Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades dirigidas a la formación de una cultura ambiental



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Propuesta del conjunto de actividades para el desarrollo de una cultura ambiental en niños y niñas con necesidades educativas especiales con retraso mental
  4. Reseña de la aplicación en la práctica del modelo teórico
  5. Caracterización grupal
  6. Diseño teórico experimental
  7. Resultados de los instrumentos aplicados
  8. Diagnóstico Final
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

PENSAMIENTO

La naturaleza no ha podido formular una pregunta a la que no haya de dar al fin una respuesta.

José Martí.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación de un conjunto actividades extra docentes dirigidas a la formación de una cultura ambiental en niños y niñas con necesidades educativas especiales (retraso mental).Para dar cumplimiento a lo propuesto el autor se apoyó en métodos teóricos como: análisis y la síntesis, el método histórico- lógico, el inductivo- deductivo y la modelación. Se emplearon métodos empíricos como: la entrevista, la observación directa y las pruebas pedagógicas, el método documental y el estadístico matemáticos obtuvo como resultado un conjunto de actividades extra docentes que posibilitó la formación de una cultura ambiental. De esta forma se logró comprobar la hipótesis planteada.

Palabras Clave: Cultura Ambiental, Niños, Retraso Mental.

Introducción

La Educación Ambiental en el sentido martiano, es prepara al hombre para la vida, preparar a nuestros niños y jóvenes para el trabajo, para cultivar su inteligencia, para enseñarlos a pensar, a desarrollar sus sentimientos morales estéticos, patrióticos etc.; pero esto no es posible si no se logra una cultura ambiental que armonice las relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y la sociedad.

Durante el transcurso de la década de los 60 las preocupaciones ambientales comenzaron a revelarse con mayor intensidad y se inició el desarrollo de una creciente sensibilidad hacia estos problemas por parte de todos los sectores de la sociedad.

En este proceso han tenido lugar una serie de acontecimientos a escala internacional, incentivadotes de un nuevo rumbo en la forma de tratar el deterioro ambiental del planeta, entre otros se destacan: conferencias, creación de programas, asambleas generales, comisiones mundiales, eventos internacionales de las Naciones Unidas para el medio ambiente y desarrollo. Pero no solo a escala mundial la problemática ambiental ha constituido una preocupante, sino también para nuestro país. El cual se ha visto inmerso en una serie de transformaciones y pasos encaminados ha desarrollar una política ambiental. Desde 1975 en el primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se aprobaron las tesis sobre política científica, en las que se subraya la necesidad de crear un órgano para la atención a los problemas del medio ambiente.

En 1976 en la Constitución de la República se plasma el deber del estado y de todos los ciudadanos de proteger el medio ambiente.

En 1980 en el segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba se crean las bases de la ley 33 que un año después fue aprobada como ley de protección del medio ambiente y del uso de los recursos naturales.

En nuestro país se proyecta la política y la gestión ambiental a través de los órganos de gobierno, como la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo de Ministros, el Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Agencia de Medio Ambiente y todos los Organismos de Administración Central del estado y sus dependencias.

Sin embargo, a la escuela también le corresponde llevar adelante esta política ambiental, pues esta tiene un rol que se expresa mediante el propósito de integrar la dimensión ambiental en el sistema educativo, dirigido este a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de capacidades y a la formación de valores que favorezcan un comportamiento social y profesional; constituyendo estos una necesidad.

La educación ambiental aspira a crear una ciudadanía ambientalmente instruida que cuente con conocimientos básicos y se preocupe por los problemas ambientales, que sea consciente de las implicaciones de tales problemas y tengan habilidades para afrontarlos e iniciar soluciones elementales, así como la motivación y participación en las medidas de protección de la naturaleza.

El presente trabajo es el resultado de una problemática actual en la enseñanza especial a todos los niveles, que es desarrollar una cultura ambiental en las nuevas generaciones. Es por esto, que en nuestras manos está contribuir al perfeccionamiento, formación y desarrollo de estos conocimientos, valores y conductas adecuadas a través de mejores vías y métodos para educar a niños y niñas con o sin necesidades educativas especiales. Partiendo de esto nos planteamos el siguiente problema: ¿Cómo desarrollar la cultura ambiental en los niños y niñas con necesidades educativas especiales con retraso mental? Determinándose como objeto de investigación: el proceso docente educativo en la escuela especial.

Esta investigación responde al programa ramal #1 que trata sobre "" El cambio educativo en la Educación Básica: un reto de la Revolución educacional"". En la línea temática: ""La educación como aspecto fundamental a considerar en la adecuada formación de una cultura general integral"".

La importancia social del problema está dada en que: la sociedad cubana actual requiere que se continúe profundizando y perfeccionando la educación, en el empeño de lograr una cultura ambiental como parte de la cultura general integral, donde la escuela tiene la gran responsabilidad de lograr un enfoque coherente y cohesionado en el accionar, haciendo que los estudiantes ocupen un rol fundamental, de ahí que se proponga efectuar investigaciones que den respuestas a las demandas sociales en esta dirección.

El objetivo de este trabajo está definido en: demostrar la efectividad de la aplicación de un conjunto de actividades extradocentes dirigidas a la formación de una cultura ambiental en niños y niñas con necesidades educativas especiales con retraso mental pertenecientes al 3er grado de la escuela especial ""Félix Varela Morales"", del municipio Bayamo. Determinándose como campo de acción: la cultura ambiental por vía extradocente.

Se planteó como hipótesis: la aplicación de un conjunto de actividades extradocentes dirigidas a la formación de la cultura ambiental en niños y niñas con necesidades educativas especiales (retraso mental) teniendo en cuenta su caracterización psicopedagógica y sustentado en los principios de la escuela socio histórico cultural posibilitará la formación de una cultura ambiental en los estudiantes de 3er grado de la escuela ""Félix Varela Morales"".

Se trazaron las siguientes tareas: análisis de las tendencias históricas acerca de la educación ambiental, la educación de los niños y niñas con necesidades y la caracterización psicopedagógica de los estudiantes tomados como muestra, el diagnóstico para constatar el nivel de conocimientos que poseen los niños y niñas y docentes sobre temas ambientales, modelación del conjunto de actividades extradocentes y valoración de la efectividad de éstas para lograr una cultura ambiental.

La presente investigación fue posible a través de la aplicación de métodos científicos entre los que se utilizaron: métodos teóricos, como el análisis y la síntesis de la bibliografía que permitió recopilar la información de la literatura consultada, así como la interpretación de los resultados obtenidos con los métodos empíricos, el método histórico lógico que posibilitó realizar un análisis de las tendencias históricas de la educación del adolescente con (NEERM) y al mismo tiempo un estudio histórico de la formación de una cultura ambiental; la induccióndeducción para interiorizar de lo general a lo particular y viceversa; y la modelación, lo que permitió el diseño del conjunto de actividades.

Se emplearon métodos empíricos como: la entrevista para conocer las características psicopedagógicas de los niños y niñas tomados como muestras; la observación directa a clases con el objetivo de comprobar como el maestro trabaja los contenidos de educación ambiental y las pruebas pedagógicas para constatar el nivel de conocimientos sobre este tema; el método documental, que facilitó la revisión de documentos, expedientes acumulativos y psicopedagógicos. Otro tipo de método empleado fue el estadístico- matemático, donde se realizó el calculo porcentual para comparar y fundamentar los resultados desde el puno de vista cuantitativo; el método no aleatorio para la selección de la muestra. Se seleccionó la población compuesta por 22 niños y niñas con (NEERM) pertenecientes al 3er grado de la escuela especial ""Félix Varela Morales"". La muestra la constituyeron 11 niños y niñas de 3er grado que representó el 50% de los estudiantes de este grado.

Esta muestra fue seleccionada de forma intencional por:

  • 1 Presentar estos niños y niñas una insuficiente cultura ambiental.

En cuanto el criterio de inclusión por:

  • 2 Ser niños y niñas, que su proceso de integración socio laboral está más cercano que en niños.

Ser estudiantes con (NEERM), es decir, debido a su discapacidad necesitan una preparación para la vida más sistemática y objetiva.

Aporte teórico: el aporte fundamental de esta investigación consiste en la propuesta de un conjunto de actividades extradocentes elaboradas teniendo en cuenta la caracterización psicopedagógica de estos niños y niñas y sustentado en los principios de la escuela socio- histórico- cultural en los fundamentos teóricos metodológicos sobre Educación Ambiental.

Significación práctica: el conjunto de actividades extradocentes puede ser generalizado y aplicado en otros centros donde exista este tipo de niños y niñas con necesidades educativas especiales con retraso mental (NEERM).

Propuesta del conjunto de actividades para el desarrollo de una cultura ambiental en niños y niñas con necesidades educativas especiales con retraso mental

Fundamentación de la elaboración del modelo teórico propuesto.

La pedagogía especial enfrenta el reto y se siente comprometida a buscar nuevas vías y mecanismos que aseguren que los niños y niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con retraso mental (NEERM) se apropien de conocimientos, de valores y de todo aquello provechoso, bello y útil que contribuya al desarrollo de su personalidad y a su preparación adulta e independiente.

Es por lo antes planteado que en este trabajo y específicamente en este capítulo se ofrecen un conjunto de actividades, las cuales han sido elaboradas con ajuste a las características generales y específicas de los niños y niñas objeto de investigación.

El conjunto de actividades propuesto se sustenta en presupuestos teóricos, metodológicos y prácticos. Dentro de los presupuestos teóricos están los postulados de la escuela socio- histórico- cultural de L.S Vigotsky y sus seguidores:

Determinismo social en el desarrollo psíquico.

Zona de desarrollo actual (Z.D.A) y Zona de desarrollo próximo (Z.D.P).

La enseñanza produce y guía al desarrollo psíquico.

Determinismo social en desarrollo psíquico.

Uno de los fundamentos de estos presupuestos lo constituye el determinismo social, donde se toma como punto de partida la compresión del carácter dialéctico del desarrollo de los procesos psíquicos y se pone énfasis en el reconocimiento de las funciones interactivas que se establecen entre los factores biológicos y sociales.

Vigotsky planteó: ""La adquisición y desarrollo dependen en gran medida del medio social en que vive el sujeto. Por tanto, el sujeto humano al nacer hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo estará en función del carácter.

Este postulado se pone de manifiesto a través de las acciones propuestas en el conjunto de actividades para desarrollar una cultura ambiental, donde analizamos la importancia que tiene para el adolescente con (NEERM) la influencia que ejerce sus medio circundante, del cual nosotros formamos parte.

La enseñanza produce y guía el desarrollo psíquico.

Este postulado tiene gran significación actual, pues consiste en lograr, como resultado de una adecuada estructuración y desarrollo de práctica educativa, el máximo enriquecimiento posible del intelecto del niño, con nuevas acciones mentales, es decir, todas las adecuaciones propuestas están encaminadas a la estimación del aprendizaje, activando los procesos lógicos del pensamiento.

Este postulado se pone de manifiesto a través del conjunto de actividades encaminadas a desarrollar una cultura ambiental; ya que propicia el conocimiento y transformación de la personalidad con enfoque positivista.

Zona de desarrollo próximo (Z.D.P) y la Zona de desarrollo actual (Z.D.A)

Vigotsky concibió la zona de desarrollo actual como todo lo que el niño es capaz de hacer de manera independiente, en tanto la zona de desarrollo próximo, es la distancia que media entre el plano de las interacciones sociales y el plano de la conciencia individual, esto puede ser expresado en términos de la distancia que media entre lo que el niño es capaz de hacer con ayuda de los demás y lo que pueda hacer por sí mismo, como producto del desarrollo alcanzado. La zona de desarrollo próximo es el espacio en el que tiene lugar el aprendizaje.

Para la elaboración del conjunto de actividades se tendrá en cuenta el carácter individual y particular de los estudiantes, lo cual permitirá una mayor adquisición de conocimientos y un mejor desarrollo de su personalidad.

Desde el punto de vista metodológico el conjunto de actividades propuestas se fundamenta en los siguientes aspectos:

  • 1 Trabajo correctivo- compensatorio.

Unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Unidad entre la actividad y la comunicación.

Trabajo correctivo- compensatorio.

Es una de las piedras angulares de la proyección en la enseñanza especial.

Los postulados de Vigotsky, orientan hacia la definición de aquellos defectos, cuyas consecuencias o manifestaciones directas se pueden corregir, superar o eliminar al interactuar el niño y su entorno; a la vez que atenta sobre otro grupo de defectos a consecuencia de estos, para los cuales habrá que asumir una estrategia de trabajo que compense el equilibrio.

Este postulado se encuentra muy relacionado con la propuesta de actividades, ya que a través de las mismas se contribuirá a inculcar rasgos positivos del carácter y a la formación de la esfera volitiva.

Unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

La primera cuestión que surge cuando hablamos de la relación del pensamiento y el lenguaje con respecto a los restantes aspectos de la conciencia, es la vinculación entre el conocimiento y la esfera afectiva.

Este principio tiene relación con la investigación ya que para la elaboración de las actividades partimos de que para obtener una mayor preparación y calidad de los conocimientos, era necesario tener en cuenta los intereses, motivaciones, necesidades y deseos de nuestros estudiantes, pues estos pertenecen a la enseñanza especial y manifiestan la necesidad de afecto, cariño, comprensión y ayuda.

El modelo teórico propuesto se sustenta en presupuestos prácticos:

Dentro del proceso docente educativo: el proceso extradocente:

El pedagogo soviético N.I. Boldiriev, en su obra ""Metodología del trabajo educativo en la escuela"", plantea sus criterios, diferenciando ambos tipos de trabajo en dependencia de quien asume la responsabilidad y dirección de la actividad. A partir de estas posiciones plantea que ""dentro del trabajo extradocente se encuentran las actividades organizadas y dirigidas a un objeto de carácter educativo e instructivo que realiza la escuela con los estudiantes en tiempo extracurricular "".

Resumiendo: el trabajo extradocente es el que se realiza fuera del horario docente, organizado y dirigido por la escuela con vista al logro de objetivos educativos e instructivos. Ejemplo: una visita al organopónico planificada por el proyecto en tiempo extracurricular.

Cultura:

Nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad en la instrucción del medio ambiente.

Monografias.com

Diseño del modelo teórico propuesto.

Nombre: Amantes de la naturaleza.

Objetivo: Fomentar en las niños y niñas el amor a la naturaleza a través del cuidado y protección del medio ambiente.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM (8- 10 años).

Lugar a desarrollar: Escuela.

Etapa de ejecución: Mes de septiembre a mayo, del curso

Temáticas:

  • 1. Flora y fauna

Suelo.

Cuidado y protección del medio ambiente.

Acciones generales:

  • 1 Aplicación de un diagnóstico para intereses y conocimientos ambientales.

Creación de un movimiento ambiental precedido, por un ejecutivo (presidente, organizador y 2 activistas), bajo la orientación del autor del proyecto.

Confección de un plegable y un folleto para darle promoción al proyecto.

Ejecución de una maqueta que nos permita tener una imagen más exacta de la escuela.

Promoción de un concurso de pintura para determinar el logotipo del distintivo ""Amantes de la naturaleza"".

Gestión ambiental en los posibles lugares a desarrollar las actividades (organopónico, entorno de la escuela, comunales).

Actividades:

1- ) Nombre: ""El bosque martiano""

Objetivo: Inculcar en los estudiantes el amor y cuidado a las plantas y árboles que admiraba Martí a través de sus obras.

Método: Conversación, práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM, guía del grupo.

Lugar a desarrollar: Escuela.

Etapa de ejecución: Septiembre 2010.

Instrucciones:

Recorrido por la escuela para enmarcar el terreno que se dedicará al bosque martiano. Estudio de algunas obras martianas para profundizar en el nombre y características de plantas y árboles de las cuales Martí hacía referencia.

Promover el concurso titulado: ""El bosque martiano"" a través de pinturas, dibujos, narraciones, poesías y composiciones.

Por último se realizará la siembra de las plantas y el debate sobre la importancia de cuidado y protección de estas. Se les explicará como se procede a la siembra de las plantas.

2- ) Nombre: ""Mi árbol para la comunidad"".

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de los árboles en el medio destinar algunos a la comunidad cercana a la escuela.

Método: Conversación, práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con N.E.E.R.M

Lugar a desarrollar: Escuela- comunidad.

Etapa de ejecución: Octubre 2010.

Instrucciones:

Estudio del terreno de la comunidad cercano a la escuela.

Creación de un movimiento ambiental integrado por presidente del CDR, cercano a la escuela y vecinos, fusionados al grupo de pioneros que integran el proyecto.

Siembras de plantas, que serán futuros árboles.

3- ) Nombre: ""Mi amiga la palma""

Objetivo: Desarrollar cualidades morales como la responsabilidad en los estudiantes.

Desarrollar sentimientos de amor por los símbolos, específicamente hacia la palma real.

Método: Conversación, práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con N.E.E.R.M, la guía del grupo, el investigador.

Lugar a desarrollar: Escuela.

Etapa de ejecución: Octubre 2010.

Instrucciones:

Se realizará una breve explicación acerca de la importancia y la utilidad de la palma real.

Se reflexionará sobre el significado como símbolo de la patria.

Conversación acerca de la diversidad y especies endémicas de nuestro país.

Se procederá a plantar un ejemplar en el patio de la escuela.

4- ) Nombre: Proyección de un vídeo.

Documentales Primaria 7mo envío.

Jay Jay, el avioncito.

Titulo: El árbol de tracy. 11.24 segundos.

Objetivo: Fomentar el amor hacia las plantas, cuidado y preservación.

Método: vídeo- debate.

Participantes: 11 estudiantes con NEE.RM, guía del grupo, estudiantes del taller de floricultura de la escuela.

Lugar a desarrollar: Escuela.

Etapa de ejecución: Octubre 2010.

Enfoque:

En nuestro país es preocupante, como ha disminuido la superficie boscosa, dado a la tala indiscriminada, a los incendios de bosques, producto también de la baja superficie de las plantaciones.

Instrucciones:

  • 1 Se invitará a los estudiantes a que observen el vídeo.

Se harán preguntas para propiciar el debate.

Preguntas para el debate:

1- ¿Quiénes conversan en el vídeo observado?

2- ¿De qué tema tratan en la conversación?

3- ¿Cómo deciden darle solución a la problemática que se les ha planteado?

4- ¿Cuál es la solución dada por la joven que atiende el jardín?

5- ¿Qué hicieron con el árbol después de extraerlo del lugar donde estaba plantado?

6- ¿Qué nombre recibe esta labor de traslado de una plante de un lugar a otro?

7- ¿Qué importancia tiene esta labor para proteger y preservar la flora?

8- ¿Qué mensaje nos brinda este vídeo?

5- ) Nombre: ""Mi escuela alegre y bonita""

Objetivo: Desarrollar el amor por las plantas y el gusto estético en cada uno de los estudiantes.

Método: Práctico.

Participantes: 11 estudiantes con NEE.RM, guía del grupo, estudiantes del taller de floricultura de la escuela.

Lugar a desarrollar: Escuela.

Etapa de ejecución: Octubre 2010

Instrucciones:

Los estudiantes del proyecto se suman a la labor del taller de floricultura de la escuela y realizan la siembra de plantas de rosas.

Se seleccionan a los estudiantes que se destacaron haciéndoles un reconocimiento.

6- ) Nombre: "" Aventuras dentro de una planta""

Objetivo: Mostrar el proceso de transporte de nutrientes que realizan las plantas.

Método: plantas

Participantes: 11 estudiantes NEE.RM, guía del grupo

Lugar a desarrollar: Escuela.

Etapa de ejecución: Noviembre 2010.

Materiales: Tiza (opcional), reloj o cronómetro.

Enfoque:

El transporte de nutrientes que realizan las plantas superiores implica
dos procesos conjuntos que ocurren en el sistema de vasos de la planta. Por
una parte, es necesario que desde las raíces ascienda el agua con los
nutrientes minerales, los cuales se transformaron en savia elaborada en las
partes verdes de la planta. Esta savia a su vez debe distribuirse por toda la
planta, para garantizarse una adecuada alimentación.

Instrucciones:

Se forman dos grupos de igual número de participantes: savia y nutrientes los cuales se colocaran formando dos columnas, una frente a la otra en un espacio de aproximadamente 25cm de ancho, que pueda ser el borde de una acera o en su defecto líneas paralelas marcadas con tizas en el suelo.

Se les dirá que todos ellos están dentro de un árbol y que en un extremo está la raíz, y en el oro las hojas de la copa. Separar ambas columnas con una línea.

Se les indica que los nutrientes van de la raíz a la copa del árbol y que la savia debe llegar de la copa a la raíz.

Para esto los integrantes de cada columna deben intercambiarse el lugar sin salirse del espacio asignado y en el menor tiempo posible. Cada vez que alguien salga del espacio asignado, se suman 10 segundos al tiempo total como penalización. El tiempo termina cuando todos han cambiado de lugar.

Se puede repetir para que el grupo intente varias estrategias y trate de hacerlo en menos tiempo.

Converse luego acerca de los mecanismos de transporte de nutrientes dentro de las plantas. ¿Cómo lo imaginan? ¿Se parecerá a lo que acaban de hacer?

7- ) Nombre: ""Animales en clave""

Objetivo: conocer características de los animales.

Método: Práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM

Lugar a desarrollar: Escuela

Etapa de ejecución: Diciembre 2010.

Materiales: papel y lápiz.

Enfoque:

Podemos distinguir los diferentes tipos de animales a partir de la identificación de sus características particulares, Algunas de estas nos permiten separar los grandes grupos de animales, por ejemplo los animales que tienen plumas, alas y picos, los llamamos aves.

Características más específicas nos permiten detallar otros componentes de estos grupos: tucanes, pelícanos. Siendo cada vez más específicos en las peculiaridades de cada especie es como se construyen las clasificaciones y los mecanismos para identificarlas.

Instrucciones:

Formar 2 equipos con igual número de participantes.

Cada equipo debe escoger un animal y hacer un listado de claves de ese animal.

Cuando ambos equipos hayan preparado sus listas colóquelos en dos filas, una frente a la otra. A unos 5 metros detrás de cada equipo, trace una línea o ponga una marca para indicar la llegada.

Para comenzar el equipo A lee la primera característica de sus lista y el equipo B trata de identificar de que animal se trata. Si se equivocan, el equipo b lee alguna de sus características y el A trata de adivinar. Como las claves se hacen cada vez más obvias, la tensión aumenta hasta que uno de los equipos acierta el nombre del animal.

Si el equipo B acierta, persigue al equipo A tratando de tocarlos antes de que crucen su llegada. Los que son tocados pasan a formar parte del otro equipo. Repetir varias veces con diferentes animales.

Luego, reúnan al grupo y comente cuales fueron los más difíciles de adivinar, que características particulares se dio la mejor pista para adivinar en cada caso.

8- ) Nombre: ""el bosque y el agua""

Objetivo: Comprender la importancia de la vegetación como protectora de los suelos frente a la erosión provocada por el agua.

Método: Conversación, práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM, guía del grupo.

Lugar a desarrollar: Escuela

Etapa de ejecución: Enero 2011.

Materiales: Papel periódico, reloj con segundero o cronómetro.

Enfoque:

La erosión se produce cuando el suelo es arrastrado por la acción del agua o del viento.

Cuando un suelo es erosionado pierde su capacidad productiva. La vegetación existente en un lugar protege al suelo de la erosión porque disminuye la fuerza de los factores erosivos y lija las partículas del suelo dificultando su arrastre.

Instrucciones:

Indique a los estudiantes que forme 2 grupos, uno será ""árboles y el otro ""agua"".

Cada ""árbol"" recibirá una hoja de periódico, organizar para que formen un bosque, separados unos de otros, a un brazo de distancia aproximadamente. Cada ""árbol "" debe pararse sobre su hoja de periódico, la cual representa la capa superficial del suelo.

Los que son ""agua"" se coloquen frente al ""bosque"".

Comience a contar la siguiente historia:

""Este es un bosque que se encuentra un la pendiente de una colina. Aquí están los árboles y bajo de ellos el suelo. Cuando llueve, el agua escurre entre la vegetación y arrastra consigo parte del suelo"".

Para representar la historia anterior los del grupo "" agua"" tienen 10 segundos para pasar entre los "" árboles"" y tratar de tomar la mayor cantidad de ""suelos"" posibles. Pueden arrancar tiras de papel intentar de sacar la hoja completa sin empujar a los "" árboles"".

Dé la señal y cuente 10 segundos. En ese tiempo los del grupo ""agua"" corren entre los ""árboles"" y arrancan el papel. Los ""árboles no pueden ayudar ni impedir la labor del ""agua"".

Al finalizar el tiempo, reúnan todo el papel arrancado. Eso representa la cantidad de suelo arrastrado por el agua, en la primera ronda de erosión.

Se puede calcular cuánto suelo fue arrastrado midiendo el área de las hojas de papel que fue arrancada.

Repetir la actividad, colocando la misma cantidad de hojas de papel de periódico pero eliminando varios árboles para indicar que ha habido tala de árboles. Mida o pese la cantidad de suelo "" arrancado"" y compare con la primera ronda.

Se puede repetir el proceso eliminando más árboles.

Promover una discusión acerca de la erosión del suelo provocada por el agua y cómo la presencia de vegetación ayuda a reducirla.

Variaciones:

Colocar bajo los árboles, papel de diferentes colores, unos sobre otros, para representar las distintas capas del suelo.

Realizar la actividad tomando en cuenta la presencia de diferentes tipos de suelos (arenosos, arcillosos, etc. y variado) la velocidad a la que escurre el ""agua"" en los diferentes tipos de suelos.

9- ) Nombre: ""El organopónico y yo""

Objetivo: Explicar las características del organopónico de la escuela, estableciendo relación con los principales cultivos que se desarrollan.

Método: Conversación y práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM, guía del grupo y obreros.

Lugar a desarrollar: organopónico de la escuela

Etapa de ejecución: Febrero 2011.

Instrucciones:

Breve explicación por parte de los trabajadores del Organopónico acerca de la preparación del terreno, así como las etapas en las que se siembran los diferentes cultivos, se procede a la preparación de dos cámaras para sembrar lechuga.

10- ) Nombre: ""Cuidamos la ciudad""

Objetivo: Establecer relaciones solidarias y camaderiles con obreros de servicios comunales aportando horas voluntarias de limpieza e higiene de la ciudad. Homenajear a los trabajadores de servicios comunales en saludo al aniversario de la creación de esta entidad.

Método: Práctico.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM, guía del grupo, obreros de comunales.

Lugar a desarrollar: Empresa de comunales.

Etapa de ejecución: Marzo 2011.

Instrucciones:

Al llegar a la empresa un estudiante da lectura a un comunicado, posteriormente inicia la limpieza de los alrededores de la empresa, incluyendo el busto que está frente a ella el que es atendido por la escuela.

11- ) Nombre: ""El dado ecológico""

Objetivo: Reflexionar acerca del problema de la contaminación y de sus posibles soluciones.

Método: Conversación.

Participantes: 11 niños y niñas con NEE.RM, guía del grupo,

Lugar a desarrollar: Escuela

Etapa de ejecución: Marzo 2011.

Materiales: 1 caja cuadrada de aproximadamente 30cm por lado. Papel o tempera, recortes o dibujos que representen basura o personas.

Enfoque:

La contaminación produce cuando se introducen sustancias tóxicas o dañinas al ambiente. Este es un problema que nos afectan a todos. Pero también es cierto que todos en alguna medida podemos contribuir a disminuir su efecto. Bien dice el tema "" sino somos parte se la solución somos parte del problema"".

Instrucciones:

Antes de la actividad, elaboren un cubo formando una caja de cartón con papel y pegando o dibujando figuras que representen seres humanos en dos de sus caras y basura.

Contaminación en otras dos. Las dos caras restantes se dejan vacías.

Al momento de jugar, divida el grupo de participantes en 2 equipos, uno de los equipos se llamará ""Basura"" y el otro ""Humanos"". Los equipos se colocaran en filas uno frente al otro dejando una separación de aproximadamente 50cm entre las 2 filas. Se marca una línea aproximada de 5cm de cada fila.

Para comenzar se debe lanzar el dado entre las dos filas. Si cae ""Basura"" la basura está contaminando la zona, los de ese equipo persiguen a los ""Humanos"", todo ""Humano"" tocado antes de llegar a la línea detrás de su fila es convertido en ""Basura"" y pasa al otro equipo.

Si al lanzar el dado cae ""Humanos"" las personas están descontaminando la zona, estos persiguen a la ""Basura"", si el cubo cae en unas de las caras vacías, el ambiente está limpio y no es necesario hacer nada.

Repetir el jugo varias veces. Converse acerca de quiénes son los responsables de la basura y qué soluciones podemos aportar a este problema.

Metodología para la aplicación en la práctica del modelo teórico.

El conjunto de actividades extradocentes para el desarrollo de una cultura ambiental, propuso acciones generales que permitieron la creación de condiciones materiales y humanas que posteriormente garantizaron el éxito de cada una de las acciones específicas; centrando la atención en fomentar la cultura ambiental como índice importante para el cuidado y protección del medio ambiente; incidiendo posteriormente en la preservación de la capa de ozono.

La ejecución de dicho proyecto se realizó de Septiembre a Abril del curso 2010- 2011 con una frecuencia quincenal respectivamente, en el horario de la sesión mañana. Participaron en las actividades: estudiantes, guía del grupo y obreros.

Se aplicaron 3 temáticas en el siguiente orden: "" Flora y fauna "", donde se les inculcó a los estudiantes el amor por las plantas y animales. En la misma aprendieron las cualidades, siembre y cuidados de las plantas, así como de los animales. Las actividades se desarrollaron en la escuela y sus entornos. Le continuó el tema "" El suelo "", contribuyendo el conocimiento de sus características, esta se desarrolló en lugares naturales y visitas a organopónico. Por último, "" El cuidado y protección del medio ambiente ""; donde se reflexionó sobre el problema de la contaminación ambiental y las posibles alternativas para su eliminación.

Es necesario explicar que al finalizar cada una de las actividades en las 3 temáticas abordadas se realizaron debates, y actividades complementarias como dibujos, creación de objetos y redacciones.

Se realizó, además, un seminario en el que se le impartieron 5 temas a la guía del grupo; contribuyendo a su preparación ambiental, pudiendo de esta forma aplicar el conjunto de actividades (ver anexo #4, #8).

Este proyecto ambiental comprendió 3 etapas bien definidas aunque interrelacionadas:

Diagnóstico.

Elaboración y ejecución del plan de acción.

Seguimiento y evaluación del plan de acción.

Estas etapas constituyen un proceso progresivo, pues en la medida en que se trabaje y se logre una mayor participación de los estudiantes, habrá un mayor desarrollo en lo concerniente a la cultura ambiental.

El diagnóstico nos permitirá conocer el nivel de conocimientos de los estudiantes y de los docentes. Es el punto de partida para la jerarquización de las necesidades y para dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar; del diagnóstico se deberán considerar las particularidades individuales, dentro de esto sus intereses.

La segunda etapa, la elaboración y ejecución del plan de acción, permitió organizar el tiempo y confeccionar las acciones, en lo que se tuvo en cuenta las necesidades obtenidas en el diagnóstico.

La capacitación de los niños y niñas constituyó una de las acciones priorizadas y permanentes en la ejecución del plan de acción. Lo que garantizará la calidad de y la participación de las figuras principales del proyecto.

El control y evaluación de las acciones fue la última etapa. Aunque en realidad fue un proceso, pues existió una evaluación sistemática que comenzó con el diagnóstico, lo que permitió valorar la eficiencia y calidad del algoritmo planteado para dicho proyecto.

Reseña de la aplicación en la práctica del modelo teórico

Hipótesis: La aplicación de un conjunto de actividades extradocentes en niños y niñas con NEERM teniendo en cuenta su caracterización psicopedagógica y sustentado en los principios de la escuela Socio- Histórico- Cultural posibilitará la formación de una cultura ambiental en los estudiantes de 3er grado de la escuela especial Félix Varela Morales.

Variable Independiente: Aplicación de un conjunto de actividades extradocentes.

Término operacional:

Conjunto de actividades extradocentes: Conjunto de acciones educativas, planificadas y dirigidas a desarrollar la cultura ambiental en niños y niñas con NEERM.

Indicadores:

Observaciones a clases.

Excursiones.

Trabajo social útil.

Proyección de un vídeo.

Variable dependiente: Formación de una cultura ambiental.

Término operacional:

Cultura ambiental: Es el resultado o efecto de cultivar los conocimientos y de ejercitar las facultades intelectuales desde el punto de vista ambiental.

Dimensión: Formación de una cultura ambiental.

Indicadores:

  • 1 Nivel de conocimientos.

Actitud ejemplar ante el cuidado y protección del medio ambiente.

Divulgar la política relacionada con el medio ambiente.

El cuidado del entorno.

El sentido de pertenencia hacia lo que nos rodea.

Categorías:

Aceptable: Cuando responda de 4 a 6 parámetros.

Ocasionalmente aceptable: Cuando responda 3 parámetros.

No aceptable: Cuando responda 2 o menos parámetros.

Preparados: Cuando tienen un conocimiento integral relacionados con la educación ambiental.

Relativamente preparados: Cuando se han instruido por algunos medios de difusión masiva y referencias de amigos.

No preparados: Cuando el conocimiento que tienen es insuficiente.

Bien: Cuando se responden con todos los elementos que influye la clave.

Regular: Responden algunos elementos.

Mal: No responden ningún elemento.

Niveles:

Alto: Los estudiantes se ubican en las categorías aceptables, preparados y bien.

Medio: Los estudiantes se ubican en las categorías ocasionalmente aceptables, relativamente preparados y regular.

Bajo: Los estudiantes se ubican en las categorías no aceptables, no preparados y mal.

Caracterización grupal

Es un grupo de 3er grado con una matrícula de 11 estudiantes con retraso mental leve, con peso y talla acorde a la edad, que esta oscila entre los 8 y 10 años de edad. Pedagógicamente se dividen en tres subgrupos: el primer subgrupo compuesto por 2 estudiantes aventajados caracterizados por un alto rendimiento cognoscitivo, gran independencia, un segundo subgrupo integrado por 3 estudiantes que constituyen la media del grupo y un tercer subgrupo integrado por 6 estudiantes. Aunque existen estos subgrupos, el colectivo íntegramente participa en las actividades culturales (formación de coros).

En el grupo predominan los estudiantes con atención voluntaria excepto una estudiante que tiene la atención distráctil. Predomina la memoria mediata, aunque tratan de concentrarse y aprender, pues se preocupan por sus resultados académicos. Hay 6 estudiantes que presentan dificultades en las generalizaciones y en la abstracción, aunque llegan al análisis, síntesis y comparación muchas veces de forma independiente. Se comunican de forma general con un lenguaje bastante aceptable, aunque hay 2 estudiantes que presentan dificultades en el lenguaje pasivo, alteración en la escritura (macrografía).

Predomina la imaginación creativa, observándose en los talleres de carpintería y confección respectivamente. Hay 10 estudiantes que se destacan en el taller. Los estudiantes de forma general presentan buena motricidad y equilibrio. Tienen desarrolladas las habilidades en educación física; practican deportes: 4 estudiantes practican béisbol, 2 practican tenis de mesa, 3 practican atletismo, 1 estudiante practica gimnasia, 1 natación.

Les gusta la lectura, tienen dominio del acontecer nacional e internacional. Estos estudiantes son laboriosos, solidarios y practican normas de cortesía y respeto.

En Lengua Española tienen una buena lectura, acorde al grado, los estudiantes del primer subgrupo presentan buena comprensión de la misma, respondiendo a las lecturas, valoran personajes, dominan las categorías gramaticales, redactan párrafos, telegramas, cartas composiciones; los estudiantes del segundo subgrupo, presentan dificultades al redactar párrafos y composiciones; los estudiantes del tercer subgrupo, en la lectura presentan retrocesos y omisiones. Aunque les gusta leer y no sienten pena ante el colectivo por presentar estas dificultades; presentan buena comprensión de las lecturas, pero en ocasiones son dependientes al realizar valoraciones, composiciones y párrafos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter