Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El espiritismo en la localidad de Santa Lucía del Municipio Rafael Freyre. Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Características del espiritismo en Santa Lucía
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

La religión constituía el centro dominante

de la protesta cultural del africano, re-

ducido a la esclavitud, bautizado y occi-

dentalizado a la fuerza

ROGER BASTIDE

Resumen

El espiritismo es una doctrina originada en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo máximo exponente ha sido Allan Kardec (1804-1869). Esta doctrina establece que los espíritus (seres sin cuerpo material) pueden entrar en contacto con los seres humanos. El término espiritismo proviene del francés y surgió como un neologismo creado por el francés Allán Kardec para nombrar específicamente la doctrina de los espíritus, presentada por él en El libro de los espíritus (1857). Kardec acuñó el término en la introducción de su Libro de los espíritus. Según los doctores Carlos Córdova y Oscar Barzaga (2000) en su libro "El espiritismo de cordón: un culto popular cubano" plantean que: "La creencia en lo espíritus y en la inmortalidad del alma, (…) es de antiguo origen, sin embargo, el espiritismo moderno apareció a mediados del siglo XIX". La llegada del espiritismo a Cuba no está estrictamente determinada, algunos autores como Juan Luís Martín la sitúan en 1856. Las condiciones económicas, políticas y sociales existentes en nuestro país como colonia española, favorecieron el arraigo que rápidamente alcanzó el espiritismo.

Dentro de las tipologías del espiritismo cubano encontramos: el espiritismo científico, el espiritismo cruzao, el espiritismo individual y el espiritismo de cordón. Este ultimo (espiritismo de cordón), su nombre proviene desde la propia realización del culto por sus practicantes. En Santa Lucía las primeras prácticas espirituales provienen desde los aborígenes, con sus invocaciones a los espíritus naturales asociados a los fenómenos de la naturaleza y de los negros esclavos que practicaban la Santería o Regla Osha de conjunto con el Espiritismo. El espiritismo inicialmente fue practicado por su variante de espiritismo de mesa o científico, principalmente en familias que pasaron la tradición de generación en generación para pasar con mayor representatividad al espiritismo de cordón.

Palabras claves

Espiritismo

Sincretismo

Médium

Maleficio

Bilongo

Cordón

Introducción

Desde la Antigüedad la humanidad ha creído posible comunicarse con los espíritus de los muertos. En la Grecia antigua, se daba por cierto que los difuntos habitaban en el Hades y era posible entrar en contacto con ellos mediante rituales mágicos. En la Odisea, de Homero, Odiseo llega al Hades y lleva a cabo un ritual, según lo indicado por la hechicera Circe, con lo cual logra hablar con el espíritu de su padre y con los de sus compañeros muertos en Troya. Asimismo, los chamanes de los pueblos originarios de Asia y Oceanía afirmaban tener la capacidad de comunicarse con los espíritus de los difuntos.

Durante la Edad Media, se mantuvo la creencia de que los espíritus regresaban regularmente al mundo de los vivos y se multiplicaron los cuentos de fantasmas. En Hamlet, el dramaturgo William Shakespeare presenta al fantasma del rey asesinado demandando venganza al protagonista, su hijo. Ese tipo de aparición estaba registrada en muchos relatos anteriores a la época de Shakespeare, pero no consta que hubiera una práctica propiamente espiritista para establecer la comunicación con los muertos.

Durante el siglo XIX se suscitó en Estados Unidos una creciente oleada de fenómenos mediúmnicos que luego extendió sus prácticas y conocimientos a varios países europeos. En el año 1848, se registró en la localidad neoyorquina de Hydesville, Estados Unidos, el primer caso de un fenómeno poltergeist. En 1854, en París, Francia, el espiritista Allán Kardec se abocó al estudio de este tipo de fenómenos paranormales, en particular, las manifestaciones de las llamadas «mesas giratorias». Las explicaciones de las causas de estos fenómenos, al igual que el sistema filosófico derivado de aquellas, sentaron las bases del espiritismo.

Sus investigaciones derivaron en la publicación en 1857 de El libro de los espíritus. Este volumen supone el comienzo del movimiento espiritista contemporáneo. En los años que siguen, Kardec publicó numerosos libros, como El libro de los médiums (1861), El evangelio según el espiritismo (1864), El Cielo y el Infierno o la justicia divina según el espiritismo (1865) y Génesis, los milagros y las profecías según el espiritismo (1868). En 1858 fundó la Revista Espírita, de la que fue director hasta 1869 (año de su muerte).

Muchas personas de renombre de Europa y los Estados Unidos gradualmente abrazaron el espiritismo como una explicación lógica de la realidad, incluso de temas relacionados con la trascendencia, como Dios y la vida después de la muerte. Miles de sociedades espiritistas fueron creadas en ambos continentes, y en algunos países como España, el espiritismo fue candidato a integrar los programas regulares de segunda enseñanza y de las facultades de ciencias, y de filosofía y letras.21 Con el despertar a la revolución industrial el hombre en occidente deja a un lado la espiritualidad por el inmediatismo de la industria. Con el correr de los años y el sentimiento de vacío interior, el hombre retoma el rumbo que le marca su conciencia.

En América Latina, el espiritismo se expande en una corriente que intenta mantenerse fiel al proyecto inicial de Kardec y otra de carácter netamente religioso. La primera corriente, con foco en Argentina, postula al espiritismo como ciencia-filosofía-moral. La segunda corriente, con base en Brasil, es de grandes dimensiones y postula al espiritismo como ciencia-filosofía-religión. Su máximo exponente fue Chico Xavier.

Si bien ambas corrientes comparten el mismo nombre «espiritismo», sus desarrollos, proyectos y razonamientos divergen hasta el punto de constituir dos espacios diversos, pero en lo esencial, no contradictorios.

Desarrollo

El espiritismo es una doctrina originada en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo máximo exponente ha sido Allan Kardec (1804-1869). Esta doctrina establece que los espíritus (seres sin cuerpo material) pueden entrar en contacto con los seres humanos. Según Allan Kardec, el espiritismo "es a la vez una ciencia de observación y una doctrina filosófica como ciencia política, consiste en las relaciones que pueden establecerse con los espíritus, como doctrina filosófica, comprenden todas las consecuencias morales que se desprenden de semejantes relaciones. Podemos afirmas así que: El espiritismo es la ciencia que trata sobre la naturaleza, origen y destino de los espíritus y de sus relaciones con el mundo corporal". [1]

El término espiritismo proviene del francés spiritisme, de spirit: "espíritu"; e isme: "doctrina" surgió como un neologismo creado por el francés Allán Kardec para nombrar específicamente la doctrina de los espíritus, presentada por él en El libro de los espíritus (1857). Kardec acuñó el término en la introducción de su Libro de los espíritus. Sin embargo, el historiador puertorriqueño Dr. Gerardo Alberto Hernández Aponte quien es uno de los más importantes especialistas en la historia del espiritismo, descubrió que el término procede del espiritualismo y existía al menos desde 1853. Con respecto a la creencia en los espíritus se considera que es casi tan antigua como el hombre como vimos anteriormente. Según los doctores Carlos Córdova y Oscar Barzaga (2000) en su libro "El espiritismo de cordón: un culto popular cubano" plantean que: "La creencia en lo espíritus y en la inmortalidad del alma, (…) es de antiguo origen, sin embargo, el espiritismo moderno apareció a mediados del siglo XIX".

Según los estudios realizados, el espiritismo llegó a Cuba aproximadamente durante la guerra de los Diez Años, procedente de los EEUU y Europa, en particular de Francia; y posiblemente tuvo en la ciudad española de Barcelona uno de sus principales puntos de tránsito, además, es allí donde se realiza el primer congreso internacional de espiritistas en 1888 y en al cual se dieron sita tres cubanos. La llegada del espiritismo a Cuba no está estrictamente determinada, algunos autores como Juan Luís Martín la sitúan en 1856. Las condiciones económicas, políticas y sociales existentes en nuestro país como colonia española, favorecieron el arraigo que rápidamente alcanzó el espiritismo. [2]

Esta practica de tipo religiosa en pocos años se expandió y se enraizó en los diversos sectores sociales, al mismo tiempo que se Apartaba de la concepción original Kardeciana para asumir matices y variantes especificas de la fe cubana. Esta práctica se difundió especialmente en ciudades zonas urbanas, características que lo distinguen hoy día. Por su parte, las formas surgidas al calor de la religiosidad de la isla, encontraron primero su asiento en las áreas rurales del oriente del país, posteriormente extendiéndose por toda Cuba.

Dentro de las tipologías del espiritismo cubano encontramos:

  • El espiritismo científico: conocido también como espiritismo de mesa, donde los c reatentes se sientan generalmente alrededor de una mesa para embocar a determinados espíritus y establecer comunicación entre ellos.

  • El espiritismo cruzao: sincretismo con la Regla de Congo (Palo Monte), cristianismo y protestantismo.

  • El espiritismo individual: sanar enfermedades (médium-sujeto).

  • El espiritismo de cordón: se realiza cogidos de la mano formando un cordón.

Este último es el más difundido en todo el país con características similares en cada uno de sus centros espirituales. Su nombre (espiritismo de cordón), proviene desde la propia realización del culto por sus practicantes. El acto ritual consiste en que varios médium laborar tomados de las manos y girar en sentido contrario a las manecillas del reloj, realizan una gran cantidad de cantos y plegarias en su mayoría tomadas del catolicismo o elaboradas por ellos mismos, además golpean fuertemente son sus pies en el piso y balancean sus brazos en un ritmo e intensidad que se van aumentando hasta logar el trance espiritual. Otras ceremonias que realizan estos espiritistas son, el bautizo, la santiguación o despojo, el novenario, levantamientos y misas espirituales, entre otros. En estos tipos de rituales se utilizan entre otras cosas flores, danzas, cantos, cruces, estampillas, vasos con aguas y hiervas.

Es frecuente encontrar en este tipo de práctica que el médium manifieste haber recibido el espíritu de un esclavo africano, por lo general congo, y que se exprese de idéntica manera como debió hacerlo aquel en vida.

En este tipo de espiritismo ha llegado ha difundirse rápidamente debido a:

  • Fácil adaptabilidad: sincretismo con todas las creencias.

  • No presenta casi prohibiciones, ni mecanismos religiosos complejos.

  • Ausencia de clero o jerarquía institucional, solo tienes un guía al que se llama director.

  • Posibilidad de reunirse libremente.

  • Ayuda mutua entre los practicantes

Por ultimo cave destacar que en Cuba existen otras tendencias, cuyos seguidores adscriptos o no a las variantes mencionadas, las combinan con la cartomancia, la quiromancia y otras expresiones adivinatorias encaminadas a sanar enfermedades mediante ritos como la santiguación, el despojo (pases por el cuerpo de ramas, hierbas y además aves como gallinas y palomas) entre otros elementos.

Esta practica de manera general se convertido en diferentes partes del país como elemento identitario de su cultura popular tradicional; tal es el caso del municipio de Rafael Freyre que en los últimos años de ha incrementado la practica de esta religiosidad.

Características del espiritismo en Santa Lucía

Las primeras prácticas espirituales en el municipio Rafael Freyre provienen desde los aborígenes, con sus invocaciones a los espíritus naturales asociados a los fenómenos de la naturaleza. Un segundo acercamiento y la más acertada, es a través de la instauración de la industria azucarera en la localidad, hecho que devino abundante mano de obra, por lo que se vio en la obligación de importar la fuerza de trabajo que impulsaría su desarrollo. Con la introducción del negro esclavo procedente de África en el batey, se da un proceso dentro de la religiosidad conocida como sincretismo, al disfrazar sus deidades africanas con las del culto católico impuesto al aborigen y al propio negro esclavo por los dueños del ingenio. Estos negros esclavos practicaban la Santería o Regla Osha de conjunto con el Espiritismo. Según cuenta la historia, el propio Rafael Lucas Sánchez Hill autoriza la construcción de un cabildo donde estos negros esclavos podían practicar su religión libremente. Este fue construido con la técnica del embarrado y se encontraba situado en calle 5 equina 14 en la propia localidad. Su principal guía lo constituía Taita Roque y la comadrona Sotera, negros esclavos de la dote del propio Lucas. Ellos invocaban a Santa Bárbara o chango según el sincretismo con el fin de traer buenos augurios para las producciones azucareras como pedido de su amo. Lo mismo que curaban a los enfermos, realizaban maleficios o bilongos en contra de los mayorales.

La zona donde estaba enclavado el antiguo central es una zona árida con especificidades de sabana, por lo que es un área seca con poca precipitación durante todo el año. Se cuenta que estos negros del cabildo encabezado por su guía espiritual Santa Bárbara, realizaban una peregrinación por todo el poblado hasta las afueras del mismo cargando la imagen de Chango, con el fin de que este, amo del trueno le mandara el agua que se necesitaba para las buenas cosechas. La peregrinación terminaba en un charco de agua en la zona de los mineros al que ellos bautizaron como el Charco de Santa Bárbara. En este lugar estos hombres invocaban los espíritus que cuidaban el local y montaban tranzaban por el espíritu de la propia santa. En el tenían un altar en el cual depositaban sus ofrendas. Desde entonces este charco no se ha secado ni en las grandes sequías que han azotado la región.

Desarrollo del espiritismo en el municipio Rafael Freyre

El espiritismo inicialmente fue practicado por su variante de espiritismo de mesa o científico, principalmente por familias que pasaron la tradición de generación en generación. Al paso de los años y la aceptación por parte del pueblo, fue creciendo el número de practicantes, creyentes y oficiantes como tal. Este espiritismo presente en el territorio con mas arraigo, se desprendió gradualmente del espiritismo de mesa para generalizar su práctica al espiritismo de cordón. La práctica de este culto en la localidad se practica de forma masiva a través de la movilización entre sus practicantes y creyentes los primeros y terceros domingos de cada mes en la mayoría de los templos, aunque otros los hacen los segundos y cuartos domingos del mes. Esto permite que los médium puedan laborar en diferentes templos o centros al mismo tiempo durante el mes. En el último sondeo realizado por investigadores de la localidad, existen alrededor de 31 centros o templos espirituales en todo el municipio con más de 900 integrantes, muestra de ello son los templos que se encuentran en:

  • la Viuda

  • La Sierra "Paz y Unión", dirigido por Mario Patterson

  • Melones

  • La palma

  • Palmita

  • Ceja de Melones

  • La caridad "La nueva Paz del Señor" dirigido por Raúl Leyva

  • Fray Benito dirigido por Magalis

  • Cangrejera

  • Reparto 26 aniversario

  • Cochico 1

  • Potrerillo

  • El Rincón, dirigido por Paloma

  • Santa Lucía "Una Luz en el Camino" dirigido por Ibrahim Ochoa Cruz

  • Entre otros.

Los días de labor en estos templos se dividen en instrucción y caridad:

  • Instrucción: se realiza el primer o segundo domingo en dependencia del director de cada templo. Se preparan a los médium para el desarrollo y perfeccionamiento de su espíritu. Además se hace la predica, se cantan plegarias, se da la caridad si el espíritu maestro o guía del centro así lo

  • Caridad: se realiza el tercero o el cuarto, se da atención a las necesidades que tengas los visitantes que buscan ayuda en el mismo, atendiendo todas las causas o situaciones de carácter espiritual.

Por lo general los templos son construidos con madera o tablas de palma y guano, de forma rectangular con dos salidas. Una vez en el interior los hombres se ubica al lado derecho y las mujeres al izquierdo, ubicación que mantienen a la hora de realizar el cordón. Los templos o centro cuentan con un director y un médium cabecera que se encargan de organizar y dirigir el cordón, no hay discriminación de sexo en quien dirige pero en la localidad prevalece la representación masculina.

En estos templos podemos encontrar elementos representativos como una paloma blanca, la propia bandera cubana, estatuillas del ser guía del templo o del santo devoto (en los casos de los templos que trabajan cruzados), velas, flores, palanganas con hierbas y vasos con agua; en muchas ocasiones potencias elevadas a las comisiones de indias, africanas y de recogimiento.

Otra características dentro de los templos de la localidad son los coros que se forman dentro de la reunión, que estos están acompañados fundamentalmente con palmadas, tumbadoras, tambores y tambores batá. Mucho de los médium realizan improvisaciones en estado de trance aunque mucho de ellos los escriben como los es el caso de ""Baby" espiritista muy conocida en el municipio, que adopto el espiritismo desde los 8 años. Las oraciones utilizadas provienes de la religión católica en su mayoría y otras sacadas de los libros del propio espiritismo. La generalidad de estos templos en la localidad, presenta una tradición familiar que se van trasmitiendo de generación en generación. Familias enteras dedicadas a la labor espiritual.

Conclusiones

Como tradición religiosa y parte integrante de la cultura en el municipio, se puede definir al espiritismo en el territorio, como expresión del patrimonio intangible de nuestra cultura popular tradicional practicado en el mismo por más de cien años y por una gran cantidad de oficiante.

Bibliografía

  • 1. A. D. Sujov: Las Raíces de la Religión, p. 17, 1976.

  • 2. Calzadilla, J. (1990). La religión en la cultura. La Habana: Editorial Academia.

  • 3.  Carlos Córdova y Oscar Barzaga: El espiritismo de cordón: un culto popular cubano, p. 17.

  • 4. Gonzáles, H, F (1988). Algunas consideraciones sobre el espiritismo en Cuba y sus funciones. La Habana Editorial Política.

  • 5. James, J. (1994). Muerte y religión. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

  • 6. Kardec, A. (1951). El Evangelio según el espiritismo. Buenos Aires: Editorial Kier.

  • 7. Kardec, Allan. ¿Qué es el espiritismo? Federación Espírita de España. 2014

  • 8. Marx, C y Engels, F. Sobre la religión. Buenos Aires, 1959.

  • 9. Millet, J. (1988). El espiritismo de cordón en Oriente de Cuba. Revista del Caribe. No.12, Pág.41

  • 10. Ortiz, F. (1950) Los espirituales cordoneros de oírle, en revista Bohemia.

Fuentes orales

  • Xiomara Patterson Cruz (creyente y practicante del espiritismo)

  • Bárbaro González Zaragoza (ex director de la casa de cultura de Santa Lucia)

Datos de la autora

Odalis Taimí Cabo de Villa Ochoa.

Licenciada en Historia Pura de la Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya", año 2010.

 

 

 

Autor:

Lic.Odalis Taimí Cabo de Villa Ochoa

Universidad Holguín

Sede Celia Sánchez Manduley

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

IX Taller Científico Nacional "Recorriendo los Caminos de la Historia"

I Taller Científico "Cuba en el contexto latinoamericano

Año 2016

[1] ardec, Allan. ?Qu? es el espiritismo? Federaci?n Esp?rita de Espa?a. 2014

[2] Tomado de: http://holguinalmundo 1- rubicel.blogstop.com/2008/01/el espiritismo de caridad en Holgu?n-sus.htm/

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter