Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logística de productos perecederos (página 2)



Partes: 1, 2

Incluida también en la contratación formal, aparece la figura del contrato incompleto. Y no se puede olvidar la presencia del modelo más extendido, el acuerdo verbal. Sin embargo, este tipo de contratos parece que no se relacionan con la relevancia de activos específicos en la transacción. ¿Cómo explicar entonces su presencia?.

El segundo problema contractual entre el operador logístico y su cliente se manifiesta por la presencia de asimetrías informativas a posteriori, que se enmarcan en la problemática principal-agente (Coca y Compés, 2002): generalmente el operador logístico sabe mucho más acerca de las condiciones en las que va a proporcionar el servicio de los que saben sus clientes, quienes no podrán detectar el nivel de calidad hasta que el intercambio se haya realizado. Aquí el conflicto surge cuando el operador suministra una calidad inferior a la pactada. Es decir, en la prestación del servicio se puede dar un cumplimiento defectuoso por parte del operador. El factor central aquí es caracterizar cómo la empresa de alimentación puede asegurar que el operador logístico suministre la calidad comprometida, teniendo en cuenta las dificultades que existen para supervisar su actividad. Para solventar este problema las empresas deberían recurrir al uso de un contrato que contenga los incentivos necesarios para motivar al operador logístico a actuar en beneficio de su cliente, lo que justificaría la existencia en la práctica de fórmulas contractuales distintas a las ya caracterizadas en el epígrafe anterior. En este sentido, la investigación realizada ha revelado que:

a) La firma del contrato incompleto acontece cuando, no siendo relevante ningún activo específico de la transacción, la empresa de alimentación precisa proteger determinadas condiciones económicas del acuerdo (como por ejemplo, penalizaciones, reducción de tarifas…) en un contexto de asimetría informativa. Esta situación de asimetría informativa que afecta a la transacción impide asegurar que el operador logístico vaya a actuar defendiendo los intereses económicos de sus clientes y no los suyos propios. Es por ello que, si bien este contrato no es detallado, sí permite que queden reflejadas en él dichas condiciones particulares del acuerdo que la empresa de alimentación desea proteger.

b) Además, se ha encontrado también que en un contexto de asimetría informativa a posteriori, es decir ante un problema de riesgo moral, se recurre al acuerdo verbal siempre en aquellas situaciones sin activos específicos relevantes en las que no es necesario que medie ningún documento escrito entre las partes para proteger determinadas condiciones económicas del acuerdo. ¿Cómo se resuelven aquí los problemas de información?. Este contrato funciona gracias a mecanismos implícitos basados en la confianza que aseguran su cumplimiento. Es decir, las empresas de alimentación confían en que la preocupación por mantener su reputación inducirá al operador logístico a actuar de la manera más favorable posible para su cliente, sin que resulte necesario contratar formalmente.

Conclusiones

La evidencia empírica apoya la relevancia de los problemas de especificidad y riesgo moral como principales factores explicativos de la elección contractual. Este resultado nos lleva a deducir que, a medida que la transacción está más integrada en la empresa, más intensa es la afectación del problema contractual que se pretende solventar. Esto nos permitiría ordenar dichos problemas contractuales relevantes en la transacción en función de su importancia para las partes. En este sentido, ocuparía el primer lugar en dicha clasificación la especificidad temporal asociada a las exigencias de los consignatarios, ya que aparece ligada a los contratos internos; en segundo lugar encontraríamos la especificidad temporal asociada al carácter altamente perecedero del producto, que compele a la empresa fabricante a mantener el control de la gestión de las actividades logísticas mediante la creación de una empresa mixta; en tercer lugar destacarían las especificidades en la dedicación y en la localización de los recursos, que permiten la externalización de la logística mediante la firma de un contrato formal a largo plazo con el operador; seguidamente aparecen aquellos problemas de información de naturaleza económica, que encontramos asociados a contratos formales pero incompletos; y en último lugar quedarían los problemas de información relacionados con la calidad inherente al servicio prestado, que se resuelven informalmente, sin que resulte necesaria la firma de un contrato.

La teoría neoinstitucional supone que las partes aciertan con el contrato que mejor se ajusta a las características de la transacción; sin embargo, la investigación realizada ha revelado que, a pesar de ello, son múltiples las incidencias que plantea la externalización de las actividades logísticas. Este hecho sugiere que el sector de la logística frigorífica podría no haber adquirido la experiencia necesaria en la provisión del servicio, lo que supone la existencia de unos costes de aprendizaje. Este fenómeno se manifiesta en que la capacidad de los operadores logísticos de adaptarse de manera eficiente e inmediata a las necesidades de la empresa agroalimentaria es todavía reducida.

Bibliografía

Alchian, A. y Demsetz, H. "Production, Information Costs and Economic Organization". American Economic Review, Vol. 62. Págs. 777-795. 1972.

Andrés, S. y Compés, R. "Problemas Actuales en la Distribución Física de Productos Hortícolas: Definición, Análisis y Oportunidades de Mejora". En "Nuevos Retos en la Distribución Hortícola", II Congreso Internacional de Horticultura Mediterránea. 2003.

Arruñada, B. "Teoría Contractual de la Empresa". Edita: Marcial Pons. 1998.

Coase, R.H. "La Naturaleza de la Empresa". Económica, Nº 4. 1937.

Coase, R.H. "La Empresa, el Mercado y la Ley". Edita: Alianza Editorial. 1994.

Coca y Compés, R. "Contratos para Resolver el Problema de Agencia en el Seno de la Empresa de Transporte de Carga por Carretera: Límites y Consecuencias". En V Congreso de Ingeniería del Transporte, CIT 2002. Ibeas, A. y Díaz Pérez de la Lastra (ed.). 2002.

Compés, R. "Economía Neoinstitucional, Subcontratación y Transporte Terrestre Agroalimentario". Tesis Doctoral. 1998.

Compés, R. "Los Factores Explicativos de la Organización Contractual del Transporte". En IV Congreso de Ingeniería del Transporte, CIT 2000. Colomer, J.V. y García, A. (ed.). 2000.

Compés, R. Y Fernández, A. "La Organización del Transporte de Productos Agroalimentarios: un Enfoque Neoinstitucional". Revista Argentina de Economía Agraria. Nueva Serie, Vol. III. 2000.

DBK. "Transporte Frigorífico". Informe. 1999.

10º Congreso Nacional de Transporte. "Se Buscan Acuerdos para Mejorar la Cadena de Frío". Logística, Paquetería y Almacenaje. 2002.

Fama, E.F. "Agency Problems and the Theory of the Firm". Journal of Political Economy, Vol. 88. 1980.

Fernández, A. "Transporte de Mercancías por Carretera: un Análisis Contractual". Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. 1995.

Fernández, A., Arruñada, B. Y González, M. "Contractual and Regulatory Explanations of Quasi Integration in the Trucking Industry". Universidad Pompeu Fabra WP Series, Ref. 292. 1998.

Grossman, S. y Hart, O. "The Cost and Benefits of Ownership: a Theory of Lateral and Vertical Integration". Journal of Political Economy, Vol. 94. Págs. 691-719. 1986.

Gutiérrez, G. y Prida, B. "Logística y Distribución Física". Edita: McGraw Hill. 1998.

Huerta, E. "La Empresa: Cooperación y Conflicto". Edita: EUDEMA Economía. 1993.

Klein et al. "Vertical Integration, Apropiable Rents and the Competitive Contracting Process". Journal of Law and Economics, Vol. 21. Págs. 297-326. 1978.

Madhok, A. "Reassessing the Fundamentals and Beyond: Ronald Coase, the Transaction Cost and Resource-Based Theories of the Firm and the Institutional Structure of Production". Strategic Management Journal. Vol. 23. 2002.

Masten et al. "The Costs of Organization". Journal of Law, Economics and Organization. Págs. 1-25. 1991.

Masten, S.E. "Empirical Research in Transaction Cost Economics: Challenges, Progress, Directions". En "Transaction Cost Economics and Beyon". Edita: John Groenewegen. 1996.

Moreno, G. "Gestión de las Incidencias y Reclamaciones". Logística, Paquetería y Almacenaje. 2002.

Richardson, G. B. "The Organisation of Industry". Economic Journal, Vol. 82. Págs. 883-896. 1972.

Stuckey, J. y White, D. "When and When Not to Vertically Integrate". Sloan Management Review, Vol. 34. 1993.

Williamson, O.E. "Markets and Hierarchies. Analysis and Antitrust Implications". Edita: The Free Press. 1975.

Williamson, O.E. "Transaction-cost Economics: the Governance of Contractual Relations". Journal of Law and Economics, Vol. 22. 1979.

Williamson, O.E. "Las Instituciones Económicas del Capitalismo". Edita: Fondo de Cultura Económica. 1989.

Williamson, O.E. "Efficiency, Power, Authority and Economic Organization". En "Transaction Cost Economics and Beyon". Edita: John Groenewegen. 1996.

 

 

 

 

Autor:

Andrés González-Moralejo, Silvia; Compés López, Raúl

[1] A efectos de este trabajo se considera como operadores log?sticos a aquellas empresas especializadas en la realizaci?n de una amplia gama de actividades relacionadas con la log?stica que, a cambio de una remuneraci?n econ?mica, prestan sus servicios a otras compa??as tales como fabricantes, distribuidores, etc.

[2] En este sentido, uno de los problemas que los operadores log?sticos pusieron sobre la mesa, durante la celebraci?n del 10? Congreso Nacional de Transporte fue que no reciben preenfriados los productos hortofrut?colas. Su operaci?n log?stica es mantener la cadena de fr?o, pero los primeros que tienen que cumplirla son los productores. Un an?lisis de los problemas caracter?sticos que presenta la distribuci?n f?sica de productos hort?colas ha sido realizado por Andr?s y Comp?s (2003).

[3] El EAN es un sistema de codificaci?n est?ndar que, adem?s de identificar el producto, permite representar mediante barras informaciones adicionales tales como: n?mero de lote, cantidad de unidades, peso neto o bruto, fecha de fabricaci?n, envasado y/o caducidad, puntos de entrega de la mercanc?a, etc., de forma ?nica e inequ?voca.

[4] Dependiendo de la negociaci?n entre la empresa fabricante y el distribuidor, la penalizaci?n que impone el segundo al primero puede consistir en facturarle un porcentaje sobre el montante del env?o que lleg? con retraso, o el margen del distribuidor, etc.

[5] Por ejemplo, en el caso de pescados y mariscos congelados se puede requerir una clasificaci?n por calibres en el almac?n. Como cada calibre tiene un precio, los errores en la clasificaci?n, cuando se colocan piezas en calibres inferiores a los que verdaderamente corresponden, causan una p?rdida econ?mica al propietario de la mercanc?a.

[6] Una explicaci?n detallada, desde una ?ptica contractualista, de por qu? la ejecuci?n de dichas actividades log?sticas se organiza mayoritariamente recurriendo a la subcontrataci?n ha sido ofrecida por Comp?s (1998).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter