Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Objeto, género y praxis social en la crítica de arte de Walter Benjamín (página 2)



Partes: 1, 2

[1] Carta a Gershom Scholem del 8 de noviembre de 1921, citado en Benjamin, Walter, Dos ensayos sobre Goethe, traducción de Graciela Calderón y Griselda Mársico, Barcelona, Gedisa, 1996, p. 104.

[2] Benjamin, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, traducción y prólogo de J.F. Yvars y Vicente Jarque, Barcelona, Península, 1988, p.35.

[3] Ibíd., pp. 81-82.

[4] Ibíd., p. 117.

[5] Ibíd., p.108.

[6] Ibíd., p.100.

[7] Ibíd., p.117.

[8] Ibíd., pp.117-118.

[9] Ibíd., p.118.

[10] Paul de Man sugiere que Benjamin vincula a la crítica con la traducción a través del gesto irónico que aprende del romanticismo: “Tanto la crítica como la traducción están atrapadas en el gesto que Benjamin llama irónico, un gesto que desequilibra la estabilidad del original dándole una forma definitiva, canónica en la traducción o en la teorización. La traducción canoniza, congela un original y muestra en él una movilidad, una inestabilidad que al principio no se notaba. El acto de la lectura crítica, teórica, […] ?por medio de la cual la obra original no es imitada o reproducida sino hasta cierto punto puesta en movimiento y descanonizada, cuestionada de un modo que desautoriza su pretensión de autoridad canónica? es similar al que lleva a cabo el traductor” ( Man, de, Paul, Alegorías de la lectura, Barcelona, Lumen, 1990, p.128).

[11] Ibíd., p.117.

[12] Witte, Bernd, Walter Benjamin. Una biografía, traducción de Alberto L. Bixio, Buenos Aires, Mila/AMIA, 1997, pp.65-66.

[13] Benjamin, W., “Las afinidades electivas de Goethe”, en Dos ensayos sobre Goethe., op.cit., p.46.

[14] Ibíd., p.47.

[15] Esta postura se encuentra desarrollada in extenso en la introducción a El origen del drama barroco alemán , traducción de José Muñoz Millanes, Madrid, Taurus, 1990, pp. 9-41.

[16] Witte, B., Walter Benjamin, op. cit., p.66.

[17] Rabinbach, Anson, “Critique and commentary/ Alchemy and Chemistry: some remarks on Walter Benjamin and this Special Issue”, en New German Critique, Nº17, Special Walter Benjamin Issue, Alemania, 1979.

[18] Sin embargo, en la resolución de esta tensión se deslindan dos tipos de crítica cultural que abrevan en los escritos de Benjamin. Una posible lectura remite el momento de la interpretación a una crítica de la ideología, como la que elabora Frederic Jameson –lectura que subraya el vínculo determinante entre la obra y su contexto histórico político-, mientras que una perspectiva diferente enfatiza la autonomía de la obra de arte, en la línea de la propuesta por Terry Eagleton (véase Corngold, Stanley y Jennings, Michael, “A review essay: Walter Benjamin in recent critical perspective”, en Modern Language Studies, Vol. 16, Nº3, 1986, pp.367-373).

[19] Witte, Walter Benjamin, op. cit., p.78.

[20] Según Bernd Witte, en el esquema de la crítica de Benjamin aparece una dialéctica en la cual la síntesis no es conservación transformada de la tesis sino un aniquilamiento, con lo cual surge ya en la crítica estética un esbozo de la dialéctica negativa (Walter Benjamin, op cit,, p. 79).

[21] Menninghaus, Winfried, “Lo inexpresivo: las variaciones de la ausencia de imagen en Walter Benjamin”, en AA.VV, Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana, Buenos Aires, Alianza/Goethe Institut, 1993, pp.41-42.

[22] Ibarlucía, Ricardo, “Benjamin y el surrealismo”, en AA.VV, Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana, Buenos Aires, Alianza/Goethe Institut, 1993, p. 151.

[23] Sarlo, Beatríz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 43.

[24] Witte, B., Walter Benjamin, op. cit., p.135.

[25] Hansen, Miriam, “Benjamin and cinema: not a one-way street” en Critical Inquiry, Vol. 25, Nº2 “Angelus Novus”: Perspectives on Walter Benjamin, Winter, 1999, p. 306. La traducción es nuestra.

[26] Buck-Morss, Susan, Walter Benjamin, escritor revolucionario, Mariano López Seoane, Buenos Aires, Interzona, 2005.

[27] Lash, Scott, Sociología del posmodernismo, traducción de Martha Eguía, Buenos Aires, Amorrortu, 1990, p.206.

[28] Preferimos el término “configuración” en vez de “creación” por las reservas que Benjamin plantea respecto de la confusión del artista con el creador.

[29] Benjamin, W., “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos I, prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre, Madrid, Taurus, 1989, p.109.

[30] González Morera, Héctor, “Reflexiones sobre Walter Benjamin: aproximación a la experiencia para abordar otras formas de conocimiento”, en Revista de Ciencias Sociales, Nº100, 2003, pp.36-37.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter