Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El distress psicológico y el abuso de drogas en pacientes (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Cuadro 5. Variables incluidas en el Estudio

FACTORES INDIVIDUALES

DISTRESS PSICOLOGICO

Escala de Likert de Siempre a Nunca (puntuación de 5-10

Q-31a-sentirse cansado/a sin razón;

Q31-b-nervioso/a; Q31-c-tan nervioso/a que nada le podía calmar; Q31-d-sin esperanza;

Q31-e-inquieto/a o nervioso; Q31-f-tan inquieto/a que no puede estarse quieto; Q31-g-deprimido/aQ31-h-tan deprimido/a que nada podía alentarlo; Q31-i-todo era un esfuerzo; Q31-j-inútil.

CO –MORBILIDAD

Q-24a-diagnóstico previo de ansiedad;             depresión;             esquizofrenia;             trastorno bipolar;             otras condiciones mentales (abiertas)

Q-24b-Años desde el diagnóstico de ansiedad;             depresión;             esquizofrenia;              trastorno bipolar;              Otras enfermedades mentales (abiertas)

Q-25a-Estado actual del tratamiento para la ansiedad,              depresión,             esquizofrenia,             Trastornos bipolares,             otros

Q-25b- Años de tratamiento para la ansiedad;              depresión;              esquizofrenia;             trastorno bipolar;              Otras enfermedades mentales (abiertas)

Q-25c-tratamiento para cada uno de los siguientes trastornos: Ansiedad;             depresión;             esquizofrenia;             trastorno bipolar;             Otros trastornos mentales

Q-26-tipos de tratamiento que el paciente está recibiendo en este centro:           Psicoterapia,            Terapia de Grupo,            Grupos de apoyo;            Terapia Familiar,            Consejería,            Meditación,            Autoayuda,            Yoga. Medicación

Q-26a-Medicación que el paciente está tomando actualmente. Incluye "no sé"

Q-16-medios de llegar a este centro de tratamiento

Q-17-Número de veces tratado por el alcohol y las drogas

Q-18-Tipo de tratamiento más reciente antes de la terapia actual

Q-19-a-Primera sustancia (de tres) por el cual el paciente buscó tratamiento

Q-19-b-Segunda sustancia (de tres) por el cual el paciente buscó tratamiento

Q-19-c-Tercera sustancia (de tres) por el cual el paciente buscó tratamiento

Q-20-Vía más frecuente de administración de la primera sustancia

Q-21a-Edad en la que comenzó a utilizar la primera droga

Q-21b-Edad en la que comenzó a utilizar bebida alcohólica

Q-21c-Edad en la que comenzó a usar otras drogas

Q-22-El consumo de alcohol o drogas en los 30 días antes del comienzo de este tratamiento

GENERO

Q-6-Genero

EDAD

Q-7a Fecha de nacimiento

Q-7b Edad

FACTORES FAMILIARES

DISFUNCIÓN FAMILIAR Escala de Casi siempre a Casi nunca (puntuación de 2 a 0)

Q-32A-Satisfecha de que se puede dar vuelta a la familia cuando algo es preocupante el paciente; Q32-b-está satisfecho con la forma en que las conversaciones de la familia sobre las cosas y los problemas de compartir con el paciente; Q32-c-satisfecho con la forma en que la familia acepta y apoya los deseos de asumir nuevas actividades o direcciones; Q32d-sentirse satisfecho con la forma en la familia expresa afecto y reacciona a los sentimientos de rabia, tristeza, amor, P32-e-sentirse satisfecho con la forma en que compartir el tiempo juntos como familia.

ESTRUCTURA FAMILIAR

Q-11-¿Con quién vivió en los últimos 30 días?

Q-12-¿Con quién vive?

FACTORES SOCIO-CULTURALES Y POLITICOS

Q-1- Pais

Q-2-Ciudad

Q-8- Lugar de residencia (ciudad)

Q-9- Nacionalidad

ESTADO MARITAL

Q-13- Estado Marital

ETNIA

Q-10-Raza – grupo etnico

NIVEL EDUCACIONAL

Q-14-a- Sabe leer

Q-14-b- Sabe escribir

Q-14-c-Nivel de educacion

EMPLEO

Q-15-a situación laboral en los últimos 30 días

INGRESOS

Q-15-b-ingreso mensual personal (en dólares de los EE.UU.)

SISTEMA DE SALUD (Centros de Tratamiento)

Q-4-Centros de tratamiento

Q-5a-Tipo de Centros de tratamiento

Q-5-b-Tipo de la atención recibida en este centro (para pacientes ambulatorios, hospitalización / residencial, centro de día, unidad de desintoxicación, otros).

Q-27-Grado de satisfacción con el tratamiento

Q-28-Las cosas que le han gustado más sobre el tratamiento

Q-29-Las cosas que menos le gustaron del tratamiento.

Q-30-lo que desea cambiar en el tratamiento

SISTEMA JUDICIAL

Q-23a- antecedentes de problemas legales relacionados con el alcohol o las drogas.

Q-23b-El año pasado los antecedentes de los problemas jurídicos relacionados con el alcohol o las drogas

Q-23c-Número de veces que ha tenido problemas jurídicos relacionados con las drogas.

Procesamiento de Datos  Se utilizará  Epi Info versión 3.5.1 (CDC, 2008) para introducir y analizar los datos. En cada sitio, un miembro del equipo de investigación local será capacitado para trabajar dicho programa. El análisis de la coherencia y la limpieza de datos se realizarán antes de enviar la base de datos de cada sitio a la CICAD. Análisis de datos          Para el análisis preliminar, las proporciones y las medias serán calculadas. Para determinar las diferencias en la prevalencia de distress psicológico entre las distintas categorías de una variable independiente, se calculara la tasa bruta de prevalencia y el odds ratio. Luego, se estimara el correspondiente intervalo de confianza del 95%, de estas medidas. Las asociaciones significativas se determinaran a través de la prueba de Chi cuadrado, en el nivel de p <0,05. Se evaluara la posibilidad de modificación de efecto y confusión, y la correspondiente medida de ajuste se obtendrá por medio de métodos multivariados (regresión logística).

Para el análisis de variables numéricas, las diferencias entre las medias se pondrán a prueba (por ejemplo, las diferencias en las puntuaciones de distress psicológico para las distintas categorías de una variable categórica). Para ello, se tendrá en cuenta la distribución de datos a fin de determinar la idoneidad de la utilización de pruebas no paramétricas (como la t de Student para comparación de dos medias o ANOVA para comparación de medias entre dos o más grupos después de probar la homogeneidad del variaciones) o pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis o similares; más adecuada para los datos no distribuidos normalmente). Se consideraran diferencias significativas en el nivel de p <0,05. Prueba Piloto del Instrumento       En cada sitio de estudio, los investigadores llevarán a cabo una prueba piloto del instrumento. Cada investigador deberá elegir un centro que es similar a uno de los sitios de estudio y distribuirá 10 cuestionarios auto-administrados, y podrá realizar entrevistas si sea necesario. El análisis de los datos de la prueba piloto se utilizará para identificar las dificultades, modificar y mejorar alguna de las preguntas. Limitaciones

Las limitaciones de esta investigación están relacionadas con el diseño del estudio transversal. Se asume la presencia de un sesgo de supervivencia debido a la naturaleza transversal del diseño, ya que la información que se obtiene corresponde a un momento de la vida del paciente. Como consecuencia de la utilización de este método, una visión dinámica de los acontecimientos vitales, como la muerte, la emigración, y la incidencia de otras enfermedades no se pueden obtener. Además, la falta de seguimiento de los participantes no permite la percepción de una clara secuencia de eventos (tanto de la exposición al riesgo y los resultados de salud), limitando cualquier inferencia causa-efecto.       Otras limitaciones de la investigación surgen de la selección de los sitios de estudio que depende de la estructura sanitaria existente y la organización de los servicios de salud. Por lo tanto, es probable que el sesgo de referencia institucional, así como las diferentes situaciones de acceso a los servicios de salud, limiten la capacidad de generalizar los resultados para la población total de personas con el abuso o la dependencia.       Otra limitación de este estudio es el uso de un cuestionario auto-administrado como la principal fuente de recopilación de datos. Considerando que este procedimiento garantiza una mayor confidencialidad y eficacia, se espera una mayor tasa de datos faltantes. Este efecto puede ser minimizado con la ayuda proporcionada por los asistentes de investigación capacitados. La aparición de los datos faltantes puede ser más prominente entre las personas que tienen dificultades para llenar el cuestionario debido a los bajos niveles educativos o el desconocimiento de las encuestas.

Consideraciones Éticas

Para examinar el distress psicológico entre los pacientes con uso de drogas ilícitas y abuso o dependencia del alcohol en los servicios de tratamiento de abuso y las implicancias de las políticas y los programas en ocho países pertenecientes a América Latina y el Caribe, se requiere de la aprobación del Research Ethics Board del Centro de Adicción y Salud Mental (REB -CAMH), afiliado a la Universidad de Toronto, así como de los Comité de Ética locales, según normativa que rige en el país de cada uno de los investigadores. La investigación se realizara utilizando las pautas éticas establecidas por estos organismos.

Cada uno de las personas que forme parte de este estudio será informado de que su participación es voluntaria. También se les indicara que no existen incentivos o beneficios directos asociados con su participación; que no existen riesgos asociados y que su tratamiento en el centro no se verá afectado por su participación o por la falta de participación en el estudio. También se les informara que sus registros en el centro no se consultaran en ningún momento ni para propósitos de este estudio, ni de ninguna otra manera, así como que la información obtenida de esta investigación no será transferida a los registros del centro de tratamiento. El participante será comunicado acerca de su opción de rechazar y de retirar su participación en el estudio en cualquier momento.

Además, a fin de garantizar la confidencialidad y el anonimato, la aplicación de instrumentos se llevará a cabo en una habitación privada dentro de cada centro. Cada participante deberá firmar el Consentimiento Informado que estará separado de los cuestionarios, los cuales serán numerados secuencialmente.

El Consentimiento Informado será entregado por escrito y debe ser firmado pues es un requisito que exigen los Comités de Ética reguladores, tanto a nivel internacional como en el país de cada investigador principal. Se deberá contar con un lugar seguro para resguardar la confidencialidad y privacidad de cada uno de los participantes.

Al aceptar participar en el estudio, cada persona recibirá una copia del Consentimiento Informado, que proporciona información sobre la investigación, así como datos para contactar al investigador principal, un miembro del personal de la Universidad afiliada, y al presidente del REB –CAMH, en caso que el participante tenga dudas o preguntas sobre el estudio. Cabe señalar que si algún participante tiene dificultad para leer, escribir o entender el Consentimiento Informado, el investigador principal y o los asistentes de investigación implicados, deberán ayudarlos para el entendimiento del mismo.

Para garantizar el anonimato, los nombres de los participantes no serán divulgados. Cada cuestionario se numerará correlativamente y no se vinculara con el Consentimiento Informado. La versión electrónica de los datos recolectados en este estudio será almacenada en carpetas y programas con contraseñas y claves, con el fin de impedir que personas no autorizadas tengan acceso a la información. Ambas copias de los archivos de datos, la electrónica y en papel, se deberán almacenar de 5 a 7 años de acuerdo con los reglamentos de los comités éticos, después de lo cual, todos los archivos serán cuidadosamente destruidos mediante incineración y/o trituración.

Es importante resaltar, dada la naturaleza de este estudio, que el trabajo en los centros de tratamiento y servicios para el abuso y dependencia de drogas, gubernamentales y no gubernamentales, servirá para establecer contacto con el personal de los centros involucrados. Sin embargo, los profesionales o personal de estos centros de tratamiento no estarán involucrados en la selección de los participantes. Se contara con ellos como apoyo para sensibilizar al personal del centro así como a los pacientes que atienden. Ningún miembro del personal de los centros tendrá acceso a los datos recogidos. Su participación se limitara a su propia sensibilización respecto a la investigación, y a orientar a los asistentes sobre la dinámica de los centros, actuando también en la asistencia si el participante presenta alguna emergencia. Sin embargo es de destacar que los riesgos esperados ocasionados por la participación de los pacientes en este estudio serán mínimos o inexistentes.

Por otra parte, el investigador asistente recibirá entrenamiento y capacitación para desarrollar el proceso de aplicación de los instrumentos y la recolección de datos, siendo supervisado por profesionales de los Centros de tratamiento. También el investigador principal realizara visitas al azar de supervisión a los asistentes de investigación, para el control de la calidad del trabajo. A cada investigador asistente se le pedirá que firme un acuerdo de confidencialidad antes de su participación en el estudio. Todos los cuestionarios se almacenarán en armarios cerrados con llave y luego se transportan en folders debidamente asegurados y resguardados, hacia la oficina del investigador principal. Los investigadores asistentes deberán asistir a reuniones semanales con el investigador principal para controlar el progreso y entregar los datos recogidos de cada sitio.

Programa de Transferencia de la Información/ Plan de Intercambio

Antecedentes

Se define como Transferencia de Conocimiento (KT, por sus siglas en ingles) al proceso por el cual se transmiten e intercambian conocimientos, experiencias y capacidades entre personas. Este proceso se llevará a cabo entre los ocho países que participan en el Programa de investigación 2009 antes indicado, las universidades afiliadas de cada país participante, los servicios de salud y comunidades en que se llevara a cabo la investigación.

Con este intercambio se espera favorecer la competitividad de los centros de tratamiento de atención en uso, abuso y dependencia de drogas e intercambiar con los mismos los resultados obtenidos para que los consideren en sus programas y políticas de desarrollo. El beneficio más importante es que los resultados puedan contribuir con la mejora de la calidad de vida de los participantes que presenten comorbilidad.

La anterior definición se proyecta en los diversos tipos de conocimiento que se produce:

  • el presentado en publicaciones científicas o eventos científicos

  • el que se transmite a la comunidad en general, ampliando así los espacios de diseminación del conocimiento (por ejemplo, mediante la titularidad de la propiedad intelectual)

  • el conocimiento tácito ("know-how") relativo a las metodologías utilizadas en esta investigación

  • el que puede ser útil a otros investigadores o receptores/beneficiarios de esta investigación, tales como las modificaciones realizada a los instrumentos utilizados para la recolección de datos.

La transferencia de conocimiento se llevará a cabo a través de:

• Las universidades participantes:

– reuniones, seminarios y conferencias

– trabajos académicos

• Eventos científicos nacional e internacionales:

– presentaciones de pósteres y conferencias

– mesas redondas, debates, paneles de discusión, etc.

• Los responsables políticos:

– Reuniones e informes

Medios de comunicación de carácter general:

– entrevistas en la radio y T.V. – publicaciones en periódicos y revistas

• Servicios de salud: – Presentación en el servicio a los funcionarios y profesionales de la salud.

Referencias

Allerton, M., Champion, U. et all. (2003). 2003 NSW Young People in Custody Health Survey. Key Findings Report. Australia: NSW Department of Juvenile Justice.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (4th ed., text rev.).Washington, DC. American Psychiatric Publishing, Inc.

Andrews, G. & Slade, T. (2001). Interpreting scores on the Kessler Psychological Distress Scale (K10). Australian and New Zealand. Journal of Public Health, 25(6): 494-497.

Austarlian Bureau of Statics (2001). Use of the Kessler Psychological Distress Scale in ABS Health and Wellbeing Survey, Psychological distress in the Western Australian population. Australia, 1997 and 2001. Retrieved June 25 2009, from www.abs.gov.au/ausstats/abs@.nsf/…/4817.0.55.001.

Brady, S., Hiam, C. M., Saemann, R., Humbert, L., Fleming, M. & Dawkins-Brickhouse, K. (1996). Dual diagnosis: A treatment model for substance abuse and major mental illness. Community Mental Health Journal. 32. (6), 573 -578.

Brady, K. & Randall, C. (1999). Gender differences in substance use disorders psychiatric. Clinics of North America, Volume 22, Issue 2, 241-252

Burnan, M.A. & Watikins, k. E. (2006). Substance Abuse with mental disorders:
specialized public systems and integrated care
. Health Affairs, 25, no.
3: 648-658

Carey, K. (1996). Substance use reduction in the context of outpatient
psychiatric treatment: A collaborative, motivational, harm reduction approach
.
Community Mental Health Journal. 32. (3), 291 -306.

Carlini, E. A., Galduróz, J.C., Noto, A. R. &, Nappo, S.A. (2002). First dwelling survey on psychotropic drug use in Brazil: a survey involving 107 major municipalities 2001. Brasilia: Brazilian Secretariat Anti-Drugs.

Central Intelligence Agency. (2009). The world fact book: Jamaica. Retrieved June 22, 2009, from www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/JM.html

Clark, R.E. (2001). Family support and substance use outcomes for persons with mental illness and substance use disorders. Schizophrenia Bulletin; 27(1):93-101.

Colin, C. (2006). Substance abuse issues and public policy in Canada: Canada"s federal drug strategy. Retrieved June 25, 2009, from www.parl.gc.ca/information/library/PRBpubs//prb0615-e.html

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2004). Informe comparativo 7 países, encuestas escolares a nivel nacional: El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. OEA/CICAD/OID/SIDUC

Comisión Internacional para el control del abuso de drogas (2008). Noticias del Observador. Cuarto Trimestre. Número 4. Año 2. Retrieved from http://www. cicad.oas.org.

Comisión Contra las Adicciones y Tráfico Ilícito de Drogas (SICCATID). Seccion Asuntos Narcoticos (NAS). (2003). National research of psychological deregulation and the relation with drug consumption in Guatemalan adolescents. Embajada de los Estados Unidos de America en Guatemala. 60.

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. (CONACE). ( 2004). Minuta sobre la realidad de Paraguay y su relación con Chile en materia de drogas. Septiembre, Santiago, Chile.

Conway, K.P., Compton W., Stinson, F.S. & Grant, B.F. (2006). Lifetime comorbidity of DSM-IV mood and anxiety disorders and specific drug use disorders: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. J Clin Psychiatry.;67:247-257.

Dalex, D. C. & Moss, H. B. (2002). Dual Disorders. Counseling Clients with Chemical Dependency and mental Illness. Hazelden Foundation Center, City of Minnesota, 3a Edition (pags161-170, and 233-275).

De La Haye, W. (2008). Dual diagnosis. Retrieved June 22, 2009, from http://www.cicad.oas.org/reduccion_demanda/esp/pp-eng.pdf

De la Revilla L. (1988). Conceptos e instrumentos de intervención familiar. Una perspectiva desde la atención primaria. Barcelona, España: Doyma.

Dixon, L., McNary, S. & Lehman, A. (1995). Substance abuse and family relationships of persons with severe mental illness. American Psychiatric Association; 152: 456-45.

Drake, R., McLaughlin, P., Pepper, B. & Minkoff, K. (1991). Dual diagnosis of major mental illness and substance disorder: An overview. New Directions for Mental Health Services, 50 Summer, 3 – 11.

Drake, R, Mueser, K. T, Brunette, M. & McHugo, G. J. (2004). A review of treatments for people with severe mental illnesses and co-occurring substance use disorders. Psychiatric Rehabilitation Journal. Volume 27, Number 4 / Spring 2004- 360-274.

Drake, R., Mueser, K., Clark, R., & Wallach, M. (1996). The course, treatment, and outcome of substance disorder in persons with severe mental illness. American Journal of Orthopsychiatry, 66. (1), 42 -51.

Eldermire-Shearer, D. (2004). Jamaica intra II findings. Retrieved June 18, 2009, from www.who.int/ageing/projects/intra/phase_two/alc_intra2_finalreport_

jamaica.pdf.

Evans, K. & Sullivan, J. M. (2001).Dual Diagnosis. Counseling the Mentally III Substance abuser. The Guilford Press. United States of America.(pags 99 -108; 115 – 117).

Francis, P. (2007). More need for mental health care. The Jamaica Gleaner. Retrieved June 22, 2009, from www.jamaica-gleaner.com/gleaner/20071010/lead/lead5.html

Grant, B. F. (1997). The influence of comorbid major depression and substance use disorders on alcohol and drug treatment: results of a national survey. In: National Institute on Drug Abuse (NIDA). Treatment of Drug-Dependent Individuals with Comorbid Mental Disorders. NIH, Rockville. 

Helpguide.org. (2009). Drug abuse and addiction: signs, symptoms, effects and what you can do. Retrieved June 22, 2009 from www.helpguide.org/mental/drug_substance

_addiction_signs_effects_treatment.htm.

Hersh D.F., Modesto-Lowe, V. (1998). Drug abuse and mood disorders. Henry BK, Bruce J, Rounsaville MD, editors. Dual Diagnosis and treatment New York: New York: Marcel Dekker, Inc.; p. 177-201.

Hides, L., Lubman, D. L., Devlin H., Cotton, S., Aitken, C., Gibbie, T., et al. (2007). Reliability and validity of the Kessler 10 and Patient Health Questionnaire among injecting drug users Australian and New Zealand. Journal of Psychiatry, 1440-1614, Volume 41, Issue 2, Pages 166 – 168.

Instituto Nacional de Estadística.(2008) Uruguay en cifras 2008. Retrieved from:

http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2008/Uruguay%20en%20cifras%202008.pdf

Junta nacional de Drogas. Observatório Nacional de Drogas. Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2006). Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas. Uruguay. Retrieved from:http://www.infodrogas.gub.uy/html/informesdocumentos/docs/Presentacion_4a_Encuesta_HogaresDrogas.pdf.

Kelk, NJ, Luscombe, GM, Medlow, S, Hickie, IB (2009) Courting the blues: Attitudes towards depression in Australian law students and lawyers, BMRI Monograph 2009-1, Sydney: Brain & Mind Research Institute.

Kenny, D.T. and Nelson, P. K. (2008). Young Offenders on Community Orders: Health, Welfare and Criminogenic Needs. Sydney, Australia: Sydney University Press.

Kessler, R.C., (1995). Epidemiology of psychiatric comorbidity. In: Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP, New York, eds. Psychiatric Epidemiology. Ann Arbor, Mich: Wiley-Liss, 179-197.

Kessler, R.C., Andrews, G., Colpe, L.J., Hiripi, E., Mroczek, D.K., Normand, S.L.T., et al. (2002). Short screening scales to monitor population prevalances and trends in non-specific psychological distress. Psychological Medicine, 32: 959-976.

Kessler R. C, Nelson C.B., McGonagle K.A., et al. (1996). The epidemiology of co-occurring addictive and mental disorders: implications for prevention and service utilization. Am J Orthopsychiatry. 66:17-31.

Kilkkinen, A. Kao-Philpot,A, et all.(2007) Prevalence of psychological distress, anxiety and depression in rural communities in Australia. Australian Journal of Rural HealthVolume 15 Issue 2, Pages 114 – 119.

Kohn, R., Levav, I., Almeida, J. M., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J. et al. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Publica. vol.18, n.4-5. pp. 229-240.

Kranzler H.R., Mason B. & Modesto-Lowe V. (1998). Prevalence, diagnosis, and treatment of comorbid mood disorders and alcoholism. In: Kranzler HR and Rounsaville B. eds. Dual Diagnosis and Treatment. New York: Marcel Dekker, Inc. 107-36.

López L, González L, Pacheco L. (2006). Prevalencia del consumo de Bebidas Alcohólicas en estudiantes de colegios de Asunción. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas v.38 n.3 Asunción.

Lotufo-Neto F., & Gentil, V. (1994). Alcoholism and phobic anxiety–a clinical-demographic comparison. Addiction; 89(4):447-53.

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Brasil: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) (2004). Evaluación del progreso de control de drogas 2003-2004. Chile. Grupo de expertos gubernamentales (GEG). Organización de los Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Guatemala: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Guatemala: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Nicaragua: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Panama: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Paraguay: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Mecanismo de Evaluación Multilateral. (2006). Uruguay: Evaluación del Progreso de Control de Drogas 2005-2006. Organización de los Estados Americanos –OEA & Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-CICAD

Míguez, H., Pecci, M.C., Garrizosa, A. (1992). Estudio de hábitos tóxicos en Paraguay. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América latina. Vol. 38 (1), 19-29.

Ministerio del Interior (2008). Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile. Retrieved from www.conace.cl/…/OctavoEstudioDrogas2008_Region Metropolitana.pdf

Ministry of Public Health. National Drugs Commit. (2007). National Program for care persons with drug use problems. Montevideo. Uruguay.

Minkoff, K. (1989). An integrated treatment model for dual diagnosis of psychosis and addiction. Hospital and Community Psychiatry. 40. (10), 1031 -1036.

Minkoff, K. (1991). Program components of a comprehensive integrated care system for serious mentally ill patients with substance disorders. New Directions for Mental Health Services CICAD-CAMH GROUP PROPOSAL 2009 REVISED50, Summer, 13 -27.

Multilateral Evaluation Mechanism. (2006). Jamaica: evaluation of progress in drug control 2005-2006. USA: Organization of American States, Inter-American Drug Abuse Control Commission.

The National Council on Drug Abuse (2008). NCDA/EPI-SIDUC Summary 2004-2008. National council on Drug Abuse, Jamaica.

The National Council on Drug Abuse (2001). National household survey of drug use and abuse in Jamaica. National council on Drug Abuse, Jamaica.

National Drug Observatory. National Drugs Commit. (2007). First census in Montevideo of Treatment Centers and Users in Treatment. Montevideo. Uruguay.

National Institute on Drug Abuse. (2007). Trends in drug abuse. Retrieved June 25, 2009, from http://www.nida.nih.gov/about/welcome/aboutdrugabuse/trends/

National Institute on Drug Abuse. (2009). Comorbid drug abuse and mental illness: a research update from the national institute on drug abuse. USA: National Institute of Health, U.S. Department of Health and Human Services.

National Survey on Drug Use and Health. (2003). SAMHSA"s latest national survey on drug use and health. Retrieved June 25, 2009, Retrieved from http://www.oas.samhsa.gov.nsduhLatest.htm

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2006). Informe WHO-AIMS sobre el Sistema de Salud Mental en Paraguay. Oficina Regional de la OMS para las Américas.

Osher, F. & Kofoed, L. (1989). Treatment of patients with psychiatric and psychoactive substance abuse disorders. Hospital and Community Psychiatry, 40, (10), 1025 -1030.

Osher, F. & Drake, R. (1996). Reversing a history ofun-mett needs: Approaches to care for persons with co-occurring addictive and mental disorders. American Journal of Orthopsychiatry, 66 (1), 4-11.

Ours, J. C. V., & Williams, J. (2009). Cannabis use and mental health problems. Discussion Paper. Tilburg University Ed. Australia.

Pan American Health Organization. (1986). Drug use in Latin America and the Caribbean. Epidemological Bulletin, Vol.7, No.2. Retrieved June 25, 2009, from http://www.paho.org/english/dd/ais/EB_v7n2.pdf

Pepper, B. (1991). Overview: Mentally ill alcohol and substance abusers. The Journal of the California Alliance for the Mentally Ill, 2, (2), 2 -4

Pratt L, Dey A, & Cohen A. (2007). Characteristics of Adults with Serious Psychological Distress as Measured by the K6 Scale: United States, 2001–04. Advance data from vital and health statics, 383. Retrieve from: www.cdc.gov/nchs/data/ad/ad382.pdf

Regier, D., Farmer, M., Rae, D., Locke, B., Keith, S., Judd, L., & Goodwin, F. (1990). Co-morbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse: Results from the epidemiologic catchment area (ECA) study. Journal of the American Medical Association. 264. (19),2511 -2518.

Ridgely, M.S. (1991). Creating integrated programs for severely mentally ill persons with substance disorders. New Directions for Mental Health Services. SO. Summer, 29 -41.

Revilla L. (1988). Conceptos e instrumentos de intervención familiar.. Una perspectiva desde la atención primaria. Barcelona: Doyma.

Rush, B. R., Castel, S., Brands, B., & Toneatto, T. (June, 2008). Validation and comparison of screening tools for mental disorders in sustance abusers. Presented to the 2008 annual meeting of the College on Problems of Drug Dependence, San Juan, Puerto Rico.

Rush, B. (2008). Editorial. International Journal of Mental Health & Addiction, 6(1), January 2008. 1-7.

Sabin, M., Sabin, K., Yong Kin, H., Vergara, M. & Varese L. (2006). The mental health status of Mayan refugees after repatriation to Guatemala. Panamerican Journal of Public Health. Vol 19(3) Marzo / March 2006 163-171.Retrieved from http://journal.paho.org/?a_ID=350

Sacks, S. (2008). Brief overview of screening and assessment for co-occurring disorders. International Journal of Mental Health & Addiction, 6(1), 7-19.

Skinner, W. J. W. (2005). Treating Concurrent Disorders a Guide for Counselors. CAMH Centre for addiction and Mental Health. Canada.

Saraceno, B., Saxena, S., Caraveo – Adnurga, J., Khon, R., Levav, I. & Caldas de Almeida, M. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la Salud Publica. PAHO Journal, 18: 229 – 240. Retrieved from:

http: //journal.paho.org/?a_ID151&catID.

Saunders, D. & Daly, A. (2000). Collaborative Health and Wellbeing Survey: Psychological distress in the Western Australian population. Health Department of Western Australia, June 2001.

Schuckit, M.A., Monteiro, M.G. (1988) Alcoholism, anxiety and depression. Br J Addiction 83:1373-80. GA, Gordon JR. Relapse prevention. New York: Guilford Press; 1985.

Shehane, E., Jacobson, J. & Iguchi, M.  Un Estudio para Identificar Comportamientos de Riesgo y Necesidades de Prevención de VIH/SIDA en Centros de Tratamiento de Drogadicción en la Ciudad de Guatemala y San Salvador. Retrieved  from http://www.drpap-mspas.gob.gt/drupal/files/VIH_UDI_Esp_6ago08_limpio.pdf</ span>

Silveira, J.(1999). Co-morbidade psiquiátrica em dependentes de substâncias psicoativas: resultados preliminares. Rev. Bras. Psiquiatr. vol. 21 n.3 São Paulo.

Skinner, W. J. W, Grady, C. P. Bartha, C. & Parker, C. (2004). Concurrent Substance Use and Mental Health Disorders: An Information Guide. Toronto. CAMH Publications.

Smilkstein, G. (1978). The Family APGAR: A proposal for family function test and its use by physicians. Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239.

Smilkstein, G., Ashworth, C., & Montano, D. (1982). Validity and reliability of the

Family APGAR as a test of family function. Journal of Family Practice, 15, 303-311.

Townsend, A., Biegel, D., Ishler, K., Wieder, B. & Rini, A., (2006). Families of persons with substance use and mental disorders: a literature review and conceptual framework. Family Relations Volume 55 Issue 4, Pages 473 – 486.

United Nations Development Programme. (October 2008). Strategy of Cooperation of PAHO/WHO in Nicaragua 2004-2008. Health and Development in Nicaragua: Demographic characterization. Evaluation Office.

International Narcotics Control Board (2003). Annual Report. United Nations, New York. Retrieved from http://www.incb.org/pdf/s/ar/2003/incb_report_2003_3_es.pdf

United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention (2000). Demand reduction: a glossary of terms. New York.

Urbanoski, K. A., Rusch, B. R., Wild, C. T., Bassani, D. G., Castel, S. (2007). Use of Mental Health Care Services by Canadians With Co-occurring Substance Dependende and Mental Disorders. Psychiatric Services. July 2007 Vol. 58 No. 7, 962-969.

Vidal, R. (2001). Conflicto psíquico y estructura familiar. Sistemas abiertos. Ed.Psicolibros. Montevideo. Uruguay.

Watkins,T.R., Lewellen, A. & Barret, M. (2001). Issues and problems with dual diagnosis. In: Dual diagnosis: An integrated approach to treatment. Thousand Oak: Sage Publications, p. 11-24.

WHO (1992). The use of essential drugs. Technical report. Geneva, 825: 13.

WHO (2001). World Health Day. Retrieved from: http://www.emro.who.int/mnh/whd/PublicInformation-Part6.htm

World Health Organization. (2004). WHO global status report on alcohol. Retrieved on June 18, 2009, from www.who.int/substance abuse/publications/en/jamaica.pdf

World Health Organization (WHO). (2005). Guatemala. Menthal Health Atlas. Washington, EEUU.

Retrieved from http://www.who.int/mental_health/evidence/mhatlas05/en/index.html

Zaleski, M., Ramos, R., Petta, A., Ratto, L., Romano, M., Nastasy, H., et al. (2006). Diretrizes da Associação Brasileira de Estudos do Álcool e outras Drogas (ABEAD) para o diagnóstico e tratamento de comorbidades psiquiátricas e dependência de álcool e outras substâncias. Rev. Bras. Psiquiatr. vol.28, n.2, pp. 142-148.

Zimmerman, M. (2008). To Screen or Not to Screen: Conceptual Issues in Screening for Psychiatric Disorders in Psychiatric Patients with a Focus on the Performance of the Psychiatric Diagnostic Screening. International Journal of Mental Health & Addiction, 6(1), January 53-63.

Propósito: Este proyecto de investigación está llevándose a cabo en 8 países. Se espera que aproximadamente 1,230 personas de los países participantes tomen parte en este estudio. El propósito de este estudio es recoger la información sobre pacientes con abuso y dependencia de drogas y sus problemas psicológicos, que estén en centros del tratamiento. Esta investigación se enfocará en estimar la frecuencia de problemas psicológicos e identificar los factores como el sexo, edad, ingresos, situación laboral, educación, problemas legales, así como, la percepción del funcionamiento de su familia. Por tanto, solicitamos que responda a una serie de preguntas de un cuestionario para recolectar información sobre las áreas previamente mencionadas la cual será tratada en forma confidencial.

Procedimientos: Este estudio requiere la aplicación de
un cuestionario, por tanto si esta de acuerdo en participar, previamente deberá
firmar este documento de consentimiento informado. El cuestionario tiene un
total de 50 preguntas. Por favor conteste estas preguntas de la manera que mejor
se acerca a su realidad. Si mientras contesta las preguntas, desea retirarse
del proceso, siéntase en libertad de hacerlo sin ninguna consecuencia
para usted. El tiempo en que se espera que responda el cuestionario en aproximadamente
30 a 45 minutos.

Elegibilidad: Para formar parte de las personas que participan
en este estudio, debe ser paciente de este Centro de Tratamiento, tener 18 años
de edad o más, y voluntariamente estar de acuerdo en participar.

Confidencialidad: Puede estar seguro que su participación en este estudio será anónima, confidencial, y no tendrá ninguna implicación legal. En esta proceso no se requerirá de ninguna información que lo identifique directamente. Además, sólo los investigadores podrán ver la información que usted proporcione. Se separarán el consentimiento informado y respuestas de cuestionario para asegurar que esa información personal no pueda asociarse. Adicionalmente, todos los consentimientos informados y cuestionarios se guardarán en lugares cerrados con llave a los que solo los investigadores podrán acceder. Las versiones electrónicas de la información serán protegidas usando códigos o contraseñas para su acceso. Sólo se usarán los resultados globales obtenidos de este estudio para las publicaciones científicas y eventos de divulgación.

Miembros del Comité de Investigación Ética del Centro para la Adicción y Salud Mental (CAMH) puede contactarlo para preguntarle sobre la investigación y su consentimiento en participar. La persona que revise su archivo o le contacte, deberá mantener la confidencialidad de acuerdo a los cánones legales correspondientes.

Riesgos: Aunque no se tiene previsto ningún riesgo significativo
al participar en este estudio, existe la posibilidad de que algunas preguntas
le generen incomodidad. En caso de que experimente esa incomodidad, o sienta
que necesita ayuda, por favor informe al investigador para que le indique a
quien referirse en su centro de tratamiento, si es que a usted le resulta difícil
hacerlo por su cuenta, o para que le sugiera otras fuentes de apoyo.

Beneficios: Se le hace saber que no habrá beneficios económicos o de otro tipo por participar en este estudio. Usted estará, sin embargo, contribuyendo al desarrollo de conocimientos sobre abuso y dependencia de drogas y distrés psicológico. Este conocimiento será útil en el desarrollo de servicios de apoyo para personas que presentan ambos problemas.

Participación voluntaria: Su participación en este
estudio es completamente voluntaria. Tiene el derecho a abandonarlo cuando así
lo desee. No habrá ninguna consecuencia negativa para usted, ni en su
tratamiento, si usted se niega o decide suspender su participación. Además,
los investigadores responsables de este estudio también pueden, a su
criterio, suspender su participación en cualquier momento sin afectar
su tratamiento o cualquier tipo de ayuda que usted reciba en este Centro.

ESTUDIO MULTICENTRICO DE LA COMORBILIDAD ENTRE EL DISTRESS PSICOLOGICO Y EL ABUSO DE DROGAS EN PACIENTES.

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter