Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ecosistemas Costeros en el Perú



  1. Introducción
  2. Revisión de literatura

Introducción

La franja costera tiene 2530 km de longitud y 80 km de ancho. Es generalmente mucho más estrecha y las influencias del océano alcanzan a las montañas directamente. Cincuenta y tres valles son apropiados para la agricultura, principalmente al cultivo de azúcar y algodón, pero también los pueblos cercanos producen verduras y una gama de otros productos. Los árboles de tamarindo se plantan comúnmente para crear sombra. En el mar, se encuentran alimentos nutritivos que sostienen a las especies del mar. Los pescadores locales e industriales han sobreexplotado el mar, reduciendo el flujo de alimento de los animales de rapiña como los enormes leones marinos (lobos marinos).

Las aves marinas, cuyo excremento contribuyó tanto a la riqueza de Perú en el siglo XIX por el comercio del guano, se ha ido disminuyendo, no obstante, están todavía en el santuario de Paracas (Ica). El número y el tamaño de los peces puede variar notablemente, los pelícanos bombardean el mar alrededor de los barcos.

En la costa es muy difícil que llueva, sin embargo, esto resulta común en Namibia, porque existe una condensación significativa de nieblas costeras frías y una ecología entera y prospera. Otro ejemplo son los vastos enjambres de insectos que descienden sobre las cosechas de algodón, aparentemente no provienen de ningún lugar. Hay cerca de 2,000 kilómetros cuadrados de vegetación, dispersa en unos 145 mil kilómetros cuadrados de desierto. Estos se estrechan hasta alrededor de los 1,000 m, en medio del polvo de la tierra, esta franja costera viene desde Tumbes, cerca de la frontera con Ecuador, cruzando el Parque Nacional de los Cerros de Amotape y continuando su camino.

Revisión de literatura

  • Ecosistema Costero

El Perú es uno de los países que cuenta con la mayor variedad climática debido principalmente a la gran diversidad ecosistémica que se manifiesta tanto sobre el territorio como en el mar adyacente. Según fuentes oficiales el Perú cuenta con 1´285,215.6 Km2 de superficie continental y 1´140,646 km2 de mar. La extensión total de la línea costera desde los límites por el norte con Ecuador y por el sur con Chile, es aproximadamente de 3079,5 km.

La costa peruana, ocupa alrededor del 11,7% del territorio nacional y que es dónde se concentra el mayor porcentaje de población concentrada en las grandes ciudades, es principalmente una larga franja desértica interrumpida por una serie de estrechos valles o cuencas de ríos andinos que desembocan al mar, generando a lo largo de este territorio diversos ecosistemas como humedales costeros, bosques de loma, diversas puntas, islas cercanas a la costa y bahías, en las cuales suelen asentarse núcleos urbanos de diferente tamaño y desarrollarse diversas actividades económicas.

La costa peruana registra un total de 52 cuencas, provenientes principalmente de glaciares y de páramos andinos. Los páramos se extienden desde Venezuela a través de Colombia y Ecuador hasta el Norte del Perú en las alturas andinas encima de los 3500 msnm.

La denominada zona marina costera está constituida principalmente por la interconexión de tres medios extensos: el océano, la atmósfera y el continente. Cualquier variación en estos medios impacta directamente en el clima y las condiciones de vida del conjunto del sistema costero.

Para comprender la dinámica de la zona marina costera (ZMC) es necesario tener en cuenta que la principal característica del mar peruano que está dada por la existencia de una menor temperatura respecto a aguas oceánicas ubicadas a la misma distancia de la Línea Ecuatorial. Esto es resultado de la interacción de la atmósfera y el océano, produciendo además corrientes y afloramientos de aguas profundas y frías con altos contenidos de nutrientes, los que a través de la fotosíntesis generan vida microscópica eficientemente aprovechada por la anchoveta dando lugar a grandes poblaciones y de muy diversas especies de peces mamíferos y aves que dependen de ella.

El Fenómeno "El Niño" está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa occidental de Sudamérica, por un período mayor a tres meses consecutivos, produciendo alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas. Sus efectos pueden ser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia en lo social y económico.

En otras ocasiones ocurre el fenómeno opuesto. Los vientos alisios del sur se intensifican frente a las costas suramericanas y provocan un mayor afloramiento de aguas frías. Por sus características contrarias a El Niño, este fenómeno es conocido como "La Niña".

  • La costa peruana y el cambio climático

Según reportes del Tyndall Center, en la década del 90 nuestro país se ubicaba en el tercer lugar de países en el mundo por exposición a extremos climáticos. A partir principalmente del ENSO extraordinario 1997, nuestra exposición al riesgo aumentó ubicándonos dentro de los 10 países con más riesgo al cambio climático.

El análisis riguroso de estos datos verificables nos muestra que son cuatro los grandes impactos que ocurren en la zona costera, cuyas características varían en correspondencia a las condiciones específicas existentes, tanto en el mar como en tierra, en cada una de las regiones:

Cambios en las condiciones oceanográficas y la vida marina. En el ámbito marino, la modificación de las condiciones de vida se da a través de la temperatura, la salinidad, la presencia de nutrientes y otros elementos. Aun cuando los cambios pudieran ser dramáticos, no se sabe actualmente, con certeza, la dirección de ellos, pues los modelos existentes son de una escala geográfica global u oceánica y nuestra porción marina es demasiado pequeña para ellos.

El primer escenario para el ecosistema, es la intensificación de los vientos actualmente existentes que dan origen a los afloramientos. Esto llevará a un incremento de estos y por lo tanto a un mayor enfriamiento de las aguas superficiales costeras, lo que conducirá a su vez a una intensificación de la nubosidad costera en la parte central del país. Este escenario favorece a la anchoveta, lo que tiene como limitante importante el grado de turbidez que generan los afloramientos, que influyen adversamente en el éxito biológico en este ecosistema. Este escenario más frío favorece también al pejerrey, lenguado, machete, choro, macha, calamar, erizo y pota.

En el segundo escenario ocurre lo contrario, es decir, los vientos se debilitan, y por lo tanto se reducen los afloramientos (y la alta producción primaria), incrementándose la temperatura de las aguas superficiales, determinándose una significativa reducción de la nubosidad costera. Ello afectará a la población de anchoveta y favorecerá las conchas de abanico, jurel, caballa, samasa, langostino, pulpo, entre otras especies. Por otro lado, la dirección e intensidad de las corrientes serán modificadas lo que a su vez puede cambiar el oleaje, su dirección y la sedimentación costera. En el ecosistema de aguas cálidas del norte del país, se espera que se incremente la temperatura superficial y habrá mayor disponibilidad para la pesca de langostino, perico, atún.

El incremento del nivel medio del mar. El segundo impacto en el ámbito marino es el incremento del nivel medio del mar. Este incremento no ocurrirá en la misma forma en todo el planeta, pero es una tendencia presente. En la ocurrencia de este fenómeno diversas infraestructuras urbanas, industriales y portuarias a lo largo de la costa serán afectadas en diverso grado dependiendo de la altura en que se encuentren respecto al nivel del mar. Asimismo, ecosistemas costeros de alta biodiversidad como los humedales costeros, podrían verse severamente afectados, por inundación superficial o por intrusión de agua salina en estos acuíferos costeros dañando su valor en la crianza de peces. Los manglares norteños serán igualmente golpeados por la naturaleza, dependiendo a qué altura estén realmente desplegados (muchos están en áreas bastante bajas) y de los espacios que tengan para desplazarse horizontalmente, que sin dudad están limitados por el desarrollo de infraestructura en las zonas costeras adyacentes.

Incremento de la temperatura ambiental en la zona costera. Este incremento llevará a una tropicalización del clima lo que implica no solamente el alza de las temperaturas máximas sino también el aumento (en grado aún más sensible) de las temperaturas mínimas, reduciendo las diferencias entre unas y otras. Esta situación implicará una tropicalización del clima arrastrando diversos cambios relacionados a las actividades agrícolas, afectando a los olivos, a determinadas variedades de algodón, tomate, maíz como de otros productos agrícolas en la actividad pecuaria también habrán notables impactos, por ejemplo, la reducción de los rendimientos de leche de razas como Holstein, una mayor mortandad en granjas de pollos y de animales en general, sea por el calor o la presencia de enfermedades propias de estos animales.

  • Tipos de ecosistemas costeros

  • Costas rocosas:

El 75% de las costas del mundo son de este tipo. Son costas dominadas por procesos erosivos cuyo desarrollo está dado por las características tectónicas y geológicas, así como el clima de olas del mar adyacente. Los diferentes tipos de roca, configuraciones estructurales y climas de oleaje hacen que las costas rocosas sean variables, hay empinadas y suaves, irregulares y regulares, estables e inestables. A medida que las olas atacan la costa, las salientes son erosionadas produciendo acantilados y plataformas costeras. Los acantilados están sujetos a erosión diferencial y se forman cavernas, arcos, peñascos. También se pueden acumular playas de bolsillo entre las salientes producto del transporte de sedimentos a lo largo de la costa.

Monografias.com

Figura 1. Costas rocosas, nótese la existencia de peñascos salientes y de la acción del mar.

A continuación se analizan las diferentes geoformas de las playas rocosas:

  • Acantilados y Riscos

Los acantilados pueden formarse por tres procesos diferentes:

  • Erupciones volcánicas y levantamientos asociados con vulcanismo

  • Actividad tectónica que produce movimientos verticales en bloques

  • Actividad erosiva en costas montañosas

Monografias.com

Probablemente, la variable más importante asociada con las costas acantiladas es su geología: litología, estratigrafía y estructuras. La pendiente de un acantilado es generalmente más empinada en rocas resistentes y homogéneas y en zonas donde hay alta energía de oleaje. Si los procesos de meteorización son importantes y las olas pequeñas, el acantilado tiende a ser menos vertical.

  • Plataformas, Bancos y Terrazas Costeras

Monografias.com

Las plataformas costeras son costas rocosas que tienden a tener superficies planas horizontales, atribuidas a la acción de las olas rompiendo sobre la costa por largos períodos de tiempo. Hay dos tipos de plataformas: las horizontales y las levemente inclinadas (5°- 30°). El ancho es variable, pero generalmente se encuentran en la zona intermareal.

Las costas rocosas en áreas de actividad tectónica o donde el nivel del mar ha estado por encima del actual, pueden mostrar terrazas que varían en tamaño y elevación. Estas terrazas son antiguas plataformas que se han elevado. Cuando ocurre el fenómeno contrario y se han hundido, se cubren de sedimentos y muchas veces son difíciles de detectar.

  • Remanentes Erosionales

Los arcos, islotes, peñascos (stacks) y otros remanentes, son rasgos erosionales asociados con el retroceso de las costas rocosas. Resultan de una combinación de la distribución de energía del oleaje sobre rocas con diferente resistencia a la erosión. Un islote o peñasco se origina por una roca resistente que permanece después que todo el material que la rodeaba, menos resistente, ha sido erosionado. Las cavernas son otro rasgo erosivo que se forma cuando hay debilidad localizada en un acantilado.

  • ¿Quiénes viven en las costas rocosas?

Cuando baja la marea, suelen verse en las rocas del litoral anchas franjas horizontales de varios colores; cada banda representa una comunidad distinta de seres vivos con diferente capacidad para resistir la exposición al aire. Los líquenes viven en la parte más alta, sólo humedecida por las salpicaduras de las olas; por debajo, cerca del límite superior del agua, suele haber una franja de algas azulverdes. Entre los escasos animales que habitan en esta zona, húmeda pero descubierta, se encuentran algunos insectos terrestres y ciertas variedades de pequeños caracoles marinos, llamados litorinas, capaces de respirar aire.

Debajo de esta región se encuentra la zona de mareas, expuesta alternativamente al aire y al mar. Los animales más característicos de ella son los balanos o bellotas de mar que se incrustan en la roca formando una costra blanquecina; con ellos coexisten los fucos o algas pardas acintadas o ramificadas. Donde más abunda la fauna y la flora es en la zona inferior, que sólo queda al descubierto durante las mareas más bajas. Allí proliferan marañas de laminarias y otras algas que proporcionan refugio a las estrellas y erizos de mar, cangrejos y multitud de otros animales. Más allá está el reino de las criaturas de alta mar.

  • Costas arenosas

A diferencia de lo que ocurre en las costas rocosas, las costas arenosas aparecen desprovistas de organismos macroscópicos, debido a que las condiciones ambientales que dominan en ellas hacen que todos los organismos se encuentren enterrados en el sustrato. Aunque estas costas se encuentran sometidas a los mismos factores ambientales que las costas rocosas, los principales factores que definen las playas son el tamaño de los granos de arena, la acción de las olas y la pendiente.

La importancia del tamaño de grano de la arena radica en la capacidad que tiene el sedimento de retener agua y también en la facilidad con la que pueden enterrarse en el mismo los organismos. Así, las arenas finas retienen cantidades importantes de agua en sus intersticios, mientras que las arenas gruesas drenan rápidamente el agua; por ello, los organismos propios de sustratos blandos serán más abundantes en arenas finas, donde no se ven tan sometidos a la desecación. Además, las arenas finas permiten el enterramiento mejor que las gruesas. Por otra parte, la acción de las olas produce un movimiento en el sustrato, las partículas de arena son continuamente levantadas, suspendidas en el agua y depositadas. Por ello, las arenas finas se encuentran en aquellas zonas en que la acción de las olas es menor, mientras que las arenas gruesas se encuentran en las zonas donde la acción de las olas es fuerte. En contraste con las costas rocosas, el perfil de las costas arenosas es bastante liso y uniforme, no hay grietas ni charcas, por lo que los factores como la temperatura, la desecación, el efecto de las olas, etc. actúan de forma prácticamente uniforme en toda su extensión. Esto hace que los organismos que habitan estas zonas sean menos que los que habitan las costas rocosas (donde disponen de variedad de refugios), mientras que en las playas su único refugio es enterrarse en la arena y se encuentran fundamentalmente en sustratos finos (arenas finas o fangos – rías o  estuarios) mientras que en las tradicionales playas, objeto de recreo para las personas, no se encuentran apenas organismos. Además, estos organismos realizan migraciones verticales con las mareas de modo que durante el periodo de exposición al aire muy pocos permanecen enterrados.

  • Interrelaciones ecológicas en la costa arenosa:

La materia orgánica básica está compuesta por vida vegetal activa (plancton, diatomeas y algas), material fino arrojado por el mar (detritus y plancton), restos de algas, restos orgánicos de origen terrestre (arrojados por los ríos), y restos de animales marinos (cadáveres de aves, crustáceos, peces, lobos marinos, etc.).

Los consumidores de la materia orgánica son:

  • Consumidores de plantas: el cangrejo carretero (Ocypodegaudichaudii) y el muy-muy (Eme,tita analoga).

  • Consumidores de detritus y plancton: el muy-muy, el muy-muy chino (Bkphatipoda occidentalis), las conchas, como la concha mariposa (Donax peruvianus), la macha (Mesod,esma donacium) y peces que se acercan a la orilla (anchoveta, pejerrey). La marucha (Calliana,ssa spp.) es un cangrejo subterráneo consumidor de la fauna subterránea.

  • Consumidores de cadáveres: los buitres carroñeros (Coragyps atratus, Cathartes aura y Vultur gryphus), los zorros, las ratas y el cangrejo carretero. Entre los insectos necrófagos destacan varios coleópteros (Phaleria koepckei, Dermestes maculatus y estafilínidos) y una mosca (Calliphora sp.).

Los depredadores principales de los consumidores son:

  • Depredadores del muy-muy: desde el lado marino, los peces (raya águila, guitarra, los tollos, la corvina y otros); desde el lado terrestre el principal es la gaviota gris o garuma (Larus modestus) y otras gaviotas.

  • Depredadores del carretero: son la rata, los zorros y las gaviotas.

  • Depredadores de los insectos son la lagartija (Tropidurus peruvianus), las aves (playeros y golondrinas), murciélagos y alacranes.

  • Depredadora de los peces son el águila pescadora (Pandion haliaetus), y de las lagartijas, el cernícalo (Falco sparverius).

  • PLAYAS

Monografias.com

  • Composición y disposición de una playa:

La composición de una playa depende en gran parte de su ubicación y ambiente. Las playas de arena blanca en Massachusetts, por ejemplo, tienen mineral de cuarzo en su composición. La arena playera suele contener conchas y piezas de minerales. Las mareas también crean áreas de humedad. La "playa trasera" se ubica entre la sección más cercana al agua y la tierra seca. La playa trasera suele estar seca y habitada por pulgas de arena que se mantienen cerca de conchas marinas y algas arrastradas por las mareas. La berma incluye tiras de algas y escombros. La "playa delantera" está más cerca de la marea y está usualmente cubierta por agua.

  • Organismos de la playa

Una playa puede parecer carente de vida, pero los organismos se ocultan en la arena y en el agua. Las criaturas viven bajo algas y conchas que los protegen del calor y del árido y salado aire. El enterrarse en la arena les provee sombra y humedad. Los mejillones, algas, percebes, cangrejos, estrellas de mar, erizos de mar y medusas crean sus hogares en la playa delantera.

  • Cambiando elementos

Los elementos como el viento, mareas y corrientes marinas cambian la apariencia de la playa, de modo que no se trata de un ecosistema estático. La forma de la playa también cambia con las temporadas, gracias los cambios del viento, corrientes y mareas. Las olas suaves crean playas amplias y planas con una pequeña loma. Los vientos fuertes y olas grandes durante el invierno achican la playa. Puede que también creen una escarpa, un pronunciado declive. El aumento del nivel del mar también cambia la playa, erosionándola a una velocidad de 1,5 pies (0,45 m) por año.

  • Amenazas para el ecosistema playero

Factores locales y globales afectan al ecosistema playero. El aumento del nivel del mar por ejemplo, tiene un impacto global, mientras que las pisadas son un impacto físico que afecta directamente sólo un ecosistema. Los cambios globales del clima pueden afectar a las plantas, animales y algas que pueden ser afectadas por un cambio de tan sólo unos grados. Los organismos también pierden sus hábitats cuando los humanos establecen una línea costera. Una reseña de "Ciencias de la línea costera, estuarios y arrecifes" dice que se necesita un cambio de paradigma para iniciar la protección y reservas de las playas.

  • Dunas de arena

Monografias.com

Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas. Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú.

El movimiento de las dunas puede causar serios problemas, como: la invasión de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación de carreteras y vías de comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar estos problemas existen varios procedimientos para limitar el avance de las dunas, entre ellos; sembrar plantas que requieren poca agua para subsistir, retirada de la humedad atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna materiales aglutinantes, como puede ser petróleo, o aceites industriales usados.

Las arenas, suaves y secas provienen de la erosión de la acción constante del viento sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.

Cuando en extensas regiones se forman dunas de arena se habla de mares de arena o campos de dunas, denominados ergs. Son especialmente visibles en el desierto del Sahara.

Estas acumulaciones de arena son generadas por el viento, quien actúa produciendo en ellas una forma suave y uniforme. Las dunas se forman en las zonas de los desiertos o en los litorales (costas). Una de las características principales de las dunas es su movilidad, característica que puede causar serios problemas ambientales como la invasión de terrenos aptos para el cultivo, de áreas pobladas, y la obstrucción y ocultación de carreteras y vías de comunicación.

 

 

Autor:

De La Cruz Espinoza, Renzo David

CURSO: ECOSISTEMAS ACUATICOS Y ACUICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Monografias.com

CICLO : 2015 – 1

FECHA : 25/05/2015

Tingo María – Huánuco

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter