Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión del cambio climático: la respuesta de la comunidad internacional (página 2)




Enviado por NEISER arteaga diaz



Partes: 1, 2

• Artículo 6 de la Convención. Los sindicatos y los trabajadores son uno de los sectores clave a los que dirigir programas especiales sobre formación, participación en temas medioambientales que incluyen al cambio climático.

• Existen otros puntos fuertemente vinculados con el mundo del trabajo,
como el fortalecimiento de capacidades y la transferencia de tecnologías.

  • Reconocimiento de la dimensión socio-económica del Cambio Climático

La apreciación de la dimensión económica y social del cambio climático es mayor que nunca. A ello ha contribuido el Informe Stern sobre la economía del cambio climático y las investigaciones sobre los impactos socioeconómicos de las alteraciones climáticas. Las referencias a esta dimensión y a la dimensión del empleo realizadas por Ban Ki-Moon y Achim Steiner son un considerable paso adelante en esta dirección. Pero todavía la cuestión laboral no forma parte de las negociaciones.

El reconocimiento oficial de la representación de los trabajadores como grupo específico sindical, al igual que el grupo de las ONG medioambientales o las organizaciones empresariales, que es ya una realidad, y la incorporación a la agenda climática por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abren un camino interesante para que la dimensión laboral forme parte de los contenidos del próximo acuerdo internacional.

Será la mejor forma de involucrar a toda la sociedad de la que los trabajadores forman parte sustancial en las acciones frente al cambio climático y de garantizar la justicia social en los procesos de mitigación y adaptación, transferencia tecnológica y financiación e inversiones, que las políticas del clima están poniendo en marcha y que serán decisivas a lo largo del siglo, transformando profundamente los procesos de producción y consumo.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

  • ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)?

Es uno de los mecanismos del Protocolo de Kyoto cuyos propósitos son:

  • i) asistir a los países en desarrollo para que logren un desarrollo sostenible

  • ii) asistir a los países industrializados, firmantes del PK, para lograr el cumplimento de sus compromisos de limitación y reducción de emisiones.

Mediante:

  • La transferencia de tecnología y recursos financieros a los países en vías de desarrollo.

  • La utilización de tecnologías más limpias e innovadoras.

  • El incremento en la eficiencia energética y producción de energía sostenible.

  • La reducción de la contaminación ambiental.

  • La reducción de la dependencia de combustibles fósiles, que alivia la carga presupuestaria en la importación de los mismos.

  • La contribución económica al país mediante el pago de impuestos.

  • El desarrollo de capacidades humanas y tecnológicas en los sectores público y privado.

  • El alivio de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de equidad como resultado de la generación de nuevas fuentes de ingreso y empleo.

  • La contribución al desarrollo rural mediante el acceso a fuentes de energía en zonas rurales, centros de educación y salud.

  • ¿Cómo el MDL contribuye para que los países industrializados cumplan sus compromisos de reducción de emisiones de GEI?

El MDL promueve la ejecución de proyectos en los países en desarrollo mediante una actividad de proyecto y tecnología existente, que hacen posible la reducción de emisiones de GEI. Esas reducciones tienen el nombre de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) o bonos de carbono. Los países industrializados compran los CER a los países en desarrollo para cumplir con sus obligaciones de reducción de emisiones.

  • ¿Qué son los Certificados de Emisiones Reducidas (CER) o bonos de carbono?

Son documentos con valor comercial que certifican la verificación de las emisiones reducidas provenientes de la implementación de un proyecto MDL en un país en desarrollo. La venta de los CER a los países industrializados mediante el mercado de carbono genera ingresos a los países en donde se desarrollan los proyectos.

  • ¿Cómo se deben utilizar los ingresos generados por la venta de los CER?

Los CER son propiedad de la persona jurídica que hace la transacción en el mercado de carbono y los ingresos generados por su venta pueden ser utilizados en:

  • Inversión interna del proyecto.

  • Inversión en actividades sociales, ambientales y económicas en el área de influencia del proyecto, que demuestren la distribución de los beneficios generados por el proyecto. Ejemplos de esas actividades son: reforestación, promoción de la conservación de los bosques y las fuentes de agua, inversión en la formación de mano de obra calificada, donaciones para la educación o para los centros de salud, entre otras.

  • ¿Qué otros beneficios tiene el desarrollador de un proyecto MDL?

Mejora en la tasa interna de retorno de las inversiones en proyectos.

  • La incorporación de cambios en los procesos productivos mediante la innovación tecnológica y tecnología limpia puede generar beneficios económicos a las empresas como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos.

  • Mejora de la imagen de la empresa (por ser proyectos ambientales).

  • Ayuda en la identificación de mecanismos de distribución de los beneficios económicos, mejorando el desempeño y cumpliendo con la política interna de RSC.

  • ¿Qué tipo de proyectos aplican al MDL?

Según la forma de evitar la emisión de GEI, los proyectos MDL pueden ser de dos tipos:

  • i) de captura o absorción de CO2 de la atmósfera10

  • ii) ii) de reducción de emisiones. Durante el primer periodo de compromisos 2008-2012, los proyectos de captura de CO2 se limitan a proyectos de forestación y reforestación, y se rigen por una reglamentación distinta a la que regula las actividades de reducción de emisiones en el MDL. El papel que jugarán los proyectos de uso del suelo y conservación de los bosques más allá de 2012, se decidirá en las próximas negociaciones para un segundo periodo de compromisos.

Estos sectores se pueden agrupar en siete categorías:

  • Proyectos energéticos (energía renovable y no renovable): industria energética, distribución de energía y demanda de energía.

  • Proyectos industriales: manufacturera, química, construcción, minera, producción de metales.

  • Transporte.

  • Agropecuarios: silvicultura y agricultura.

  • Forestales.

  • Manejo y eliminación de residuos.

  • Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, petróleo, gas); emisiones fugitivas de la producción y consumo de halocarbonos (HFC y PFC) y hexafluorido de azufre (SF6 ).

Sectores para los cuales no se han desarrollado proyectos son los de construcción y uso de solventes. Los proyectos también se pueden clasificar como grandes/normales o de pequeña escala de acuerdo a la cantidad de emisiones reducidas que generen.

El PK no proporciona una lista de actividades o tecnologías que califiquen a los proyectos como MDL. No se establece, por tanto, un listado de tecnologías con opciones para participar en el Mecanismo, sino que existen criterios básicos que debe cumplir cada proyecto, independientemente de la actividad o tecnología de la que se trate (UNESA 2005). En el cuadro 3 se presentan ejemplos de actividades y tecnologías de proyectos que secuestran o reducen GEI. Para el desarrollo de un proyecto se debe verificar que existan metodologías aprobadas por la Junta Ejecutiva del MDL.

Monografias.com

Fuente: SNV (2009); Fonam (2009); IPCC (2009).

Los proyectos de pequeña escala

Monografias.com

Fuente: UNESA (2005).

En el sector forestal se dan proyectos de pequeña escala:

i) los de absorción neta de GEI de menos de 16 kilo toneladas de CO2 por año en promedio dentro de cada periodo de verificación

ii) los desarrollados o implementados por comunidades o individuos de bajos ingresos.

  • ¿Cuál es el marco legal que rige al MDL?

El MDL está regulado fundamentalmente por el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, los Acuerdos de Marrakech, las decisiones y recomendaciones que toma la Junta Ejecutiva del MDL en cada Conferencia de las Partes, las cuales están disponibles al público en el sitio web de la CMNUCC: http://www.cdm.unfccc.int

Monografias.com

Conferencia de Líderes en la CoP 14 de la CMNUCC en Polonia, 11 de diciembre de 2008.

Respuestas nacionales

Las respuestas de los países se encuadran, por una parte, en las obligaciones propias que surgen de la Convención, como las que incluyen la implementación de programas de mitigación del cambio climático y, por otra, en las acciones de adaptación y preparación frente a la nueva situación que deberá enfrentar.

Cada país enmarcará sus acciones dentro de sus circunstancias nacionales: económica, social, geográfica y cultural.

Si bien todos los países deben implementar acciones de reducción de emisiones o de absorción por sumideros, los que están incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kyoto deben cumplir, además, con compromisos cuantitativos con respecto a los niveles de emisiones a alcanzar.

Las acciones para la reducción de emisiones de estos países del Anexo I deben desarrollarse primariamente en su propio territorio. Además, pueden apelar a los tres mecanismos de flexibilización creados por el Protocolo de Kyoto. Para contribuir a estas acciones se han elaborado, mecanismos de mercado como Sistemas Nacionales o incluso Regionales de reducción de emisiones.

Otro aspecto acerca de la respuesta de los países se refiere a la cooperación para el desarrollo, difusión y transferencia de tecnologías y prácticas que contribuyan a controlar y reducir las emisiones. Muchos países en desarrollo tienen un acotado acceso a las nuevas tecnologías y a los especialistas, es por ello que se hace necesario el intercambio de información.

Las acciones de adaptación y preparación deben atender a los cambios graduales, como aumentos de temperatura, cambios en los regímenes de precipitaciones, aumentos en el nivel del mar y, también, a los cambios abruptos como el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías prolongadas, tormentas y olas de calor.

Monografias.com

Grafico N°3. Emisiones de co2 en 2000, en los países del anexo I y los países no anexo II separadas por sector.

Respuestas individuales

La mayoría de la población suele percibir el cambio climático como un problema lejano, excepto cuando resulta afectada por algún evento climático severo. Esta visión es la que hay que modificar para lograr una ciudadanía consciente de que sus acciones repercuten sobre el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.

En rigor, la ciudadanía no es consciente del problema porque no puede identificar y establecer las relaciones que existen entre sus formas de vida y el cambio climático.

En efecto, el modo en que producimos, en que nos trasladamos y transportamos los bienes que consumimos y la manera en que utilizamos la energía en nuestros hogares y lugares de trabajo, determinará el nivel de emisiones de la sociedad.

Las acciones individuales frente al cambio climático parten de una toma de conciencia sobre la importancia del problema y exigen un cambio de comportamiento y de actitudes.

La buena utilización de la energía que se consume es el factor más importante al que se puede apelar para reducir las emisiones.

Entre las acciones que podemos destacar se encuentran:

• Elegir modelos de artefactos de menor consumo eléctrico. Esto es aplicable en lámparas, heladeras, lavarropas o televisores. Aunque no siempre el artefacto de menor consumo es el más barato, muchas veces el ahorro que nos brinda un artefacto más eficiente permite recuperar con el uso su mayor costo.

No abrir repetidamente la puerta de las heladeras.

Usar con moderación los equipos de calefacción y de refrigeración, fijando temperaturas razonables de control. Por lo general se establecen temperaturas de 18°C para refrigerar en verano y de 24°C para calefaccionar en invierno, pero es posible optar por valores intermedios que nos mantendrán aceptablemente confortables.

• Utilizar, en lo posible, el transporte público y las bicicletas o caminar. En muchas ciudades de Latinoamérica las emisiones de los vehículos son la principal fuente de contaminación del aire.

  • Mantener los automóviles en buenas condiciones. Esto es particularmente importante en el encendido, la carburación, la inyección y los filtros de aire, y permitirá reducir el consumo de combustible.

• Tratar que se implementen programas locales de clasificación y reciclado de residuos que exijan adquirir el hábito de separar los residuos en distintas clases.

Para lograr cambios en el comportamiento de la población no sólo es necesario educarla sobre los impactos del cambio climático, sino que hay que lograr que sea consciente de su participación tanto en el problema como en la solución, ya que cada individuo tiene responsabilidad en la minimización del impacto sobre el ambiente que provoca su accionar.

Una escaza educación ambiental formará un ciudadano consciente y partícipe, quien modificará sus acciones cotidianas para producir un menor perjuicio al ambiente, conocerá sus derechos y presionará a las autoridades locales para lograr que éstos se respeten. Por medio de un programa de educación ambiental se logrará la difusión de acciones que conlleven a una actitud social positiva y se logrará una nueva ética tanto individual como social.

Conclusiones

El Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen escépticos no representan de manera alguna un grupo mayoritario. Es por ello que los Gobiernos a nivel mundial han reaccionado ante esta amenaza cada vez más cercana: alteraciones climáticas graves que podrán colocar sus economías en peligro.

El Cambio Climático Global, por otro lado, ha dejado muy clara la globalización de los problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar uno de los problemas más apremiantes en la temática ambiental si no es una empresa que involucre a todas las naciones

Recomendaciones

El cambio climático y las estrategias a adoptar no sólo son responsabilidad de los gobiernos, sino de la sociedad en general. Por ello, todos podemos contribuir con acciones que incidirán en mejorar las condiciones de nuestra vida y la de nuestros hijos.

Algunas recomendaciones que pueden ser implementadas a nivel local son:

  • Evitar construir sobre sistemas vulnerables a inundaciones o desarrollar planes de de construcción, de forma que podamos defendernos de eventos climáticos. Por ejemplo en Holanda un tercio de las casas están diseñadas para flotar y así evitar que sean inundadas durante eventos extremos.

  • Disminuir la emisión de dióxido de carbono reduciendo el uso de energía. Por ejemplo apagando los aparatos eléctricos que no se ocupan, como focos y computadoras.

  • Apoyar proyectos para la creación de sistemas de energía alternativa que no emitan gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por ejemplo promoviendo el uso de energía solar en calentadores o lámparas.

  • Practicar el reciclaje de materiales. Por ejemplo reutilizando el papel, vidrio y plástico.

  • Hacer uso de material de bajo consumo de energía, como es el caso de los focos ahorradores.

  • Utilizar el auto lo menos posible, sobre todo para trayectos cortos.

Referencias bibliográficas

  • http://www.ingenieroambiental.com/4031/balance_cumbre_bali_cop13 .pdf

  • www.snvworld.org/files/publications/estudio_mdl-web.pdf

  • unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf.

  • unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.

  • www.cinu.mx/minisitio/…/fact_sheet_sp_Convention_and_Protocol.pdf

 

 

Autor:

Arteaga Diaz Neiser

Huancaruna Risco Deiber

DOCENTE : Ing. Marcos A. Ayala Díaz.

SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-II

MOYOBAMBA – PERÚ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter