Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un análisis de la nueva universidad cubana en los municipios



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Escuela Tradicional.
  4. Escuela Activa.
  5. Reformas Educativas Actuales.
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo realizar un sistema de acciones con una valoración de la importancia de la pedagogía para el docente universitario cubano para formación integral de nuestros alumnos que tiene un marco bien particular determinado por las características de ellos de que han estado alejados de los estudios, la mayoría con responsabilidades familiares por lo que en su desarrollo como estudiantes de nivel superior le es imprescindible una serie de acciones educativas tanto desde el plano del Profesor como el Tutor.

Introducción

El estudio de la educación como conocimiento científico constituye en la actualidad una compleja e incierta tarea que ha pasado en su devenir histórico por diferentes y contradictorias etapas.

Para todos está clara la importancia vital de la educación como fenómeno social y que ha estado en la base misma del surgimiento y existencia de todas las sociedades o agrupaciones humanas que se han conocido. También se acepta generalizadamente que la educación debe ser objeto de estudio o investigación científica.

Este complejo y difícil cuadro de la educación en la actualidad exige cada vez más que la respuesta a sus problemas se haga sobre bases científicas, por ello el debate teórico de la pedagogía o de la ciencia o las ciencias de la educación están en el primer orden de prioridad. Pero, ¿por dónde comenzar ante tan abigarrado panorama? Pensamos que en primer término, por el carácter científico.

Hoy en día el habitual criterio de que la pedagogía es la ciencia de la educación, ha sido criticado fuertemente desde posiciones y razones diferentes. Así vemos que autores parapetados en los criterios positivistas de lo que es una ciencia y desde diversos paradigmas epistemológicos contemporáneos actuales como son el "activismo" (Weiler, 1985) o el "descubrimiento del valor de lo posible" (Tedesco, 1985), cuestionan no solo el carácter de ciencia de la pedagogía, sino su necesidad real y proponen otras alternativas críticas de enfoques totalizadores, holísticos, integradores, dinamizadores, etc., que conducen a nuevas denominaciones que representan un nuevo momento evolutivo teórico en el estudio e interpretación científica de la educación.

La compresión de este estado de cosas requiere un breve recuento histórico y algunas precisiones técnicas y semánticas.

En nuestros tiempos se discute con gran énfasis sobre las transformaciones que requiere el aprendizaje en la actualidad y de modelos centrados en el aprendizaje, pero esto, lejos de convertirse en una oportunidad de ampliación profesional, como debía ser, se está convirtiendo en una amenaza para maestros y profesores, los cuales perciben un cuestionamiento en torno a las formas en que han enseñado hasta el momento, apoyándose en los marcos referenciales asentados en una formación especializada disciplinar, que se transmitía de generación en generación y que marcaba una actuación profesional, cuyo reconocimiento fundamental estaba en propiciar institucionalizadamente los conocimientos y habilidades , donde a las nuevas generaciones no se les enseñaba de una forma especial, sino incorporando el trabajo que ya venían haciendo las viejas generaciones .

Se pretenden reformas educativas, pero muchas veces se postulan al margen de un análisis de la situación actual, marcada por modos de actuación docente, permeados de marcos referenciales asentados por siglos en la profesión y que continúan muchas veces instalados , no por capricho, negligencia ni ineptitud, sino porque el modelo visto tiene mayor fuerza que el modelo explicado y de ahí que cada cual enseña como la enseñaron .

Desarrollo

En primer término, en el devenir histórico de la educación siempre se le denominó por pedagogía a la disciplina que pretendió científicamente o no, ordenar sus paradigmas o corrientes, ideas o teorías, conceptulizaciones o determinaciones de sus prácticas escolares (formales) y no escolares (no formales).

La razón nos la aporta la historia de la educación desde la Grecia clásica en que etimológicamente "pedagogía" significa en griego "paidós": niño y "agogía": conducción. Término que fue introducido y aceptado por los romanos y mantenido más atenuadamente durante la Edad Media y el Renacimiento en que se toma el término pedagogo fundamentalmente como preceptor o maestro (J. Manjón, 1993).

Entre los siglos XVI y XVIII se produce una intensa etapa de producción de un ideario educativo de carácter precientífico, especulativo, pero ajustado a las conceptualizaciones filosóficas de la época que le dan consistencia teórica y sistematización (S. Hernández y D. Tirado, 1948; O. Valera, 1998)

Así es como aparecen las obras de Rabelais, Vives, Montaigne, Comenius, Ratke, Locke, Rousseau, y los enciclopedistas franceses, por solo citar algunos de los más significativos. En esta etapa el término pedagogía se consolidó como cualquier reflexión acerca de la educación, tanto en lo teórico como en lo práctico.

De esta manera se sientan las bases para que en el siglo XIX, con el advenimiento del positivismo que propicia el establecimiento de los fundamentos científicos de la educación, la ciencia correspondiente sea denominada por pedagogía.

La obra de Pestalozzi, Herbart, Fröbel, Spencer, Bain, Huxley, Natorp, Barth, Durkheim, son ejemplos de ello. A finales de este siglo con el surgimiento del pragmatismo en norteamérica esta dirección se reafirma con James y Dewey y se consolida en los inicios del siglo XX cuando el paradigma experimentalista se perfecciona en la búsqueda de una escuela activa y utilitaria en lo que se denominó Pedagogía Científica.

Así vemos que el debate científico en educación se da en torno a la pedagogía que es su ciencia. Sin embargo, desde sus orígenes mismos, fue un debate enconado por estar matizado por las múltiples interpretaciones que podían hacerse de un objeto de estudio tan complejo como es la educación.

El propio paradigma experimental positivista se "trababa" en la investigación educativa donde su medio natural, el laboratorio, ahora el aula, tenía una incontrolable dinámica para los recursos metodológicos investigativos de la época. Se requería de una nueva instalación instrumental, nuevas técnicas de medición, un nuevo aparato estadístico, una nueva filosofía para interpretar el hecho científico, descubrir leyes y construir la teoría pedagógica, aislar en su contexto un fenómeno social tan complejo en su unidad con el mundo natural y del pensamiento humano para estudiarlo, y luego, poderlo insertar de nuevo en el mismo, sin dañar su esencia y sin obviar o desnaturalizar sus interacciones.

En el centro del debate de la pedagogía general se sitúa, por la propia tradición cientificista que aportó el positivismo y el pragmatismo y el ejemplo argumentativo de la psicología con sus teorías del aprendizaje, el problema didáctico para autores alemanes o metodológico para autores españoles o americanos. Por ello, surge la Metodología como una verdadera pretendida disciplina científica que dada su terrenalidad en el campo de la educación escolarizada, o sea, posibilidades prácticas, de aplicación, le aproximan a lo que venía denominándose por tecnología en el campo de la teoría científica general. No hay dudas que tomar posición ante esta problemática es una necesidad epistemológica y metodológica medular para el análisis científico de la educación; por ello nos pronunciamos por considerar el proceso pedagógico para coordinar la acción unitaria, instructiva (enseñanza-aprendizaje) y educativa que contribuirá en las condiciones sociales de la universidad al desarrollo integral y formación armónica de la personalidad de los estudiantes.

Para poder favorecer la comprensión en torno a las reformas actuales encaminadas a favorecer visiones más constructivas del aprendizaje resulta indispensable transitar por los tres hitos más importantes por los que han pasado los sistemas educativos.

Escuela Tradicional.

La Escuela Tradicional daba prioridad a los contenidos como formas de saber, lo que se justifica si tenemos en cuenta que el saber era más reducido que en la actualidad y por tanto podía dosificarse en asignaturas, disciplinas, turnos de clase y todo lo que condujera a una estandarización.

Incluía los métodos y actividades como formas de saber hacer, pero no siempre un saber hacer conectado con la realidad, sino para reforzar esa prioridad de los contenidos como formas de saber, lo que se puede constatar en el hecho de que los alumnos hicieran muchas actividades prácticas, pero que ello no repercutiera en una habilidad para la vida, más allá del salón de clases. Citamos por ejemplo la cantidad de alumnos que saben multiplicar, pero no saben cuando esa es la operación que procede en múltiples situaciones de la vida diaria, o los alumnos que son capaces de distinguir con "una rayita el sujeto y con dos el predicado", pero no saben lo que significa un sujeto desde el punto de vista lógico, psicológico y filosófico y mucho menos lo que significa predicar.

Lo cierto es que en esta etapa el currículum explicito reflejaba los contenidos como formas de saber y los métodos como formas de hacer y ambos componentes se convertían en los objetivos del accionar didáctico: de ahí que siempre se señalara: el alumno será capaz de conocer… de saber… y el alumno aplicará… etc.

Por su parte, las capacidades y destrezas (herramientas mentales para aprender) así como las actitudes y valores (elementos esenciales de la afectividad humana), formaban parte del currículum oculto, que dependía más bien de las cualidades personales del maestro, de sus niveles de preparación o de su experiencia como enseñante, pero en definitiva los objetivos de su labor se medían por la cantidad de contenidos como formas de saber, que sus alumnos fueran capaces de recordar, de manera tal que el sistema educativo premiaba a los que mejor memoria tuvieran.

Escuela Activa.

Como reacción a esta etapa anterior surge la Escuela Activa, denominada así porque centra su interés en las actividades.

En esta etapa la prioridad la adquieren los métodos y actividades como formas de saber hacer y se apoya en algunos contenidos para fortalecer ese saber hacer.

Aquí se destacan los proyectos de Decroly, Montessori, etc. y se extiende la teoría de "que a aprender se aprende haciendo", con la consecuente carga pragmática que ello presuponía

Por tanto los métodos y actividades se convierten en objetivos junto a los contenidos, que más bien apoyan esos métodos y actividades. Estos son los dos elementos que aparecen en el currículum explícito, con expresiones tales como: "el alumno será capaz de hacer…". Por su parte, las capacidades y destrezas, actitudes y valores formaban más bien parte del currículum oculto

Hemos estado pues ante dos hitos de los sistemas educativos: uno centrado en potenciar el saber, circunscrito fundamentalmente al saber conceptual, y otro centrado en las formas de saber hacer.

Esta relación del alumno que aprende con la ayuda oportuna y adecuada del maestro facilita el desarrollo de la inteligencia, que no es hereditario, sino que es un producto social. Este desarrollo posibilita la construcción de herramientas propias para aprender y las herramientas propias para aprender son CAPACIDADES. ¿Cómo es posible que si la realidad actual no nos permite darle toda la información "masticadita" al alumno para que la reproduzca en exámenes, dejemos las herramientas que le permiten aprender, o sea, las capacidades, como un componente del currículum oculto, mientras priorizamos los contenidos con forma de saber y los métodos como forma de hacer, siempre en el marco estrecho de lo que le podamos explicar en clases.

Y aquí viene entonces la búsqueda de respuestas en todos los países, lo que nos ubica en el tercer hito educacional, centrado en las Reformas Educativas Actuales.

Reformas Educativas Actuales.

Todas las reformas educativas actuales, con sus matices diferenciales y contextualizadas están buscando una articulación de los componentes contenidos, métodos/actividades, capacidades-destrezas, actitudes-valores, diferente a los hitos educativos anteriores ya señalados y esto no responde a caprichos, sino al análisis objetivo que a nivel internacional se viene haciendo de la realidad política, económica y social y de el papel de la educación, con sus particularidades muy propias en la educación superior, para contribuir al desarrollo económico, político y social.

De ahí que las reformas educativas actuales den prioridad al componente referido a las capacidades-destrezas y actitudes-valores, como la necesidad de desarrollar fusionanadamente lo cognitivo y lo afectivo, traducidos en que el alumno piense y sienta en función de un desarrollo personal, social y profesional.

Esas capacidades-destrezas, que son herramientas para aprender y esas actitudes-valores que son las tonalidades afectivas que propician el que cíclicamente se continúen aprendiendo, se convierten en los objetivos pues recordemos que "educar es preparar al hombre en la vida, para la vida y de por vida".

Por su parte, los contenidos (como forma de saber), y los métodos/actividades (como formas de hacer) se convierten en los medios a través de los cuales se han de lograr esos objetivos centrados en capacidades-destrezas (lo cognitivo) y actitudes-valores (lo afectivo) cuando alguien nos presenta una propuesta que responde a esta articulación entre los componentes escritos, entonces si podemos percibir que no se trata "de la misma gata revolcada" sino de una propuesta llamada el cambio.

Después de hablar de estos tres hitos nos allana el camino para adentrarnos en diferentes modelos pedagógicos, los cuales se han conformado a partir de cinco perspectivas fundamentales, a saber:

a) La meta que persiguen en el proceso de formación del alumno

b) La concepción que postulan del desarrollo del alumno

c) El tipo de relación que se da entre el maestro y el alumno

d) Lo que caracteriza a la selección de los contenidos curriculares.

e) La metodología didáctica que emplean y la forma en que conciben la evaluación.

Desde estas perspectivas la literatura pedagógica recoge la conformación, entre otros, de cinco modelos pedagógicos fundamentales, a saber:

a)Modelo pedagógico tradicional.

b)Modelo pedagógico experencial-romántico

c)Modelo pedagógico conductista.

d) Modelo pedagógico cognitivo

e)Modelo pedagógico social –cogntivo.

A continuación explicaremos cómo se comportan las cinco perspectivas citadas en los cinco modelos pedagógicos.

En el modelo tradicional la meta es forjar el carácter del individuo, bajo la concepción de "una disciplina espartana" y un ideal en esencia metafísico- religioso.

En este modelo la concepción de desarrollo del alumno es vista desde el ángulo de sus facultades innatas y factores asociados a esas facultades; de ahí que memoria, atención, perseverancia, etc, se conviertan en elementos influyentes en la concepción de desarrollo, la cual sugiere un componente biológico.

La relación maestro/alumno es unidireccional; el maestro transmite la información, muchas veces "recitada" en espacios de tiempo asignados y por lo general coincidente con la información de un libro de texto, que fue elaborado para "reforzar" esa información dada: el alumno por su parte recibe esa información, la cual es anotada en su cuaderno, que frecuentemente, no puede recordar el porqué las tomó, ni a qué se refiere en realidad.

La metodología, por supuesto, es verbalista (centrada en la palabra oral o escrita). La evaluación es esencialmente sumativa, centrada en la calificación, otorgada a partir de la cantidad de información que el alumno haya logrado recordar y circunscrita a instrumentos de exámenes escritos.

El modelo experencial – romántico surge dentro de la corriente de la escuela activa con su primar de lo inductivo por sobre lo deductivo. Su meta se centra en el desarrollo de la libertad plena del individuo, lo que trae aparejado que la concepción de desarrollo también tenga un componente biológico, centrado en toda una gama de intereses y preferencias de los sujetos, de ahí que en la relación maestro / alumno el maestro funja como un auxiliar y que no se conciba un diseño curricular con elementos explícitos, sino a partir de una finalidad orientada hacia necesidades , intereses y motivaciones de los sujetos; su metodología es fundamentalmente activa. No persigue evaluar ,y si lo hace, esta evaluación nunca incluirá el elemento de control.

El modelo pedagógico conductista, también conocido como tecnológico, racional, positivista , eficientista, concibe la enseñanza como una actividad regulable, que consiste en programar, realizar y evaluar, tal como se realiza la actividad técnica, bajo parámetros de control (Escudero, 1984)

De ahí que su meta se centre en moldear la conducta técnico- productiva del individuo.

El modelo pedagógico cognitivo se inserta dentro de las reformas educativas actuales y tiene como meta el desarrollo intelectual del individuo, lo que se traduce en que lo fundamental es el desarrollo de procesos cognitivos (capacidades- destrezas) que no se han de desligar, por supuesto, de lo afectivo, sobre la base de que todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas (Román Pérez . M; Y Eloísa Díez, pág44)

La concepción de desarrollo del alumno es que este se desarrolla progresiva y secuencialmente; de ahí que conciba la relación maestro / alumno en una relación de facilitador / alumno protagonista, es decir, el maestro funge como facilitador de un aprendizaje del cual el alumno es su propio protagonista.

Los contenidos curriculares en este modelo se seleccionan desde una contextualización que atiende a las experiencias de los alumnos y desde una dimensión cognitiva, atendiendo a los conceptos que poseen. El sello de estos contenidos es su significatividad, vista en sentido amplio, como la atribución de significados a ese contenido de manera tal que puedan relacionarlo y no insertarlo arbitrariamente en la mente.

La metodología es variada, pero centrada en el desarrollo y prácticas de estrategias de aprendizaje, orientadas a la consecución de objetivos cognitivos y afectivos.

La evaluación tiene carácter integrador, toda vez que busca evaluar objetivos cognitivos (capacidades y destrezas) y objetivos afectivos (actitudes y valores), lo que comprende la evaluación formativa, pero además pretende evaluar contenidos y métodos en función de los objetivos cognitivos y afectivos, lo que nos conduce a inferir que este modelo conjuga la evaluación de objetivos (formativa)y la evaluación por objetivos (formativa-sumativa)

El modelo pedagógico social-cognitivo se inserta dentro del paradigma socio-cultural, que se orienta hacia un aprendizaje socializado; este paradigma también se conoce como contextual, social, sociocultural, ecológico, ecológico-cultural; aunque muchos autores lo reducen a dos: paradigma ecológico y paradigma sociocultural y frecuentemente se opta por el de paradigma sociocultural, pues se entiende que este engloba la dimensión ecológica (Román Pérez. M y Eloísa Díez, 1999)

Dentro se ese paradigma sociocultural se instala el modelo social-cognitivo como modelo de enseñanza- aprendizaje, el cual ha tomado fuerza fundamentalmente inspirado en las ideas de Vygotsky.

El modelo social- cognitivo tiene como meta el desarrollo pleno del individuo en función de su producción social.(no limitado a producir como agente económico)

La concepción que tiene de desarrollo del alumno se ubica en la idea de que este se desarrolla progresiva y secuencialmente a partir de la mediación y es aquí donde Vygostky comparte lógicamente la visión constructivista de la mente humana, es decir, comparte las ideas básicas del constructivismo sobre el funcionamiento de la psiquis humana (Coll,1990) pero le añade el papel de mediador de la cultura social e institucional

La relación maestro alumno la concibe en una visión dialógica, por lo que el mestro se convierte en gestor del aula ,potenciando una serie de interacciones centradas en la vida y en el contexto, por tanto funge como guía, facilitador , coaprendiz,etc de acuerdo con la dirección de la interacción concebida.

Los contenidos curriculares son de naturaleza variada e integran los contenidos como formas de saber y como formas de hacer, a partir del contexto institucional y social en un marco de formación integral de la personalidad, de ahí que los contenidos curriculares abarquen la esfera científica, politécnica y laboral, estéticamoral, etc..

La metodología es variada, pero primando lo participativo y colaborativo en función de un aprendizaje compartido, en el cual se inserta el aprendizaje colaborativo entre iguales y el aprendizaje mediado entre iguales,, con una óptica de enseñanza centrada en el desarrollo de facultades superiores como el lenguaje y la inteligencia y el desarrollo de actitudes y valores para preparar personas capaces de desarrollarse en lo personal, lo profesional y desarrollarse como ciudadanos dentro de una sociedad concreta. Estas aspiraciones exigen de un predominio de evaluaciones cualitativas y formativas.

Con todos estos basamentos teóricos sobre la pedagogía y tomando en cuenta el contexto que rodea al proceso de municipalización de la educación superior que es parte consustancial de la actual Batalla de Ideas que hoy libra nuestro pueblo, en su decisión de alcanzar una cultura general integral y de encontrar soluciones concretas para lograr mayor equidad y justicia social y valorando las demandas de una revolución del conocimiento que exige a su vez una manera diferente de propiciar el aprendizaje en la formación profesional, una formación en la que los sujetos cubren la doble función de estudiantes y trabajadores, todo lo que deriva en una concepción curricular flexible, centrada en el aprendizaje.

Por lo que nuestro modelo que esta basado en las siguientes características:

Flexible: para que pueda adaptarse a diversas situaciones laborales, a particularidades territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento

Estructurado : para favorecer la organización y desarrollo del aprendizaje

Centrado en el estudiante: para que este sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación; y con actividades presenciales sistemáticas: que posibiliten, en función del tiempo disponible, que los profesores los guíen, apoyen y acompañen.

Tutorías: Cada estudiante será atendido por un tutor, quien de manera individualizada, lo asesora, guía y ayuda en el empeño de vencer los estudios universitarios.

Le es necesario que sea elaborado por cada docente o tutor una proyección de acciones para influir en la formación integral de los estudiantes y que logre como meta pedagógica lo siguiente :

  • Que el alumno retenga el contenido.

  • Que el alumno comprenda el conocimiento.

  • Que el alumno use de forma activa el conocimiento.

En nuestro radio de acción que comprende los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contabilidad 1er Año y tomando a modo de ejemplo la Asignatura de Informática I acudiremos en primer lugar el papel del docente proponiendo:

Acciones con los Estudiantes

  • 1. Realización de un diagnostico de cada estudiante que aborde lo cognitivo ,lo social y lo psicológico . ( en cuanto a Atención, Motivación, Capacidades Intelectuales, Estrategias de Aprendizaje, Memoria, Las expectativas ,El Autoconcepto, La Comunicación, Las Relaciones Interpersonales, etc.

  • 2. Formar grupos de trabajo en cuanto afinidad e intereses y vía de ingreso ,y determinar un líder y fomentar un trabajo colaborativo . (el intercambio de información entre compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las condiciones motivacionales de la instrucción)

  • 3. Accionar diferentes ritmos de presentación de los contenidos (atendiendo a que también los alumnos aprenden a ritmos diferentes).

  • 4. Establecer continencias de motivación (atendiendo a que no todos los alumnos están motivados en la misma magnitud, ni están atraídos por los mismos temas, ni tienen expectativas homologas con lo que están recibiendo).

  • 5. Hacer una planificación de la frecuencia de práctica en aquellas temas que lo requieran (atendiendo a que los alumnos muestran diferentes niveles de facilidad para apropiarse de un conocimiento práctico)

  • 6. Trasmitir una forma de presentación particularizada según el grupo (hay quien le basta la voz como medio pues su estilo es auditivo, hay quien necesita de imágenes, hay quien necesita prácticas que simulen la realidad, hay quien requiere trabajo en grupo, hay quien necesita de diversificar los ejemplos, etc)

  • 7. Implementar una estrategia de que al ejercitar los contenidos, tenga una vinculación directa con Asignaturas como Contabilidad Básica y Matemática .

  • 8. No tener una guía única preelaborada de un curso a otro .

  • 9. Instrumentar un sistema de evaluaciones en cada encuentro enfocados a dos objetivos fundamentales :

  • La marcha general del grupo que le permita mejorar sus estrategias de enseñanza de acuerdo a las necesidades puestas de manifiesto.

  • Referida a los avances de cada estudiante, registrando además sus estancamientos y retrocesos y verificación de la forma en que se van desarrollando determinadas competencias y habilidades.

  • 10. Fomentar un constante empleo de la TIC .

  • 11. Desarrollar expectativas para la motivación por la investigación y la participación de eventos estudiantiles a diverso niveles partiendo de las temáticas que se abordan en la asignaturas ( Propiciar el uso de las herramientas informáticas en la solución de problemas de controlen las empresas)

Acciones Personales que debemos realizar :

  • 1. Poseer una certeza de nuestras limitaciones y oportunidades para la superación .

  • 2. Trazar y cumplir nuestro plan de superación en un periodo determinado .

  • 3. Participar en todos los talleres y eventos que se convoque en la UCLV , con vista a perfeccionar nuestra competencia como docente .

  • 4. Tener una participación activa en reuniones metodológicas, clases metodológicas instructivas y demostrativas,

  • 5. Desarrollar clases abiertas y clases de comprobación.

  • 6.  Lograr un dominio al confeccionar las guías formativas que de respuesta a la técnica del encuentro y sus momentos y el logro de las actitudes deben estar encaminadas a desarrollar las capacidades de nuestros alumnos, desarrollándose la inteligencia de los mismos y logrando las siguientes capacidades:

  • Capacidades cognitivas:(análisis, síntesis, razonamiento):

  • Psicomotoras (manipular, diseñar, proyectar)

  • Comunicacionales (expresión oral, escrita, gráfica).

  • De inserción social (trabajo en equipo, incorporarse a proyectos,

establecer relaciones empáticas).

  • 7. Tener presente en cada actividad a planificar la necesidad de lograr una Autonomía en el Aprendizaje , perfeccionando nuestra función facilitadora.

  • 8. Un empleo sistemático de las TIC en nuestra superación , así como la preparación de los encuentros .

  • 9.  Intercambio docente en redes de colaboración tanto internas como externas .

Otra cara de nuestro accionar para lograr una autonomía en el aprendizaje que propone nuestro Modelo Pedagógico que supone el papel activo y autorregulador del alumno en su propio proceso de aprendizaje y desarrollo, esto es, tanto en la gestión del conocimiento ( planificación y toma de decisiones en el qué y cómo aprender), como en sus posibles cuestionamientos, aplicaciones y transferencias en función de las demandas y exigencias de la vida personal y social, y la práctica profesional.

El desarrollo de la autonomía en los alumnos resulta un asunto complejo, en tanto si bien atañe a su desempeño intelectual, pasa por el desarrollo personal; esto es, por los niveles de maduración psicológica, en donde se involucran las configuraciones motivacionales- afectivas y volitivas que dinamizan, orientan y sostienen el comportamiento individual.

Queda claro entonces que el desarrollo de la autonomía, además de convertirse en una meta educativa deberá ser estimulada intencionalmente desde un proceso formativo continuo y sistemático de orientación educativa. Este sistema de acciones educativas de apoyo, se concretan en el nuevo modelo pedagógico, en el rol y las funciones de la figura del tutor.

Valorando que nuestros alumnos a tutotear tienen la siguiente composición :

  • 5 Estudiantes de la TAR ACTIVO

  • Edades entre 20 y 40 años

  • Trabajan 2 en la actividades vinculadas con la carrera

Se propone lo siguiente :

Acciones con los Estudiantes

  • 1. Completar un diagnostico integral que caracterice a cada estudiante individualmente, identificando de esta forma sus problemas socio-afectivo, oportunidades familiares, aptitudes, actitudes, motivación , capacidades intelectuales , habilidades para el aprendizaje , comunicación ,expectativas y satisfacción laboral.(ficha personal)

  • 2. Trazar una estrategia individual para el desempeño de cada estudiante ( Tareas de Impacto Social y el Proyecto de Vida )

  • 3. Asesorarlo en relación con los aspectos académicos generales.

  • 4. Apoyarlo en el estudio independiente, enseñándole métodos adecuados para un aprovechamiento óptimo del tiempo disponible.( Partiendo del diagnóstico orientar al estudiante en lo que puede y debe alcanzar de acuerdo a sus posibilidades, motivaciones e intereses en cuanto al ¿Qué? . al ¿Cómo?, al ¿Cuándo? ¿Por dónde? estudiar. )

  • 5. Conocer de la asistencia a las actividades presenciales y analizar, con el estudiante, las causas de las ausencias.

  • 6. Ayudarlo en la selección de las asignaturas que matriculará, en dependencia de sus reales posibilidades de éxito, garantizando que se logre una matricula responsable.

  • 7. Estar al tanto de sus problemas personales, aconsejarlo y apoyarlo para enfrentarlos y resolverlos.

  • 8. Motivarlo en relación con su carrera, significando su utilidad para el desempeño de la función social que cumple como trabajador .

  • 9. Estimulación de los estudiantes para la participación en eventos científicos y estudiantes.

  • 10. Periocidad de entrevistas personales para conocer sus deseos y aspiraciones en cada etapa de su desarrollo estudiantil.

  • 11.  Empleo de actividades de carácter grupal , para el logro de la identificación con el grupo, el sentido de pertenencia y lo afectivo.(Fomentar la idea de que con amigos se aprende mejor , "Aprendizaje Contructivista " )

  • 12. Planificación de actividades culturales y deportivas.

  • 13. Dar seguridad al grupo de tutelados como representante, mediador y garante de los derechos dentro de la institución educativa.

  • 14. Intercambiar mensualmente para conocer problemas , deficiencias , sugerencias con el programa docente educativo y al mismo tiempo hacer conscientes a los alumnos de los deberes, obligaciones y comportamientos o normas sociales que le son exigibles, dándoles a conocer los documentos oficiales del nuevo nivel de enseñanza proyecto educativo y reglamento docente establecido.

  • 15. Realizar con ellos secciones de trabajo donde se guié en el uso de las nuevas TIC y de esta forma la adquisición de nuevas habilidades en el aprendizaje de independencia intelectual.

Acciones Personales que debemos realizar :

  • 1. Intercambiar con los empleadores y con los familiares sus valoraciones sobre el aprovechamiento mostrado en los estudios y otros aspectos propios de su labor educativa.

  • 2. Tener una participación activa en reuniones metodológicas, clases metodológicas instructivas y demostrativas.

  • 3. Participar activamente en todos los análisis del proceso docente que se realizan en la Sede.

  • 4. Realización de visitas a la familia del estudiantes, a su centro de trabajo, y a los organismos políticos y de masas vinculados a él .

  • 5. Coordinar con el Jefe de carrera las necesidades de consultas y variantes en las programaciones de las actividades presenciales en respuestas a las necesidades generales que se presenten entre el grupo tutoreado.

  • 6. Coordinar el proceso evaluativo del profesorado del grupo y la información del alumnado.

  • 7. Participar en acciones comunes con los demás tutores en el marco del proyecto educativo del grupo.

  • 8. Colaborar en la programación general de actividades de las distintas asignaturas.

  • 9. Trabajar con los profesores de los tutoreados , trasmitiéndole cualquier cuestiones del alumnado.

  • 10. Mediar ante los factores jerárquicos de la sede a diferente nivel en los conflictos que afecten a los tutoreados.

  • 11. Solicitar al profesorado ayuda para desarrollar tareas de apoyo al alumnado con problemas en el aprendizaje.

  • 12. Preparar las sesiones de evaluación para que sean formativas y orientativas.(Encuestas, Cuestionarios Ect)

  • 13. Control del rendimiento académico, Cortes evaluativos y Análisis del rendimiento ( relación aptitudes / conocimiento) del grupo y de cada uno de los alumnos.

  • 14. Coordinar con los demás tutores las actividades educativas.

  • 15. Planificar , realizar y controlar matutinos en fechas significativas con los tutoreados y en colaboración con el guía de grupo .

Conclusiones

Podemos concluir que es necesario que nosotros los profesionales del territorio estamos en la obligación de realizar estas tareas con una buena preparación pedagógica en el modelo , con una mayor responsabilidad y con la convicción ideológica que estamos creando una nueva enseñanza , y así lograr una generación estudiantes que reúna en su formación integral valores como :

  • Dignidad revolucionaria y amor a la patria

  • Honestidad

  • Honradez

  • Sentido del trabajo

  • Responsabilidad

  • Solidaridad

  • Incondicionalidad

  • Sentido de pertenencia

  • Crítico y autocrítico

  • Creatividad

  • Objetividad

  • Protagonismo

E ir dejando atrás viejas concepciones como el currículum rígido que prevalece en los cursos regulares .

Y convencernos todos que este un nuevo modelo de formación de profesionales es aplicable en cualquier territorio, ya que en primer logra acercar la docencia a los lugares de residencia y trabajo de los estudiantes, y permite a la educación superior la asimilación de una matrícula masiva, logrando un ambiente que no de cabida ni al desaliento, ni al fracaso.

De aquí que el modelo pedagógico general tiene que ser sustentable, a partir de las reales posibilidades de nuestro sistema educativo, con las ya conocidas limitaciones materiales que existen en la actualidad; por eso estas proyecciones y muchas mas que van a irse ideando en este camino de trabajo diario para que se asegure un nivel equivalente al de los cursos regulares diurnos; y hacerlo desde una perspectiva de alta racionalidad, para poder disponer de los recursos básicos requeridos en las condiciones actuales de nuestro país.

Estamos frente a un modelo que se concibió para la continuidad de estudios que es portador de los fundamentos teóricos generales para guíar el proceso docente educativo en esta nueva modalidad de estudio, y que en los casos necesarios, pueda complementarse con elementos particulares dirigidos a brindar una respuesta concreta a cada uno de los programas de la revolución.

El desafío consiste constantemente en lograr que los estudiantes que provienen de los diferentes programas, sean capaces de asimilar los estudios universitarios con responsabilidad y compromiso social y la certera guía de cada uno de nosotros llamémonos profesor o tutor , logrando una sistemática dedicación al estudio. Y cuando se trate de programas en los que los implicados cumplan, además, importantes tareas sociales, se requerirá adicionalmente que sean capaces de combinar exitosamente sus estudios con dicha actividad laboral, que en estos casos también demanda una alta consagración al trabajo, logrando una autonomía en el aprendizaje , en ello durante toda su carrera de estudio nos va el esfuerzo .

Bibliografía

Arés, P (1998): Familia, ética y valores en la realidad cubana actual, en Revista Temas, No 15, julio-sept., La Habana.

Castellanos, A.V (1999): El Sujeto Grupal en la actividad de aprendizaje: una propuesta teórica. Tesis de Doctorado, La Habana. CEPES. Universidad de La Habana.

Castro, F. (1999): Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas, Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de Venezuela, Editora Política, La Habana.

Colectivo de Autores (1998). Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza?. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES. Universidad de La Habana.

Fernández, A.M (1989): El campo grupal: Notas para una genealogía, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Fuentes, M (1995): Subjetividad y realidad social: una aproximación sociopsicológica, en Revista Cubana de Psicología, Vol.12, No 1-2, La Habana.

Garcia, A (2000) :Recuperación etnográfica de la experiencia docente, en el Seminario de Psicopedagogía Modular de los profesores del Tronco Interdivisional de la UAM-Xochimilco. Tesis de Maestria. CEPES.

González, M. (2000): Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Editora Universidad de Matanzas.

González, V. y otros (1997). La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de objetivos profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Informe final de investigación. CEPES. UH.

González, V. (2000). Metodología para la utilización de una estrategia de orientación profesional dirigida a potenciar el desarrollo de valores en el estudiante universitario a nivel de asignatura. Informe de Investigación. CEPES. Universidad de La Habana.

Kraftchenko, O. y A.L. Segarte (2000). La redimensión del rol del educador y el desarrollo de la responsabilidad profesor-alumno ante la tarea educativa. Informe final de Investigación. CEPES. Universidad de La Habana.

Leontiev, A.N. (1983). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Molina, A.T. y V. Ojalvo (1999). Experiencia formativa en la asignatura Mecánica Teórica. Informe de Investigación. Facultad de Ingeniería Mecánica. ISPJAE.

Ojalvo, V. y otros (1999). Comunicación Educativa. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES. Universidad de La Habana.

Ojalvo, v. y otros (2000). Concepción de enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores en los estudiantes universitarios. Informe final de investigación. CEPES. UH.

Ojalvo, V. y otros (2000). Metodología para la realización de la estrategia de comunicación educativa para contribuir al desarrollo de la responsabilidad hacia la formación profesional en estudiantes universitarios. CEPES. UH.

Pichón Riviére, E (1980): Del Psicoanálisis a la Psicología Social: El proceso grupal, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.

Quiroga, A. (1997). Subjetividad y procesos sociales. Material integrativo de la 1ra. y 3ra. Jornadas Latinoamericanas, Argentina. Material Impreso.

Viñas, G. (2000). Los métodos participativos como estrategia para el desarrollo de la responsabilidad. La Habana. CEPES. Universidad de La Habana.

Viñas, G. y otros (2000). Los métodos participativos como estrategia docente en la formación de la responsabilidad. Informe final de investigación. CEPES. Universidad de La Habana.

 

 

Autores:

Msc. Ing. Alexei Vázquez López

Msc. Ing. Elizabeth Bernia Torres

Lic. Marialina Alvarez Rodriguez

FILIAL UNIVERSITARIA ENCRUCIJADA , ABEL SANTAMARÍA

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter