Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La revisión de la cultura patriarcal y de la tradición orientalista en las escritoras argelinas (página 2)




Enviado por Eugenia Sol



Partes: 1, 2

[1] Bajo la denominación literatura / escritoras del Magreb, nos referimos a un corpus literario que surge en la década de los años 50, en los albores de la independencia y a favor de ella, para afianzar unas señas de identidad que la colonización intentó erradicar. Esta denominación genérica afecta a los escritores procedente de uno de los países del Magreb, independientemente de su origen étnico o religioso y también aquellos que nacidos en el exilio francés u occidental recrean en sus obras de ficción la realidad magrebí, los avatares de la colonización francesa así como las complejas relaciones que la Historia reciente ha instaurado entre las dos orillas del Mediterráneo.

[2] Es necesario señalar que Argelia fue colonia francesa durante más de un siglo (1830-1962) lo que conllevó la erradicación de la lengua y la cultura árabes. Fue el país que vivió una guerra para conseguir la independencia en la que se involucraron y participaron activamente las mujeres; sin embargo, tras la independencia, Argelia afianzó sus señas de identidad a través de un conservadurismo especialmente visible en torno a la mujer, a la familia y a la ideología que pasaron a convertirse en los pilares de su identidad. Es también el país que ha vivido dos hechos que, en cierta medida, han marcado la condición de la mujer: por un lado la promulgación en 1984 del Código de Familia y el auge del Frente Islámico de Salvación, uno de los primeros partidos islamistas.

[3] Es necesario señalar los lazos comunes que mantiene el Magreb con la denominada “cultura mediterránea” que engloba entre otros países a España, Italia, Grecia… culturas fuertemente arraigadas en las tradiciones religiosas –todas religiones monoteístas- y a las estructuras ideológicas del patriarcado. Germaine Tillion en su ya clásico ensayo, señala las analogías entre las costumbres cristianas y las que se atribuyen a la sociedad musulmana, en particular en todo lo referente al estatus de la mujer en el seno familiar (Germaine Tillion (1993) (1967( La condición de la mujer en el área mediterránea. Barcelona, Península. De igual forma, Pierre Bourdieu alude a la “cosmología androcéntrica” común a las sociedades mediterráneas (Pierre Bourdieu (1998) La domination masculine. París, Seuil.

[4] Cf., Josefina Bueno Alonso “ Representations of Motherhood: between Absence and Rebelliousness”, en Caporale-Bizzini, Silvia, Narrating Motherhood (s), Breaking the silence. Other Mothers, Other Voices. Peter Lang, 2006, pp. 123-139.

[5] No discuto las tesis fatalistas que definen la maternidad como una fuerza compensatoria en tiempos de guerra o colonización.

[6] Tal vez cabría señalar igualmente que la práctica de la narración autobiográfica favorece la reflexión ontológica y esencialista del sujeto y que, por tanto, la referencia a la madre es inevitable en este recorrido existencial.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter