Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El debate sobre la investigación en las artes (página 2)




Enviado por Eugenia Sol



Partes: 1, 2, 3

El conocimiento implícito también ha sido uno de los focos de la investigación en el campo de la psicología cognitiva, como en la obra de Howard Gardner (1985) sobre inteligencia múltiple o la de Herbert Dreyfus (1982) sobre inteligencia artificial. La zona entre cognición y creatividad se está explorando ahora en proyectos de colaboración entre científicos y artistas.[18]

En resumen, el conocimiento plasmado en el arte, que ha sido analizado de diferentes formas, tales como conocimiento tácito, práctico, como "saber cómo" ("knowing-how") y como conocimiento sensorial, es cognitivo, aunque no conceptual; y es racional, aunque no discursivo. La naturaleza específica del contenido del conocimiento ha sido analizada en profundidad en la fenomenología, la hermenéutica y la psicología cognitiva.

(c) La pregunta metodológica

Antes de volver a la cuestión de qué métodos y técnicas de investigación son los apropiados para la investigación en las artes, y qué aspectos deben diferir respecto a los de otros campos académicos, parece conveniente perfilar una distinción entre los términos "método" y "metodología". En el debate sobre la investigación en las artes, el término "metodología" es usado con frecuencia en momentos en los que se refiere al "método" en singular o en plural. Aunque "metodología" suena como si tuviera más peso, los procedimientos a los que se refiere pueden ser, en muchos casos, menos mistificadores si se les llama "métodos". Yo sigo la sugerencia hecha por Ken Friedman en un intercambio de puntos de vista sobre el ejercicio de la investigación en las artes, al proponer utilizar "metodología" exclusivamente cuando se refiere al estudio comparativo de métodos.[19] Un "método" es, por tanto, simplemente una forma bien meditada y sistemática de alcanzar un objetivo concreto.

La cuestión central aquí es: ¿Hay una forma característica y privilegiada de obtener acceso al campo de la investigación de la práctica artística y el conocimiento expresado en ella; un camino que pudiera ser denominado con el término "investigación artística"? ¿Bajo qué premisas puede llevarse a cabo tal investigación? Y, junto a esto, ¿debería tal investigación orientarse o adecuarse a estándares y convenciones aprobadas académica o científicamente? En este punto, de nuevo, las opiniones en el debate difieren ampliamente, y no queda siempre claro si la postura de una persona se fundamenta en consideraciones concernientes al asunto o en motivos esencialmente ajenos a la investigación artística. Los individuos e instituciones que tienen interés en utilizar parcialmente opiniones institucionales para proteger sus actividades, por ejemplo, contra el mundo burocrático de las universidades, pueden estar más inclinadas a adoptar un rumbo "independiente" que aquellos que temen menos venderse en cuerpo y alma.

Una diferencia respecto a la investigación académica más establecida es que la investigación artística generalmente es desarrollada por los propios artistas. De hecho, se podría argumentar que sólo los artistas son capaces de llevar a cabo tales investigaciones basadas-en-la-práctica. Pero, si es éste el caso, entonces la objetividad se convierte en un asunto urgente, ya que un criterio para la investigación académica sólida es una fundamental indiferencia hacia quién lleva a cabo la investigación. Cualquier otro investigador debería ser capaz de obtener los mismo resultados en condiciones idénticas. Por tanto, ¿tienen los artistas un acceso privilegiado al dominio de la investigación? La respuesta es sí. Porque los procesos artísticos creativos están inextricablemente unidos a la personalidad creadora y a la mirada individual y, a veces, a la idiosincrásica del artista; por tanto, la mejor manera de llevar a cabo investigaciones de este tipo es "desde dentro". Además, la actividad como tema aquí es la investigación en la práctica artística, lo cual implica que crear y actuar forman parte del proceso de la investigación – de este modo, ¿quién más, aparte de los propios creadores, estaría cualificado para llevarlo a cabo? Ahora bien, esa diferenciación tan borrosa entre sujeto y objeto del estudio se complica por el hecho de que, a menudo, la investigación está, en diferentes grados, al servicio del desarrollo artístico del artista-investigador. Obviamente tiene que haber límites. En casos en los que el impacto de la investigación queda confinado a la propia obra del artista y carece de importancia en un contexto investigador más amplio, uno puede preguntarse con razón si dicha actividad puede ser calificada como investigación en el verdadero sentido de la palabra.

Tal y como sucede con la ontología y la epistemología dentro del campo de la investigación en las artes, la cuestión de la metodología debería también elucidarse, en lo sucesivo, por medio de la comparación con el academicismo establecido. Tomando como referencia la amplia división en los tres grandes campos académicos, podemos hacer las siguientes burdas generalizaciones sobre los diferentes métodos asociadas a ellos. Como norma, las Ciencias Naturales tienen una orientación empírico-deductiva; es decir, sus métodos son experimentales y están diseñados para explicar los fenómenos. Los experimentos y los equipos de laboratorio son elementos característicos de la investigación dentro de las ciencias naturales. Las Ciencias Sociales están también, por norma, orientadas empíricamente; sus métodos normalmente no son experimentales, pero están diseñados, ante todo, para describir y analizar datos. Los análisis cuantitativos y cualitativos ejemplifican la investigación de las Ciencias Sociales. Uno de los métodos desarrollados en la Etnografía y la Antropología social es la observación de la participación de los diversos actores. Este acercamiento responde a una interpretación mutua del sujeto y el objeto del campo de investigación y puede servir, hasta cierto punto, como modelo para algunos tipos de investigación en las artes. Las Humanidades, por norma general, tienen una orientación más analítica que empírica, y se centran más en la interpretación que en la descripción o explicación. Formas características de la investigación en las Humanidades son la Historiografía, la reflexión filosófica y la crítica cultural.

Si comparamos varios campos académicos entre sí y nos preguntamos (1) si son, en esencia, exactos o interpretativos, (2) si tratan de identificar leyes universales o de entender instancias particulares y específicas; y (3) si la experimentación forma parte de su investigación, podemos llegar a la siguiente estructura esquemática.[20] Las matemáticas puras son generalmente una ciencia exacta, universalmente válida y no experimental. Así mismo, las ciencias naturales tratan de generar conocimientos exactos que correspondan a leyes o modelos universales, pero que, a diferencia del conocimiento matemático, a menudo se obtienen por medios experimentales. Estos pueden contrastarse con la Historia del Arte (por citar tan sólo un ejemplo de las Humanidades), que no está interesada fundamentalmente en formular leyes precisas, universales, sino más en abrirse paso hacia lo particular y lo singular a través de la interpretación. La experimentación no tiene aquí la menor importancia.

Vamos a ver ahora la posición específica que ocupa la investigación en arte a este respecto. La investigación en las artes también se ocupa generalmente de interpretar lo particular y lo único, pero en este tipo de investigación la experimentación práctica es un elemento esencial. Por lo tanto, la respuesta a la cuestión de la metodología es, brevemente, que el diseño de la investigación incorpora la experimentación y participación en la práctica y la interpretación de esta práctica.

En resumen, la investigación en las artes se llevaa cabo, generalmente, por artistas, pero su investigación prevé una repercusión en un ámbito más amplio que el del propio arte. A diferencia de otros campos de conocimiento, la investigación en el arte emplea métodos tanto experimentales como hermenéuticos, dirigiéndose a productos y a procesos particulares y singulares.

Si tomamos ahora todas juntas esas exploraciones de las facetas ontológica, epistemológica y metodológica de la investigación en las artes y las condensamos en una única y breve fórmula, llegamos a la siguiente caracterización:

La práctica artística – tanto el objeto artístico como el proceso creativo – entraña un conocimiento ubicado y tácito, que puede ser mostrado y articulado por medios de experimentación e interpretación.

En conjunción con la anterior respuesta a la pregunta de cómo la práctica de arte-como-investigación puede ser distinguida de la práctica de arte-en-sí, llegamos a la siguiente definición:

La práctica artística puede ser calificada como investigación si su propósito es aumentar nuestro conocimiento y comprensión, llevando a cabo una investigación original en y a través de objetos artísticos y procesos creativos. La investigación de arte comienza haciendo preguntas que son pertinentes en el contexto investigador y en el mundo del arte. Los investigadores emplean métodos experimentales y hermenéuticos que muestran y articulan el conocimiento tácito que está ubicado y encarnado en trabajos artísticos y procesos artísticos específicos. Los procesos y resultados de la investigación están documentados y difundidos de manera apropiada dentro de la comunidad investigadora y entre un público más amplio.

Coda: legitimación

La investigación sobre la supervisión de los proyectos de investigación basada-en-la-práctica en las artes (Hockey & Allen-Collison, 2000; Hockey, 2003) ha mostrado que una dificultad experimentada tanto por candidatos de doctorado como por sus supervisores radica en la desconfianza y el escepticismo de otros estudiosos -tanto de sus mismas instituciones como de círculos más amplios – ante investigaciones de este tipo. Aquellos implicados en la investigación del arte, a menudo tienen que "vender" su investigación como un proyecto creíble, y deben emplear mucho tiempo y energía teniendo que explicar repetidamente a toda clase de particulares y autoridades en qué consiste la investigación y cuál es la base lógica de este tipo de investigación. Sortear las barreras institucionales y disuadir a otras personas exige una cantidad desproporcionada de tiempo, además de tener poco que ver normalmente con el tema de la investigación. Y el peso de la prueba recae sobre los "novatos", mientras que la legitimación de la investigación académica predominante rara vez se cuestiona. El asunto culmina con la pregunta de si aquellas investigaciones en las que la creación de arte está entremezclada con el proceso de investigación son realmente investigaciones académicas serias, y si merecen, por ejemplo, el grado de doctorado (Cadlin, 2000a, 2000b). Algunos argumentan que aunque las "prácticas de arte con-aspecto-de-investigación" pueden tener, o tienen, valor en sí mismas – un valor comparable o incluso equivalente al de la investigación académica – estamos ante dos proyectos distintos: verdadera investigación, por una parte, y, por otra, una actividad que debe considerarse distinta de la investigación, incluso aunque pueda tener un valor equivalente desde un punto de vista social o desde cualquier otro punto de vista. Hay diferencia de opiniones sobre este punto en el debate sobre doctorados basados-en-la-práctica en las artes. Frayling (en UKCGE, 1997), Strand (1998) y otros han defendido, en este punto, la introducción del concepto de "equivalencia de la investigación". Es de sospechar que uno de los motivo de los que proponen esta "equivalencia de la investigación" debe ser el que la investigación basada-en-la-práctica, con sus cualidades no discursivas, de actuación y artísticas no tenga que seguir "verdiéndose" más.

Ya que las prácticas de arte, no importa si se presentan como investigación, están valoradas en nuestra cultura, otro argumento defiende que los que las practican quizá deban ser recompensados con un grado de educación superior, así como con financiación – pero entonces el nombre o título de ese grado debería dejar claro que no se trata de una verdadera investigación académica; en otras palabras, ese título no debería ser un grado de doctorado sino una suerte de "doctorado profesional". La distinción entre doctorados y doctorados profesionales ha existido durante algún tiempo en los Estados Unidos. Básicamente, se podría argumentar que el mundo académico orientado-hacia-la investigación en ese país contempla los doctorados profesionales como inferiores, mientras que el mundo del arte profesional tiende a mirar con desprecio los grados más "académicos", como los másters y doctorados.

Además de la equivalencia, otro tema en el debate de doctorado-versus-doctorado profesional en las artes se ocupa de la naturaleza y la orientación del grado doctoral. Aquellos que se inclinan a comparar la investigación en las artes con proyectos como la investigación técnica o aplicada, o la investigación en diseño, son más propensos a defender el doctorado profesional que aquellos que hacen hincapié en el parentesco de la investigación en arte con la investigación en los estudios culturales o en las humanidades. Otra propuesta, dirigida en parte a evitar la no deseada proliferación de títulos y a mantener la transparencia del sistema de grados, es introducir el así llamado modelo inclusivo (ver p.ej. UKCGE, 1997, 14ss, 26ss). El título de doctorado indicaría entonces que sus poseedores son capaces de llevar a cabo investigaciones al más alto nivel, pero dejaría abierto si esto sería investigación académica "pura" o investigación "basada-en-la-práctica". Toda la gama que va desde la investigación teórica hasta la investigación en diseño, desde las ciencias naturales hasta los estudios clásicos, desde la odontología, la gestión de la calidad alimenticia y la ingeniería civil hasta la teología, el derecho fiscal y las bellas artes, todas podrían tener su lugar dentro del grado de doctorado. Las dudas sobre la legitimidad del grado en la investigación basada-en-la-práctica en las artes plásticas y escénicas surgen principalmente porque todavía hay problemas para tomar en serio la investigación diseñada, articulada y documentada por medios tanto discursivos como artísticos. La dificultad yace en la presunta imposibilidad de alcanzar una evaluación más o menos objetiva de la calidad de la investigación – como si los foros especializados en arte no existieran paralelamente a los académicos, y como si la objetividad académica o científica fuera una noción que no planteara ningún tipo de problema. En cierto sentido, aquí se está repitiendo una discusión que ya ha tenido lugar (y todavía continúa) respecto a la emancipación de las Ciencias Sociales: la prerrogativa de la vieja guardia que se cree poseedora del estándar de calidad contra los derechos del recién llegado quien, al introducir su propio campo de investigación, en realidad altera la interpretación vigente de lo que son el academicismo y la objetividad.

Si la comparación con la emancipación de las Ciencias Sociales es acaso válida, entonces queda un largo camino por recorrer. Incluso después de dos siglos de debate sobre la premisa fundamental de las Ciencias Sociales, algunos, tanto dentro como fuera de las universidades, todavía cuestionan la autonomía (y legitimidad) de ese campo de conocimiento. Por contra, el rápido desarrollo de una nueva disciplina como son los Estudios Culturales puede ser motivo de optimismo. Quizá iría demasiado lejos exigiendo un cambio de paradigma, pero sé con toda seguridad que es necesario un cambio en la mentalidad de algunas personas. Sabíamos que nos encontraríamos con una férrea resistencia, y aunque esto nos va a hacer perder el ánimo de vez en cuando, es un reto que podemos asumir.

Bibliografía

AHRC. (2003). Review of Research Assessment. Research in the Creative & Performing Arts. http://www.ahrc.ac.uk/images/4_92883.pdf.

ANDREWS, Stuart / NELSON, Robin. (2003). Practice as Research: regulations, protocols and guidelines, (including Draft "best practice" guidelines on PaR PhDs and "Ten Steps to a "Perfect" PaR PhD). PALATINE. http://www.lancs.ac.uk/palatine/dev-awards/parreport.htm.

AWT (2005). Ontwerp en ontwikkeling. De functie en plaats van onderzoeksactiviteiten in hogescholen. Adviesraad voor het Wetenschaps- en Technologiebeleid, August 2005.

BIGGS, Michael A.R. (2003). The Role of "the Work" in Research. (Ponencia presentada en la PARIP 2003 Conference, 11-14 September 2003.) Bristol. http://www.bris.ac.uk/parip/biggs.htm.

BORGDOFF, Henk. "The Conflict of the Faculties. On Theory. Practice and Research in Professional Arts Academies." In The Reflexive Zone, Utrecht, HKU (2004).

—. (2005, 29 September). Emancipatie "faculteit der kunsten" nodig". NRC,

opiniepagina.

CANDLIN, Fiona. (2000a). Practice-Based Doctorates and Questions of Academic Legitimacy. The International Journal of Art and Design Education (JADE) 19(1), 96-1001.

—. (2000b). A Proper Anxiety? Practice-Based Research and Academic Unease.

Working Papers in Art & Design 1 (2000) http://www.herts.ac.uk/artdes1/research/papers/wpades/vol1/candlin2full.html. .

—. (2001). A Dual Inheritance: The Politics of Educational Reform and PhDs in Art and Design. The International Journal of Art and Design Education (JADE) 20(3), 302-10.

CARR, David. (1978). Practical Reasoning and Knowing How. Journal of Human Movement Studies 4, 3-20.

—. (1999). Art, Practical Knowledge and Aesthetic Objectivity. Ratio 12(3), 240-56.

DALLOW, Peter. (2003). Representing Creativeness: Practice-Based Approaches to Research in the Creative Arts. Art, Design and Communication in Higher Education 2(1).

DREYFUS, Hubert L. (1982). Husserl Intentionality and Cognitive Science. MIT Press.

Dublin Descriptors. (2004). Shared "Dublin" descriptors for Short Cycle, First Cycle, Second Cycle and Third Cycle Awards. Joint Quality Initiative. http://www.jointquality.org/.

EISNER, Elliot W. (2003). On the Differences between Scientific and Artistic Approaches to Qualitative Research. Visual Arts Research 29(57), 5-11.

FRAYLING, Christopher. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers series 1(1). London: Royal College of Art.

GARDNER, Howard. (1985). Frames of Mind. Basic Books.

GRAY, Carole / MALINS, Julian. (2004). Visualizing Research. A guide to the research

process in art and design. Aldershot: Ashgate.

HANNULA, Mika / SUORANTA, Juha / VADÉN, Tere. (2005). Artistic Research, Helsinki/Gothenburg.

HOCKEY, John. (2005). Practice-Based Research Degree Students in Art and Design: Identity and Adaptation. The International Journal of Art and Design Education (JADE) 22(1), 82-91.

HOCKEY, John/ ALLEN-COLLINSON, Jacqueline. (2000). The Supervision of Practice-Based Research Degrees in Art and Design. The International Journal of Art and Design Education (JADE) 19(3), 345-55.

KESSELS, Jos / KORTHAGEN, Fred. (2001). The Relation between Theory and Practice: Back to the Classics. In Linking Practice and Theory, edited by F.A.J. Korthagen et al. New York. 22

MACLEOD, Katy / HOLDRIDGE, Lin. (2006). Thinking through Art. Reflections on Art as Research. Routledge.

NASM. (2005). Handbook 2005-2006. http://nasm.arts-accredit.org/.

NEVANLINNA, Tuomas. (2004). Is Artistic Research a Meaningful Concept? L&B (Artistic Research) 18, 80-83.

PAKES, Anna. (2003). Original Embodied Knowledge: The Epistemology of the New in Dance Practice as Research. Research in Dance Education 4(2), 127-49.

—. (2004). Art as Action or Art as Object? The Embodiment of Knowledge in Practice as Research. Working Papers in Art & Design 3.

http://www.herts.ac.uk/artdes1/research/papers/wpades/vol3/apfull.html.

PARVIAINEN, Jaana. (2002). Bodily Knowledge: Epistemological Reflections on Dance. Dance Research Journal 34(1), 11-22.

RAE. (2005). RAE2008 Guidance on Submissions. http://www.rae.ac.uk/pubs/2005/03/rae0305.pdf.

SCHÖN, Donald. (1982). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Nueva York: Basic Books.

STRAND, Dennis. (1998). Research in the Creative Arts. DEST; Canberra School of Art – The Australian National University.

SULLIVAN, Graeme. (2005). Art Practice as Research. Inquiry into the visual arts. Sage.

THOMSON, Peter. (2003). Practice as Research. In: Studies in Theatre and Performance. 22(3), 159-80.

UKCGE. (1997). Practice-Based Doctorates in the Creative and Performing Arts and Design. http://www.ukcge.ac.uk/report_downloads.html.

—. (2001). Research Training in the
Creative & Performing Arts & Design
. http://www.ukcge.ac.uk/report_downloads.html.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter