Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de técnicas y hábitos de estudios en tres IEs de Buenaventura, Colombia



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Memoria del proceso de investigación científica sobre técnicas y hábitos de estudio. ( Caso del Iti- Gvc)
  3. Antecedentes
  4. Situación problema
  5. Marco conceptual
  6. Instrumentos de recolección de información
  7. Resultados obtenidos
  8. Discusión
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Introducción

"La vida humana se desarrolla en estadios sucesivos separados por crisis. En este desarrollo es posible detectar un ritmo: cada etapa con sus tareas correspondientes, debe vivirse en su momento oportuno y propio; los avances precoces, las detenciones, los retrocesos, son perturbaciones comunes del desarrollo humano" Carlos Alberto Velasco

Las transiciones son la esencia del ser humano, y en cierta manera condicionan su proceso social y educativo. La percepción del grado de discontinuidad de las mismas dependerá de sus propias capacidades y del contexto histórico que le rodea. El reto del educando es realizar su propia transición; de allí que el paso de la educación media a la educación superior implica todo un campo de incertidumbre para las instituciones y para los sujetos mismos. En efecto, desde algún referente conceptual debemos saber que el fracaso escolar entraña en muchos casos, el perder la lucha frente a situaciones de enseñanza nuevas para el individuo no importando el nivel ni el grado de escolaridad.

En general, el impacto de otorgar algún tipo de apoyo académico a los estudiantes es muy importante en términos de retención estudiantil, sostiene el Viceministerio de la Educación Superior[1]

De otro lado, el ser humano constantemente esta aprendiendo aunque no sea bajo el seguimiento de un programa de estudio, pues las experiencias de la vida también enseñan. El interés por explorar las maneras diferenciadas que tienen los estudiantes de abordar su propio aprendizaje, ha llevado que desde el Cepa se adelanten varias investigaciones en ese sentido. Es así como desde hace más de tres años se vienen realizando indagaciones en diversos contextos escolares para evidenciar y poner en conocimiento los obstáculos, los hábitos y estrategias que poseen los jóvenes para afrontar la vida académica.

En esa dirección podemos contar como en primer momento se realizó una investigación que tuvo como población muestral a los estudiantes de último grado de la Institución educativa Teófilo Roberto Potes. Después se realizó una muestra más amplia donde se contó con estudiantes de primer semestre de Agronomía y Sociología de la Universidad del Pacífico. También, se hizo el trabajo tomando como sujetos de estudio a los estudiantes de grado décimo y once del ya nombrado plantel educativo Teófilo Roberto Potes, de la Normal Juan de Ladrilleros, de la Institución Educativa Gerardo Valencia Cano, y un grupo de Licenciatura en Ciencias con énfasis en matemáticas , de la Universidad del Valle- sede pacífico. Es importante acotar además que en el 2009, se terminó la investigación sobre el uso de los dispositivos electrónicos y su incidencia en el aprendizaje.

De otro lado, producto del desarrollo de esta propuesta investigativa, se publicó en el año 2010, un texto titulado: Procesos y técnicas de estudios en el pacifico colombiano, publicado por la Universidad del Pacífico con el auspicio del Ministerio de Educación Nacional.

El mencionado libro, abordaba de manera precisa algunas orientaciones que permitían a un sujeto mejorar sus prácticas de estudio. Con ello, se pretendía coadyuvar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la universidad.

Como puede verse, hay toda una experiencia investigativa que permite abordar las temáticas planteadas con suficiencia académica y el rigor requerido para lograr que los estudiantes no sólo mejoren sus maneras de aprender, sino que también se hagan conscientes de sus limitaciones, para poder ser mejores estudiantes.

Capitulo 1

Memoria del proceso de investigación científica sobre técnicas y hábitos de estudio. ( Caso del Iti- Gvc)

Con la presentación de este informe se inauguran dos ideas: la primera , basada en que la investigación es una empresa posible, y la segunda ,en que esta es una empres a necesaria. Con respecto a la primera, se desmitifica la noción de la existencia indispensable de onerosos presupuestos y personal de singulares características probablemente más aplicables a sofisticados ambientes de tipo experimental bajo circunstancias de rigurosidad extrema en el control de variables de diversa índole. Con respecto a la segunda, se reivindica la idea que propone que la escuela es un escenario privilegiado para la construcción de conocimientos, pues tanto dentro como fuera del aula ocurren fenómenos que corresponden al interés de las ciencias de la educación.

En lo que respecta al proceso de Investigación, en la institución Educativa ITI-GVC este comenzó con una comunicación a la señora rectora mediante una entrevista previamente concertada. Esto sucedió durante la segunda semana de Abril de 2011.

En realidad, esa comunicación no produjo una gran expectativa. En efecto, se tomó como un evento de la cotidianidad. De todos modos, los estudiantes de grado undécimo, fueron sensibilizados a cerca de la importancia de su participación en el proceso, durante las clases de Emprendimiento y Empresarismo.

Como resultado, El 25 de Abril de 2011, fueron entregados 25 cuestionarios cada uno con 33 reactivos o sondas que buscaban conocer información concerniente a las técnicas que los estudiantes de esa institución utilizaban de manera consuetudinaria para cumplir con sus obligaciones académicas.

Al cabo de media hora , se recolecto la totalidad de los cuestionarios que habían sido entregados. Los estudiantes no ocultaron su expectativa por los resultados , situación que fue tomada a buen recaudo por parte del investigador, quien explico que según el cronograma establecido, los resultados serian socializados dentro de aproximadamente tres meses de manera formal a través de un informe de investigación.

Posteriormente, se hizo la solicitud a los coordinadores tanto de la jornada de la mañana como de la tarde, en el sentido de que se organizara la administración de la encuesta por cuestionario a otros cursos también correspondientes a grado undécimo, ya que se necesitaba ampliar el tamaño de la muestra. No obstante la importancia de la investigación para una institución que aun no sabe como asumen la actividad de estudio los jóvenes que tiene matriculados, no fue posible conseguir la motivación de estos funcionarios de tal modo que establecieran con precisión un horario para aplicar las encuestas.

Finalmente, el coordinador Omar Granados, ante mi tenaz insistencia dijo que lo más fácil para abordar a los estudiantes era cuando les tocara a estos a asistir a los talleres. Así, en Mayo 06 de 20011, visitando las instalaciones correspondientes a las diversas Especialidades Técnicas, se consiguió administrar la encuesta a veintisiete (27) estudiantes, En algunos casos, se contaba con la plena colaboración del docente que estaba a cargo de cada cohorte de estudiantes, pero en otros casos, se presento resistencia, pues los docentes consideraban que su actividad de Enseñanza- Aprendizaje. Evaluación programada para atender a los estudiantes ese día era más importante que la investigación que se adelantaba sin precedentes en esa institución.

Como en la fecha anterior, a los participantes se les dijo que era muy importante que respondieran con sinceridad y que no era necesario que colocaran sus nombres. Se les dijo además, que el cuestionario estaba diseñado de forma que los investigadores podían determinar la veracidad de las respuestas marcadas según como la persona contestara.

Al cabo de media hora, fueron recolectados todos los cuestionarios que habían sido entregados.

Al igual que en la primera fecha ,en la cual se realizo el trabajo de campo, se suscitaron interrogantes con respecto a la utilidad práctica de la investigación y la manera como sus resultados serian socializados. Nuevamente, se hicieron las aclaraciones de rigor, reiterándoles a los participantes que en ese día habían cumplido una cita con la ciencia.

Finalmente, fue muy importante para ellos saber que serian tenidos en cuenta en el apartado de los agradecimientos por su participación en una investigación que sin ser demasiado ambiciosa, con toda seguridad estaba llamada a contribuir de manera significativa a aumentar la calidad de la educación para continuar haciendo nación desde la región.

Capitulo 2

Antecedentes

En Colombia, se están llevado a cabo desde 1984 estrategias institucionales de acompañamiento estudiantil en los primeros semestres para prevenir la deserción escolar desde cuando se creó el programa Plan Piloto de Seguimiento Académico para los estudiantes de primer semestre en la Universidad de la Salle(Mineducación 2009), que se desarrollaba en tres fases: en la primera, se identificaban las necesidades académicas; en la segunda, los profesores determinaban los problemas en el ámbito académico reestructurando el programa de la asignatura y, en la tercera, los tutores elaboraban un programa de apoyo para los estudiantes que presentan notas bajas en las evaluaciones parciales. Posteriormente,en 1988 se gestionó el programa de Excelencia y Supervivencia Académica, que se realizó a través del Taller de Hábitos de Estudio, con una convocatoria abierta a la población estudiantil interesada en obtener niveles superiores de rendimiento en el área académica en la que evidenciaban deficiencias.

En el Programa de Excelencia y Supervivencia Académica se llevan a cabo talleres de métodos y hábitos de estudio cuyo propósito está orientado hacia la revisión de los canales y rituales de aprendizaje y los estilos cognitivos. Este taller cubre la población de primer semestre de todos los programas. De otra parte, el Plan de Tutorías está diseñado como apoyo al Plan de Curricularización y su objetivo principal se relaciona con la optimización del rendimiento académico de los estudiantes. Este espacio permite asignar en cada facultad un número de estudiantes con cierto perfil académico que se dedican a nivelar y a conformar grupos de estudio para detectar las principales dificultades que tienen los compañeros de otros semestres, a través del taller de métodos y técnicas de estudio y preparación de exámenes y el taller de formación de tutores.

Finalmente, a partir de 1997 se reestructuró el Programa de Excelencia y Supervivencia Académica a partir de la organización de tres sesiones relacionadas con el manejo del tiempo, los métodos de estudio y la preparación para la presentación de exámenes.

La Universidad Católica de Colombia desarrolla el Programa Institucional de Tutorías en los Programas de Pregrado, que viene implementando desde el segundo semestre de 2004. Con esta estrategia se busca contribuir a la integridad de la formación, facilitar procesos de aprendizaje autónomo y despertar en el estudiante una necesidad por su propia educación, lo cual redundará en menor deserción, rezago y bajo rendimiento académico. Según datos de la misma universidad el porcentaje de éxito del programa de tutoría académica está alrededor del 68%, ya que de 478 casos críticos vinculados a las tutorías 325 superaron su estado con la ayuda brindada. Otro de los ejemplos significativos que las universidades ejecutan es el Programa de Acompañamiento Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana en su sede de Bucaramanga, creado como una respuesta preventiva de la universidad a las dificultades encontradas por los estudiantes en su paso del bachillerato a la educación superior. Sus propósitos fundamentales son facilitar el proceso de adaptación del estudiante a la universidad, brindar apoyo y orientación académica durante el primer año de la carrera y asistir al estudiante con dificultades académicas y psicológicas. Consta de cuatro líneas de acción: formación en la participación y en la convivencia (orientación y apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje), fortalecimiento sí mismo (identificación de fortalezas y debilidades), formación cognitiva (asesorías y tutorías en asignaturas puntuales) y visor y toma de decisiones (sistema de monitoreo de los estudiantes en el programa).

En ese mismo sentido, la universidad del pacifico aprobó en su plan de desarrollo 2012-2015, como estrategia central académica un acompañamiento académico en unas metas en formación a estudiantes que ingresan al primer semestre mediante acciones de fortalecimiento en desempeño escolar.

Para concluir, vale resaltar que todo este proceso ha ido de la mano con diseños metodológicos e investigativos sobre los factores que se asume inciden en la deserción estudiantil. (el cuadro de investigaciones muestra algunas)

Novedad del estudio

En Colombia, se han venido haciendo estudios sobre la deserción en la educación superior desde hace algunos años[2]No obstante, la revisión sobre la incidencia del proceso de transición de la educación media a la superior, es relativamente nueva y constituye un campo aún poco explorado. Por eso consideramos que este estudio da luces para que se indague en esa dirección pare prevenir la deserción temprana en la educación superior. El siguiente cuadro muestra algunas investigaciones que se han realizado.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente MEN-2009

Se puede apreciar que en la mayoría de los casos, la mirada sobre la deserción está centrada en la construcción de los indicadores, lo que nos indica que es relativamente nuevo el campo de la investigación en el marco del fenómeno de la deserción. La Universidad del Pacífico, si bien no inicia estas indagaciones en el tiempo que empezaron los otros, no está lejos en razón a los tres años en que se viene desarrollando este trabajo.

Objetivos

Con la finalidad de encontrar respuestas a los múltiples interrogantes que el proceso de transición genera para el equipo se han planteado los siguientes objetivos:

  • Profundizar en los procesos de transición de la educación media hacia la educación superior, a través de la investigación como vehículo de elaboración de modelos explicativos.

  • Analizar y describir los procesos de transición académicos y profundizar en los factores que intervienen en el proceso, con especial atención a las transiciones en la universidad.

  • Proponer modelos teórico-prácticos de la transición en lo concerniente a las técnicas y hábitos de estudios de los estudiantes con la finalidad de disminuir el fracaso escolar en la universidad.

  • Realizar propuestas de orientación y sensibilización institucional sobre la importancia del proceso de transición.

  • Facilitar la comprensión de los hábitos y técnicas de aprendizaje como elementos claves en la transición del bachillerato hacia la universidad en términos de rendimiento académico y permanencia en la educación superior.

Hipótesis

El presente estudio plateó como hipótesis a indagar que el buen rendimiento escolar está correlacionado con la presencia y la óptima calidad de los Hábitos y técnicas de Estudio.

Capitulo 3

Situación problema

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el fracaso escolar en la educación superior está localizado mayoritariamente en los semestres iniciales y en el quinto. Está claro además que la no existencia de políticas institucionales de acompañamiento estudiantil incide en el ahondamiento de la dificultad. Aunado a lo anterior, los pocos estudios sobre el proceso de transición de la educación media a la educación superior, contribuyen a tener un contexto enrarecido frente a las necesidades de procesos de aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.

Algunas instituciones con experiencia particular en el tema de apoyo académico son, por ejemplo, la Universidad de La Salle que desarrolla talleres acerca de métodos y hábitos de estudio, en los cuales se involucra a los alumnos de primer semestre de todos los programas. El plan de tutorías ayuda a seleccionar en cada facultad a determinados estudiantes con un adecuado perfil académico, que se dedican a nivelar y formar grupos de estudio que permiten detectar las mayores deficiencias que tienen los estudiantes de los primeros semestres de carrera. Con lo anterior, se puede constatar la urgencia de acometer acciones inmediatas para lograr que el proceso de transición en los primeros semestres permita la retención escolar y no se convierta la llegada a la universidad en una situación traumática[3]

El cuadro siguiente muestra el análisis tomando como base el décimo semestre.

Monografias.com

Gráfico

En general, el impacto de otorgar algún tipo de apoyo académico a los estudiantes es muy importante en términos de retención estudiantil. Adicionalmente, como se observa en el gráfico 25 se presenta la deserción de los estudiantes según el número de semestres durante los cuales lo recibieron:

A décimo semestre la deserción de los estudiantes con sólo un semestre de apoyo académico es menor, en un 15%, que la deserción de aquellos estudiantes que no reciben ningún tipo de apoyo académico. Adicionalmente, como se observa en dicho gráfico, la deserción es notoriamente más baja para aquellos estudiantes que recibieron apoyo por dos, tres ó cuatro semestres o más en comparación con aquéllos que no lo recibieron. De otra parte, mientras que en décimo semestre deserta el 52% de los estudiantes que no recibe ningún apoyo académico, en el mismo semestre deserta apenas el 22% de los estudiantes que reciben apoyo académico durante cuatro o más semestres. Concluye el ministerio diciendo que el seguimiento a través del SPADIES permite afirmar que es muy importante que el apoyo académico se garantice por al menos dos semestres, dado que el impacto es muy relevante.

En el caso específico de la Universidad del Pacífico, que es donde se pretende viabilizar los resultados de estas indagaciones, la deserción presenta unos datos que sorprenden dado sus esfuerzos por ser un claustro de inclusión educativa y cultural.

Deserción por cohorte ,1 ,5 y 10 sem

Monografias.com

Fuente Plan de desarrollo 2012-2015, p 71

Como se observa en la gráfica la deserción escolar en la universidad aunque en ciertos periodos ha descendido (2007), sigue mostrando un sostenimiento en el tiempo. El hecho de que según los datos nacionales del SNIES, lleven a concluir que " la deserción por periodo en la Universidad del Pacífico está por encima del promedio de las IES públicas" y continúa el plan sosteniendo que mientras que a nivel nacional las IES públicas presentan un promedio de deserción en décimo semestre de 11.7% , la Universidad del Pacífico casi dobla este número con un 20.9%. En los semestres primero y quinto la historia no es distinta. Eso se puede apreciar en la tabla de arriba.( Plan de desarrollo 2012-2015.p71)

No obstante, los datos que argumentan esta realidad de la universidad, hay que acotar que la deserción es una arista de múltiples factores. Por ello, esta investigación sólo se detiene a observar la transición, con variables como los hábitos y técnicas de estudios autónomo, eso no quiere decir que la deserción sea producto necesario de estos aspectos sino que hay urgencia de revisarlos. En ese sentido, el mismo Plan de desarrollo, de esta universidad ha incorporado dentro de su plan de acción y estrategias de mejoramiento de la dirección académica, una meta concreta con los estudiantes nuevos para mejorar el nivel académico al ingreso de estos al centro educativo.( ver cuadro)

Monografias.com

Fuente Pdllo 2012-2015.p92 1

Como puede apreciarse, este tipo de acciones, son las que responden a necesidades sentidas como las que se abordan en esta investigación. De manera consecuente con lo antes expresado, se ataca la deserción desde los procesos de ingreso a la educación superior, con un objetivo claro a través de indicadores concretos. Es allí donde este tipo de indagaciones aporta en la comprensión de fenómenos académicos reales. No obstante las consideraciones anteriores que se refieren a ciertos estímulos que según los estudios realizados se convierten en factores que contribuyen a mitigar el riesgo y el impacto de la deserción escolar, la pregunta de investigación está planteada en los siguientes términos: ¿ Cuáles son las Representaciones Sociales que tienen los estudiantes en etapa de transición entre el bachillerato y la universidad a cerca de sus propios hábitos y técnicas de aprendizaje en el contexto de la actividad de estudio?

De esta pregunta , como puede apreciarse, se deriva una subpregunta: ¿Cuáles son los efectos que de dichas Representaciones Sociales actualmente se observan en los estudiantes que continuando la cadena de formación han iniciado el tránsito desde el bachillerato hasta la Universidad?

Capitulo 4

Marco conceptual

La transición

Se podría decir que existen dos periodos críticos en los que el riesgo de deserción es más alto. El primero se da cuando el estudiante tiene el primer contacto con la institución y en el cual se forma las primeras impresiones sobre las características de la institución. Esta etapa hace referencia al proceso de admisión y, por ejemplo, la falta de información adecuada y veraz del programa académico y de la institución al estudiante puede conducir a su deserción precoz (Tinto, 1989). El segundo se presenta durante los primeros semestres del programa cuando el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica al tener contacto directo con el ambiente universitario. En este momento, algunos no logran una buena adaptación o simplemente deciden retirarse por razones diferentes a aquéllas en las que la institución puede intervenir, presentándose la deserción temprana.

En este segundo periodo la formación de expectativas equivocadas sobre las condiciones de vida académica y estudiantil en el medio universitario, la falta de adaptación por parte del estudiante al ambiente institucional, la ausencia de compatibilidad entre sus intereses o preferencias y las exigencias de la vida académica, en lo que se ha convenido en llamar proceso de transición o simplemente la conclusión que completar los estudios universitarios no constituye una meta deseable, pueden conducir a decepciones que llevan a la deserción temprana (Tinto, 1989). Adicionalmente, este periodo representa tanto para los estudiantes nuevos como para los de reingreso un proceso de ajuste que, en muchos casos, conlleva problemas que no todos son capaces de superar.

Las dificultades para cumplir la transición a la educación superior acontecen no sólo en el típico estudiante que se traslada desde un pequeño colegio a una institución de educación superior grande, lo que puede implicar residir fuera del hogar, sino también en otros estudiantes para quienes la experiencia es completamente extraña. Esta situación puede involucrar a aquellos que pertenecen a minorías, a los extranjeros, a los que asisten a una institución de educación superior medio tiempo y a los de mayor edad, entre otros (Tinto, 1990).

En suma, las transiciones son entendidas como aquellas etapas que implican cambios evolutivos que direccionan los eventos futuros del sujeto. En esa medida la escuela en sus diferentes niveles que comprende el sistema educativo, va llevando al individuo a una serie de transiciones, es decir, le orienta en la adquisición de nuevas herramientas y nuevos estadios de aprendizaje.

En la práctica se encuentran transiciones en el paso de una edad a otra, viajar de un país a otro, salir de la vida estudiantil al mundo laboral entre otros. Para el caso específico de esta investigación, se hace referencia al paso de la educación media a la educación superior, específicamente a la formación universitaria.

 Transición académica:

La transición académica es vivida por el individuo en todas las etapas de su formación. Por ello, la forma como transcurre la escolaridad, las escuelas a que se asiste y los docentes con los que se entra en contacto, obliga a adaptarse en cierta medida. Por ello, a veces se dan cambios dentro de los propios niveles educativos pero relacionados con características personales, necesidades educativas especiales o adaptaciones curriculares.

De acuerdo con María del Carmen Aguilar[4]La transición de los estudios secundarios a los universitarios comprende un espacio temporal que abarca el último año de la escuela secundaria y todo el primer año de la universidad, pudiéndose evaluar dicha transición al final del primer año.

Así mismo, la citada autora sostiene en su investigación que la transición: es un período donde los ingresantes aprenden a ser universitarios. Deben pasar de su condición de alumnos del secundario a ser alumnos de la universidad. De allí que los jóvenes tienen que adaptarse a los códigos de la enseñanza superior, a organizarse, asimilar rutinas. Uno de los motivos más poderosos del abandono y del fracaso es la incapacidad para detectar, 6descifrar e incorporar dichos códigos. También para superar este tránsito deberá desplegar un buen uso del tiempo, y poseer una actitud positiva hacia el conocimiento.

En efecto, los sistemas educativos deben ajustarse en su estructura curricular y organizativa para que el acceso de los estudiantes a los distintos programas se realice en situaciones normales y se ajuste a las demandas reales de educación de los estudiantes. Esto desde luego implica que se generen las condiciones para que la transición se lo más pertinente posible y los jóvenes puedan circular por el sistema sin salir de él sin haber conseguido el objetivo trazado.

Hábitos de estudios

Un concepto que es necesario explorar y que da fuerza a este trabajo es el hábito. Algunos autores, entre ellos, García- Huidobro et al.(2000;15), señalan el que el Hábito es:

"La repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El hábito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos"

Como se puede observar se le atribuye al hábito de estudio el papel de ser un primer paso para los aprendizajes. ¿Cómo entender que la escuela no se pregunte si sus estudiantes tienen o no hábitos de estudios? De hecho, es la repetición del acto de estudiar la que configura una disposición para desarrollar buenas prácticas de estudio. No se puede entender que los estudiantes de cualquier nivel hasta el universitario no sean conducidos en este sentido.

Un aspecto interesante a revisar, si nos atenemos a la definición dada por los autores es la estrecha relación estudio-ambientes de aprendizaje. Es indudable que el ser humano no siempre aprende. Pero es también cierto que para aprender se hace imperiosa la necesidad de configurar espacios y tiempos propicios.

Desde luego, se trata de ver el proceso del estudio como algo pensado. Por ello, la vigilancia social de los saberes que la escuela deposita en los docentes y estos a su vez, llevan a los estudiantes, no tiene sentido si el depositario no es un ser con procesos de estudio claros y válidos. Con todo, el proceso enseñanza-aprendizaje se llena de sentido si se construyen estrategias de estudio en los sujetos. De esta forma, llegamos a un aspecto central de este trabajo las técnicas de estudios.

Técnicas de estudios

Un aspecto que debe estar transversalizado en el currículo son las técnicas de estudios. Ya nos plantea Juan Carlos Tedesco (1996;76) la urgencia de aclarar esta estrategia curricular cuando sostiene que:

"Hablar de temas transversales en educación supone, en consecuencia, enfrentar el doble problema de definir los conocimientos y las capacidades que exige la formación del ciudadano y la forma institucional a través de la cual ese proceso de formación debe tener lugar."

Un gran problema de la pedagogía actual tiene que ver con los contenidos que se trabajan de forma transversal. Hay la tendencia natural de la escuela por desechar todo lo que no se ubique en el plan de estudios. Por ello, la escuela se llena de asignaturas, el currículo se ve atomizado y disperso.

Es allí donde se debe afrontar el problema, definir los conocimientos, señalar las competencias que se buscan desarrollar en los estudiantes pero sobre todo, generar las condiciones para que los estudiantes vistos desde todas las disciplinas aprendan el cómo hacer para aprender, esto es técnicas de estudios.

Es por ello, que García Huidobro(2000:16) , entre otros autores afirman que las técnicas de estudio son :"Un conjunto de estrategias que permiten hacer un trabajo de la manera más rápida y eficaz"

De esta forma, tenemos que el problema del estudio también tiene que ver con el tiempo en que se dan las respuestas, o se ejecutan las acciones. Un estudiante entonces, que no aprende a responder, a ubicar información y por ende desconoce de manera práctica como actuar frente a una situación de aprendizaje dada, tendrá menos oportunidad de éxito que otro que si lo haga.

Por ello, al ser considerada las técnicas como una estrategia que debe emplear la persona, obliga a entender de qué se está hablando. Una estrategia debe ser vista entonces como una combinación de elementos para obtener un resultado. En el caso del estudio se puede tener verbigracia : Espacio ambiental- Tiempo. En este caso, el estudiante se ubica en unas condiciones propicias de estudio, saca el tiempo necesario para concentrase, por ende, podemos inferir que según el ejemplo las posibilidades de éxito frente a una prueba son más altas que otro que no priorice ni genere las condiciones.

Según los autores en mención se pueden sintetizar las siguientes técnicas:

  • Técnica de las preguntas claves.

  • Técnica del subrayado.

  • Técnicas de esquemas.

  • Técnica del resumen.

  • Técnicas de memoria y de preparación de pruebas.

  • Técnica de la toma de apuntes.

Como se puede observar, todas son propias de las diversas formas con que los científicos y académicos logran sus hallazgos y disertaciones. De allí, que no están lejos de la escuela. Una educación pertinente para un contexto real debe saber de la necesidad de lograr en los estudiantes las mismas.

Se parte entonces, de entender desde todas las disciplinas y saberes que el conocimiento se estructura gracias al orden que se va generando en su encuentro. Los docentes, independientemente de su disciplina están obligados a generar el conocimiento y la aplicación de las técnicas en el aula.

Rendimiento escolar.

El rendimiento escolar está asociado a la idea de éxito o fracaso escolar. Estos conceptos, no se pueden revisar sin observar la idea de sistema educativo que una sociedad construye a propósito de su imagen de hombre o mujer a formar. Por ello, cada vez que se hable de estos aspectos salta la figura de estudiantes que han desertado, reprobado el año escolar o el semestre. Pero también, hay que considerar como un fracaso el no poder aprender.

Esto último va ligado a los hábitos y técnicas que son el objeto de este trabajo. No se trata de realizar complicados análisis estadísticos para decir que un sistema o una institución educativa es mejor. Siempre esto se liga a los intereses de clase. Por el contrario lo que se trata es de mirar el sujeto en la forma en que estudia para partir de allí orientarlo hacia el aprendizaje de técnicas y hábitos que le facilite la tarea de aprender.

Casi siempre, la escuela ha privilegiado técnicas transmisionistas lo que le impide la realidad contextual de sus estudiantes. Esto, se percibe al saber que los niños y niñas se promocionan o no de un grado a otro sin detenerse a mirar sí aprenden y si esto es así, que estrategias están utilizando.

En este marco es interesante revisar los aspectos que plantea García-Huidobro (2000:19) como asociados al aprendizaje:

  • Factores Cognitivos.

  • Factores Afectivos y Sociales:

1.- Actitud

2.-Voluntad

3.-Motivación

  • Factores Ambientales:

1.-Lugar

2.-Tiempo

Para concluir esta parte, una revisión detenida de estos conceptos, posibilita una opción de orientación a los escolares en su vida académica y a las instituciones les da la oportunidad de acometer acciones tendientes para facilitar el aprendizaje y por ende el transcurrir académico de sus estudiantes en condiciones no traumáticas. De hecho, en todo momento, se ve la relación estudio-rendimiento mediada por aspectos humanos posibles de alcanzar desde la escuela.

Población objeto

Para la elaboración de este trabajo se contó con grupos heterogéneos compuestos por estudiantes que están en la media(2 cursos), un curso que está terminando la media(1 curso de once) y un curso que acaba de ingresar a la educación superior(primer semestre- Univalle), donde inicia la transición. El cuadro siguiente ilustra la información, en tanto a cantidad, género e institución. En total se contó con la participación de 353 sujetos a investigar.

Monografias.com

Población muestra

Capitulo 5

Instrumentos de recolección de información

Un aspecto importante que mostró el avance de esta investigación es la forma como los instrumentos se fueron modificando frente a la necesidad de explorar los fenómenos que se pretendían caracterizar. Es así como en la primera fase[5]se diseñó un instrumento de 50 reactivos (ítems) de carácter cualitativos en un marco de frecuencia que permitía observar actitudes de estudio.

El instrumento constaba de afirmaciones que podían ser contestadas con niveles de frecuencia donde Nunca y Siempre eran los límites al responder. También, es menester acotar que el citado instrumento estaba claramente dividido en los siguientes aspectos:

  • 1. Formas de estudio independiente

  • 2. Habilidades de estudio

  • 3. Administración del tiempo

  • 4. Concentración

  • 5. Lugar de estudio

  • 6. Habilidades para procesar información.

Ciertamente, este instrumento además de ser muy completo y preciso en lo que como observadores necesitábamos ver, generaba algunos inconvenientes de tipo económico (número de hojas), el tiempo de respuesta de los sujetos de investigación (casi quince minutos); el tiempo de procesamiento (casi un día por cada grupo) y el volumen de información que era necesario trabajar. -Esto explica un poco las demoras que se han dado para presentar informes parciales[6]

Otro aspecto a tener en cuenta frente al instrumento referido, tiene que ver con las muestras seleccionada, en principio eran estudiantes de bachillerato, grado once (2009), de la universidad (primeros semestres) pero seguían siendo una muestra que si bien era importante, no configuraba un universo representativo en cuanto no abarcaba algunas instituciones y variables que el horizonte teórico proponía como la incidencia del género en los hábitos de estudio, solo para citar un caso.

Con todo, consideramos que el diseño y aplicación de un nuevo instrumento que se ha venido haciendo en este semestre (I-2012) permite a los investigadores y a la universidad tener un panorama un poco más efectivo para tratar de observar las regularidades que se suponen darán ciertas respuestas al problema del estudio en los estudiantes de esta parte de Colombia y porqué no, proponer soluciones al sistema educativo en general desde esta localidad.

El nuevo instrumento

Por lo expresado anteriormente, las ventajas y desventajas del primer instrumento, se requirió el diseño y aplicación de un nuevo instrumento que contrarrestara los elementos negativos señalados en la parte superior. Las variaciones de los instrumentos en una investigación tipifican un esfuerzo por aprender a la vez que se examina el conocimiento existente.

Es por eso, que el nuevo instrumento de recolección tiene como característica que contiene[7]a) Una encuesta por cuestionario que consta de 21 reactivos (ítems) acompañados con dos opciones únicas de respuesta: si/no. Dichos reactivos fueron escogidos teniendo en cuenta el imaginario socio-cultural de los participantes, al igual que la psicología de las edades. En efecto, estos exploraban rasgos específicos tales como: a) existencia de un horario de estudios construido de manera concertada con las personas influyentes del entorno social o familiar del participante, o elaborado de manera autónoma, b) aspectos motivacionales y volitivos frente a la actividad de estudio, c) aspectos socio-afectivos dentro de la relación docente- estudiante asociados al aprendizaje, d) estado de las competencias comunicativas en relación con la actividad de estudio, e) habilidades para la administración del tiempo durante la actividad de estudio y f) condiciones de tipo contextuales influyentes en la actividad de estudio.

b) Una encuesta por entrevista, la cual se sustentaba en una guía de entrevista. Dicha guía estaba basada en los aspectos antes mencionados. Su propósito era contrastar la información obtenida mediante el cuestionario. Dado el carácter flexible de la entrevista, los participantes podían aportar información que validara los datos identificados mediante el uso de la técnica anterior. De igual modo, dejaba la posibilidad de establecer niveles importantes de varianza frente al abordaje de un mismo fenómeno.

Esta investigación, por su naturaleza fue reconocida como un estudio de tipo Exploratorio-cualitativo, en la medida en que intenta ahondar en la búsqueda de elementos etnoeducativos del entorno afro-pacífico y diverso que alcancen el estatuto de herramientas capaces de potenciar en los participantes desde el enfoque de la pedagogía contextual su condición de estudiantes en tránsito hacia la educación superior, pero especialmente con mejores probabilidades de supervivencia y desempeños académicos solventes durante la etapa de transición, es decir, en los primeros semestres.

No estaría por demás, resaltar que los estudios exploratorios se justifican cuando al revisar la literatura disponible en un contexto determinado y en un momento histórico concreto no se realizan hallazgos suficientes que den cuenta del fenómeno estudiado[8]Castillo:1996)

Por su forma de acercamiento a lo real, es un estudio comparativo, dado que intenta establecer regularidades al igual que contrastes, encuentros y desencuentros a cerca del comportamiento de un fenómeno de interés común en organizaciones sociales de naturalezas e historias distintas pero imbricadas a partir de unos referentes socio-culturales comunes.

Adicionalmente, es importante señalar que desde el punto de vista de la fecundidad de las investigaciones realizadas, especialmente aquellas que por ser de índole cualitativa centran más su interés en el conocimiento de las relaciones que se dan entre las variables identificadas al decantar la información, accediendo a esos elementos privilegiados de ésta como son los datos, los diseños basados en la comparación suelen tener una validez externa alta, lo cual resulta más resistente a las exigencias y el rigor de la ciencia.

Esto significa, que las conclusiones pueden ser mucho más generalizables a la hora de explicar un hecho real. En ese sentido Sartori, reivindica el empleo de la perspectiva de comparación planteando que esta requiere para atemperarse a la ciencia al menos siguiendo los siguientes pasos presentados de manera breve y general: a) determinar los objetos a comparar, b) establecer en qué son comparables y c), seguir unas estrategias de análisis para llegar a conclusiones válidas[9](Sartori: 1994:32).

Lo anterior, indica que debe existir una estructura comparativa, resultado de un análisis y una clasificación adecuada, previos a la descripción y el cruce cualitativo de la información disponible. Planteado de manera más sencilla, resulta menester conocer previamente lo que se va a comparar y la situación (estado del arte) en la que se encuentra el objeto de estudio.

Capitulo 6

Resultados obtenidos

Las siguientes tablas y gráficos representan los datos que se obtuvieron de acuerdo con los instrumentos que se aplicó a la población objeto. Es importante acotar que los resultados representan la manera como los estudiantes se representan a sí mismo como sujetos que realizan la actividad de estudiar.

Los estudiantes en su mayoría hacen parte de grupos potencialmente buenos, con resultados y desempeños normales en sus asignaturas ( ver anexo de rendimiento escolar). Los 353 jóvenes manifiestan tener buenos hábitos y técnicas de estudios. De aquí se destaca el grupo de primer semestre de la Universidad del Valle- sede pacífico, quienes se encuentran cursando el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemática. Estos manifiestan deseos de estudiar y querer continuar hasta el final del programa. Lo anterior, es curioso dado que la universidad ha tenido dificultades para lograr tener grupos en los programas con contenidos matemáticos y sobre todo en las licenciaturas en Buenaventura. El número de estudiantes del curso (19) parecen ser un indicador de la tendencia expresada. Las siguientes tablas y gráficos recogen muestran la información obtenida

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter