Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Articulo evaluación socioformativa




Enviado por Veronica Espinoza



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Evaluación socioformativa: su definición y características
  4. Diferencias entre la evaluación socioformativa entre otros enfoques
  5. Ejemplo de planeación de la evaluación socioformativa
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

La evaluación es uno de los temas más importantes en el ámbito educativo, los alumnos basan su éxito en los estudios en el resultado de la evaluación hecha por el maestro. A través de ella se consigue información sobre los resultados alcanzados por el alumno durante un periodo determinado, con ellos se establece una relación entre objetivos planteados y los logros del alumno. Existen varios tipos de evaluación en virtud del objetivo que se persigue, así tenemos la evaluación socioformativa cuando conducen a la mejora del proceso educativo. Desde el punto de vista del enfoque socioformativo, el contexto es parte fundamental del proceso de evaluación, además que se propone el uso de instrumentos específicos para su puesta en práctica. El presente trabajo de investigación surge por la necesidad que actualmente atraviesa el sistema educativo en cuanto a la evaluación, sobretodo porque se carece de claridad para aplicar precisamente la evaluación en el enfoque por competencias, se trabaja por competencias pero no se evalúa en esta sintonía.

Palabras clave: socioformación, evaluación, competencias.

Abstract

Assesment in one of the most important topics on education, students think about their success in school in their assessment results from the teachers. It shows information about achievements results during a period of time, establishing a relationship between objectives from teachers and its accomplishment by the student. There are some types of assessment under objective or purpose, so we have socioformative assesment when lead to the improvement of the educational process. From the point of view of socioformative approach the context it"s an important part of the evaluation process, also proposes the use of specific tools to putting into practice. This paper arises by the necessity of our current educational system regarding evaluation, specially because the lack of clarity to apply the competences approach, working competences but assess in another way.

Keywords: evaluation, competences, socioformative approach

Introducción

El ámbito educativo en nuestro país se encuentra en constante cambio, de acuerdo a las políticas públicas la educación es un eje fundamental en el desarrollo de un país, es por eso que las reformas educativas conllevan ciertas problemáticas de forma y de fondo.

Se introduce entonces el término de calidad educativa, con el propósito de que la educación impartida en cada rincón del país sea precisamente adecuada y cumpla con los estándares internacionales que la sociedad global requiere.

Se habla entonces de formar individuos para vivir en sociedad y es aquí donde la socioformación se abre camino en el ámbito educativo por competencias, ya que se requiere que la educación de calidad forme individuos capaces de desarrollar un proyecto de vida ético, orientado a la resolución de problemas en su contexto inmediato.

Pero, siempre surgen cuestiones incomodas durante el proceso de reformas, se necesita un cambio de fondo y no solo simbólico, se trata de enseñar por competencias y por consiguiente evaluar las competencias, tarea nada sencilla ya que requiere, principalmente un cambio en nuestro quehacer educativo de manera formal y correcta.

La formación integral es un estilo educativo que pretende no solo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias, sino también ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social.

Tiene como objetivo promover y desarrollar en el estudiante capacidades y valores, que favorezcan su trayectoria académica y su desarrollo como individuo en la sociedad.

Es integral porque pretende dar una enseñanza a las personas, para hacerlas personas de bien, abarca aspectos básicos para alcanzar un desarrollo pleno, tales como: promover en el alumno la integración al medio que lo rodea para ser sociable y que tenga sentido de pertenencia; el desarrollo saludable de su cuerpo, desechando vicios negativos y destructivos; bases para el desarrollo de la inteligencia; habilidades para la solución de problemas, etc.

El propósito de este artículo viene a dar una visión más amplia sobre la evaluación socioformativa, como aplicarla en el enfoque por competencias, que es precisamente el que nos rige en los planes y programas de estudio actuales.

Evaluación socioformativa: su definición y características

La socioformación se comenzó a desarrollar a partir del año 2000 (Tobón, 2001, 2002) siguiendo los postulados del pensamiento complejo del Profesor Morín (1999). En su desarrollo ha tomado contribuciones del socioconstructivismo, la quinta disciplina, la psicología humanista, la teoría crítica de Haber más, la ética y los procesos de emprendimiento, pero los ha integrado con nuevos desarrollos teóricos y metodológicos fruto de la focalización en los retos de la sociedad del conocimiento. De allí, que este enfoque supera diversos vacíos que tenía el socioconstructivismo como su marcado énfasis en explicar el aprendizaje dejando de lado las acciones necesarias para la formación de ciudadanos con talento, realización personal y gestión para la resolución de los problemas sociales.

La socioformación, en la actualidad, es un enfoque formativo en proceso de consolidación, con importantes avances en investigaciones, publicaciones, eventos académicos, redes de colaboración, postgrados y aplicaciones en un grupo creciente de instituciones educativas en Iberoamérica. Este enfoque se define como una perspectiva educativa que se orienta a la formación integral de los ciudadanos a partir del abordaje de problemas del contexto, en un marco de trabajo colaborativo, considerando el proyecto ético de vida de cada uno de los actores, el emprendimiento mediante proyectos transversales, la gestión y co-creación de los saberes y la metacognición, tomando como base las tecnologías de la información y la comunicación (Tobón, 2013a, 2013b, 2014a, 2014b).

Pretende generar condiciones pedagógicas esenciales para la formación de personas integras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional-empresarial, a partir de procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales se desarrollan las personas, implementando actividades formativas con sentido, enfatiza en como cambiar la educación desde el cambio del pensamiento de las personas responsables de ella a través de la investigación acción, teniendo en cuenta la persona humana como un todo.

Su propósito es facilitar el establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana integral y, dentro de esta, la preparación de personas con competencias para actuar con idoneidad de diversos contextos. No se centra en el aprendizaje como meta, sino como la formación de personas con claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales, culturales y ambientales. Para ello implica estudiar al ser humano como es, pero ante todo lo que puede llegar a ser de forma autorrealización de la persona en correspondencia con el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo económico.

Las características de este enfoque son:

  • 1. Se asumen las competencias como una dimensión más de la persona humana, articulando la dimensión biológica con la dimensión psicológica, sociológica y espiritual.

  • 2. Las competencias no son el fin último de la educación, sino que las competencias son solo un componente de la formación humana integral para vivir en interacción consigo mismo, los demás y el contexto ecológico.

  • 3. Se le da una importancia decisiva al hecho de que la formación es un proceso sistémico entre la persona y su entorno, es decir, que debe actuar en su formación en los contextos que de desarrolla.

  • 4. En este enfoque las competencias no son las respuestas a los requerimientos del contexto, más bien son la actuación que tiene la persona en un marco de necesidades e intereses personales. El contexto es dinámico, interactúa con la persona, lo que genera nuevas demandas de actuación ante actividades y problemas.

  • 5. Asume el reto de la formación ética en todos los espacios formativos, debido a que la ética no se considera como una competencia sino como la esencia estructural de todas las competencias.

  • 6. Las competencias serán las actuaciones integrales de las personas ante actividades y problemas del contexto con mejoramiento continuo, en tanto articulan los saberes con el manejo de las situaciones externas del contexto, asumiendo los cambios y la incertidumbre con autonomía y creatividad.

  • 7. Concibe al ser humano en su integridad y evolución, en interacción ecológica con el ambiente y la sociedad. Es decir, implica orientar la formación hacia el trabajo con proyectos, los cuales son el medio ideal para abordar la formación humana integral, y no solo el aprendizaje, como ha sido la preocupación tradicional de la educación.

El enfoque socioformativo promueve abordar la formación humana integral como un sistema, y en esa medida buscar identificar los ejes esenciales o nodos de la formación, los cuales orientan su estructuración y dinámica. Esto consiste en no centrarse en todos los detalles de la formación, sino dirigir la mirada hacia los ejes esenciales que la estructuran, con el cual el proceso se hace sencillo y facilita el desarrollo de las competencias esperadas.

La formación se entiende como socioformación, la cual da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales; por ello la formación es la resultante de la articulación de procesos sociohistóricos y procesos individuales. A medida implica que la sociedad en su conjunto posibilita espacios, estrategias, entre otros valores para mediar la formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse afrontando los cambios que en ella suceda.

La integración de la formación en la sociedad concibe la educación y por ende la institución que propicie su participación. La administración de las instituciones educativas tiene un gran impacto en la formación de competencias, pues se requieren de diversos recursos para mediar en este proceso (suministro e instalaciones encargada de llevarlas a cabo), así mismo la formación de competencias debe contextualizarse en el marco de una comunidad determinada para que posea pertinencia y pertenencia. Y el reto del entorno comunitario es validar tal formación y promoverla, buscando que se refuerce y complemente con el apoyo de otras instituciones sociales como la familia, sociedad, actividades recreativas y deportivas entre otros.

En la socioformación de nada sirve decir que somos idóneos, emprendedores, responsables, honestos, solidarios y buenos ciudadanos; esto hay que demostrarlo con hechos, los cuales se deben evidenciar por la observación de lo que se hace o por sus efectos en la propia persona, en los demás y/o en el ambiente ecológico. Por medio de evidencias, podemos determinar cuáles son nuestros logros, en que debemos mejorar y en que hay que hacer para mejorar.

Diferencias entre la evaluación socioformativa entre otros enfoques

En un primer momento el concepto de educación basada en competencias surge en el ámbito laboral, cuya única finalidad era la de instrucción, centrado en que el trabajador aprendiera a desarrollar una sola actividad. Con el tiempo esto cambió y al entrar las competencias en el contexto educativo se necesita adaptar de una manera integral, donde no solo se capacite al alumno para calificarse en el ámbito laboral, entonces educar en base a competencias significa añadir a la instrucción la parte de valores y actitudes, dando un enfoque formativo y complejo.

Características:

  • Se comprueba que el alumno tiene la competencia si es capaz de construir o desempeñar una tarea.

  • La experiencia es práctica, la teoría solo es necesaria para lograr llevar a cabo una habilidad o producto.

  • El centro de aprendizaje es el alumno.

  • El saber conocer, saber ser, saber hacer son parte fundamental para que el alumno siga desarrollando competencias aun fuera de la escuela.

  • Utilizar recursos y problemáticas de la vida real.

  • Conduce al análisis y resolución de problemas, que se abordan de manera integral de manera individual o en equipo.

La evaluación tradicional

Para iniciar el rol del maestro es impartir conocimientos, y el papel del alumno es recibir esos conocimientos de parte del maestro el cual prioriza la teoría. La evaluación es prácticamente punitiva, mediante exámenes de conocimiento en los cuales no hay libertad del alumno para nuevas ideas y no hay una conexión de la teoría con el contexto. Quiere decir que no se utiliza la resolución de problemas para el contexto como ejemplos de la vida diaria del alumno donde pueda utilizar el conocimiento.

La evaluación conductual

Según Watson, para que la psicología alcanzara un estatus científico, debía nombrar a la conducta como su objeto de estudio (los procesos observables). De ahí que la enseñanza programada intenta lograr en el aula los mismos resultados del control conductual utilizados en los laboratorios, usando los principios conductuales. Es una técnica instruccional.

Evaluación constructivista

El primer punto es la gran aportación de la psicología genética a una educación basada en métodos activos, puesto que permite esclarecer al profesor (por ejemplo, mediante la referencia de las etapas de desarrollo cognitivo, conoce cómo aprenden los niños, el significado de las actividades autoiniciadas, los tipos de conocimiento, etc.) cómo hacer verdaderamente operativos tales métodos en beneficio de los alumnos.

El segundo punto, relacionado con los métodos activos de los que hemos hablado, se refiere a lo que se ha denominado "enseñanza indirecta", que es el complemento de la actividad espontánea de los niños en la situación educativa. La enseñanza indirecta consiste en propiciar situaciones instruccionales, donde la participación del maestro está determinada por la actividad manifiesta (por ejemplo: juego, experiencias físicas frente a los objetos) y reflexiva (por ejemplo: coordinar relaciones, plantearse preguntas, etc.) de los niños, la cual es considerada como protagónica.

De acuerdo con la postura psicogenética, existen dos tipos de aprendizaje: el de sentido amplio (desarrollo) y el de sentido estricto (por de datos e informaciones puntuales, aprendizaje propiamente dicho).

El aprendizaje en sentido amplio o desarrollo predetermina lo que podrá ser aprendido (la lectura de la experiencia está especificada por los esquemas y estructuras que el sujeto posee) y el aprendizaje propiamente dicho puede contribuir a lograr avances en el primero, pero sólo como elemento necesario más no suficiente (en oposición a las versiones del aprendizaje asociativo o acumulativo de ciertas aproximaciones empiristas, como la conductista.

La educación debe favorecer impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción su autonomía moral e intelectual. Piaget nos dice "el principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se ofrezca".

En este sentido, el fin último es lograr un pensamiento racional, pero al mismo tiempo la autonomía moral e intelectual de los educandos. La autonomía moral e intelectual será desarrollada si creamos un contexto de respeto y reciprocidad, si evitamos las llamadas sanciones expiatorias y damos espacio para que los infantes interaccionen e intercambien puntos de vista con los otros y si damos oportunidad para que desarrollen sus propias ideas, pensamientos y actitudes morales.

Enfoque humanista

Está centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser, de basa en la idea en que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser mas como ellos mismos y menos como los demás.

El núcleo central del papel del docente está basado en una relación de respeto con sus alumnos, debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Además de que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los educandos.

Ejes claves de la metodología socioformativa y de los instrumentos

La educación tradicional ha sido rígida, fragmentada, descontextualizada y focalizada en acumular información a diferencia de la formación humana que contempla, además de la información, el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento, del trabajo en su mismo, en su efectividad, en el proyecto ético de su vida, en la autorrealización vinculada al tejido social, cultural y económico de su realidad.

La socioformación es la integración de las dinámicas sociales y contextualízales que operan sobre el sujeto, con las dinámicas personales, por ello esta formación es la consecuencia de la relación de procesos sociohistóricos y procesos individuales que se dan a través del lenguaje y la comunicación.

La evaluación de aprendizajes debe formar parte de todos los procesos educativos y estar integrada en las estrategias utilizadas en aula y fuera de la misma. La visión de evaluación debe ir más allá de la medición y calificación, que todavía son requisitos en las instituciones de educación.

La socioformación considera que evaluación deberá de ser flexible, valorar los conocimientos y el talento de cada estudiante, resolver los problemas del contexto, que puedan o no formar parte de los contenidos, valorar la realización personal de la persona. Por lo cual maneja seis características que se mencionan como ejes claves que podrán desarrollar la planeación socioformativa.

Eje 1: Metas curriculares

En este eje se manejan las metas u objetivos que desarrollaran los estudiantes para su evaluación, serán los aprendizajes esperados o resultado de estos. Por lo tanto la planeación que se desarrolle deberá de orientarse a un único aprendizaje o desempeño o complementar el conjunto de estos aprendizajes en uno solo.

Eje 2: Problemas del contexto

La evaluación socioformativa hará referencia a los problemas del contexto para que este pueda ser un aprendizaje significativo y contribuya a desarrollar el talento de cada estudiante. Una problemática será un reto de pasar de una situación dada a una situación ideal o esperada. Por lo tanto la planeación que se deberá desarrollar deberá de evaluar la problemática planteada con el contexto en torno se va a evaluar el desempeño, procurando que este en relación con los aprendizajes adquiridos y pueda desarrollarlos. Buscara que los estudiantes aprendan a identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas.

Eje 3: Evidencias

Las evidencias que se solicitan para la ecuación socioformativa serán productos tangibles que den cuenta de las actividades realizadas ante los problemas planteados. Estos los presentara el estudiante y serán de diferentes tipos como: cartas, videos, informes, mapas mentales, realización de experimentos, etc.

Eje 4: Instrumentos de evaluación

Los instrumentos serán las herramientas que analizaran las evidencias planteadas y determinaran la actuación de los estudiantes ante los problemas del contexto, estableciendo logros y sugerencias. También dan posibilidad a una nota numérica cuando esta será una evaluación sumativa. Algunos instrumentos que se pueden realizar son: rubricas, listas de cotejo, escalas de estimación, etc.

Eje 5: Valoración integral

Cuando la evidencia y el instrumento están establecidos, se pueden desarrollar la valoración del desempeño, de manera formal o informal. Esto se hace por medio de la autovaloración que puede ser desarrollada por el estudiante o el equipo integrado, y se complementa con la heteroevaluación del docente. En estos casos se pueden, no se debe de dejar de lado la utilización del instrumento.

Eje 6: Socialización

En la evaluación socioformativa es clave la socialización de los resultados, la cual consiste en que los estudiantes compartan sus evidencias y experiencias de formación con otros estudiantes, la comunidad y las organizaciones. Con esto se pretende fortalecer la motivación de los estudiantes al compartir sus avances o evidencias en la familia y la comunidad sobre determinados problemas y las acciones para resolverlos.

Ejemplo de planeación de la evaluación socioformativa

Experiencia de evaluación socioformativa

Contexto de la experiencia

¿Dónde se realizó la evaluación?

Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Académica de Artes, Escuela de Música. Culiacán, Sinaloa, México.

¿Con quién se realizó la evaluación?

Alumnos de violín nivel técnico instructor, cuentan entre 16 a 20 años de edad.

Eje 1: Metas curriculares

Monografias.com

Eje 2: Problemas del contexto

Monografias.com

Eje 3: Evidencias

Monografias.com

Eje 4: Instrumentos de evaluación

Monografias.com

Monografias.com

Eje 5: Valoración integral

Monografias.com

Eje 6: Socialización

Monografias.com

Monografias.com

Conclusiones

.La formación a lo largo de la vida es una necesidad de los ciudadanos para poder incrementar sus competencias personales y con ello progresar en su calidad de vida. Entonces la escuela debe que generar un conocimiento responsable, que hace competente a los individuos para llevar a buen fin un cometido personal y colectivo. Deficiencias en el conocimiento conducen muchas veces a incompetencias personales mientras que tener muchos o demasiados conocimientos no hacen más competentes a las personas. Debe haber un equilibrio para que el estudiante aprenda a ser y aprenda a hacer.

El alumno que tenga conocimientos pero que carezca de competencias, podrá contestar un examen, pero en la vida puede fracasar, debido a que no aprendió a utilizar los conocimientos. Y un alumno que aprende a manejarse en la vida pero sin conocimientos, tal vez aprenda a hacer las cosas o resolver problemas pero necesita de ese acervo cultural y de conocimientos que solo la escuela le brinda.

La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos, en si desarrolla sus propias habilidades.

Aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental marco explicativo de dicho conocimiento. Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos.

La concentración de la planeación y de las reformas curriculares sobre los contenidos, hace también necesario que el alumno sea una persona completa, que además de dominar saberes sea capaz de desenvolverse en los ámbitos social y laboral.

Entonces surge la educación evaluación socioformativa, donde el alumno además de tener un papel protagónico al construir y desarrollar de manera autónoma su propio conocimiento, sea capaz, con la guía del maestro, de desarrollar habilidades para la vida.

Por tanto, la escuela debe proporcionar al alumno los conocimientos necesarios y las actividades específicas contextualizadas para que este desarrolle las competencias deseadas y lo haga de manera óptima.

Referencias bibliográficas

  • Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta Ed.) Bogota. ECOE

  • Tobón, S. Revista Paradigma. Vol. XXXVI. N°1 Junio, 2015.

  • Tobón, S. Revista Paradigma. Vol. XXXVI. N°2 Diciembre, 2015.

  • Tobón, S. (2015). La evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. CIFE Corporation 1° Ed. USA.

  • Tobón, S. (2016). Exposición: Planeación de la Formación Socioformativa. México: Centro Universitario CIFE.

  • Talamás, Y., Michel, L., González, R. (2010). Propuesta Educativa. Nuevo modelo académico. Editorial Serrano. Bolivia.

 

 

 

Autor:

Espinoza Manzano Verónica Elizabeth

Soto Bernal José Antonio

Vega López Milca Elisa

CULIACÁN, SINALOA, FEBRERO DE 2016.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter