Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antecedentes de la superación de maestros primarios en Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen

En consecuencia con el principio del historicismo dialecto-materialista, en el siguiente artículo científico se ofrece una descripción relacionada con la contextualización histórica del proceso de superación a maestros de la Educación Primaria en general y en particular en la realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental, revelando así el funcionamiento interno, la cronología y los principales acontecimientos ocurridos antes y después del triunfo revolucionario en Cuba. Se aporta además una sistematización de la evolución histórica de este proceso, a partir de estudios realizados por los autores, como parte de su labor investigativa.

Introducción

Uno de los aspectos significativos al abordar con enfoque crítico la realidad educativa de cualquier país y consiguientemente la acción transformadora para elevar su calidad, lo constituye, el análisis del proceso de formación inicial y superación permanente de los maestros, en cuyas manos se deposita la misión principal de la escuela, que es superar al hombre para la vida.

La superación permanente de los maestros constituye uno de los eslabones fundamentales sobre los que toda sociedad tiene que trabajar, para garantizar en las futuras generaciones, no solo los conocimientos, sino también, el desarrollo de sentimientos, actitudes y valores.

En la bibliografía consultada se pudo apreciar que existen diferentes terminologías para referirse a este proceso, entre estos se destacan; superación, preparación, capacitación, formación continua, permanente, superación, superación profesional, entre otros. Aunque este término tenga distintas acepciones en diferentes contextos nacionales, de manera general son variantes o expresiones particulares de la superación profesional.

El término que asume el autor para denominar esta etapa de formación postgraduada, es el de superación.

Al respecto, autores como; Añorga, J. (1995), Valcárcel, N. (1998), Castillo, T. (2004), Santiesteban, Ma. L. (2004), Ferrer, Ma. T. (2005), Manes, E. B. (2005), Cueto, R. (2006), Castillo, M. (2006), Deler, G. (2006) y Castro, O. (2007), Santamaría, D. L. (2007), González, S. (2012), entre otros, han señalado que es un proceso continuo dirigido a la actualización y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades relacionadas con la profesión.

Según los criterios expresados por Añorga, J. (2000), la superación se define como: "Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño". (1)

Desarrollo

En consecuencia con el principio del historicismo dialéctico-materialista, se realizó un estudio sobre los principales acontecimientos ocurridos antes y después del triunfo de la Revolución en Cuba, a favor de la superación a los maestros de la Educación Primaria en la realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental.

Se utilizaron para el análisis de los antecedentes históricos los siguientes criterios de sistematización: aparición de formas o programas de superación, posibilidades de ingreso del magisterio, proceso de continuidad que hacen permanente la superación del maestro primario y proyección de la superación profesional hacia el posgrado académico.

En la consulta bibliográfica realizada se constató que autores como: Añorga, J. (1989-2012), Valcárcel, N. (1998), González, D. (2001), Castillo, T. (2004), Manes, E. B. (2005), Ponce, Z. E. (2005), Santamaría, D. L. (2007), Menéndez, G. M. (2007) y Garófalo, N. (2008) entre otros, han realizado importantes aportes al proceso de superación a los maestros de la Educación Primaria en general, considerando que este proceso en Cuba se inició de forma organizada, presencial y masiva a través de cursos convocados al efecto durante la primera ocupación militar norteamericana (1899-1902), sin embargo, en la colonia se encuentran algunos antecedentes que propiciaron la superación a maestros de la Educación Primaria.

Particularmente, relacionado con el proceso de realización de adaptaciones curriculares se destacan autores como: Guerra, S. y Gayle, A. (2006-2008), Cobas, C. L. (2008-2009), Salabarría, M. C. (2009), Colás, A. (2010), Guerra, S., Linares, C., Laborit, D., Bert, J. y Méndez, I. (2012), Guirado, V. C. y González, D. (2013) y Borges, S. y Orosco, M. (2014) entre otros.

En la colonia, la superación a los maestros de la Educación Primaria se cimentó sobre la base de acciones y proyectos establecidos por la Sociedad Económica de Amigos del País y pedagogos más relevantes. No obstante, es válido destacar que las vías de superación que más predominaron fueron la autosuperación individual y la titulación a través de exámenes en tribunales.

A inicios de la primera ocupación militar norteamericana en 1899, los principales acontecimientos educacionales ocurridos en la Educación Primaria estuvieron dirigidos hacia una rápida creación de escuelas, al diseño de una estructura de dirección, el establecimiento de reglamentos escolares, planes, programas y textos, así como la puesta en marcha de acciones de superación y habilitación de maestros a través de cursos y evaluaciones.

En el verano de 1900 surge la idea de que los maestros cubanos realicen una excursión científica a los Estados Unidos con el propósito de elevar su nivel de superación profesional. En dicha excursión se organizó una visita a la Universidad de Harvard, lo que posibilitó la participación en diferentes cursos impartidos sobre Historia de América, Inglés, Geografía, Pedagogía y Psicología. Al concluir la excursión los maestros recibieron diez libros de Pedagogía editados en español, que les permitieron conocer las corrientes pedagógicas de la época.

No debe olvidarse en este contexto la creación de la Escuela de Pedagogía, la cual permitía obtener el título de Doctor en Pedagogía tras vencer tres años de estudio. En 1901 comenzaron a funcionar las Escuelas Normales de Verano, las que se extendieron a nivel nacional hasta 1909, posibilitando la superación a los maestros en ejercicio para vencer los exámenes anuales de certificado.

Para la segunda mitad de la década de 1910, se reanuda la superación a maestros de todo el país, a través de cursos de verano, conferencias y demostraciones sobre cuestiones metodológicas de aritmética, lectura, escritura y educación moral, entre otras.

A partir de 1921, surge una importante modalidad para la superación de los maestros: "el otorgamiento de becas, (…) que ocurría generalmente cuando el presupuesto de los docentes les ofrecía posibilidades financieras para costearse los gastos". (2).

En los años 1937 y 1938, se dispone por la Junta de Superintendentes la organización y celebración en todas las provincias del país de cursillos de perfeccionamiento para maestros primarios. Los cursillos estaban basados en ideas pedagógicas de la escuela nueva.

Desde los primeros años de la década de 1940 y hasta 1959, la superación a los maestros de la Educación Primaria de todo el país continúo desarrollándose fundamentalmente por la impartición de cursillos de perfeccionamiento por las Escuelas Normales, por las Escuelas de Verano, el otorgamiento de becas de estudio el extranjero, así como el autodidactismo.

Con el triunfo de la Revolución en Cuba (1959) se dieron una serie de cambios y transformaciones en todas las esferas de la sociedad y entre ellas no quedaba exenta la educación. Desde ese entonces comenzaron a surgir cambios a favor de la superación a los maestros en ejercicio, titulados y no titulados.

A partir de 1960 se crearon los Institutos Superiores de Educación, convertidos más tarde en Institutos de Superación Educacional y después en Institutos de Perfeccionamiento Educacional. Estos tuvieron un papel fundamental en la titulación de los maestros de la Educación Primaria, combinando acciones de superación sistemática desde los puestos de trabajo. Dando comienzo así al: "(…) desarrollo de un sistema de superación para los docentes con un carácter masivo y continuado". (3).

Posteriormente en 1961, se crearon las escuelas para maestros de la Educación Primaria. En ese mismo año, se forman miles de maestros por diversos planes y vías, entre los que se destacan cursos emergentes, brigada de maestros vanguardias "Frank País", planes de titulación y concentrados de maestros de la Educación Primaria en diferentes regiones.

Para la segunda mitad de la década del 70, surgen los Institutos Superiores Pedagógicos, momento que marca un despegue en la superación de maestros de la Educación Primaria al introducirse los estudios universitarios de posgrados, de esta forma en la superación: "(…) comienza un período de tendencia hacia la descentralización, donde se combinan acciones concebidas y dirigidas centralmente por el Ministerio de Educación, con otras desarrolladas en provincias y municipios respondiendo a las necesidades propias de los territorios. Se produce paralelamente un incremento en el plan de formación de doctores en el extranjero a partir del incremento de las relaciones con los países socialistas". (4).

En el año 1979, ante el aumento de las matrículas en la Educación Primaria, la creación de un número mayor de escuelas y la elevación del desarrollo científico-metodológico, se asumió la superación a los maestros de la referida enseñanza, a través de seminarios y de la introducción del perfeccionamiento de los programas de todas las asignaturas de este subsistema educativo. A criterio de Menéndez, G. M. (2007), esta es la primera vez que se diversificaban las ofertas de superación a los maestros de la Educación Infantil, lográndose cierta sistematicidad en esta dirección.

En ese mismo año, comienzan a impartirse seminarios nacionales a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación con el propósito de: "(…) fortalecer el trabajo encaminado a elevar la calidad y eficiencia de la enseñanza y educación que se desarrolla en las escuelas de todo el Sistema Nacional (…)". (5).

Otra de las acciones a favor de la superación a maestros fue la realización de programas televisivos. En ellos se abordó lo relacionado con el uso de la experimentación, el trabajo en los laboratorios y el empleo de medios de enseñanza.

Un paso importante en la consolidación de la superación a los maestros de la Educación Primaria en el país, fue la creación en 1988 de las comisiones provinciales de superación, estas comisiones realizaban entre otras las siguientes tareas:

  • Identificación y análisis de las necesidades de superación de los recursos laborales.

  • Determinación de las formas de satisfacción de las necesidades y su posibilidad de ejecución en el propio territorio, en otros lugares del país o en el extranjero, estableciendo las coordinaciones pertinentes para ello.

  • Utilización de los profesionales y técnicos del territorio. (6).

A partir de la década del 90, la situación política y económica del país se vio afectada por la desintegración del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo. Los cambios ocurridos repercutieron severamente en el sector educacional y principalmente en la docencia influyendo de forma significativa y directa en la superación a maestros de la Educación Primaria, ya que solo tenían a su alcance los recursos que pudiera proporcionarle el territorio, e incluso el propio centro.

Todo ello conllevó una descentralización de las acciones de superación, proyectadas sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas de los maestros, instituciones y territorios.

Es válido precisar que en esta etapa junto a las transformaciones antes referidas, comenzó a implementarse a nivel mundial y en Cuba la filosofía de la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas generales, denominado en ese entonces como Regular Education Iniciative, lo que ha provocado la necesidad de desarrollar temas relacionados con la realización de adaptaciones curriculares en la superación a maestros de la Educación Primaria.

Aunque faltó sistematicidad en su desarrollo, ellos obedecieron a orientaciones relacionadas con las líneas de trabajo del Ministerio de Educación. Sin embargo, a criterio del autor, todavía no fue precisado con la debida profundidad su proyección desde un enfoque diferenciado y contextualizado a la variabilidad en el desarrollo de los alumnos con retraso mental y las particularidades de sus contextos de actuación.

En 1996 con la creación de un nuevo reglamento (Resolución No. 6/1996) y el proceso de integración entre los Institutos Superiores Pedagógicos y las Direcciones de Educación en sus diferentes niveles, existe un reforzamiento de la política de posgrado por parte del Ministerio de Educación Superior, ejecutándose diferentes formas de organización para la superación de los maestros. Entre las formas más utilizadas se destacan los cursos de superación, donde se abordaron temas relacionados con la Didáctica de la Matemática, de la Lengua Española y las Ciencias Naturales y Sociales, entre otros.

Como parte de la Tercera Revolución Educacional en la que se desempeña el país, a partir del año 2000, la superación continúa orientada por las acciones de descentralización, en relación con las necesidades y potencialidades de cada provincia, municipio e incluso las instituciones escolares, mediante el trabajo conjunto de los Institutos Superiores Pedagógicos y las Direcciones Provinciales de Educación.

De manera particular en la provincia Pinar del Río, y teniendo en cuenta las disposiciones del Ministerio de Educación: "(…) se comenzó a desarrollar una nueva forma de superación que podía ser asumida desde el puesto de trabajo, donde los maestros eran liberados de sus funciones a tiempo parcial o a tiempo completo, con las modalidades de cursos de complementación o recalificación, de actualización, entrenamiento profesional, cursos sabáticos y diplomados (…)". (7).

Desde la década del 2000 y hasta la actualidad la superación a los maestros de la Educación Primaria se proyecta a partir de diferentes formas de organización (diplomados, curso de superación, talleres y la autosuperación), y de investigaciones de maestría y doctorados, producto de proyectos de investigación. Los temas abordados en esas formas de organización, se relacionan con las didácticas particulares, con la organización escolar y con la interdisciplinariedad.

Otras de las formas de superar a los maestros de todo el país, a partir del año 2000 ha sido y continúa siendo la impartición de seminarios nacionales para educadores a cargo del MINED (televisivos), en los que se han tenido en cuenta temas relacionados con psicología, pedagogía y didáctica, entre otros.

Resulta significativo, que a partir de este mismo año (2000), comenzaron a desarrollarse a nivel nacional varias investigaciones relacionadas con la superación a los maestros primarios del sector rural para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. En este contexto, se destacan los aportes realizados por Manes, E. B. (2000-2005), Santamaría, D. L. (2002-2007) y otros, quienes de forma somera en sus resultados científicos, ofrecieron tratamiento teórico-metodológico al contenido relacionado con la realización de adaptaciones curriculares.

En el año 2004, se establece una nueva Resolución (No. 132/2004), que deroga la existente hasta ese entonces. En ella se proponen modificaciones concernientes a las normas, procedimientos y regulaciones para la planificación, desarrollo y control del proceso de educación permanente de los graduados universitarios.

En el caso particular de la preparación a los maestros en la realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental, es válido reconocer los aportes brindados por Colás, A. (2005-2010), quien desde una metodología contribuye al enriquecimiento de dichos procesos, pero en el subsistema de Educación Especial.

A partir del curso escolar 2005-2006, se da apertura a nivel nacional a la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso, a la que se incorporó la mayoría de los maestros de las diferentes educaciones para alcanzar este título académico. En lo particular, la mención Educación Primaria permitió elevar el nivel de superación científico-pedagógico de los maestros, así como la solución a los problemas presentados en el desarrollo, el aprendizaje y la formación integral de sus alumnos.

Se constató, además, como resultado de dicho programa de maestría la realización de varias investigaciones por parte de los profesionales de la Educación Especial, dirigidas particularmente a la superación a los maestros primarios para la atención educativa integral y a la preparación para la vida adulta independiente de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, entre otras, no siendo así hacia la realización de adaptaciones curriculares.

De igual forma, comenzaron a desarrollarse programas de doctorados curriculares con similares propósitos, pero la incorporación de los maestros tuvo un carácter selectivo en correspondencia con las necesidades de las instituciones educativas y territorios de la provincia.

Asimismo, se debe reconocer además, como acontecimientos a favor de la superación a maestros de la Educación Primaria, la edición e impresión de diversos materiales bibliográficos como consecuencia de resultados científicos y proyectos investigativos concebidos e implementados desde la Educación Especial, lo que ha permitido ofrecer un tratamiento teórico y metodológico al proceso de realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad. En este sentido, se destacan en el contexto nacional autores como: Guerra, S. y Gayle, A. (2006-2008), Cobas, C. L. (2008-2009), Salabarría, M. C. (2009), Guerra, S., Linares, C., Laborit, D., Bert, J. y Méndez, I. (2012), Guirado, V. C. y González, D. (2013) y Borges, S. y Orosco, M. (2014) entre otros.

De modo particular, en el contexto pinareño resulta oportuno mencionar como elemento a considerar a favor de la superación a maestros de la Educación Primaria, la impresión de folletos y manuales de orientaciones (Proyecto HANDICAP INTERNACIONAL, 2008-2010) relacionados con la atención a la diversidad y las consideraciones generales para la atención a los alumnos con retraso mental incluidos en este subsistema, en los que se ofrecen algunas sugerencias metodológicas para la formulación de las adaptaciones curriculares, soslayándose así, su implementación y el seguimiento y la evaluación.

Desde el 2010 y hasta la actualidad, también es válido considerar como acciones dirigidas a la superación a los maestros la Educación Primaria, el desarrollo de Eventos de Pedagogía Especial y Simposios de Educación Primaria a nivel provincial, Seminarios Científico-Metodológicos a nivel nacional, Congresos de Pedagogía Especial y Simposios de Educación Primaria a nivel internacional, Talleres internacionales sobre inclusión educativa y atención a la diversidad, así como Encuentros Mundiales de Educación Especial y atención a la diversidad. En estos se la ha brindado tratamiento teórico y metodológico al proceso de realización de adaptaciones curriculares en relación con el proceso de inclusión educativa de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

La sistematización realizada permitió acentuar que antes del triunfo de la Revolución Cubana de 1959, la superación a los maestros era exigua, aislada y espontánea, mientras que con el triunfo revolucionario se revela un incremento en las formas o programas de superación, fundamentalmente institucionalizados que se le reconoce por las siguientes características: es una superación sistémica, permanente y continuada, que atiende las necesidades y problemas de los recursos humanos y se proyecta hacia el posgrado académico con las maestrías y doctorados como formas organizativas de la educación de posgrado.

Por otra parte, las investigaciones realizadas en torno a la superación de los maestros de la Educación Primaria para la atención a alumnos con retraso mental resultan insuficientes, aunque ha existido un tratamiento al contenido de las adaptaciones curriculares dirigido generalmente para aquellos que presentan necesidades educativas especiales y que están incluidos en el sector rural.

En el estudio que se realiza, los aspectos abordados anteriormente constituyen elementos importantes para la comprensión, valoración y concepción de la superación a los maestros de la Educación Primaria en la realización de adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental.

Bibliografía

  • 1. Añorga Morales, J. (2000). Glosario de términos de la Educación Avanzada. En soporte digital. Pág. 66.

  • 2. Garófalo Hernández, N. (2008). La superación de los maestros en Cuba (1899-1958). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Pág. 32.

  • 3. Castillo Estrella, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas-Universidad de Ciencias. Pedagógicas "Rafael María de Mendive". Pinar del Río. Pag.16.

  • 4. Menéndez Díaz, G. M. (2007). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño profesional de los directores de las escuelas primarias del municipio Boyeros a través de la superación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana. Pág. 17.

  • 5. Seminario nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones de provinciales y nacionales de educación. Ciudad de La Habana, 1979. Pág. 3

  • 6. González, G. (1998). La concepción sistémica del proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos humanos. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ICCP. p. 59

  • 7. González Reyes, S. (2012). Estrategia de superación para docentes sobre higiene personal y colectiva en escolares con retraso mental. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana. Pág. 21.

 

 

Autor:

Dr. C Yosniel Estévez Arias

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter