Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epidemiología, ideología y el discurso del desarrollo en El Salvador (página 2)



Partes: 1, 2

Un punto para establecer una comparación entre Propuesta Ciudadana y Perfil Epidemiológico lo es el conjunto de tablas que resumen la información de ambos informes. Las primeras dos tablas de Propuesta Ciudadana presentan las primeras causas de muerte para 1948 y 1998, concluyendo que la situación de salud del país no ha sido testigo de grandes cambios en cincuenta años. Esta comparación induce a la conclusión de que cincuenta años de políticas de desarrollo han hecho muy poco para mejorar la salud de la población, lo cual constituye un claro ejemplo del principio de historicidad. La tercera tabla del informe presenta la distribución del ingreso en el país, aduciendo implícitamente que la falta de mejoras sustantivas a la salud pública es el resultado de la rígida estructura social del país. Los conceptos de pobreza y desigualdad de clase social aparecen en muchas partes del texto del informe (¡desde su primera oración!) así como en los diagramas y las fotografías. No obstante, el mismo presenta poca información empírica de cómo los indicadores de salud difieren de acuerdo a los grupos sociales, lo cual hace al informe algo débil en términos del principio de heterogeneidad.

Propuesta Ciudadana no le imputa al subdesarrollo ser la fuente de la mayoría de los males de la sociedad salvadoreña y su sistema de salud; por lo tanto, se aparta de la fórmula tradicional de recomendar más intervenciones de instituciones de desarrollo. Este informe argumenta que las causas de las desigualdades en el sistema salud tienen sus orígenes en el modelo de desarrollo económico y las políticas de ajuste estructural, junto a la falta de voluntad política del gobierno y la preponderancia del modelo biomédico de salud. Más aún, el informe denuncia más de cuarenta años de corrupción, incompetencia administrativa y autoritarismo en el sistema de salud como una de las razones que explican la actual crisis del sector salud. Propuesta Ciudadana encarna el principio de conexión universal cuando relaciona la situación de salud de la población con las prácticas gubernamentales y con los modelos de desarrollo económico.

Propuesta Ciudadana difiere del Perfil Epidemiológico al no conformarse a los estándares del discurso del desarrollo. Propuesta Ciudadana rompe con la dependencia de expertos del extranjero, amparándose bajo un amplio proceso de participación que incluyó variados sectores de la sociedad. A pesar de que el Colegio Médico recibió financiamiento de la USAID para realizar su propuesta de reforma, esta organización no tenía que rendirle cuentas a la USAID por los argumentos presentados. Tal y como cualquier otro documento elaborado sobre la base de la participación de diferentes grupos, Propuesta Ciudadana tiene una serie de inconsistencias. En este informe se encuentra la impugnable afirmación de que los avances tecnológicos y la solidaridad internacional son responsables por la mejoría de la salud de la población, hecho que en cierto modo contradice sus aseveraciones más fundamentales. A pesar de sus debilidades, Propuesta Ciudadana constituye un ejemplo estimulante de las posibilidades de romper con el discurso del desarrollo y, por lo tanto, producir una mejor ciencia como base para la elaboración de políticas públicas.

CONCLUSIÓN:Epidemiología, ideología y discurso

El carácter cuantitativo de la epidemiología y su enérgico énfasis en asuntos metodológicos no hace a esta ciencia inmune a influencias políticas e ideológicas. Aún estudios epidemiológicos descriptivos contienen supuestos teóricos con influencias del ambiente institucional bajo el cual las investigaciones epidemiológicas se realizan. Este artículo demuestra que no es posible separar el conocimiento epidemiológico de sus implicaciones, tal como afirman algunos epidemiólogos. En el caso de las investigaciones comisionadas por las organizaciones de desarrollo, o realizadas en colaboración con ellas, el discurso de la epidemiología tiende a conformarse al discurso del desarrollo. El informe elaborado por el Colegio Médico demuestra que el activismo social no está necesariamente en conflicto con la ciencia. El Colegio Médico, al distanciarse a sí mismo del discurso del desarrollo, produjo un estudio que está más a tono con un perfil epidemiológico crítico alternativo.

Quienes abogan por una ciencia socialmente responsable creen que los epidemiólogos y otros profesionales de la salud pública tienen la responsabilidad de cuestionarse si la forma que pensamos y trabajamos refleja o contribuye a la desigualdad social. Una forma de hacer esto consiste en realizar un análisis crítico de las disciplinas de la salud pública para detectar, denunciar y eventualmente erradicar sus sesgos colonialistas y euro céntricos, de la misma manera en que otras disciplinas académicas tales como la antropología, sociología, geografía, demografía, e incluso la literatura y la retórica lo han realizado. Las actividades de los epidemiólogos socialmente responsables exigen una crítica implacable de todo lo existente, comenzando con una seria evaluación de cómo el ambiente institucional bajo el cual se practica la epidemiología ejerce influencias sobre los conceptos, métodos y teorías de esta disciplina.

Referencia:

  • Amnesty International. 1996. El Salvador: The Spectre of Death Squads. Amnesty International,

  • Asociación Demográfica Salvadoreña and Center for Disease Control and Prevention. 1999. Encuesta de Salud Familiar: FESAL-98. San Salvador,

  • Ayalde, J. 1994. Epidemiological Profile – Final Report. USAID, San Salvador,

  • Blaut, J. 1993. The Colonizer's Model of the World The Guilford Press, New York.

  • Bulmer-Thomas, V. 1987. The Political Economy of Central America since 1920 Cambridge University Press, Cambridge.

  • Burns, B. 1984. The modernization of underdevelopment:: El Salvador, 1858-1931. The Journal of Developing Areas 18, pp. 293-316.

  • Caufield, C. 1996. Masters of Illusions: The World Bank and the Poverty of Nations Henry Hold and Company, Inc, New York.

  • Colegio Médico de El Salvador. 1999. Propuesta Ciudadana por la Salud Tipografía Offset Laser, San Salvador.

  • Escobar, A. 1995. Encountering Development: The Making and Unmaking of the Thirld World Princeton University Press, Princeton.

  • Farah, D. 1996. El Salvador's government unable to uproots paramilitary groups. The Washington Post, Washington, D.C., October 13.

  • Ferguson, J. 1990. The Anti-Politics Machine: "Development," Depolitization, and Bureaucratic Power in Lesotho Cambridge University Press, Cambridge.

  • Krieger, N., and Zierler, S. 1996. What explains the public"s health? – A call for epidemiological theory. Epidemiology. 7, pp. 107-109.

  • Larner, B. 1989. AID strategy targets Salvadoran Villages. The Christian Science Monitor, August 29.

  • Levins, R. 1996. Why was public health caught by surprise by new and resurgent diseases? in Spring Seminar – Emerging Infections Information Network – Department of Epidemiology and Public Health. Yale University School of Medicine: Also available at http://info.med.yale.edu/eiinet/ LevinsSeminar.html.

  • Levins, R., and Lewontin, R. 1985. The Dialectical Biologist Harvard University Press, Cambridge.

  • Navarro, V. 1981. The underdevelopment of health and the health of underdevelopment: An analysis of the distribution of human resources in health in latin America. In: Vicente Navarro. Vicente Navarro, 1981. Imperialism, Health and Medicine Baywood Publishing Company, Farmingdale, New York, pp. 15-36.

  • Omran, A.R. 1971. The epidemiologic transition: A theory of the epidemiology of population change. Milbank Memorial Fund Quarterly pp. 509-538.

  • PROFIT – Promoting Financial Investments and Transfers. 1994. Assessment of Commercial Sector Opportunities for Family Planning and Basic Health Care in El Salvador. PROFIT, Arlington, Virginia,

  • Solari, A. 1994. Health Sector Reform in El Salvador: Towards Equity and Efficiency. USAID, San Salvador,

  • Thompson, J.B. 1990. Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication Polity Press, Oxford.

  • Weaver, F.S. 1994. Inside the Volcano: The History and Political Economy of Central America Westview Press, Boulder.

  • Whiteis, D.G. 1998. Third World medicine in First World cities: Capital accumulation, uneven development and public health. Social Science and Medicine 47, pp. 795-808.

  • Williams, R.G. 1994. States and Social Evolution: Coffee and the Rise of National Governments in Central America The University of North Carolina Press, Chapel Hill.

 

 

Autor:

Luis A. Avilés

Enviado por:

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter