Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El estado actual de la primera infancia y su atención en las áreas de educación (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

La mayoría de los programas dirigidos a los padres tienen como principal objetivo entrenarlos para interactuar efectivamente con sus hijos, para entender su desarrollo y para que puedan proveer un mejor cuidado a los hijos, olvidando otros problemas que tienen los padres, tales como el acceso a servicios de salud, a oportunidades de empleo, y que en muchos casos son parte de un sistema donde los servicios sociales perpetúan el ciclo de dependencia, más que abrir espacios para su empoderamiento. En estos contextos los programas han de trascender la educación sobre los aspectos del desarrollo del niño y de la niña y ser diseñados para ayudarlos a cambiar el sistema mismo.

Por eso la propuesta puede ser una aproximación a un sistema de cuidado y educación para la primera infancia basada sobre un modelo, donde hay un cambio de paradigma en el que de ser responsabilidad exclusiva de la familia se pasa a un nivel de corresponsabilidad y un modelo basado en los derechos humanos[69]lo que se constituye en un potencial y recurso para que con el Estado, las instituciones, los educadores y sus redes sociales de apoyo, estén en capacidad de contribuir a crear escenarios de desarrollo para los niños y las niñas.

Arango y Nimnicht[70]plantean que la participación de los padres en programas para niños en riesgo, es un concepto muy dinámico, en el cual se incluye su compromiso y participación en una variedad de roles y funciones significativas relacionadas con la educación de los niños en riesgo. Entre las funciones que plantean estos autores están:

  • En servicios de atención, o administrando programas educativos para la niñez ya sea en el hogar o en centros.

  • Educadores o participantes en actividades de formación dirigidos a otros padres.

  • Como líderes comunitarios que cooperan en actividades de salud, nutrición, y en otras acciones comunitarias.

  • Educadores de sus niños en el hogar.

  • Defensores y promotores de programas de atención y educación de la primera infancia a través de organizaciones locales o regionales.

  • Agentes de su propio desarrollo intelectual, social y político.

Cualquier programa de educación inicial independientemente de su modalidad; sea esta formal o no formal, alternativa, etc., debe contar con la participación de los padres como un criterio de calidad de los mismos[71]

Los programas de trabajo con los padres pueden ser de diversos tipos, desde los educativos, que desarrollen habilidades para mejorar cpacidades y habilidades en el campo laboral y de sus ingresos, y los de soporte para maximizar el desarrollo del niño y la niña.

Para Myers[72]uno de los indicadores para evaluar los programas de primera infancia es el ambiente familiar: Según el autor los programas orientados a apoyar y educar a las familias para mejorar su atención a los niños y las niñas en casa se traducen en acciones como campañas de información presentadas por los medios de comunicación, visitas a las casas, otros en centros de salud o educación, o dentro de un marco de desarrollo comunitario.

Cambios en el niño y la familia con la participación de los padres

Los agentes educativos evidencian por su experiencia que la participación de los padres en las actividades de sus hijos, fortalece los lazos afectivos, se nota en la nutrición de los niños, y en su estado general de salud porque se mejoran los hábitos de higiene en los hogares. Cuando los padres y madres participan los niños asisten más a clase y obtienen mejores resultados.

Hay conciencia en los docentes de la importancia de la participación de los padres, madres y familias en las actividades del centro

Intersectorialidad: Trabajo conjunto o coordinado con otros sectores

Cuadro No.23

Trabaja el centro con autoridades y entidades municipales

%

NO

34.0

SI

50.2

No Respondió

15.8

Total

100.0

Cuadro No.24

En caso afirmativo cuáles

%

Patronatos

2.0

Patronatos, Municipalidad o Alcaldía

0.7

Patronatos, Municipalidad o Alcaldía, Otras ONG

0.3

Dirección Distrital de educación

3.0

Dirección Distrital de educación, Municipalidad o Alcaldía

3.7

Dirección Distrital de educación, Municipalidad o Alcaldía, Otras ONG

0.3

Municipalidad o Alcaldía

16.8

Municipalidad o Alcaldía, Otras ONG

1.0

Otras ONG

1.7

No Respondió

70.4

Total

100.0

Cuadro No.25

Autoridades municipales con las que trabaja el Centro

%

Centros de salud

31.0

Centros de salud 2.AIN

6.1

Centros de salud 2.AIN-C 3.AIEPI

2.0

Centros de salud, AIN-C, AIEPI, Otros

2.7

Centros de salud, AIN-C, Otros

2.4

Centros de salud, UCOS

0.3

Centros de salud, Otros

16.5

AIN-C

0.7

Otros

9.8

No Respondió

28.6

Total

100.0

La mayoría de los centros, trabajan con el alcalde o con las autoridades municipales; especialmente con salud. Trabajan también con las ONG´s.

Lo consideran importante para la calidad de vida de los niños. Pero ninguno ha hecho trabajo de planeación conjunta para la atención de los niños con otros sectores u organizaciones.

No obstante se identifican dos grandes dificultades: por un lado, el trabajo es aislado por parte de cada una de las instituciones que tienen programas de intervención en la comunidad, no hay un diálogo fluido y una coordinación entre quienes trabajan con la gente, así la gente atiende lo que le es posible de cada propuesta, sin que se estructure una estrategia transversal como tal, pues los ritmos de trabajo de los sectores son asimétricos; esto se ve especialmente en la falta de coordinación de los recursos económicos.

Por otro lado, no hay un conocimiento detallado de los programas, no existe una apropiación en la comunidad que le permita marchar sola en caso de ausencia de sus mentores, ni tampoco un conocimiento de a qué lugar pueden acudir en caso de algún inconveniente específico.

Ante esta situación los operadores proponen crear redes que puedan intercomunicar los programas, a través de una capacitación conjunta por parte de todos los sectores participantes.

Cree que es necesario buscar seriamente las formas de familiarización para una mejor relación y lograr coordinaciones ya que es muy importante mantenerlas activas. Para ello puede ayudar formular un plan estratégico comunitario donde al eje educativo prebásico se le de la importancia debida, y, por otro lado, elaborando un calendario de actividades para que todos conozcan lo mismo

La socialización de los proyectos o actividades a desarrollar también debe ser coordinada con organización de grupos o directivos para gestionar. Este trabajo conjunto puede conducir a lograr las metas educativas y en salud propuestas en cada uno de las políticas educativas de cada institución.

5.9 RECURSO HUMANO Y FORMACION DE TALENTO HUMANO

Los aportes de los especialistas consultados sobre el tema del recurso humano y formación del talento humano, permiten concluir que: el recurso humano es insuficiente y está mal distribuido.

Muestran que el nivel educativo actual del personal operador de los programas
de salud, bienestar y educación es bajo.

Evidencian que los programas en general no están en capacidad de absorber al recurso humano altamente capacitado por falta de recursos y presupuesto.

Hacen claro que los énfasis en la formación de talento humano, no están puestos en la educación prebásica y que el voluntariado es una solución que a pesar del compromiso comunitario, es insuficiente para garantizar la calidad de la educación inicial si no se implementan procesos de capacitación suficientes.

5.10 ESPACIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLITICA

La opinión de los actores de los distintos niveles que existen en la atención a la infancia, desde expertos a operadores tienen una visión de los derroteros para un proceso de construcción de Política para la Primera Infancia.

Así, aparece el Despacho de la Primera Dama, como un possible facilitador de un proceso inicial de convocatoria, articulación de trabajo intersectorial y de la atención integrada e integral ala Primera Infancia. Pero exigiría un soporte técnico que de credibilidad, y un acuerdo claro sobre la continuidad más allá del cambio de gobierno.

Hay coincidencia en que la rectoría de la política de Primera Infancia debe estar en el estado en un organismo con posibilidad legal de decisión y mando. Y que se necesita una clara manifestación de la administración nacional en apoyo a la Politica para la Primera Infancia.

El espacio de lo local se destaca en las recomendaciones de los expertos del area de eduacación, cuidado, y salud y de la cooperación internacional, como el escenario propicio para el trabajo coordinado, articulado e integrado que tiene la ventaja de tejerse directamente sobre la atención de los niños, las niñas y sus familias. Y es señalado como la instancia desde donde debe iniciarse la construcción de politica para la Primera Infancia y la Niñez.

Esta mirada sobre el potencial de lo local se refuerza con la posibilidad de generar sinergias tanto institucionales, como sociales, que pueden reforzar el proceso de descentralización y de autonomía de las alcaldías, contribuyendo desde la cohesión comunitaria que se da alrededor de los niños; lo que permitiría que la estructura organizativa del municipio se ampliara, y se consolidara en formas nuevas e intersectoriales de gestión.

5.11 ACTORES CLAVES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA

El proceso de construcción de una política pública,
como lo ha evidenciado el país en la formulación de la ERP, tiene
la exigencia para serlo de la participación más amplia posible
de todas las instancias y actores pertinentes

A continuación está el listado de actores relevantes para la construcción de la política, elaborado con la contribución de los expertos y las sugerencias de los operadores encuestados

En la institucionalidad:

IHNFA e INM con el liderazgo de Salud

INE

Miembros del gabinete social

Diputados Comisión de niñez y familia

Mesas sectoriales del Plan Nacional de Salud y de Educación

Comisión de elaboración de la Ley marco de Educación;

Secretaria de Educación y de Salud; Ministerio de Agricultura y de Finanzas: Planeadores, Formuladores y operadores de Políticas y Programas de estas instituciones, en el campo de la niñez, la familia.

Programa de Nutrición

En lo local

Gobernadores

Alcaldes

Direcciones distritales de Eduación, Salud, Planeación

Defensores de familia

AMHON, Asociación de Municipios

Las autoridades locales

Los directores de los programas de salud para la mujer y la infancia de Salud

Los actores sociales asociados a salud, educación y bienestar

Patronatos

ONG´S

Las Iglesias en su representación local

Sector privado:

COHEP Presidencia del Consejo hondureño de empresarios privados

Empresas de maquiladores

Agrotor

Agremiaciones

Gremios Magisteriales

Iglesias

Centrales de obreros

Gobernaciones políticas

Direcciones Departamentales de Educación

Asociaciones de padres de familia

Espacios de concertación:

COMCORDE, Comité Coordinador de Redes Educativas

COIPRODEN organiza 24 instituciones privadas de desarrollo y Derechos de la Niñez

Alianza por la Infancia, adolescencia y Juventud que se formó para hacer seguimiento al Pacto por la Infancia

Asociación de Municipios y las redes municipales

FONAC

Los niños, niñas y adolescents

Prescindir de la participación de los niños y las niñas, significaría una contradicción de los principios del respeto de sus derechos y una contradicción de lo principios que animan esta iniciativa.

La categoría del derecho a la participación es talvez una de las más innovadoras de la Convención de los Derechos del Niño, al explicitar que los niños y las niñas pueden y deben actuar y expresar libremente pensamientos y comportamientos; pueden tomar decisiones y expresar su sentir sobre diferentes aspectos de su vida personal, familiar y social. Ellos y ellas deben ser escuchados y tenidos en cuenta como sujetos de derechos que desempeñan un papel activo en la familia, la comunidad y la sociedad, como personas autónomas, dinámicas, con identidad propia. Los derechos de participación tienen que ver con las libertades individuales, el hacer uso de la capacidad de opinar, analizar, criticar y presentar posturas personales frente a un tema, un comportamiento, una situación familiar o social.

5.12 ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA

Al igual que en el caso de los actores claves para la construcción
de la politica, tanto los especialistas, como los operadores tienen ideas claras
sobre algunas de las acciones prioritarias que se deberían tomar para
desencadenar y alimentar el proceso.

La primera es la de involucrar desde los preliminares a los dos Ministerios grandes de Salud y Educación

La segunda y que tiene que ver con la convocatoria de todos los posibles actores, reconoce el terreno ganado por COMCORDE, en los últimos años, y el consecuente liderazgo que debe ejercer en es proceso, donde aparece como importante la colaboración de la Cooperación internacional en general y del Sistema de Naciones Unidas, en especial de UNICEF. También ven al BID y al Banco Mundial como convocantes.

Hay coincidencia en la necesidad de conformar un espacio para la planeación del proceso de construcción que facilite no solo la convocatoria, sino la planeación de las investigaciones necesarias, la planeación de acciones estratégicas y el diseño de las comunicaciones, donde estén participando:

Comisión de Niñez y Familia del Congreso

Los funcionarios y técnicos de mandos medios de las instituciones oficiales y de la sociedad civil que conocen el tema y son comprometidos

La UNDAF y el PNUD para lograr el apoyo coordinado del Sistema de Naciones Unidas

La MERECE y la Mesa de Cooperantes de Salud

Surgieron como propuestas complementarias:

La realización de cabildeo internacional desde cada organización del COMCORDE, hacia sus organizaciones centrales.

La promoción de la solidaridad en los procesos de formación de talento humano: trabajo social, salud.

La profundización en la calidad de la capacitación de los agentes a nivel profesional, medio y de los agentes voluntarios.

La promoción del activismo femenino

La promoció de líderes locales

El establecimiento un plan de trabajo conjunto

5. 13 SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Hay coincidencia en afirmar que los sistemas de información nacionales, sectoriales e institucionales son deficientes, y en que la información resultante es parcial y está fraccionada.

No hay registros desagregados en el tema de los Derechos de Protección.

No obstante esta situación el INE está al frente del proceso de estandarización de la información y las fuentes en el país, Y se introdujo el modulo sobre desarrollo infantil en la nueva Encuesta de Hogares, lo que representa un logro importante y un nivel de claridad sobre la importancia de la confiabilidad de los sistemas de información.

Los sistema de información confiables tanto a nivel nacional, como en lo local, desde la construcción de las líneas de base para los programas son un elemento indispensable para la formulación de una política y para su seguimiento, monitoreo y evaluación.

5.14 INTERSECTORIALIDAD

Los resultados sobre la forma de trabajo intersectorial en lo local, que se desprenden de las encuestas, son reflejo de la misma situación que tipifican los especialistas consultados.

Los expertos manifiestan que hay conciencia en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la necesidad de trabajar articuladamente, porque lo contrario representa una contradicción con los enfoques de promoción del desarrollo infantil integral.

Pero la realidad muestra la existencia de esporádicas alianzas de trabajo temporales o coyunturales entre los sectores, que no trascienden a una política de gestión diferente.

Se aduce que una de las razones es la ausencia de directivas centrales que permitan e impulsen el trabajo intersectorial. Otra de las razones que aparece es el obstáculo que representan para el trabajo intersectorial y la articulación, los cambios políticos generados por los ciclos de gobierno que acaban con la continuidad y los acuerdos.

Los proyectos específicos con presupuesto y metas definidas y a traves de los cuales se desarrollan las distintas modalidades de atención a la niñez, no permiten el trabajo articulado si este no está contemplado desde el inicio de las intervenciones.

De acuerdo con lo que aparece en la Encuesta a operadores, en el nivel local el trabajo entre los sectores se da más fácilmente, aunque de manera informal; pero en pocas ocasiones se ha llegado a la planeación conjunta de intervenciones.

El Proyecto piloto de CHINACLA que están emprendiendo algunas instituciones del COMCORDE, con UNICEF y la Alcaldía del municipio aparece como una oportunidad para un aprendizaje sobre trabajo intersectorial y una gestión diferente, a favor de los derechos de la Primera Infancia.

5.15 CONTINUIDAD DE LAS POLITICAS, DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Existe desarticulación de las iniciativas de todos los actores institucionales, oficiales y privados; de las iniciativas financiadas por distintas entidades de la Cooperación internacional o de la banca multilateral.[73]

Una conjunto de las iniciativas de atención la primera infancia tanto gubernamentales como no gubernamentales, independientemente de sus niveles de calidad, ha sido temporal.[74]

Por razones de los cambios que imponen los ciclos de politica y por la dependencia de la financiación y el presupuesto externo. Igualmente porque han sido concebidas como proyectos aislados de intervención.

Esta situación pone en claro una tensión seria en la formulación de las políticas, su asignación presupuestal y su implementación.

Tanto a nivel de los programas y proyectos dirigidos por los expertos, como en la permanencia de los operadores en los centros de atención a la infancia, el criterio de continuidad es un factor que determina la calidad de la atención a la niñez y la familia, además de contribuir a la acumulación de beneficios que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, las niñas y sus familias.

Otros productos del proceso

Los productos del proceso, su sentido y significado.

La realización de este estudio con un enfoque participativo, tiene, además de la identificación de información prioritaria para la orientación en la formulación de la política, una ganancia adicional, en términos de las movilizaciones y reflexiones que a lo largo del proceso se produjeron en los distintos escenarios y con los distintos actores que se fueron vinculando al proceso.

Lo sucedido a lo largo del proceso permite evidenciar que existe en el país la voluntad política para fortalecer los marcos normativos, jurídicos y políticos que redunden en beneficio de la primera infancia, y que cuando se establecen mecanismos de debate, argumentación y concertación de acciones conjuntas es posible aunar esfuerzos técnicos y políticas para optimizar el uso de recursos y la realización de acciones conjuntas en torno a temas prioritarios para la niñez y sus entornos de desarrollo.

De la misma manera, cuando se vinculan los actores de los programas en todos sus niveles, se generan procesos de sensibilización en torno a:

  • El papel protagónico de cada actor social en torno a las potencialidades
    en la generación de ambientes más favorables para el desarrollo
    infantil y por lo tanto en el mejoramiento de la calidad de los programas
    de educación inicial. Sentirse involucrado es hacerse partícipe
    de las responsabilidades individuales y sociales que a cada uno corresponde;
    sin ello los procesos de reflexión, esto es, de volverse de manera
    crítica pero propositiva en torno a los cambios, es algo que difícilmente
    se logra de otra manera.

  • El impacto de cada acción y en cada nivel, frente a la generación
    de oportunidades no sólo para los niños, sino para el país,
    de contar con mejores condiciones para el desarrollo y por lo tanto la superación
    de la pobreza.

  • La existencia de diversos puntos de vista acerca del desarrollo infantil
    y la educación inicial, para desde allí concertar unos acuerdos
    mínimos en torno a los cuales se focalicen las acciones que todos
    realizan desde su rol.

  • La necesidad de generar y fortalecer redes de apoyo social, que desde
    un esfuerzo colectivo permitan mejorar el uso de potencialidades y recursos
    existentes en el medio para cualificar los programas y el quehacer diario.

  • Los procesos de desarrollo de los niños y niñas del
    país, y la identificación de fortalezas y debilidades desde
    cada escenario. La identificación de los factores críticos
    – favorables o no – de todos los procesos

De la misma manera, haber puesto sobre la mesa la discusión en torno a la situación de la niñez, visibilizó el importante papel de la inversión de manera principal durante los primeros años del desarrollo infantil, de su poder transformador, de realizar el trabajo desde una perspectiva de derechos en las rutinas diarias con ellos y ellas, sus familias y sus comunidades.

Lo anterior entonces deviene en la explicitación de los niveles de corresponsabilidad que a cada uno compete, y a ver como una gran oportunidad para COMCORDE el hecho de contar con la participación de distintas instancias de gobierno, privadas y de la sociedad civil, en la generación de un diálogo permanente, en la perspectiva de liderar un proceso en el que la formulación de la política se viva como un ejercicio colectivo y participativo en el que todos ponen y todos ganan.

Y que dichos procesos deben establecerse sobre la base de evidencias que provengan de procesos sistemáticos y rigurosos, es decir de procesos de evaluación e investigación permanente, a través de los cuales se vaya avanzando en el acercamiento a las condiciones reales y sentidas de quienes se encuentran vinculados con los procesos de educación inicial. De esta manera, la inclusión de la academia es un imperativo que no se puede postergar y para el cual la formulación de la política debe prever su articulación.

La socialización de los resultados de la investigación

Esta cuarta fase de la investigación se desarrolló de acuerdo con la propuesta enviada al Comité Técnico por el CINDE, que contempló la realización de talleres cuya metodología permitiera la participación de los actores sociales que participaron en las promeras etapas de la investigación y que garantizara a traves de un proceso inductivo la apropiación de los proincipales resultados encontrados y de las recomendaciones para la construcción de la politica publica de PI. Al tiempo que concluyeran con la manifestación de compromisos con los niños y las niñas mas pequeños, desde el accionar personal, institucional y comunitarios.

Complementando esta estrategia, se presentaron los resultados de la investigación en los diversos espacios institucionales que consideró pertinentes el Comité Técnico:

Asamblea COMCORDE

Decisores de politicas del Gobierno Nacional

Conclusiones y recomendaciones

Los niños y las niñas de la Primera Infancia no son visibles en el País, ni en sus políticas, ni en sus presupuestos, ni en sus Planes sectoriales y Programas de diversa magnitud, como una categoría poblacional de características específicas con necesidad de una atención integral e integrada.

Sin embargo el país no está arrancado de cero en el tema de la atención de la Primera Infancia; no solo hay experiencia, sino modelos exitosos y efectivos, en distintas instancias los actores manifiestan su interés y compromiso por el tema; el momento internacional en las prioridades de políticas sociales es propicio.

Hay conciencia y experticia para articular las acciones en una agenda común que consigne los intereses comunes y prioritarios y garantice el respeto a la diferencia.

Se cuenta con conocimiento global de la situación de la Primera Infancia y de la niñez en general, a pesar de las deficiencias de la información. Existen diagnósticos básicos pero suficientes. Sabemos que a pesar de los avances realizados, la realidad de los niños y niñas más pequeños y la de sus familias es muy precaria.

Aunque hay desarticulación en las intervenciones de salud, eduación y bienestar y confusión en el tema de la institucionalidad, las piezas del rompecabezas están en el tablero y hay un conjunto de oferta de atención para los niños y las niñas menores de seis años cuya efectividad ha sido comprobada.

El pais cuenta con la oportunidad que representan la ERP, sus metas y las de EFA, EPT y sobre todod con los espacios participativos consolidados para revisar su desarrollo y desempeño y poder sugerir cambios en las rutas actuales.

Con esta oportunidad contribuye la tendencia internacional a retomar la Atención a la Primera Infancia en la agenda de los paises y en los planes nacionales por la niñez, y el interes en Centroamérica por las politicas de Primera Infancia.

Existe el espacio para continuar el proceso de construcción de una politica publica para la Primera Infancia, que se inicia con las discusiones previas para la realización de esta investigación con la consolidación del COMCORDE, como instancia de la sociedad civil promotora de esta iniciativa y que ha logrado una respuesta inicial a la convocatoria al trabajo conjunto a los actores oficiales de Educación, Salud, Bienestar.

La atención integral a la primera infancia como garantía de sus derechos, exige un trabajo conjunto con todos los estamentos de la sociedad que están contemplados en la Constitución Nacional y en el Código de Niñez y la Adolescencia: el Estado, la Familia y la Sociedad.

Actualmente, ninguno de ellos dentro de la sociedad hondureña
a pesar de su reponsabilidad con la garantía del bienestar y desarrollo
infantil, está en capacidad de suplir las necesidades existentes por
si mismo.

Las familias hondureñas están sufriendo cambios en su composición, los padres están migrando al exterior o internamente hacia posibles fuentes de trabajo, las condiciones económicas de falta de educación, de empleo estable y de conciencia de los derechos ciudadanos, se manifiestan en la deficiencia de la garantía de derechos para los niños y niñas en el seno familiar.

El estado, a pesar de los avances realizados en su proceso de modernizacion, no cuenta ni con la estructura, ni con la institucionalidad, ni con el presupuesto suficiente para hacer esta tarea solo.

La sociedad civil, organizada a nivel nacional o local en ONG´s, agremiaciones etc. depende en muchos casos de la contratación del estado, y tiene una capacidad de cobertura limitada.

Por lo que es necesario entender la necesidad del aporte de todos para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y sus familias.

Desde esta claridad podemos visibilizar algunas rutas para emprender un proceso de construcción de política:

Aunque el conjunto normativo nacional permite la promocion de una politica de Primera Infancia y la garantía de sus derechos es importante promover la inclusión de la Primera Infancia como grupo poblacional específico en el desarrollo legislativo nacional que se dé, en todos los asuntos pertinentes.

En este momento se impone solicitar la inclusión de la educación inicial y de la educación de padres y madres (0 a 3 años) en la Ley General de Educación que está en proceso.

Dentro de las políticas nacionales, programas y proyectos, con énfasis en el aspecto social, promover la inclusión transversal de la Primera Infancia y la niñez en general es fundamental.

Promover la visión poblacional en lo espacios de planeación y formulación de política las instituciones oficiales, sobre aquellas que conforman el eje para el desarrollo humano: Educación, salud, bienestar y en los demás proyectos de las instituciones.

Contribuir con la promoción de la superación de los cambios por los ciclos de política que se generan en los cambios de gobierno y administraciones, es una condición para lograr impacto real y sostenible en la vida de los niños y niñas hondureños.

Por eso promover la continuidad, para garantizar la sostenibilidad de las políticas, programas y proyectos es mandatario, al igual que garantizar la permanencia de los actores oficiales, civiles y sociales en los programas y proyectos a nivel nacional y local como garantía de calidad de los mismos.

Para concretar este propósito se debe realizar un esfuerzo grande de incidencia para lograr la inclusión de la atención integral e integrada a la PI, en los Planes de desarrollo nacionales y locales, que es donde en última instancia se hace real la implementación de las politicas y programas.

Es importante que se inicie un proceso de revisión de la institucionalidad nacional vigente, entre los sectores de Educación, salud, y bienestar, con la participación de la Presidencia de la República, para explorar arreglos interinstitucionales que permitan acuerdos desde los antecedentes que se hayan dado y desde las necesidades de rectoría, presupuesto, y capacidad gerencial y de estructura para implementar una política para la primera Infancia.

Esta exploración tiene el sentido de contribuir a planear, formas de gestión pública intersectorial, e iniciar la discusión sobre el Sistema Nacional de Bienestar en el país.

Para trabajar presupuesto y financiamiento, conviene profundizar el análisis del gasto e inversión real en la niñez en general y en la Primera Infancia en particular

Junto con las estrategias de trabajo intersectorial articulado, se debe pensar en la búsqueda de mecanismos para la racionalización del presupuesto para maximizar el impacto de las intervenciones y de la Politica en General

Coordinar fuentes y procesos de financiamiento desde las mesas de cooperación, el COMCORDE y sus instituciones y las Instituciones del Gobierno.

En el tema de formación de talento humano es importante incorporar los criterios de calidad de la atención a la Primera Infancia en los currículos vigentes de las distintas modalidades de formación de talento humano en Honduras.

Convocar la academia, a las Facultades y programas y a los formadores.

Participar en la reforma de las normales y en los procesos de reforma universitaria para incluir los temas de desarrollo infantil integral y de educación inicial, en salud y educación.

Promover la discusión de mejores alternativas, más amplias en su cobertura y mejores en su calidad para la capacitación de los maestros voluntarios y de los agentes promotores de salud.

Trabajar en la unificaciónde los aspectos irrenunciables de los enfoques de la educación inicial y el desarrollo infantil integral y el enfoque transversal de género dentro de las instituciones miembros del COMCORDE, es condición para un mejor trabajo de incidencia por la Primera Infancia.

La participación y educación de los padres, madres y cuidadores es condición de calidad de los programas y centros de atención para la Primera Infancia. Tal vez este punto es el mas crítico desde el punto de vista de los niveles de calidad de la oferta educación y salud en Honduras. Lo que impone un trabajo serio de todos los actores involucrados para construir un plan y una estrategia que fortalezca la educación a los padres y madres de los niños en su primera infancia y desarrolle las competencias familiares que son fundamentales para el desarrollo infantil y de la familia.

Pero además es importante trabajar el tema como factor transformador de la comunidad y de desarrollo de capital social y económico.

Es importante afectar las políticas patronales en relación con los roles de los empleados como padres y madres, como condición para facilitar la contribución de estos con la claridad de vida de sus hijos (licencias, tiempos aparte para participar en los programas etc.)

Desde el criterio de corresponsabilidad todos los actores institucionales oficiales, civiles y los sociales son responsables en alguna manera del bienestar real de la niñez. Para el compromiso de la incidencia a favor de los derechos de la PI, en los resultados de la investigación, tanto operadores como expertos los señalaron las instancias importanates. Pero algunos se destacan especialmente y son importantes desde el punto de vista del trabajo inicial de incidencia del COMCORDE:

  • Los formuladores de politica, los planeadores; la Mesa sectorial de salud, la Mesa sectorial de Educación.

  • Los legisladores: Congreso de la República, Comisión de Infancia y Familia

  • La presidencia de la República

  • El IHNFA

  • Los Gobernadores y Alcaldes

A nivel local se impone la alianza con el Pacto por la Infancia, para la promoción de la inclusión de la atención integral a la Primera Infancia, en los Planes de desarrollo municipales.

La comunicación para la visibilización de la Primera Infancia y para la movilización social a su favor, es la actividad inicial y transversal de esta iniciativa para la construccion de la politica de Primera Infancia.

El mensaje de la etapa de socialización debe insistir en que los niños son responsabilidad de todos. Y que son sujetos de derecho "Hoy, porque mañana será muy tarde"

Como parte de este punto es importanate diseñar la estrategia conjunta para hacer visible y atractivo el tema al gobierno, más allá de esta investigación.

Promover foros, talleres, mesas de trabajo y aprovechar los que hay y todos los epacios institucionales, sociales y comunitarios que se den, para cumplir con este propósito.

Como condición para el éxito del proyecto, COMCORDE debe consolidar su liderazgo, y ampliarndo su convocatoria para el trabajo articulado a las instituciones del gobierno, las organizaciones no gubernamentales y las de la sociedad civil.

El papel de COMCORDE, es resultante del proceso realizado hasta este momento. Este liderazgo debe ser promovido por los referentes locales de las instituciones miembros del COMCORDE.

Los criterios de organización y de trabajo conjunto en el seno de COMCORDE, deben garantizar la unidad en lo fundamental, todos en los objetivos que representan temas irrenunciables y el derecho a la diferencia y a disentir.

En el trabjo de concertación y articulación interna, no todos tienen que trabajar en todo, sino que se puede trabajo por grupos y comisiones temáticas, de acuerdo a los énfasis institucionales e intereses.

Para lograr desarrollar este propósito, que significa no solo de la disponibilidad de recursos económicos, sino de tiempo de dedicación de recurso humano institucional, es definitiva la inclusión del mismo en los planes institucionales de los miembros del COMCORDE para liberar tiempo de sus colaboradores que permita su real compromiso.

La construcción del Plan de trabajo

  • Ampliación del escenario del Comcorde para el proceso de construcción de la politica

  • Convocatoria

  • Difusión de la investigación: Visibilización de los niños

  • Establecer una agenda común

  • Construir un Plan de trabajo común

  • Establecer con realismo los mínimos irrenunciables

  • Conocer muy bien la normatividad para la gestión.

  • Desarrollar los ejercicios pertinentes para lograr consensos en la definición de los conceptos y enfoques fundamentales del desarrollo infantil y de la educación inicial

Este Plan de trabajo debe contemplar su actuación en los niveles locales:

  • Promover los diagnósticos participativos cercanos la vida de los niños

  • Identificación de causas

  • Priorización identificación de actores institucionales y sociales

  • Balance de los recursos

  • Concertación y articulación desde una gestión nueva

Y promover el trabajo en Redes en todos los niveles y con todos los actores, como principio irrenunciable de trabajo, desde una mirada intersectorial, permitirá la articulación y fortaleciminto de espacios de concertación y trabajo conjunto

La magnitud de la importancia y diversidad del trabajo emprendido para la construcción de una politica de Primera Infancia, no puede ser abordado, sin la convicción de que se trata de un proceso de desarrollo desigual pero que debe ser constante, donde la ampliación de la convocatoria y de los socios es permanente y donde la persistencia, y la permanencia son los requisitos indispensables para el avance.

Referencias bibliográficas

Fuentes Consultadas

  • ACOSTA Ayerbe, Alejandro. (1999). Notas para el programa de educación inicial rural en Cundinamarca. CINDE, Bogotá, sin publicar.

  • ACOSTA, Alejandro, KATTAH, Fadua. (2002). Hacia la Construcción de una Política Pública de Infancia y Adolescencia. Fundación Restrepo Barco, Grupo Desarrollo Infantil y de la Alianza por una Política de Infancia, Adolescencia y Juventud. Bogotá.

  • BID. Encuesta de Valores. 2002.

  • COIPRODEN. Informe de la Situación Actual de la Niñez y Adolescencia. 2004. UNICEF. AVANCES Y PERSPECTIVAS DE UNA AGENDA LEGISLATIVA PARA LA INFANCIA. HONDURAS – Agosto de 2005. Consultoría elaborada por Reina Joya para UNICEF Honduras.

  • El Heraldo viernes 26 de noviembre de 2004 página. 4

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Censo de Niñez en Situación de Calle en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. 2003.

  • MC CAAIN, Norrie Margaret and Mustard, Fraser, Reversing the real brain, Early years study, final report, april 1999.

  • MYERS, Robert.. (2002). Notas Sobre la "Calidad" de la Atención a la Infancia. Revista del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, del Convenio Universidad de Manizales y CINDE. (Este artículo es una adaptación y extensión de una trabajo presentado en El IV Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar Del 9 a 13 de julio del 2001, Habana, Cuba organizado por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar).

  • MYERS, Robert. (1993). LOS DOCE QUE SOBREVIVEN, Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Copublicación: Organización Panamericana de la Salud-UNICEF.

  • OCDE. OEI. FCE. (2003). NIÑOS PEQUEÑOS, GRANDES DESAFIOS. EDUCACIÓN Y ATENCIÓN A LA INFANCIA TEMPRANA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.. Fondo de Cultura Económica. México.

  • PERALTA, María Victoria. ( ). Criterios de Calidad Curricular para una Educación Inicial Latinoamericana. Mimeo. Santiago de Chile.

  • Plan de Oportunidades para la Niñez y la Adolescencia (documento Borrador).

  • SHONKOFF, Jack P and PHILLIPS, Deborah A. Editors (2000). FROM NEURONS TO NEIGHBORHOODS. THE SCIENCE OF EARLY CHILDHOOD DEVELOPMENT. Committee on Itegrating the Science of Ealy Childhood Development. Board of Children, Youth and Families. National Research Counceil and Institute of Medicine. National Academy Press. Washington. D.C.

  • UNICEF: Análisis de la situación de la infancia y la juventud en Honduras 2003-2004.

  • VARGAS Barón, Emily. (2006). Planeación de políticas para el desarrollo de la primera infancia: Guías para la acción. UNICEF-CINDE-ADEA.

  • YOUNG, Mary Eming. Editor. (2000). FROM EARLY CHILD DEVELOPMENT TO HUMAN DEVELOPMENT. Education Sector. Human Development Network. The World Bank. Washington.

Páginas Web Consultadas

  • www.gc-al.org.co

  • www.ine_hn.org

Documentos Oficiales Consultados

  • Censo de población 1996.

  • El futuro de las Escuelas Normales", octubre 2002, Secretaria de Educación, República de Honduras

  • Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Vigésima Novena Encuesta Permanente de Hogares. Mayo de 2004

  • Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Vigésima Novena Encuesta Permanente de Hogares. Mayo 2004

  • Instituto Nacional de Estadísticas, INE. XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Módulo de discapacidad. 2002.

  • Ministerio de la Presidencia. Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Informe de Avance 2004, Enero 2005.

  • Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar. 2001.

  • Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud Materno Infantil, 2005.

  • NE. Vigésima Novena Encuesta Permanente de Hogares. Mayo 2004.

  • Plan Estratégico Sectorial de Educación.

  • Plan Nacional de Salud

  • Política Nacional de Salud Materno Infantil

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras

  • PRAF. Octavo Censo de Talla en Niños de 1er grado. 2001.

  • Presupuesto Instituciones Descentralizadas, año fiscal 2004, Decreto Legislativo 230-2003.

  • Secretaría de Salud. Bases Programáticas para el Programa Nacional de Salud Integral al adolescente, s/f.

  • Secretaría de Salud. Investigación sobre mortalidad materna y de mujeres en edad reproductiva en Honduras, 1997.

  • Todos con Educación. Honduras 2003 – 2015. Propuesta para la iniciativa EFA-FAST", Sept. 200

Anexos

LISTADO DE ANEXOS

  • 1. Guía para la Recolección y Selección Documental

  • 2. Guía para Entrevista Semi-Estructuada

  • 3. Guía para Entrevista en Profundidad

  • 4. Guía para la Aplicación de Encuestas

  • 5. Encuesta

  • 6. Guía de Encuesta de la Secretaría de Educación

  • 7. Encuesta de la Secretaría de Educación

  • 8. Guía de Entrevista Grupal a Madres

  • 9. Entrevista a Expertos -Trascripción

  • 10. Entrevista en Profundidad -Trascripción

  • 11. Encuestas Heteroaplicadas -Trascripción

  • 12. Entrevista Grupal – Trascripción

  • 13. Lista de Instituciones Visitada

ANEXO N° 1

GUIA PARA LA RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DOCUMENTAL

Áreas temáticas

  • Políticas de Estado atención a la Niñez y la Familia – Énfasis en Salud y Educación y Primera Infancia

  • Políticas sectoriales

  • Planes Sectoriales en Salud y Educación

  • Derechos de la Niñez

  • Normatividad

  • Programas y Proyectos de atención a la Niñez con énfasis en salud y educación

  • Estadísticas sociodemográficas disponibles

  • Programas y Proyectos de las instituciones del Convenio y del COMCORDE

  • Documentos de los Planes Nacionales que constituyen el marco de las politicas, planes y programas de atención a la Niñez

  • Documentos sobre el presupuesto y el gasto social de Honduras

  • Documentos sobre participación de la Sociedad Civil en la planeación del ERP en las áreas de Salud y Educación

Vigencia

1996 (Expedición del Código de Niñez de Honduras) a 2006

Localización

  • Centros de documentación de las Instituciones del Convenio y del COMCORDE

  • Centros de documentación de las entidades oficiales de Salud, Educación y Bienestar

  • Documentos facilitados por los expertos entrevistados

  • Páginas Web institucionales

ANEXO N° 2

GUIA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Dirigida a:

  • Directores, Planeadores, Técnicos, Profesionales y educadores de la Secretaría de Estado de educación, de Salud en las áreas de atención a la Primera Infancia y la familia.

  • Directores, Planeadores, Técnicos, Profesionales y educadores de otros organismos del estado hondureño: IHNFA, IHM, IHSS,

  • Decanos, Directores y profesores de la Academia: Facultades de Ciencias de la salud, de formación de educadores, de psicología

  • Directores y profesionales de Proyectos de Cooperación mixtos

  • Expertos de la banca multilateral en los sectores de Educación y Salud

  • Expertos del Sistema de Naciones Unidas: Representantes, oficiales de Salud, de Educación, monitoreo y evaluación.

FICHA

NOMBRE

CARGO

INSTITUCION

  • 1. Historia y antecedentes de la atención a la primera infancia en Honduras desde la experiencia profesional personal:

  • Desde la experiencia, ¿cómo describiría la evolución del tema de primera infancia en el país?

  • ¿Cuáles desde su punto de vista han sido los hitos que se han dado en el país en términos de:

  • Política

  • Programas y proyectos (oferta de servicios)

  • Conocimiento acumulado

  • Gestión intersectorial e interinstitucional

Identifique fortalezas y debilidades.

  • 2. Descripción de la institución a la que pertenece: programas y proyectos en los aspectos administrativo, técnico y participativo e intersectorial

¿Desde su experiencia y su cargo describa la institución a la que pertenece?

  • Naturaleza

  • Objeto

  • Evolución

  • Fuentes de financiación

  • Presupuesto

¿Cuáles son las políticas, programas y proyectos de atención a la primera infancia? Descríbalas

  • Objetivo

  • Población beneficiaria

  • Coberturas

  • Gestión intersectorial e interinstitucional

  • Proyección

Identifique fortalezas y debilidades

  • 3. Proceso de construcción de política pública de atención integral a la primera infancia

¿Cómo entiende Ud. la construcción de una Política Pública de atención a la Primera Infancia?

¿Dónde considera Ud. que están los espacios políticos, institucionales y sociales propicios para desencadenar ese proceso y para hacer mas reconocido y eficaz el proceso?

  • Oficiales- Sociedad Civil – Nacionales, locales

  • Institucionalidad

  • Financiamiento y presupuesto

  • Recurso humano y formación de talento humano

  • Integralidad e intersectorialidad

¿Cuáles son a su juicio los actores claves, en los diferentes escenarios, con la capacidad de convocatoria y liderazgo para este proceso?

¿Dentro del proceso de construcción de una Política de Primera Infancia, y dentro de un Plan de Trabajo para lograrlo, que acciones consideraría Ud. prioritarias y de las que dependería el resto del proceso?

ANEXO N° 3

GUIA PARA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

COLABORADORES DE PROACPIN

Objetivos del Proyecto

¿Cuáles fueron los objetivos del proyecto?

Estructura del Proyecto

¿Cuál fue la estructura que se le dio al proyecto para cumplir esos objetivos?

La gestión del Proyecto

¿Cuáles fueron los mecanismos que se implementaron para el funcionamiento del Proyecto?

Capacitaciones

Seguimiento y apoyo

Recursos del Proyecto

¿Cuáles fueron los recursos con que contaba el Proyecto y sus colaboradores para implementar el proyecto?

Recurso Humano

Recursos económicos

Materiales de apoyo

Asesorías y capacitaciones

Aspecto técnico- pedagógico

¿Podria explicar el enfoque conceptual y pedagógica del Proyecto?

Enfoque de la intervención

Desarrollo infantil

Derechos

La Familia y la comunidad

Sostenibilidad

¿Se contemplaron desde la formulación del proyecto los mecanismos para la sostenibilidad del piloto? ¿Cuáles?

¿Se implementaron?

Participación:

¿Cómo fue la participación de los Padres, madres, niños y niñas, cuidadores y familias en el Proyecto?

Intersectorialidad

¿Con qué sectores, instituciones, organizaciones trabajo el Proyecto?

¿Qué acciones se articularon?

Cierre del Proyecto

¿Cómo fue el cierre del Proyecto?

Balance de esta experiencia innovadora

¿Objetivos, se cumplieron?

¿Qué hay hoy en las comunidades que participaron?

¿Qué cambios e dieron en la calidad de vida de los niños y niñas y sus familias?

¿Qué cambio se dieron en la cultura de los colaboradores del PRACPIN, de las familias y las comunidades participantes?

La construcción de una política pública de primera infancia ¿Desde su experiencia en el PROACPIN, qué recomendaciones harían para su construcción?

ANEXO N° 4

CONVENIO COMCORDE – UNICEF – CINDE

Investigación Diagnóstica sobre modalidades de atención a la primera infancia en Honduras

GUIA PARA LA APLICACION DE LAS ENCUESTAS A FORMADORES

Identificar las características de los programas de atención la primera infancia en Honduras en sus aspectos administrativos, técnicos y operativos que conduzcan a la generación de lineamientos de política, que faciliten la unificación, racionalización, gestión de los recursos de país, con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención de la Primera Infancia con base en los acuerdos del Comité Técnico del Convenio COMCORDE – UNICEF- CINDE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Caracterizar los programas y modalidades de atención a la Primera Infancia, en los componentes y relaciones definidos por la investigación a través de Comité Técnico, y con énfasis en los aspectos referidos a educación y salud.

  • 2. Aspectos administrativos, técnicos, gestión ( Participación e intersectorialidad)

  • 3. Identificar las percepciones, valoraciones, expectativas e intereses de las comunidades y de los actores involucrados en los procesos sociales.

  • 4. Brindar elementos para el fortalecimiento de la política pública de atención de la primera infancia. CONSTRUCCION

  • 5. Contribuir al proceso de socialización y orientación en el uso de los resultados a través de las estrategias acordadas en el Comité Técnico para este efecto.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA Y MODALIDAD

RESPONSABLE

Con el ánimo de ampliar el universo de la investigación diagnóstica en el capítulo sobre las modalidades de atención a la Primera Infancia en Honduras, se acordó la aplicación de la encuesta anexa, en los Centros de las diferentes modalidades e instituciones de acuerdo a la Selección hecha por el Comité Técnico de COMCORDE.

La encuesta será entregada y gestionada por: Directores de Centros – Maestros de Centros – Niñeras de Centros – Madres Guías – Maestros Voluntarios – Voluntarios Responsables.

Esta encuesta, teniendo en cuenta las dificultades que se pueden dar para su gestión y el escaso tiempo con que cuenta el Convenio para recoger la información, será aplicada solo al 10 % de los Centros en cada modalidad; y será suficiente con la encuesta de uno o dos actores por Centro (Ej.: Director y maestro, o maestro y voluntario, o maestro y niñera o madre-guía y educador).

Es importante aclarar a las personas que llenarán la encuesta que esta no es ni una supervisión, ni una evaluación; igualmente que ellos están siendo consultados porque su opinión es muy valiosa pues son los directamente responsables de los niños y niñas.

Siguiendo el acuerdo del Comité Técnico de COMCORDE, la encuesta procesada deberá ser entregada antes el 6 de septiembre a más tardar, en la sede de CCF-H donde está la Secretaría Técnica del Convenio, por parte del responsable institucional.

Le recordamos a todas las instituciones que el Cronograma del Convenio debe cumplirse como fue acordado. Lo contrario impediría lograr el objetivo que se ha propuesto la investigación, el Convenio y el COMCORDE, que es el de contar con el soporte suficiente para inferir los lineamientos que permitan emprender la construcción participativa de una Política Pública para la Primera Infancia Hondureña.

Muy atentamente,

Norma de Sierra

Directora CCF-H

Coordinadora COMCORDE

Secretaria Técnica: Nombre – Dirección electrónica personal e Institucional – Tels.

Dirección institucional

ANEXO N° 5

ENCUESTA

CONVENIO COMCORDE – UNICEF – CINDE

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN HONDURAS

Esta encuesta pretende recoger información de su Centro sobre la atención que se brinda al niño y la niña. Quiere recoger sus apreciaciones como educador, dificultades, logros y retos del cuidado y educación de la Primera Infancia.

Programa: —————————————————————————————————————–

Modalidad: —————————————————————————————————————-

Nombre del Centro: —————————————————————————————————–

Departamento: ————————————-Municipio———————————————————

Número de niños y niñas: —————————- Edad de niñas y niños————————————-

Ubicación del Centro: Escuela ———————- Vivienda: ———————-Otro: ————————

Jornada ——————————

Nombre del colaborador: ———————————————————————————————-

Identificación: —————————————– Cargo: ———————————————————

Edad: ————- Tiempo de vinculación al Centro: ————————————————————-

Nivel de estudios: ——————————————————————————————————–

1) Apoyo de la institución que patrocina la actividad

Le realizan visitas frecuentes————-Cada cuanto le realizan las visitas—————————————

Estas visitas son para: Supervisión———Capacitación———Otras actividades——————————-

Que otra forma de comunicación tiene con la institución———————————————————-

Dispone de material de capacitación———Cuales—————————————————————–

Dispone de guías para su trabajo———— Cuales——————————————————————

Salario —————————– Bonos ——————————— Otros incentivos: ———————-

¿Se siente respaldado por la institución responsable del Centro? Explique———————————————————————————————————————————————————————————————————–

¿Es suficiente la comunicación que mantiene con su institución? Explique———————————————————————————————————————————————————————————————————–

¿Cómo podría mejorarla?————————————————————————————————————————————————————————————–

2) Recursos

Con cuanto dinero dispone para su centro—————————————————————————–

En que sitio desarrollan las actividades del centro——————————————————————–Tienen agua—————Tiene Servicios Sanitarios—————————

Cuenta con recursos en especie como: Alimentos: ——————– Medicamentos—————————-

Tiene equipos de medición de peso: —————-Cuales——————————————————— Recurso humano de su centro. Otros colaboradores—————————————————————–

Que materiales didácticos tiene para trabajar con los niños (Guías, juegos, cartillas, papel, láminas, lápices): —————————————————————————————————————————————————————-¿Puede realizar el trabajo bajo su responsabilidad con los recursos con que cuenta? —————————

¿Qué recurso indispensable le falta al Centro? —————————————————————————————————————————————————————

¿Cuáles han sido sus logros importantes con los recursos con que cuenta?—————————————————————————————————————————————————————————————————————–

3) Capacitaciones

Ha recibido capacitaciones: ———– ¿Cuándo?—————————————————————

En que temas: Desarrollo infantil —- Trabajo con padres, familias y comunidad — Desarrollo personal –Manejo administrativo —- Aspectos de salud —- Censo de la situación de los niños y las familias del Centro —– Derecho de los niños y niñas Otros——————————————————————————————————————

Duración: ——————————- Institución que le dio la capacitación—————————————

¿Las capacitaciones que ha recibido le han servido para mejorar su trabajo? Explique————————————————————————————————————————————————— ——————————————————————————————————————————-Con las capacitaciones:

  • ¿Mejoró su práctica con los niños? ——————————————————————————

  • ¿Trata igual a los niños y a las niñas?—————————————————————————-

  • ¿Entiende que cada niño es diferente como individuo?——————————————————–

  • ¿Mejoró su trato y relación con los niños? ———————————————————————

  • ¿Oye a los niños y los tiene en cuenta?—————————————————————————

¿Cree que los niños progresan gracias a su asistencia en el Centro?——————————————-

¿Cómo y por que? —————————————————————————————————————————————————-

4) Participación- ¿Existen :

Asociaciones de padres de familia————————————————————————————-

Escuela de padres ————————————————————————————–

Participación de los padres varones————————————————————————————-

Promoción de organización de la comunidad ————————————————————————-

Con jóvenes ——————————Adultos mayores———————– Empresarios———————-Comerciantes ———————- Otros——————————————————————————–

¿Promueve la participación de los padres, madres o cuidadores? ———————————————

¿Cómo lo hace?——————————————————————————————

¿Da informes a las madres y a los padres sobre sus hijos?—————————-De que forma—————————————————————————————————————————————

¿Hay asociación de padres de familia?——————————————————————————–

¿Invita a los demás miembros de la comunidad a las actividades del Centro?———————————- ¿De que forma colaboran los miembros de la comunidad? —————————————————————————————————-

¿Es usted miembro de otras organizaciones comunitarias?——————————————————–

¿Tiene dificultades para que los padres participen? ————————————————————— ¿Por qué?—————————————————————————————————————–

¿ Cuáles han sido los avances, en los niños y sus familias cuando logra su participación?————————————————————————————————————————————————

5) Intersectorialidad – ¿Hay trabajo conjunto o coordinado con:

Autoridades municipales ————- ¿Cuáles?————————————————————————

Sector de Salud —————- Centros de salud ——————– AIN-C ————– AIEPI —————-Otros————————————————————————————————————————-

Proyectos de nutrición —————————–o de conservación ambiental ———————————–

¿Trabajar con otros sectores y otros proyectos que beneficien a los niños y niñas?——–¿Cuáles?—————————————————————————————————————————————

¿Cuáles son los mayores obstáculos para trabajar conjuntamente con otros sectores?——————————————————————————————————————————————————-

La información y el contenido de esta encuesta serán confidenciales. Si necesita mas espacio para responder hágalo en una hoja adjunta

MIL GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO N° 6

GUIA DE ENCUESTA SECRETARIA DE EDUCACION

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

CONVENIO COMCORDE – UNICEF -CINDE

Investigación Diagnóstica sobre modalidades de atención a la primera infancia en Honduras

GUIA PARA LA APLICACION DE LAS ENCUESTAS A FORMADORES

Con el ánimo de ampliar el universo de la investigación diagnóstica en el capítulo sobre las modalidades de atención a la Primera Infancia en Honduras, se acordó la aplicación de la encuesta anexa, en los Centros de educación prebásica de las diferentes modalidades de la Secretaría de Educación.

Esta encuesta, teniendo en cuenta las dificultades que se pueden dar para su gestión y el escaso tiempo con que cuenta el Convenio para recoger la información, será aplicada solo al 10 % de los Centros en cada modalidad; y será suficiente con la encuesta de uno o dos actores por Centro La encuesta será entregada y gestionada por: Directores de Centros y los Maestros de los Centros.

Si el espacio correspondiente a cada pregunta o opinión, es insuficiente, se podrá ampliar en el reverso de la hoja de la Encuesta o en una hoja aparte que se fije con grapadora.

Es importante aclarar a las personas que llenarán la encuesta que esta no es ni una supervisión, ni una evaluación; igualmente que están siendo consultados porque su opinión es muy valiosa pues son los directamente responsables de los niños y niñas. Y su participación es parte del proceso para la construcción de una Política Pública Nacional para la Primera Infancia Hondureña.

La encuesta procesada deberá ser entregada antes el 8 de septiembre a más tardar y las Directivas responsables de la Secretaría Educación las harán llegar a la sede de CCF-H donde está la Secretaría Técnica de la Investigación en curso.

Muy atentamente,

FUNCIONARIO RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Secretaria Técnica de la Investigación CCF – Honduras

ANEXO N° 7

ENCUESTA SECRETARIA DE EDUCACION

SECRETARIA DE EDUCACION

COMCORDE – UNICEF – CINDE

Investigación Diagnóstica sobre modalidades de atención a la primera infancia en Honduras

Esta ENCUESTA pretende recoger información de su Centro de acuerdo al Programa y modalidad de atención integral al niño y la niña. Indaga sobre las percepciones y valoraciones que usted tiene como educador frente a las dificultades, logros y retos del cuidado y educación de la Primera Infancia en Honduras.

Nombre del Centro : —————————————————————————————————-

Departamento: ———————————- Municipio———————————————————-

Jornada ——- Número de niños y niñas ——– Edades ————–Preparatoria —— Kinder ———

Prekinder —– Numero de maestros: ——– Ubicación del Centro: Rural ——– Urbano ————–

Nombre del docente: —————————————————————————————————-

Numero de identidad :——————————— Cargo (Director, maestro/a )—————————–

Edad: ————- Tiempo de trabajo en el Centro: ————————————————————-

Nivel de estudios: Primaria: ————- Educ. preescolar ————–Universitaria————————

1) Apoyo de su institución

Apoyo técnico:

¿Recibe visitas de apoyo o Supervisión? ———-Cada cuanto?—————————————————¿Quien le visita? ———————————————————————————————————-

¿ Recibe capacitación y actualización periódica? Si —- No —-

¿ Recibe Material de capacitación y guías para su trabajo? Si —- No —- Salario Mensual——————–

¿Se siente respaldado por la institución responsable del Centro? SI —- NO—- Explique———————————————————————————————————————————————————————————————–

En caso negativo , como podría el gobierno apoyar mejor su trabajo? ————————————————————————————-

2) Recursos

¿Cuáles son las fuentes para el sostenimiento económico de su Centro?

Su centro cuenta con: Local propio: —- Arrendado —– Servicios: Agua —- Electricidad —- Teléfono –Servicios Sanitarios ————— Alcantarillado ——-

Equipos de medición de peso y de talla: —– Merienda escolar —– Otras comidas ———————

Recurso humano del centro: Administración (Cuantos?) —- Aseo y cocina —- Maestros —- Niñeras—–

Materiales didácticos: Guías: Si —- No —- Juegos: —- Si —- No—- Cartillas: Si — No —- Espacios de aprendizaje: Si—- No —–

¿Qué recurso indispensable le falta al Centro?——————————————————————————————————————-

¿Cuáles han sido sus logros importantes con los recursos con que cuenta?———————————————————————————

——————————————————————————————————————————-

3) Capacitaciones

¿Ha recibido capacitaciones en el último año? Si —- No —– ¿En qué temas? Desarrollo infantil Pedagogía —- Trabajo con padres y familias Desarrollo personal Manejo administrativo —- Aspectos de salud —- Censo de la situación de los niños y las familias del Centro —– Derechos de los niños —- Otros ———————————- Duración: —- Institución que la dió —————————–

¿Las capacitaciones que ha recibido le han servido para mejorar su trabajo? Explique—————————————————————————————————————————————————–

¿Han mejorado su práctica pedagógica? Si —-No—–Explique———————————————————————————————-

¿ Han mejorado su trato y relación con los niños? Si —- No —-Explique————————- ——————————————————————————————————————————————–

¿Cree que los niños progresan gracias a la asistencia en el Centro? Si—- No —-¿Cómo y por que? ————————————————————————————————————————————

4) El aspecto pedagógico

¿Cómo entiende el desarrollo Infantil?—————————————————————————————————————————

¿Cree que su Centro debe preparar a los niños principalmente para:

  • 1. Que tengan una buena preparación para ingresar a la educación básica formal (que aprendan a leer y escribir, por ejemplo)———————————————————

  • 2. Que desarrollen habilidades de pensamiento lógico (todo lo orientado a estimulación de potencialidades) ———————————————————————————

¿Cuál es la concepción de niño/a que tiene el Centro y Ud.? ———————————————————————————————–

¿Cómo trabaja Ud y el Centro el tema de los derechos de los niños?—————————————————————————————–

¿Planea con los niños la jornada de trabajo? Si — No —- Cómo ————————————————

4) Participación de la familia y la comunidad en el Centro

¿Hay Asociación de padres de familia? Si —–No— ¿Hay escuela de padres? Si —- No——————–

¿Promueven la organización de la comunidad? Si —No —- ¿Con quienes?————————————-

¿ A través de que actividades promueve la participación de los padres ,madres o cuidadores? ———————————————————————————————————————————————

¿Tiene dificultades para que los padres participen? Si —- No —- ¿Por qué?——————————————————————————-

¿Se dan avances, en los niños y sus familias cuando logra su participación? Si —- No—– Cuáles? ————————————————————————————————————————————-

5) Intersectorialidad (Trabajo conjunto o coordinado con otros sectores)

¿Trabaja el Centro con Autoridades municipales? SiNo —- ¿Cuáles?————————————————————————————-

Con: Centros de salud —- AIN-C —- AIEPI —- Otros: Si —- No —– ¿Cuáles? ———————————————————————————————————————————————————–

¿Qué beneficios le trae a los niños y niñas el trabajo con otros sectores o proyectos?——————————————————————————————————————————————————–

¿Cuáles son los mayores obstáculos para trabajar conjuntamente con otros sectores?——————————————————————————————————————————————————-¿Cómo se podrian superar?—————————————————————————————————————————————–

La información y el contenido de esta encuesta serán confidenciales. Si necesita mas espacio para responder hágalo en una hoja que adjunta.o por detrás de las hojas

MIL GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO N°8

GUIA ENTREVISTA GRUPAL MADRES-GUÍAS

¿Por qué quiso ser MADRE-GUIA?

¿Cómo la recibe la comunidad?

¿Qué apoyo tiene: Capacitación – Materiales- Transporte?

¿Qué le falta en recursos y apoyo para poder hacer muy bien su trabajo?

FAMILIAS

¿Cómo participan: Hombres – Mujeres – Otros cuidadores alrededor?

¿Qué problemas encuentran: Violencia – Abuso – Enfermedades?

¿Su trabajo transforma la familia?

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter