Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estadísticas de ciencia y tecnología



  1. Sumario
  2. Reflexiones sobre las actividades científicas y tecnológicas
  3. Estado de situación
  4. Principales instituciones públicas nacionales e internacionales relacionadas con la ciencia y la tecnología
  5. Gastos en actividades científicas y tecnológicas
  6. Gastos en investigación y desarrollo
  7. Recursos humanos dedicados a investigación y desarrollo

Sumario

La publicación "Indicadores de Ciencia y Tecnología – Argentina 2005" (Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires, agosto 2006), que a continuación parcialmente reproducimos, contiene los datos que permiten analizar el estado actual de desarrollo en materia científica y tecnológica y el cumplimiento de los objetivos propuestos para el Sistema nacional del área. En la misma se presentan indicadores de la inversión en actividades científicas y tecnológicas, recursos humanos en actividades de investigación y desarrollo, proyectos de investigación y sus productos – formación de recursos humanos, patentes y publicaciones científicas – y un conjunto de indicadores seleccionados y generales.

El señor Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en oportunidad de publicarse la presente recopilación es es el ingeniero Tulio Abel Del Bono.

Reflexiones sobre las actividades científicas y tecnológicas

En los últimos años se puso en marcha una serie de estrategias entre las que se encuentran aquellas que apuntan a consolidar y valorizar la base de recursos humanos en ciencia y tecnología. En este sentido, el mejoramiento en las condiciones de trabajo incluyó un incremento de los montos que abona el CONICET, en concepto de becas y salarios y, en el marco del Programa de Jerarquización de la Actividad Científica y Tecnológica, el incremento salarial se extendió a los científicos de todo el país.

Se aprobó el ingreso al CONICET de nuevos becarios, doctorales y posdoctorales, y de investigadores asistentes, lo que representó un aumento importante del número de los mismos. Además, con las nuevas incorporaciones la edad promedio de los investigadores del CONICET bajó de 50 a 47 años, dando comienzo así a la recomposición de la pirámide etaria.

Se lanzó el Programa R@ices con el objeto de promover la conformación de redes que permitan vincular en actividades conjuntas a científicos argentinos radicados en el exterior y promover y facilitar su reinserción laboral en nuestro país.

Las diferentes líneas de financiamiento con las que cuenta la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica se han direccionado hacia la concreción de distintos objetivos implicando un aumento en los recursos comprometidos en la ejecución de proyectos para la investigación científica. La mayor parte del monto ha correspondido al financiamiento de proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT), permitiendo que tanto instituciones como investigadores se vieran beneficiados.

Asimismo, se implementó un instrumento dirigido a la generación de nuevos conocimientos en áreas científicas y tecnológicas de interés para un socio dispuesto a cofinanciarlos (PICT-O) aprobando proyectos por un monto de 17 millones de pesos. Se financiaron proyectos destinados a la generación y aplicación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos para la obtención de resultados precompetitivos y de alto impacto, como así también, los destinados a orientar el fortalecimiento de disciplinas científicas y tecnológicas detectadas por el programa de Áreas de Vacancias. Asimismo, se ha financiado la compra de equipos o reparación de los existentes en los laboratorios de investigación con la finalidad de paliar el deterioro que ha tenido el complejo científico y tecnológico (PME).

El esfuerzo también se ha focalizado en lograr una mayor articulación entre la investigación científica y el sector productivo buscando fomentar el desarrollo tecnológico de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) argentinas. Para ello, a través del FONTAR se financiaron, mediante créditos y subsidios, desarrollos innovadores y de modernización tecnológica en empresas e instituciones.

Estado de situación

Los resultados de la encuesta realizada durante el corriente año 2006 con la finalidad de actualizar los datos al año 2005 permiten mostrar ciertas tendencias en el panorama de la ciencia y la tecnología del país, así como reflejar el esfuerzo realizado en materia de inversión y recursos humanos puestos a disposición de la ciencia y la tecnología durante los últimos años.

La inversión en ciencia y tecnología, en términos nominales, muestra una fuerte recuperación entre los años 2001 y 2005. El crecimiento acumulado, en el período mencionado, tanto en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACyT) como en Investigación y Desarrollo (I+D) fue superior al 115% en cada una de ellas.

Asimismo, en este período la evolución del índice de precios implícitos del PBI experimentó un aumento del 71%, lo cual demuestra que se logró un crecimiento real en la inversión de I+D y ACyT levemente superior al 25%. Comparado esto con los datos que se cuentan de años previos, estaría ratificándose la tendencia hacia el mayor compromiso a promover el desarrollo científico y tecnológico. (La inversión registrada entre 1996 y 2001 en ACyT tuvo una caída en términos reales del 0,6% y en I+D un incremento real del 4,6%, porcentajes muy inferiores a los alcanzados para el período 2001-2005.)

El mayor esfuerzo que se viene realizando se puede percibir a partir del año 2003, donde el incremento fue de más del 60%, contrarrestando la tendencia a la baja que tuviera la inversión en ciencia y tecnología en los años anteriores. Si bien se encuentra en valores lejanos a lo recomendado internacionalmente, se puede verificar que se ha logrado cambiar la tendencia evolutiva de la inversión en ciencia y tecnología. El crecimiento del indicador relativo al PBI se consigue en un contexto de fuerte crecimiento económico de los últimos tres años, pero con un incremento aun mayor de la inversión en ciencia y tecnología. De todas maneras, para acercarse a la meta comprometida en el Plan Estratégico Bicentenario de alcanzar el 1% de inversión en ciencia y tecnología con relación al PBI en el 2010, se requiere un mayor esfuerzo, tanto público como privado.

En el análisis por destino de los fondos asignados a las ACyT e I+D se puede observar que ese esfuerzo comienza a mostrar cambios hacia una mejora del equipamiento e instalaciones del complejo científico y tecnológico. En promedio, para el período 1999-2002 los recursos destinados a la inversión en capital solamente representaron el 5% del total de inversión en ACyT e I+D, respectivamente. A partir de 2003 comienza a incrementarse la proporción de la inversión destinada a bienes de capital manteniéndose la tendencia durante 2004 y 2005, siendo para este último año del 10%.

En cuanto al origen del financiamiento de la ciencia y la tecnología, se verifica la fuerte dependencia del financiamiento público que aporta el 65% de la inversión distribuido en un 43% en el sector gobierno y un 22% las universidades públicas. Con relación al PBI, el sector público aporta el 0,30% mientras que el sector privado solamente representa el 0,16%, aunque la participación del sector privado en la financiación de actividades científicas y tecnológicas se viene incrementando desde el año 2002. Estas cifras contrastan con las de países desarrollados, donde el financiamiento privado es el que sostiene la inversión en ciencia y tecnología – aportando más del 60% del tota – y su contribución respecto al PBI es mayor al 1%. (En promedio en los países de la OCDE el financiamiento de las empresas representa el 1.5% del PBI. Japón, Corea y Finlandia son los países que más se destacan, con porcentajes que superan al 2% del PBI).

En lo atinente al capital humano, puede verse que desde 2003 se mantiene una sostenida mejora en la cantidad de personas involucradas en actividades de I+D para todas las categorías. Los investigadores tienen un crecimiento acumulado del 17% para el período 2001-2005, los becarios se han incrementado en un 41% y el personal de apoyo lo ha hecho en un 14,5%. El número de investigadores en personas físicas para el año 2005 asciende a poco más de 39 mil, los becarios de investigación suman más de 9 mil y el personal de apoyo a la investigación supera los 13 mil. Es destacable la recuperación que tuvo el número de becarios a partir de 2002 (45%), luego de años en que fue fuertemente afectado por restricciones presupuestarias que condujeron a una baja cantidad de becas otorgadas. Esta tendencia también se verifica en términos de investigadores y becarios expresados en equivalente a jornada completa.

Cabe destacar que los becarios, además de tener un incremento mayor que los investigadores en el número de personas físicas, también lo tienen en su dedicación a la I+D. Y es interesante percibir que también en los investigadores se comienza a notar un incremento en la dedicación a la investigación, lo cual puede estar obedeciendo a mejoras en las condiciones en que desempeñan su actividad.

Ese crecimiento se ve reflejado también en la evolución que tuvo el número de investigadores y becarios (expresados en personas físicas) en relación a la PEA, donde en términos relativos el crecimiento fue del 16% respecto de 2001. Ello permite contar en la actualidad con 3,2 investigadores por cada mil integrantes de la PEA. Si el dato se analiza en equivalente a jornada completa, el crecimiento observado es mayor (18,8%), producto de la mayor dedicación a la investigación: cuéntase al año 2005 con 2,1 investigadores EJC por cada mil integrantes de la PEA. Este indicador, si bien da señales de una mejora en el tiempo de dedicación, también expresa que al respecto la Argentina aún se encuentra muy lejos de los países que forman parte de la OCDE. Estos cuentan en promedio con un valor que supera los 6 investigadores EJC por cada mil integrantes de la PEA (OECD: Main Science and Technology Indicators 2005/2).

La distribución de los investigadores, incluido los becarios, en los diferentes sectores, durante el período informado muestra la relevante participación que tiene el sector público en el sistema científico. En efecto, el 83% de los investigadores se encuentran realizando sus actividades de investigación en instituciones públicas (29% en el sector gobierno y 55% en universidades públicas), mientras que escasamente un 10% desempeñan sus actividades en empresas. Esto confirma la distribución inversa que existe de los recursos, tanto económicos como humanos, en comparación con los países desarrollados donde el mayor esfuerzo financiero y de recursos humanos está ligado al sector privado. La evolución del período muestra una dinámica de cambio en la cantidad de investigadores, en la que se observa una disminución relativa del sector de la educación pública superior, que a pesar de este hecho sigue aportando la mayor cantidad de investigadores al sistema. Contrariamente el sector gobierno, especialmente a partir del año 2004, muestra una leve recuperación, lo que permite mantener al sector público en las proporciones antes mencionadas.

La pérdida de participación en el sector de educación superior refleja la necesidad de seguir incorporando capital humano al sector, dada su responsabilidad en la formación de nuevos recursos humanos en I+D.

En lo referido a la disciplina científica en la que se desempeñan los investigadores las Ciencias Exactas y Naturales se mantienen como la disciplina predominante, con el 27,8%. De todas maneras es importante remarcar que esta disciplina así como Ingeniería y Tecnología, y Humanidades han perdido peso en su participación disciplinar, debido a su menor expansión, comparado con las restantes disciplinas. En contraste, las Ciencias Médicas, Agrícolas y Sociales son las que han tenido una fuerte recuperación en su participación, por el mayor crecimiento en el número de investigadores de sus respectivas disciplinas.

En la evolución de los becarios de investigación se verifica cierta similitud a lo observado en los investigadores, aunque en este caso es Ingeniería y Yecnología la que tiene una mayor perdida de participación, seguida por Humanidades y luego las Ciencias Exactas y Naturales. La disciplina que más creció en su participación en el número de becarios son las Ciencias Agrícolas (33%). Comparando con los datos existentes al año 2001, es importante la recuperación que han tenido los investigadores y becarios en Ciencias Agrícolas, tanto en número de personas como en participación respecto del resto de las disciplinas.

Esta evolución creciente en el total de investigadores se ha visto acompañada por un crecimiento en el número de investigadores con nivel de postgrado. En efecto, un 33% de los investigadores tienen un nivel de formación académica de maestría y doctorado, siendo este último del 23,7%. Asimismo, es destacable el aumento que han tenido los investigadores con maestrías, cuya variación alcanza al 123% respecto de 1999. Esta situación puede, en principio, ser el resultado de una mayor oferta de estudios de postgrado que se han producido a partir de mediados de la década del 90" de parte de las instituciones vinculadas a la educación superior. En este contexto se estaría gestando una base que permita dar un salto cualitativo en la capacidad científica, tecnológica e innovativa del país. De todas maneras, es prioritario realizar un mayor esfuerzo si se quieren alcanzar condiciones como las que tiene Brasil, que posee casi el 60% de sus investigadores con un nivel de formación de doctorado y 87% incluyendo títulos de maestría.

La distribución etaria muestra que aumentó la base de la pirámide compuesta por los investigadores y becarios de hasta 30 años, respecto de la situación que existía en 2001, debido a la incorporación de nuevos becarios e investigadores impulsada en el CONICET. Pese a ello, el 58% de los investigadores se encuentra por encima de los 40 años y comparado con la situación que existía en 1997 indica un incremento del 17%. Así también se detecta una disminución en el segundo escalón de la pirámide etárea (30 a 39 años). Esta situación estaría indicando la necesidad de profundizar aún más las políticas que favorezcan la incorporación de jóvenes investigadores al sistema científico y corregir de esa manera el envejecimiento futuro del capital humano encargado de la generación de conocimiento.

La participación de la mujer en el terreno de la I+D supera levemente el 50% y, comparado con el año 2000, revela un crecimiento del 4% en su participación. Analizando todos los segmentos por edad se puede detectar que las mujeres han logrado una mejor inserción en el sistema de I+D que los hombres, incluyendo los becarios de investigación.

Finalmente, a nivel provincial el esfuerzo en ciencia y tecnología mantiene, como característica saliente, una desequilibrada distribución territorial lo cual refleja la dispar distribución de la población y de los emprendimientos productivos. En efecto, la región pampeana (Ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) concentra el 78,9% de la inversión nacional en I+D, el 73,4% de los investigadores EJC y el 80,3% de los becarios EJC.

Monografias.com

Principales instituciones públicas nacionales e internacionales relacionadas con la ciencia y la tecnología

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

• APN: Administración de Parques Nacionales

• Otros:

– INAPL: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

• INAP: Instituto Nacional de la Administración Pública

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS

• CNEA: Comisión Nacional de Energía Atómica

• INA: Instituto Nacional del Agua

• INPRES: Instituto Nacional de Prevención Sísmica

• SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino

MINISTERIO DE DEFENSA

• CITEFA: Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas

• IGM: Instituto Geográfico Militar

• INMAE: Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial

• SHN: Servicio de Hidrografía Naval

• SMN: Servicio Meteorológico Nacional

• SNID: Servicio Naval de Investigación y Desarrollo

MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCIÓN

• INIDEP: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

• INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

• INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial

• Otros:

– INPI: Instituto Nacional de la Propiedad Industrial

– ANP: Administración Nacional de Patentes

– INV: Instituto Nacional de Vitivinicultura

– INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• SeCyT: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

– ANPCyT: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

– CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

• CONAE: Comisión Nacional de Actividades Espaciales

• DNA: Dirección Nacional del Antártico

– IAA: Instituto Antártico Argentino

• Otros:

– IHCP: Instituto Nacional de Hielo Continental Patagónico

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE

• ANLIS: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán

• Otros:

– CENARESO: Centro Nacional de Reeducación Social

– CIN: Centro de Investigaciones Neurobiológicas

– CNCV: Coordinación Nacional de Control de Vectores

– Hospital de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garraham"

– INAME: Instituto Nacional de Medicamentos

– ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

GOBIERNOS PROVINCIALES Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

• ACC: Agencia Córdoba Ciencia

• CIC: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires

• CFI: Consejo Federal de Inversiones

• HOSPITAL BORDA: Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas

ORGANISMOS INTERNACIONALES

• RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericana e Interamericana

• OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

• UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

CAPÍTULO I

Gastos en actividades científicas y tecnológicas

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

CAPÍTULO II

Gastos en investigación y desarrollo

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

CAPÍTULO III

Recursos humanos dedicados a investigación y desarrollo

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

]

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

_______

ESTADÍSTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Basado en un artículo de la revista Electroneurobiología, ISSN: 0328-0446

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter