edades de l@s alumn@s oscilaron entre los 12 y 22 años, predominando los de 15 años en primer lugar (31.3%); l@s alumn@s de 14 años con un 25% y en tercer lugar l@s de 13 años (17.7%), seguid@s con un 16.7% l@s que se encuentran en los 16 años. Por tanto, esto indica que en su mayoría son adolescentes.

Monografias.com

Monografias.com

GRAFICO Nº 3: Zonas de residencia de la población estudiantil a la cual se le aplicó la escala de actitudes. DESCRIPCION: De acuerdo a los resultados obtenidos, la zona residencial de mayor procedencia en l@s alumn@s fue el Barrio San Jacinto con un 34.4%; seguida de los Planes de Renderos (15.6%); San Marcos y las comunidades Modelo Nº2 y Nº3 con un 10.4% (ambas); así mismo tanto en Santo Tomás como en la Col. Bernal reside el 2.1%; al igual la Col. Santa Marta y Col. Minerva se encuentra viviendo el 4.2% y 3l 15.6% de la población reside en otras zonas (Col. Costa Rica, Cumbres de San Fco, Col. 18 de Enero, Panchimalco, Col. Nicaragua, Huizúcar, Olocuilta, Barrio Candelaria entre otras).

Monografias.com

GRAFICO Nº4: Nùmero de miembros que constituyen las familias de l@s alumn@s.

DESCRIPCION: Respecto al número de personas que conforman los hogares de l@s alumnas, se encuentra en primer lugar con el 24% de la población, las familias de 6 miembros; seguidamente las de 5 personas (84%); los que poseen 4 miembros fue el 12.5%. Así, en el 10.4% se ubican los grupos de 7 miembros, el 9.44, 8.34 y 7% se encuentran los hogares de 8,9 6 3 personas correspondiente a los porcentajes antes citados. Quedando las familias de 2,10,11 y 12 miembros entre el 3.1% y el 1% de la población. Estos resultados revelan que las familias de l@s alumn@s tienden a ser extensas.

RANGOS ESTABLECIDOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA Los rangos de escala que l@s investigadores establecieron por componente para participar en el programa fueron los ubicados con una actitud positiva en los componentes afectivo y reactivo, es decir aquell@s alumn@s que se inclinan por cierto agrado hacia el consumo de sustancias psicoactivas y que a nivel cognoscitivo no desean o no están interesados por conocer sobre el tema Drogas. Asimismo, se retomaron, en todo caso, las actitudes neutras, o sea, aquell@s alumn@s que no están "ni a favor ni en contra" del consumo de drogas, es decir que no están definidas sus actitudes. Para efectos de una mayor comprensión, se detalla a continuación los rangos de escala, por componente y de acuerdo a la máxima o mínima puntuación esperada: Cognoscitivo Afectivo Reactivo 30 25 30 24 20 24 23 19 23 18 15 18 13 11 13 12 10 12 6 4 6  

PRESENTACIÓN DE ESTADÍSTICOS En términos generales, la muestra de adolescentes seleccionados presentó en el componente cognoscitivo, actitudes positivas en 57.1%; el 1.8% punteó actitudes negativas hacia el conocimiento del tema drogas y l@s alumn@s que reflejaron una actitud neutra respecto a dichos conocimientos se ubicaron en el 41.1% Los resultados obtenidos en el componente cognoscitivo denota interés ó una actitud favorable hacia el tema, sin embargo el porcentaje de alumnos que expresaron actitudes neutras, se acerca al porcentaje de alumn@s que presentaron actitudes positivas, siendo una población considerablemente en riesgo (ver gráfico Nº1) En relación al componente afectivo, la muestra de alumn@s expresó en 2% actitudes positivas o de agrado hacia las drogas; sin embargo, el 37.5% puntuó un rango de escala neutro, y el 60.7% se ubicó en actitudes negativas o de desagrado hacia las drogas (ver gráfico Nº 2).

Finalmente, en el componente reactivo de la escala se obtuvo, que el 52% de la muestra presenta una actitud negativa o de rechazo hacia la tendencia de consumir sustancias psicoactivas; a pesar de ello el 48% indicó que un porcentaje considerable de la muestra expresó tendencias de neutralidad en las actitudes referente al consumo de drogas.

ACTITUDES DE LA MUESTRA SELECCIONADA

GRAFICO Nº 1: Actitudes de la muestra seleccionada en el componente cognoscitivo.

GRAFICO Nº 2: Actitudes respecto al Componente Afectivo.  

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS De acuerdo a los datos estadísticos planteados en el apartado anterior; en términos globales se puede decir que la muestra de sujetos a retomar en la aplicación del programa es de 56 alumn@s (29 mujeres y 27 hombres), l@s cuales se seleccionaron a partir de las actitudes positivas y neutras hacia las Drogas. Esto indica, como investigadores, que el programa de prevención en consumo de drogas a llevarse a cabo con la muestra, contemplará el abordaje de esas actitudes positivas y neutras, siendo estas últimas difusas o no definidas en contra del consumo de drogas; por lo tanto considerando esa muestra, como jóvenes en riesgo.

Las condiciones sociales, económicas y familiares en las que se encuentra este grupo son indicadores de ese riesgo, los cuales podrían potenciar o propiciar en un futuro el tráfico y/o consumo de drogas si no se les brinda una orientación y desarrollo adecuado de sus habilidades personales, autoestima, relaciones familiares, escolares y sociales.

En ese sentido las actitudes humanas son dinámicas, cambiantes de acuerdo a la información que recibe el individuo y experiencias con su entorno. Por lo tanto el programa a implementar con la muestra de jóvenes seleccionados procurará desarrollar factores de protección a nivel de alumnos, docentes y padres de familia que propicien la modificación de actitudes definidas en contra del consumo de drogas disminuyendo así los factores de riesgo.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

"PROGRAMA DE PREVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONSUMO DE DROGAS APLICADO CON ADOLESCENTES, MAESTR@S Y MADRES – PADRES DE FAMILIA DEL TERCER CICLO, TURNO VESPERTINO, COMPLEJO EDUCATIVO "Dr. HUMBERTO ROMERO ALVERGUE", BARRIO SAN JACINTO, SAN SALVADOR" Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"® www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

 

 

Autor:

Campos Martínez, Juan Ramón.

Galdámez Velásquez, Roxana María.

Herrera Argueta, Natalia Soledad.

Morales López, Guadalupe De Jesús.

Tejada Tobar, Norma Beatriz.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter