Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Ahorrar para acumular o para financiar las crisis? (página 2)



Partes: 1, 2

Luego del incidente Cuba– USA- URSS. Se formaron iniciativas de composición económica que desembocaron en la creación de la ALALC. El objetivo del organismo era la extensión cuantitativa más que cualitativa de los mercados de los países miembros, para fortalecer el proceso sustitutivo de importaciones común a la mayoría de los países latinoamericanos.

La política exterior argentina y la inserción en los mercados mundiales:

En Argentina se rechazó el multilateralismo presentado por los Estados Unidos y no fijó en principio a los organismos de Bretton Woods. Durante la primera presidencia de Perón, las relaciones con los Estados Unidos se habían caracterizado por un mutuo recelo. Se intentaba mantener una posición equidistante con los dos grandes bloques políticos y económicos.

El objetivo más deseoso de los últimos años del gobierno peronista había sido el autoabastecimiento de petróleo, materia vital para el proceso ISI y que explicaba una parte importante de la demanda de divisas por importaciones. A tal fin, el gobierno inició un acercamiento a la petrolera californiana Standard Oíl, que contemplaba la creación de una corporación ad hoc, denominada California Argentina. Estos convenios significaron un peligroso inconveniente para el Ejecutivo, que debió escuchar voces discordantes no sólo de la oposición política sino inclusive dentro del propio seno del partido peronista.

Destronado Perón, el paso de aproximación a los Estados Unidos y la apertura a la inversión extranjera se profundizó. Esto ocurrió luego de algunas políticas vacilantes del gobierno de facto, con la llegada al poder del Dr. Frondizi se dictó una nueva ley de inversiones extranjeras, que hizo insistencia en el aprovisionamiento de petróleo y gas. Se investigaba y buscaba además atraer a la inversión extranjera. No obstante, el gobierno de Frondizi intentó mantener los lazos comerciales con la URSS, adquiriendo en esa potencia equipos para explotación petrolera.

6.1.2. Marco político interno. Veinte años de inestabilidad.

Veinte años de inestabilidad 1952 marca un punto de quiebre de la política peronista, causados por la crisis del sector externo de la economía y el brote inflacionario. Lo que siguió fue un espiral de violencia que obligó a la caída y exilio de Perón, en septiembre de 1955. Se instaló un gobierno provisional, encabezado por el General Leonardi como presidente, que luego fue reemplazado por el General Aramburu.

En 1958 se llamó a elecciones donde se impuso el Dr. Frondizi, como candidato de un sector escindido del radicalismo, luego derrocado en 1962. Nuevas elecciones en 1963, una vez más con el peronismo proscrito. Obtuvo la presidencia el Dr. Arturo Illia. Fue derrocado por militares en 1966. El nuevo gobierno militar designado presidente al Gral. Onganía, el cual luego de una fuerte demostración de oposición al régimen (Cordobaza), diezmaron el poder. Fue reemplazado por el Gral. Levingston en junio de 1970. Luego 9 meses después Gral. Lanusse asumió la Presidencia.

En marzo de 1973, la fórmula del justicialismo, encabezada por el Dr. Cámpora se impuso en las elecciones presidenciales. Tras dieciocho años, el peronismo volvía al poder. En julio de 1974 muere Perón. Causa enfrentamiento entre los distintos sectores del peronismo y en 1975 se le suma el malestar económico. El 24 de marzo de 1976, una junta de comandantes se adueñó del poder en la Argentina.

6.1.3. Las políticas económicas entre 1953 y 1975.

El año 1952 marca un cambio de rumbo en la política económica peronista, la meta primordial era el control de la inflación, mediante restricciones al consumo y fomento del ahorro. Se redujo considerablemente el gasto público, también hubo ajustes en el régimen tarifario. Se condicionaron los aumentos nominales de salarios al incremento de la productividad. En 1953 se obtuvo una excelente cosecha, que trajo cierto alivio a las cuentas externas. En 1955 reaparece el desequilibrio de la balanza comercial.

Luego de destituido Peron, el Gobierno provisional encargó a Raúl Prebisch un diagnóstico de la situación económica. Para enfrentar el problema externo se recomendaba un fuerte ajuste del tipo de cambio y el estímulo a la inversión extranjera. En tanto, la inflación debía combatirse mediante: Reducción de la tasa de expansión monetaria Corrección del desequilibrio fiscal Contracción del gasto y Reducción del empleo público La realidad, una vez más, no mostró los resultados esperados. Frondizi basó su política económica en los postulados teóricos del desarrollismo. Para ello era necesario multiplicar la producción interna de petróleo y gas. A partir de 1960 la economía mostró signos de recuperación.

La economía reaccionó positivamente, con altos índices de crecimiento en el bienio 1964 –1965. A este continuo devenir cíclico de la economía argentina durante estos veinte años, se lo ha caracterizado como "stop & go". Un aspecto destacado de la política económica de Illia fue el tratamiento del tipo de cambio. Ni se mantuvo artificialmente la cotización del peso, ni se recurrió a mega devaluaciones. Se aplicó un por entonces novedoso mecanismo de mini ajustes, que acompañaban a la inflación. En el periodo de Onganía, se presentó un "Plan de estabilización y desarrollo. Se fijó una nueva paridad, muy alta, del tipo de cambio, con el compromiso de no volver a devaluar. Con Levingston en el gobierno, se buscó compensar la creciente extranjerización de la economía mediante normas como la ley del compre nacional. Lanusse, demasiado ocupado en su disputa política con Perón, intentó paliar la inflación y el desempleo con medidas cortoplacistas.

Políticas monetarias y fiscales entre 1952 y 1975

El tramo peronista 1952 – 1955 abandonó la expansión fiscal como herramienta de crecimiento de la demanda agregada. El gobierno provisional instalado en 1955 llevó a cabo una profunda reestructuración del sistema financiero. El plan de desarrollo de Frondizi obligó al principio a llevar a cabo una política monetaria y fiscal expansiva. Durante la presidencia de Illia, la prioridad era la salida de la recesión, y a ello se dirigió la política económica. La expansión fiscal se manifestó a través del gasto corriente, con una activa política de compras del Estado. La política monetaria fue igualmente expansiva y se orientaba al estímulo del crédito.

El ahorro privado entre 1953 y 1975

En puntos porcentuales del PBI. La propia dinámica del proceso stop & go dificulta el tratamiento de las variables que determinan el ahorro de los particulares. El consumo privado muestra una tendencia claramente decreciente respecto del periodo anterior. La propensión media a consumir para todo el periodo es del 72% respecto del producto total. A partir de 1960 la economía comienza a recuperarse de la recesión de 1959 pero los niveles de consumo se estancan en torno al 70 / 72 % del producto

CAPÍTULO 7

Tercera etapa: reforma financiera, tablita, apuestas al dólar y deuda externa. 1976- 1982

Caracterización del periodo

Marco internacional

El quiebre del sistema multilateral de paridades fijas, suscitado en 1971 y agravado por los efectos del aumento del petróleo en 1973, inaugura una etapa de tensiones y alta inflación en los países industrializados. Este fenómeno de liquidez impulsó a la banca internacional a otorgar préstamos a los gobiernos de países periféricos, en especial de América Latina, a tasas de interés relativamente bajas. Entre 1973 y 1982, el endeudamiento externo creció casi 800% en la Argentina, más del 600% en Brasil, y por encima del 850% en México.

Año

EE.UU

Gran Bretaña

Japón

Alemania

Italia

1974

11.1

16.0

24.5

7.0

19.1

1975

9.1

24.2

11.8

6.0

17.0

1976

5.7

16.5

9.3

4.5

16.8

1977

6.5

15.8

8.1

3.7

17.0

1978

7.6

8.3

3.8

2.7

12.1

1979

11.3

13.4

3.6

4.1

14.8

1980

13.5

18.0

8.0

5.5

21.2

Promedio

9.3

16.0

9.9

4.8

16.9

Variación porcentual de precios en los principales países industrializados. 1974 – 1980

Las consecuencias de la ruptura de los acuerdos monetarios de Bretton Woods y la crisis petrolera, comenzaron a presionar sobre el paradigma del rol activo del Estado y la economía de bienestar. Una característica destacable del periodo es el descrédito progresivo que sufren las políticas económicas keynesianas en los círculos académicos de los países centrales. En los países centrales, reaparecieron las políticas proteccionistas y las barreras al comercio internacional. Nuevas ideas enfocaban esencialmente las balanzas de pagos de los países como un fenómeno monetario antes que como el resultado del comercio exterior, pensamiento propio de las políticas keynesianas, orientadas a la producción. en Chile, bajo la dictadura del Gral. Pinochet. Este experimento pudo haber sido poco relevante para el mundo, pero de ninguna manera para la Argentina.

Marco político interno

El 24 de marzo de 1976 se instaló en el gobierno una junta integrada por las tres fuerzas armadas, los militares tomaron el poder de argentina por la fuerza, esta decisión fue avalada en gran parte por la sociedad civil del país.

Como era habitual en estos casos, se disolvieron ambas cámaras del Congreso Nacional, las legislaturas provinciales, y otros organismos institucionales. Se prohibió la actividad sindical y política. La junta pretendió mostrarse ante la sociedad como patriota, austera, defensora de los valores "occidentales y cristianos" y cohesionada. Uno de los objetivos de mediano plazo que había dejado traslucir la junta era la designación de un "cuarto hombre" que, en un tiempo "prudencial", asumiera la conducción del Ejecutivo sin ser comandante de una de las tres fuerzas. El mandato, que finalmente recayó en el propio Videla se desató la lucha interna. Al mismo tiempo, se generó una escalada bélica con Chile que casi desemboca en una guerra, desmantelada apenas a horas de su inicio.

En marzo de 1981 finalizó el "mandato" de Videla, que fue sucedido por Viola. Este se había mostrado más dispuesto realizar contactos políticos y a mencionar un futuro retorno a la democracia. El último presidente de la dictadura fue el entonces Gral. Bignone, que asumió en junio de 1982 con el único objetivo de procurar una salida del poder lo más ordenada posible. La derrota militar en Malvinas desató la condena interna e internacional contra los comandantes, cuya situación se tornó insostenible. Bajo la presión de los sectores políticos, se llamó a elecciones nacionales para octubre de 1983.

La política económica. Política monetaria y fiscal. Política cambiaria

Llamada economía semi industrial dependiente aquella que había sobrevivido por más de 45 años, soportando alteraciones civiles y militares, crisis de divisas y cambios en políticas económicas. Los profundos cambios producidos a partir de 1976 iban a terminar en menos de cinco años con este modelo de desarrollo.

Las primeras medidas eran típicas de las políticas económicas de los gobiernos militares (con excepción del de 1943). Eliminación de controles de precios, congelamiento de salarios, desregulación de la inversión extranjera y devaluación del peso. Poco a poco, se abandonaron las políticas económicas tradicionales y se abrazaron posiciones más cercanas al monetarismo de la Escuela de Chicago. En 1977, la oferta monetaria aumentó a razón del 2,6% mensual, mientras la inflación lo hacía a más del 10%.

La autoridad monetaria transfería a los bancos comerciales el rol de la asignación del crédito y la provisión de los recursos productivos, apostando a la eficiencia del mismo. Se verificó un inusitado crecimiento de la cantidad de entidades financieras, muchas de ellas de dudosa solvencia, como se comprobaría algunos años más tarde. No obstante, desde el punto de vista oficial, esto fue percibido como una señal positiva que incrementaba la competencia.

Monografias.com

Cantidad de entidades financieras. Años seleccionados

Un aspecto muy dudoso de la reforma fue el mantenimiento de la garantía estatal de los depósitos en un mercado donde, de acuerdo con el espíritu desregulador imperante, el acceso a la conformación de entidades financieras era casi irrestricto y sujeto a mínimos controles. Tasas libres, más bajo control del BCRA, más garantía estatal de los depósitos

Año

Inflación

i nominal

i real

1976

470,9

56,0

-72,67

1977

162,5

180,9

7,01

1978

160,3

129,0

-12,02

1979

154,4

117,0

-14,70

1980

87,7

79,4

-4,42

1981

107,0

153,2

22,32

1982

207,1

128,5

-25,59

Tasas de interés reales y nominales 1976 – 1982, en términos de promedios anuales

El objetivo del aumento de las tasas de interés pasivas y la autorización a las entidades para recibir depósitos en plazos muy cortos era hacer más atractivo el ahorro privado, para evitar presiones sobre el consumo y la inflación. Pero los plazos cortos de imposición, sumados a la depreciación prevista del tipo de cambio, permitieron a quienes estaban atentos a la evolución de estas variables, ahora muy volátiles, la obtención de fuertes ganancias cortoplacistas, aun cuando las tasas de interés reales fueran negativas para periodos largos.

El comportamiento volátil de la tasa de interés real verificado para periodos anuales era más notorio aún para periodos cortos. Las colocaciones en pesos a corto plazo se combinaban con la evolución del tipo de cambio, favorecidas por la apertura plena de la economía al movimiento libre de capitales extranjeros. Bajo estas condiciones de mercado, el crawling peg permite la determinación del tipo de cambio en ciertos niveles deseados o la misma opción para la cantidad de dinero de la economía. Nunca ambas cosas a la vez. Si se pretendía mantener bajo control la cotización del dólar, la oferta monetaria dejaba de depender del BCRA y pasaba a determinarse por el comportamiento de los actores económicos, incluyendo a los ahorristas externos

El gobierno reconoció esta dicotomía y decidió privilegiar la estabilidad del tipo de cambio, que en el cortísimo plazo influía de manera más notoria sobre el nivel de precios que la oferta monetaria. De alguna manera, esta decisión implicaba la renuncia a los postulados teóricos de la escuela de Chicago en cuanto al control de la tasa de expansión del dinero. El instrumento elegido fue la famosa tablita financiera, que se puso en funcionamiento a fines de 1979. El escenario interactivo plazo fijo – inflación – tipo de cambio fue bautizado por el lenguaje popular como la patria financiera

En la tabla se pude observar como la demanda de dinero por M2, crece incesantemente entre 1977 y 1980, mientras se mantiene constante en un nivel aproximado al 5% del PBI para el M1

Monografias.com

Demanda de dinero por M1 y M2. 1975 – 1982. En términos porcentuales del PBI

En 1980 se desató una crisis bancaria y financiera. El Estado debió atender la reparación de los ahorristas que habían ligado sus depósitos al régimen de garantía estatal, lo que significó una importante pérdida de reservas acumuladas en los años inmediatos anteriores. Adicionalmente, cambió el signo de la balanza comercial, que había sido fuertemente positiva en 1977 – 1979, y se inició una corrida contra el peso, con salida de capitales. Desde el punto de vista económico, mucho más grave fue el impacto del alza de las tasas de interés internacionales, que determinó las llamadas crisis de la deuda externa y década pérdida para la región. La amenaza de default de México en 1982, cerró todas las vías de acceso al crédito externo y el problema de la deuda estalló en las manos de todos los sectores de las economías latinoamericanas, en el momento preciso en que se registraba la retirada de un sinfín de dictaduras militares.

Monografias.com

Evolución y composición de la deuda externa total. 1980 – 1983. En millones de $

Los significativos cambios de la política económica en los países desarrollados y el alza intempestiva de las tasas de interés a la que condujeron, pusieron en el centro de la atención el endeudamiento externo, que literalmente iba a estallar en las manos del gobierno siguiente. Las condiciones creadas por la reforma financiera, con apertura comercial, tasas de interés libres y plena movilidad de capitales, habían generado un ambiente sumamente receptivo para la oferta de crédito internacional.

La deuda pública externa, que era de 4.900 millones de dólares en 1975 (19% del PBI), creció hasta 29.000 millones en 1982 (60% del ingreso). Antes de su retirada, y ante el abrupto incremento de las tasas de interés internacionales, el gobierno militar asumió como estado la responsabilidad por el cumplimiento de la deuda externa privada.

Ahorro – Inversión

Se registra un intenso flujo de entrada neta de capitales, pero en general el ahorro interno financia largamente a la inversión. La tasa media de ahorro total es excepcionalmente alta a partir de 1977 y hasta 1979, mientras que la inversión bruta interna, se mantiene en los niveles que venía registrando desde 1969. Las tasas record de ahorro de estos años financiaron gastos corrientes del gobierno y salida de capitales.

AÑO

Ahorro

Inversión

S – I

1976

27,5%

21,5%

6,0%

1977

30,8%

24,4%

6,4%

1978

30,0%

22,0%

8,0%

1979

25,7%

22,0%

3,7%

1980

21,9%

26,6%

-4,7%

1981

19,3%

23.6%

-4,3%

1982

24,8%

20.4%

4,4%

Ahorro total e inversión bruta 1976 – 1982. En puntos porcentuales del PBI

Capitulo 8

Cuarta etapa: la recuperación de la democracia

8.1 caracterización del período

8.1.1 marco internacional

En este punto se habla desde el punto de vista político, del proceso más importante o el que más se destacó desde 1989 hasta 1991 que fue el colapso del bloque socialismo que en ese entonces se encontraba dirigido por la unión soviética. En este tramo de tiempo surgieron economías asiáticas que fueron denominadas como "los tigres asiáticos" que eran y en estos tiempos aún se consideran como un ejemplo a seguir en las economías empleadas a lo largo de américa latina.

Para el año 1985 una parte del producto interno bruto de las economías de latino américa se traspasaban a los países acreedores, logrando así crear un plan para recuperar las economías deudoras, este plan se llevó a cabo pero fue insuficiente por lo cual fue necesario la intervención del gobierno de los estados unidos, provocando un debacle en la bolsa de nueva york.

El comercio internacional a pesar de los problemas se incrementó de manera importante y a pesar de todos los países exportadores primarios no disfrutaron de esa elevación, luego de eso la economía mundial sufrió cambios desde diferentes tipos de transformaciones que se llamó globalización.

8.1.2 Marco político interno

La gran parte de esta etapa se desenvuelve bajo el mandato de Raúl Alfonsín quien fue electo en 1946 de manera democrática y sin ningún tipo de barreras. La democracia en este mandato quiso reemplazar todo el tema económico; desplazarlo del centro de atención, en este sentido el gobierno ya no era límpido por grupos económicos y sociales del país. Esto tuvo como consecuencia la hiperinflación motivo por el cual Alfonsín perdió la candidatura presidencial por Carlos Menem y se retiró del gobierno a seis meses del final de su mandato.

8.1.3 la política económica

El nuevo gobierno se encontró con un panorama turbio ya que existía una deuda del 70% y no se contaba con reservas internacionales lo cual impidió que el gobierno accionara en su primera etapa del mandato. En este sentido se optó por una política económica más agradable para simpatizar a los EE.UU. Los pagos al exterior por intereses crecieron entre el 1980 y 1983, se congelaron los flujos de fondos de ingresos, lo que llevó a obtenerse las divisas requeridas por vía de las importaciones, lo que trajo como consecuencia una debacle destacado en la tasa de inversión.

Con Bernardo Grinspun como ministro de economía se pretendía copiar o implementar nuevamente las políticas aplicadas con el gobierno de Illia (1963-1966), pero la dinámica de la economía no era la misma y a raíz de eso se procuró recuperar o ganar la batalla de la inflación mediante la aplicación de devaluaciones y aumentos de tarifas pero esto ni resulto y solo trajo consecuencias desalentadoras ya que los precios al consumidor aumentaron de un 350% a 627% en dos años, ya agotados se recurrió al endeudamiento interno.

La curva de la inflación termino con la llegada de Juan Sourrouille al gabinete, quien implemento medidas a corto plazo ya que así se podría atacar las causas de ésta a largo plazo.

En su primer plan tuvo éxito al reducirse la tasa de la inflación y a su vez un crecimiento del salario real.

A pasar el tiempo se fueron observando efectos no deseados de aquel plan exitoso porque existía un aumento de los precios y la tasa de interés seguía siendo alta con respecto a la inflación para aquel momento.

En 1986 se quiso hacer un poco más flexible el plan aumentando las tarifas públicas y eliminando los controles de precios y así mismo se ajustaron las tasas de intereses. Este conjunto de medidas fueron vistas como un signo de debilitamiento.

Ya para 1986 se vieron obligado a declarar la suspensión de pagos de servicios de la deuda con los bancos comerciales debido al constante deterioro de las cuentas fiscales y externas.

Como último recurso se creó otro plan, esta vez, llamado plan primavera en 1988, como medidas tuvo el fraccionamiento del mercado cambiario y reducción del IVA y un nuevo aumento de tarifa, lo que redujo la inflación por solo 6 meses.

El país nuevamente entro en una crisis de inflación muy alta, asi que Sourroulle fue desplazado por Plugiese.

Este ciclo o etapa termina con Menem en el gobierno y la hiperinflación de 1990.

8.2 El ahorro privado entre 1976 y 1989

8.2.1 Análisis descriptivo de los principales determinantes

Se puede resaltar de este periodo es que predomina un libre movimiento del capital.

8.2.2 contrastación empírica

En esta etapa el ahorro no resulta posible. Tampoco es posible obtener resultados satisfactorios al incorporar otras variables, como la tasa de interés nominal y la inflación. Se dice que a partir de las formas introducidas en los mercados financieros como las colocaciones de interés tipo diario o semanal más el ruido de la inflación, logro marcar una entrada y una salida de capitales.

Capitulo 9

Quinta etapa: la década de la convertibilidad 1991-2000

9.1 antecedentes

A finales de los 80 argentina era reconocida o vista en el mundo por desoladoras imágenes de hambruna y ciudadanos luchando por comprar comida, en varios escenarios del país se podía contemplar saqueos y la conmoción en todos los habitantes, la nación se hundía en la inflación cada vez más, a raíz de la llegada de un nuevo gobierno que había prometido cambio y reactivar la producción del país obteniendo así un aumento de salarios se pudo desahogar un poco o dicho de otra manera pareció haber algo de alivio. Pero el alivio no duro mucho debido a que el país se encontraba en quiebra y revivió el índice inflacionario.

El gobierno de Menem en su primera etapa incluyo lo siguiente.

  • Estabilizar los precios internos

  • Subida en las tarifas publicas

  • Aumento del combustible

  • Una fuerte devaluación del austral.

Nuevamente no tuvo resultado ya que se desato un evento de devaluación en 1990.

9.2 Caracterizacion del periodo

9.2.1 Marco internacional

En los 90 se intensifico el proceso globalizador, en especial en el ámbito de las finanzas y el comercio. La interdependencia de los mercados mundiales de capitales y la creciente velocidad de desplazamiento de los flujos monetarios, incita a la aparición de una crisis global que se genera prácticamente a raíz de la devaluación del peso mexicano a finales del año 1994.

La caída de las economías centralizadas alimento el desprestigio de las economías de mercado con más o menos una fuerte regulación estatal.

A pesar de todo se logró un cambio tecnológico en especial en la parte de la digitalización.

9.2.2 Marco político interno

En 1983 del mandato popular de Alfonsin era cercanamente institucional, el otorgado a Menem seis años después era cercanamente económico, había que sacar el país de la hiperinflación.

La inflación se sentía mucho y las empresas entraban en crisis aparte de todo esto hubo un alzamiento militar que dejo como resultado alrededor de 13 muertos.

Menem en las elecciones presidenciales de 1995 se impuso con más de la mitad de los votos y esto lo convirtió en el segundo presidente electo dos periodos seguidos. En esos tiempos se encontraba un gran problema con el nivel de empleo y debido a la crisis del peso mexicano, la economía no creció, esto fue una sorpresa ya que no pasaba esto desde 1990.

Con respecto a la deuda externa argentina había suspendidos los pagos hacia la banca comercial desde el año 1988 y a partir del año 1990 se reiniciaron los pagos mensuales correspondientes a los intereses. Luego en 1992 sucedió algo determinante porque se acordaron términos de la refinanciación de la deuda de mediano y largo plazo hacia el comité de bancos acreedores, esto se llevo a cabo los primeros meses de 1993, esto se extendió a países con mayor endeudamiento llamando a esto como el plan Brady; lo que marco el regreso de argentina a los mercados internacionales.

Toda esta década estuvo pautada por la paga de la deuda en concepto de interés con cantidades de 62.844 entre los años 1991-2001

Con respecto a la política monetaria y fiscal se remuneró la economía luego de dos hiperinflaciones sufridas. También se vio un aumento en la demanda de dinero dado a estabilidad de todos los precios de la economía.

En cuanto al producto interno bruto creció a un ritmo inferior con respecto a la inversión bruta interna. A partir de 1922 y durante el resto de la década, el ahorro interno del país no alcanzaba para financiar la inflación, la tasa de ahorro total es del 18% para toda la década, siendo inferior al del periodo de 1983-1990 que fue de alta inflación.

La salida de capitales hacia el exterior prevaleció como un destino de ahorro privado, mientras que el ahorro proveniente de los fondos de las jubilaciones se destinó en casi un 60% al financiamiento del déficit de la nación y las provincias

Capítulo 10

Conclusiones

Durante casi siete décadas de historia económica, Argentina ha examinado el desempeño del ahorro privado y sus principales determinantes. Puede destacarse que el comportamiento de los agentes económicos privados argentinos respecto a este agregado muestra algunos elementos dignos de ser destacados.

Fundamentalmente se sugieren importantes contradicciones con lo afirmado por la teoría económica respecto al comportamiento de esta variable y sus determinantes La demanda de financiamiento por parte del proceso ISI condiciona el desempeño del ahorro en la etapa 1935 – 1952. La teoría prescribe que la presencia de tasas de interés reales negativas y de mecanismos regulados y dirigidos de asignación del crédito puede convertirse en un importante desincentivo para ahorrar.

A partir de 1952, la propensión media al ahorro privado rara vez es inferior al 15%; ya que suele estabilizarse en torno al 20% del ingreso. Aunque todavía se mantienen los desincentivos teóricos presentes en la etapa anterior, el funcionamiento del mercado financiero y las políticas crediticias se tornan algo más transparentes. En general, a lo largo de los casi setenta años puestos a consideración, la economía argentina presenta un coeficiente de ahorro aceptable, ligeramente superior al de Estados Unidos, comparable al de Francia, algo menor que el de Alemania, y sensiblemente más bajo que el de Japón.

Para lograr un desarrollo sostenido en Argentina, es necesario contar además con un contexto macroeconómico consistente, con políticas activas de estímulo a la inversión productiva. Ello requiere tanto de un aumento continuo de la inversión en maquinarias, equipos y tecnología, como de un apoyo permanente a la calificación del recurso humano, a fin de posibilitar la incorporación de innovaciones al proceso productivo y la consolidación de permanentes ganancias de productividad.

 

 

Alumnos:

Acevedo Abel

Castillo Amèrica

Rodriguez Richard

Salazar Yuanmar

Silva Elias

Segovia Ronniel

PUERTO ORDAZ, 19 DE FEBRERO DE 2016

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter