Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias didácticas para la capacitación en atención pre hospitalaria




Enviado por Osmel Alvarez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Selección de la comunidad y descripción del problema
  3. Marco referencial
  4. Metodología
  5. Diagnóstico que sustenta los aportes
  6. Plan de acción
  7. Bibliografía
  8. Anexos

La presente investigación estuvo relacionada con estrategias didácticas para la capacitación en el área de la atención pre-hospitalaria al sector comunitario, como propósito general, se planteó Desarrollar estrategias didácticas para la capacitación en el área de Atención Pre-Hospitalaria a los habitantes del Sector "Barrio 9 de Diciembre". Metodológicamente se desarrollo a través la modalidad Cualitativa, apoyada en una investigación acción, la población seleccionada fueron informantes claves del consejo comunal, el análisis de los resultados se llevó a cabo mediante una triangulación de información, de los resultados se pudo concluir, que las estrategias didácticas son de gran significación para mejorar el aprendizaje en el área de atención prehospitalaria.

Descriptores: Estrategias Didácticas. Atención Pre-hospitalaria

Introducción

La atención medica Prehospitalaria, en Venezuela, representa un gran reto en materia de salud pública, pues no se ha identificado la capacidad del sistema para brindar servicios médicos de urgencias de calidad ni el nivel de atención intra-hospitalaria, esto en relación a los servicios médicos hospitalarios prestados a la población, a través de la interacción de una compleja red de transporte, comunicación, recursos materiales y humanos, recursos económicos y participación pública, en la actualidad, éste sistema adolece de mecanismos que hagan operativo la prestación del servicio.

Así mismo, la atención médica urgente es un servicio a la Comunidad en el que se implican acciones asistenciales y organizativas dirigidas a salvar vidas en situaciones difíciles. El diseño del servicio engloba voluntades y actividades políticas, económicas, estratégicas, funcionales y logísticas. La dificultad viene aumentada por trabajar en condiciones medioambientales generalmente hostiles (tensión escénica, meteorología, nocturnidad, aislamiento, peligros añadidos, etc.).

En tal sentido, la importancia de la investigación al considerar que los habitantes de la comunidad son un valioso elemento dentro de la compleja red del sistema capaz de desarrollar pensamiento crítico hacia su propio servicio y ser capaz de brindar atención médica prehospitalaria eficiente, así como evaluar el desempeño de sus funciones respecto al desempeño del sistema. De este modo, se comprenderá aún mejor la complejidad del sistema, la potencial contribución de atención prehospitalaria a la salud de la población y la necesidad de evaluar su funcionamiento.

A tal fin, en esta investigación se tiene el propósito de crear conciencia en la comunidad sobre las Técnicas de Atención Primaria en Emergencias Pre-hospitalarias la cual abarcara estructuras, competencias y acciones, que estarán bajo la revisión de Reglamento y Normas vigentes en la materia con la intención de darle aplicabilidad. Esta metodología del estudio, se enmarcó en una investigación acción, nivel participativo, para lo cual fue necesario la visita a la Comunidad, aplicando las técnicas y estrategias de éste diseño de investigación.

Es importante mencionar, que la investigación fue estructura de la siguiente manera: En el Capítulo I se describe el planteamiento, el Propósito General y los Específicos, Justificación, metodología y limitaciones, el Capítulo II abarca Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Bases Legales, el Capítulo III enmarca el Enfoque de la Investigación, Modalidad de Investigación, Informantes Claves, Técnica e Instrumento de Recolección de la Información, Validez y Confiabilidad, Categoría y Triangulación, el Capítulo IV hace referencia al Diagnostico Que Sustenta Los Aporte y el Capítulo V permite dar a conocer el Plan de Acción a Ejecutar.

CAPITULO I

Selección de la comunidad y descripción del problema

El servicio médico de emergencias pre-hospitalarias según el sistema anglo-americano está organizado para que la atención sea proporcionada por técnicos en emergencias médicas (TEM) y paramédicos que funcionan como extensión médica. A fin de que los pacientes reciban una atención en el sitio que ocurre el accidentes, antes de ser trasladados a sala de emergencia más cerca al evento, en donde son evaluados con el fin de identificar el área de especialidad más adecuada para que reciban tratamiento definitivo. De lo cual se desprende según Rodríguez (2006), que la atención Prehospitalaria es:

Un servicio en el área de salud que tiene como principal objetivo dar la más efectiva atención al paciente desde el lugar del evento hacia el hospital o centro de atención en salud especializado, aplicando técnicas y maniobras especializadas para garantizar la vida dependiendo de las necesidades del paciente. (p.5).

Se puede entender de este enunciado, que el servicio de atención prehospitalario, es de gran importancia, debido a que se le brinda asistencia médica inmediata de calidad al lesionado en el mismo lugar donde ocurre el accidentes o emergencia, Actuación que encuentra sustento legal en la Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos del Ministerio de Sanidad y asistencia Social (1998), la cual plantea la promoción y atención Prehospitalaria a todos los lesionados, siguiendo un plan de acción que implica promover que los cuidados reciban la atención integral de salud a través de un personal calificado" (p.83),¡.Es decir, fomentar la atención oportuna y de calidad ante el accidente y sus complicaciones, además de incentivar a la creación de servicios médicos pre hospitalarios debidamente ajustados, con el objeto de brindar respuesta oportuna en el menor tiempo posible.

Cabe destacar, que durante mucho tiempo la atención medica pre hospitalaria ha desempeñado un papel fundamental para la atención de personas accidentas, sin embargo, el desconocimiento de esas técnicas por parte de los miembros que conforman las comunidades ha influido de manera negativa para la atención apropiada de las víctimas durante el hecho fortuito. Aspecto que pueden estar produciendo debido a una serie de causas y factores tales como, falta de jornadas en las comunidad para proveer los principios básicas, forma de actuación, conocimientos sobre los componentes básicos que caracterizan la atención Prehospitalaria. Etc. etc. Desconocimientos que generan consecuencias graves que lamentar como son: no existen recursos y equipos tanto humanos como técnicos para realizar un diagnóstico sobre las condiciones físicas y funcionales que presenta el paciente mecanismo que en ponen en riesgo, peligro y amenaza el estado de salud del lesionado

Ante tal situación los investigadores como conocedores de esta realidad en el seno de las comunidad se fijaron como propósito desarrollar una serie de estrategias didácticas para la capacitación en el área de la atención prehospitalaria a los integrantes de la comunidad 9 de Diciembre, con la finalidad que la población posea los conocimientos básicos para brindar una atención inmediata a sus integrantes en el momento que ocurra una emergencia, comprendiendo que el protagonismo y participación de la comunidad permite que se desarrolle de una forma más eficiente y eficaz, los métodos y técnicas aplicadas a las personas accidentadas.

Previa consideración de estos propósitos se formularon las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuál es el grado de conocimiento que poseen los integrantes de la comunidad 9 de Diciembre, en cuanto a la atención prehospitalaria?

  • ¿Cuáles son los componentes operativos que estructuran el área de la atención Prehospitalaria en el Sector "Barrio 9 de Diciembre.

  • Cuáles son las características que fundamenta las estrategias didácticas en el Sector 9 de Diciembre.

  • Qué importancia tiene el desarrollo de las estrategias didáctica en la capacitación de los habitantes de la comunidad 9 de diciembre en el área de la atención prehospitalaria

A continuación le presentamos los Propósitos de la Investigación.

Propósito General

Desarrollar estrategias didácticas para la capacitación en el área de Atención Pre-Hospitalaria a los habitantes del Sector "Barrio 9 de Diciembre"

Propósitos Específicos

  • Diagnosticar el grado de conocimiento que poseen los habitantes de la comunidad 9 de Diciembre, en relación a la Atención Pre-hospitalaria.

  • Describir los elementos fundamentales de la atención Prehospitalaria en la comunidad 9 de diciembre.

  • Explicar las características de las estrategias didácticas en la capacitación de los integrantes de la comunidad 9 de Diciembre en la Atención Pre-Hospitalaria

  • Usar los principio de la investigación acción participativa para el desarrollo de las estrategias didácticas en la capacitación de los habitantes de la comunidad 9 de diciembre en materia de atención Prehospitalaria

Justificación

La atención Prehospitalaria debe constituirse en un servicio que no se limite sólo al traslado en ambulancia del paciente, sino que durante el transporte, se realicen algunas intervenciones como maniobras de reanimación, control de hemorragia, inmovilizaciones, estabilización de signos vitales, entre otras maniobras que impacten en la morbi-mortalidad de los accidentes, debido a que actualmente en muchos de los casos la atención del paciente en emergencia en el área prehospitalaria se limita al traslado de la víctima, lo que pone en riesgo su vida. En tal sentido, la importancia de la investigación acción, se aborda para todos los prestadores de servicios de Atención Primaria, en particular, los habitantes del Sector Barrio 9 de Diciembre, con nivel de formación "0" en Emergencias Prehospitalarias, instrucciones y recomendaciones en materia de recursos humanos que deben ser aplicados para mejorar dichos servicios.

Desde la relevancia social, la investigación cuenta con una sólida base en cuanto a materia de seguridad sanitaria se refiere, las personas recibieron un proceso de capacitación acorde a sus necesidades, conocimientos y competencias para realizar un proceso de atención prehospitalaria en el momento que se requiera. Además tiene un alto grado de relevancia educativo, ya que los participantes fueron sometidos a un proceso de capacitación donde compartieron experiencias sobre el uso de los equipos, materiales e instrumentos que facilitaran el desarrollo de las maniobras para actuar ante un accidentes o emergencia producido por la mano del hombre o por la propia naturaleza, dicho de otra forma, los participantes a través de los encuentros de capacitación pudieron conocer, los elementos que caracteriza una estrategias de formación, capacitación y actualización para llevar a cabo una atención de lesionados

Metodología y Limitaciones

La metodología se enmarco en los criterios de una investigación cualitativa según Sampieri (2010). Se enfoca "a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con las características de investigación acción participativa" (p.73). Una limitación importante de la investigación cualitativa implica la capacidad de generalizar los resultados a otras poblaciones. Dado que la investigación cualitativa es a menudo curiosa y se adapta a las necesidades de una población como cuando un investigador adapta una pregunta de la entrevista con los conocimientos previos del participante.

CAPÍTULO II

Marco referencial

Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el con el objeto de estudio, los mismo se enuncian a continuación.

Ibarra (2012) realizó un trabajo titulado Estrategias didácticas utilizadas para la capacitación de estudiantes de la misión sucre, de Cumaná estado sucre. Tuvo como propósito analizar las estrategias didácticas como parte de la planificación Educativa en la enseñanza de los contenidos programáticos en la formación de educadores (sin mención), elaborado en la Universidad Bolivariana de Venezuela (Misión Sucre) para fomentar la participación y buen desenvolvimiento de profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada fue un trabajo de campo, apoyada en un diseño no experimental, y un nivel de tipo descriptivo. Se realizó previamente un diagnóstico para establecer el poco uso o desconocimiento de las diferentes estrategias y recursos didácticos existentes por parte de los docentes y estudiantes, luego de una exhaustiva revisión bibliográfica se observó que existen una gran variedad de estrategias y recursos didácticos para el inicio, desarrollo y cierre de una clase. Se concluyó que una metodología de enseñanza basada en una planificación donde se dominen, seleccionen y apliquen de forma eficiente y efectiva las estrategias y recursos didácticos le van a permitir al docente facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la obtención de aprendizajes significativos.

Cabe destacar; que la presente investigación permite tener una perspectiva clara de la interrelación existente entre alumno y profesor, al mismo tiempo nos brinda las bases para el intercambio directo de conocimientos en el área de atención pre hospitalaria con los miembros de la comunidad.

Insignares (2013), desarrolló una investigación titulada El Sector salud ante emergencias y desastres en Venezuela, propuso una actuación ante emergencias y desastres en el país, dicho trabajo contó con el aval del ministerio de Salud y Desarrollo social y de la agencia de la Cooperación Japonesa, la misma se elaboró bajo un proyecto factible, diseño de campo, tipo descriptivo; donde el autor llego a las siguientes conclusiones: es necesario crear alternativas que permitan impulsar y fortalecer la figura del paramédico universitario, y en este sentido existen en el país el instituto Universitario de Tecnología Bomberil y el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona Los Teques, cuyo logro más resaltante fue que el Ministerio de Educación Superior y el Consejo Nacional de Universidades aprobaran la carrera de Técnico Superior Universitario en Emergencias Prehospitalarias.

La relación del estudio presentado se manifiesta en la intención manifiesta de los autores en abordar la situación de la emergencia prehospitalaria en particular la formación del recurso humano, en esta especialidad a nivel universitario y en particular la delimitación de las funciones del paramédico.

Bases Teóricas

Las estrategias Didácticas

Para Lev vigotsky, (1.998) Las estrategias didácticas, son aquellas donde el estudiante se convierte en el protagonista de la clase. En esta estrategia se le da la oportunidad al estudiante para que juegue su rol protagónico. Aquí es donde el estudiante expresa su saberes e inquietudes, su deseos de motivación de aprendizaje el proceso.

Este proceso responde a tres (3), momentos metodológicos:

1. Sensibilización: en esta fase se realiza un acercamiento al tema del día desde la realidad cotidiana, mediante técnicas participativas, visuales y de reflexión, entre otras, que permitan a las personas participantes externar opiniones, experiencias y emociones con relación a la temática.

2. Acercamiento teórico reflexivo: se brindan referentes teóricos que sustenten o refuercen lo aportado por el grupo.

3. De vuelta a la práctica: se elaboran propuestas concretas por parte de la población participante, las cuales, aplicadas en contextos particulares, permiten el logro de los objetivos del proceso de formación.

Dentro de los beneficios de la metodología didáctica, se pueden mencionar los siguientes:

  • Trabajar con poblaciones de diferentes edades, sexo, origen, niveles educativos, condición socio económica.

  • Generar un ambiente flexible y entretenido para el aprendizaje. Las actividades de juego bien desarrolladas y orientadas hacia un objetivo pedagógico claro, permiten que las personas mantengan su atención tanto en la actividad como en el proceso.

  • Disminuir las resistencias que se puedan tener ante determinada temática, actividad o proceso que se requiera desarrollar.

  • Facilitar los procesos de aprendizaje a partir de la experiencia, en particular, si se toma en cuenta que las personas aprenden el 20% de lo escuchado, el 50% de lo que ven y el 80% de lo que hacen.

En el desarrollo de la metodología didáctica, las técnicas se constituyen en importantes herramientas didácticas y metodológicas que coadyuvan con el logro de los objetivos de aprendizaje, la construcción de un clima grupal cálido, agradable y respetuoso, la incorporación de nuevos conocimientos, la estimulación de las capacidades del ser y otros. El uso racional y adecuado de las mismas, propicia que los procesos educacionales favorezcan espacios de análisis y reflexión grupal.

Alforja (2010) destaca algunas recomendaciones para el uso adecuado de las técnicas Didáctica en el trabajo con grupos, tales como:

  • Considerar que las técnicas deben dirigirse hacia el logro de un objetivo preciso. Una vez definido el objetivo de sesión, se elige la técnica más adecuada que favorezca el logro del mismo.

  • Precisar el procedimiento a seguir en la aplicación de la técnica, en función del número de participantes y tiempo disponible. En el recuadro siguiente se muestra un planeamiento que permite una aplicación adecuada de la técnica. En este sentido se debe tener claro el tema y objetivo de sesión antes de seleccionar la técnica. Por último es preciso anotar el procedimiento de aplicación, con el mayor detalle posible.

  • La persona docente debe conocer bien la técnica que va a utilizar, esto se refiere al tipo, la capacidad que pretende estimular, los posibles alcances y limitaciones, los materiales que deben prepararse y condiciones de las personas participantes.

  • Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema, debería estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático, mismas que pueden ser desarrolladas en varias sesiones.

  • La aplicación de técnicas implica imaginación y creatividad: para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, lo anterior con base en el número de participantes, condiciones específicas de infraestructura y situaciones particulares del grupo.

  • Las técnicas participativas no constituyen un pasatiempo ni una mera distracción, por el contrario son una poderosa fuerza impulsiva que facilita el aprendizaje, profundiza los temas expuestos e incentiva una educación liberadora. (Proyecto JALDA, s.f.)

Técnicas Didácticas

Técnicas o dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. Estas técnicas son para animar o para realizar un análisis.

-Técnicas de actuación: se caracterizan por la expresión corporal, mediante las cuales se representan situaciones de comportamiento y formas de pensar.

.Técnicas auditivas y audiovisuales: se caracterizan por el uso de sonidos o la combinación con imágenes.

-Técnicas visuales: son las técnicas escritas o gráficas. Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central, cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo material que contenga dibujos o símbolos.

-Técnicas de presentación: permite que las personas participantes se presenten ante el grupo y conozcan a las demás personas, creándose de esta manera un ambiente fraterno, agradable, participativo y horizontal. Estas técnicas se caracterizan por ser dinámicas y vivenciales.

-Técnicas rompe hielo o de animación: tienen la finalidad de mantener una atmósfera de confianza y seguridad entre las personas asistentes, que les permita participar activamente durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Generalmente, éstas técnicas se caracterizan por ser activas, permiten ablandar al grupo y casi siempre en ellas está presente el humor.

-Técnicas de análisis y profundización: en este grupo se incluyen una serie de técnicas vivenciales, de actuación, audiovisual y visual. La característica principal es la posibilidad de analizar y reflexionar con mayor profundidad en los conocimientos de un tema determinado, así como en la oportunidad de desarrollar las propias ideas.

-Técnicas de evaluación: estas técnicas permiten evaluar algunos indicadores de un evento desarrollado, con la finalidad de mejorar a futuro la organización de eventos similares. Entre los indicadores que son evaluados mediante estas técnicas figuran la participación de las personas asistentes, los métodos y las técnicas empleadas, la actuación de las personas facilitadoras, claridad y comprensión de los temas y el interés mostrado por los temas, otros.

Comunicación como Ente de Enseñanza y Aprendizaje

La comunicación entre los facilitadores y los miembros de la comunidad da resultados satisfactorios, ya que a través de los procesos educativos, se establecen canales apropiados que facilitan el proceso Enseñanza-Aprendizaje. La comunidad al encontrar en su entorno una relación humana basada en la aceptación y confianza, con un contenido afectivo importante, propicia una buena comunicación, en donde la participación la libertad de expresión dentro de un ámbito de respeto mutuo y una actividad académica amena, interesante, fluida y dinámica, se ve motivado interesándose por sus labores, despertándose el gusto del saber o aprender por el hecho mismo, lo que conlleva el compromiso del educador en su formación, logrando la finalidad del proceso-enseñanza-aprendizaje.

La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:

– Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.

– Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.

– Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.

- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

  Aunque en los sistemas educativos es el docente quien ejerce en gran medida las funciones de emisor e influencia sobre los educandos, debe considerarse que la configuración personal de los educandos se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales y ya no exclusivamente por la acción comunicativa de los docentes; mención

Especial es el caso de la fuerte influencia de los medios de comunicación de masas (Mas Media), cuya influencia es tan controvertida como evidente.

Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje. Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa. Según G. Avanzini (1998).

Participación protagónica en la enseñanza aprendizaje

La participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local, a través del proceso educativo, integrando a la comunidad mediante varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones basados en el proceso enseñanza aprendizaje.

Considerando que la educación
se concibe como un proceso integrado al desarrollo económico y social
del país, la escuela debe fortalecerse como espacio que propicie la participación
protagónica junto a la familia y la comunidad, a través de una
corresponsabilidad bien extendida, en el proceso del desarrollo integral, tanto
de la población atendida como de la institución y de la comunidad
que la circunda. Entendiendo a la comunidad como referencia del espacio social
y cultural. Es justamente aquí donde cobra importancia el realizar una
planificación donde participe el colectivo que hace vida en el proceso
educativo.

Es importante indicar, que tanto la comunidad educativa como el entorno donde se ubica la escuela, cuenta con la presencia y participación de protagonistas múltiples. En esta medida si la escuela se caracteriza por ser democrática y participativa, es decir; si las relaciones que en ésta se establecen son dialógicas y marcadas por prácticas democráticas, seguramente se estará preparando a los ciudadanos y las ciudadanas para una vida plena, en el contexto de la justicia, la igualdad y la paz. Según Proyecto Educativo Nacional (1999).

Atención Prehospitalaria

Se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima.

El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis la filosofía de la APH se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado".

El transporte de pacientes se ha dividido tradicionalmente en dos tipos: primario desde el lugar de ocurrencia del evento urgente hasta la institución receptora y secundaria entre instituciones o hacia el domicilio del paciente. También es importante tener en cuenta la clasificación de las ambulancias terrestres en cuanto a su ámbito de servicio: traslado simple, asistenciales básicas o asistenciales medicalizadas, pues de esta clasificación se desprende también el tipo de personal que debe tripular los vehículos y que varía desde auxiliares con formación en el tema hasta personal médico debidamente capacitado. l paciente debe viajar en las condiciones más cómodas y fisiológicas posibles de acuerdo con su condición clínica, las camillas deben tener mecanismos para asegurarse (porta camillas) y para sujetar al paciente mediante correas.

Proceso general de atención prehospitalaria en emergencias Para realizar un apropiado proceso de atención y transporte en emergencias es necesario tener el entrenamiento y el equipo apropiado. El personal que tripula ambulancias terrestres y aéreas debe cumplir unos requisitos mínimos que varían de acuerdo a la ley de cada país: Auxiliar de enfermería con entrenamiento en atención prehospitalaria. Personal de enfermería profesional con entrenamiento en atención prehospitalaria. Técnico ó Tecnólogo en atención prehospitalaria. Médico General con entrenamiento en atención prehospitalaria. Médico General con entrenamiento en medicina de aviación ó aerotransporte. Médico Especialista con entrenamiento en APH (Generalmente Emergenciólogos ó Urgenciólogos) Médico Especialista para programas especiales (Ej: Anestesiólogos o Intensivistas) como sistemas de traslado critico. Algunas recomendaciones para el equipo ideal de transporte de pacientes en unidades de soporte básico y avanzado se incluyen en listas de chequeo que permiten estandarizar equipos de valoración, monitoreo e intervención médica. Guías Básicas de Atención Prehospitalaria, 2005.

La atención prehospitalaria comprende cuatro etapas:

1. Unidad Prehospitalaria: Una ambulancia depende de un centro asistencial de baja complejidad, atiende sólo los servicios generados en el establecimiento, con su personal y equipamiento, utiliza sus sistemas de comunicación. Es decir cuando se desplazan los recursos, disminuye la capacidad operativa del centro asistencial, o se programa al personal en horas extraordinarias.

2. Servicio Prehospitalario: Un grupo de ambulancias que atiende no sólo los servicios del hospital u hospitales, sino un área de la ciudad, que puede abarcar varias jurisdicciones locales. Cuenta con personal y equipamiento propios. Tiene un centro regulador de llamadas telefónicas y despacho de unidades.

3. Sistema Prehospitalario: Un grupo de ambulancias con centralización de la organización y descentralización operativa, atiende una metropoli. Tiene un centro regulador, personal propio. Tiene diverso tipos de unidades móviles.

4. Sistema Integrado Interinstitucional: Engloba organismos de seguridad pública, como la policía nacional, cuerpo de bomberos voluntarios, sistemas prehospitalarios, servicios especializados de rescate y evacuación aeromedica, etc. El sistema coordina las actividades de atención prehospitalaria en un país.

Signos Vitales

Los signos vitales son medidas de varias cosas como agua de color azul negro de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de salud, para valorar las unciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.

Hay cuatro signos vitales que están estandarizados:

1. Temperatura Corporal

2. Pulso (o frecuencia cardíaca)

3. Tensión arterial

4. Frecuencia respiratoria

El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro, y un reloj. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.

Respiración

Es la función por la cual los seres vivos toman oxigeno (O2) y expelen el dióxido de carbono (CO2). Proceso mecánico de la respiración

  • Inspiración o Inhalación: Es la penetración del aire hacia los pulmones

  • Espiración o Exhalación: Cuando es efectiva el intercambio de gases se exhala aire con un contenido de 16% de O2, 79% N, y 5% de dióxido de carbono CO2

Frecuencias respiratorias normales

  • Neonatos: 40 a 69 R.P.M.

  • Niños hasta 1 año: 26 a 30 R.P.M.

  • De 2 a 3 años: 20 a 26 R.P.M.

  • Adolescentes: 20 a 22 R.P.M.

  • Adulto: 16 a 20 R.P.M.

Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

Factores Que Determina El Pulso

  • Elasticidad de los vasos

  • La viscosidad de la sangre

  • La resistencia de las arterias

  • Los vasos capilares

  • La edad

  • El sexo

  • La talla

  • La actividad física o emocional

Cifras Normales Del Pulso

  • Neonatos: 130 a 140 P.p.m.

  • lactantes: 115 a 130 p.p.m.

  • niños: 100 a 115 p.p.m.

  • adultos: 70 a 80 p.p.m.

  • Ancianos: 60 a 70 p.p.m.

Recomendaciones para tomar el pulso

  • Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.

  • No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente

  • Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero

  • Anota las cifras para verificar los cambios

Temperatura

Es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal, rectal, axilar o inguinal.

La cantidad de calor de un cuerpo. Esta resulta entre el equilibrio entre la cantidad de calor producida y eliminada por el organismo. El calor se produce cuando las células utilizan el alimento para producir la energía. Se pierde por la piel, la respiración, la orina y las heces. La temperatura corporal permanece bastante estable, siendo más baja por la mañana y más alta por la tarde y la noche. Entre los factores que la modifican destacan la edad, el clima, el ejercicio las emociones, etc.

La temperatura se mide con los termómetros y se puede emplear con la escala Fahrenheit y la centígrada con la escala Celsius, se puede medir en la boca, la axil, y la membrana timpánica. El valor normal de la temperatura depende del lugar en que se registra y normalmente tiene leves oscilaciones. La temperatura de los ancianos suele ser inferior que en los jóvenes.

Valores Normales

  • Temperatura corporal normal promedio; 37°c

  • Temperatura oral: 36,5°C a 37,5°c

  • Temperatura axilar: 37°c a 38,1°c

  • Temperatura rectal: 36°c a 37°c

Presión Arterial

Es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre hacia las arterias.

Valores normales

  • Sistólica (alta)

Limite bajo:90

Limite alto:140

  • Diastólica(baja)

Limite bajo: 60

Limite alto: 90

Técnica para la toma de la tensión arterial.

  • Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.

  • Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.

  • Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

  • Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

  • Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

  • Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

  • Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

  • Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

  • Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial 36.860 del 30 de diciembre de 1.999 y Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo de 2.000

De los Derechos Civiles

Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable.

En este artículo de la constitución cita que el derecho de la vida es inviolable y por esto es fundamental darle atención desde el sitio donde ocurrió el accidente o donde se descompensa el lesionado o paciente, desde los primeros auxilios por cualquier ciudadano, y el soporte adecuado de vida sea básico o avanzado por profesionales de la atención prehospitalaria hasta que ingrese al centro de salud adecuado. (pág. 7)

Según lo descrito en el presente artículo el derecho a la vida es inviolable, por tanto es necesario que se brinde una atención primaria de calidad que permita aplicar los conocimientos en el área de atención prehospitalaria.

Artículo 332

El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.(pag 58)

El estado venezolano está en la obligación de garantizar la seguridad de los y las ciudadanos, para ello fueron organizados en un orden especifico como organismos de seguridad ciudadana.

Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia.

De la Atención Médica

Artículo 28. La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención. (Pág. 6)

La atención integral de la salud según el presente artículo está basada en una serie de actividades que permiten el establecimiento de servicios hospitalarios, de acuerdo a la complejidad de cada una de las enfermedades.

Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud Asamblea Nacional 17-08-2.005 (primera discusión)

Ámbito de aplicación

Artículo 4. El derecho a la salud tiene carácter universal en todo el territorio nacional, bajo las formas y condiciones que establezcan las leyes, los tratados, pactos y convenciones suscritas y ratificadas por Venezuela. La ausencia de identificación o registro en el Sistema de Información de la Seguridad Social no será motivo para impedir el acceso al servicio.

El artículo 14. Expresa la obligación del estado de prestar asistencia médica pre-hospitalaria a la comunidad en situación de emergencia;

En concordancia con el artículo 3 de la Ley de ejercicio de la Medicina que autoriza los actos pre-hospitalarios bajo supervisión médica y en el artículo 114 en las excepciones establece el término Paramédico para este profesional de la Atención de Emergencias Pre-hospitalarias.

Decreto con Fuerza de Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana Gaceta Oficial N° 37318 /06/11/ 2001

Situaciones de Emergencias

Artículo 14. En caso de emergencias, las primeras autoridades que lleguen al sitio, notificarán al Cuerpo de Bomberos más cercano al lugar del hecho y realizarán las labores iniciales de atención, hasta la llegada de las unidades bomberiles, quienes atenderán la situación con el apoyo del resto de los órganos de seguridad ciudadana que se requieran. (pag3)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter