Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El estado actual de la primera infancia y su atención en las áreas de educación (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

¿Su trabajo transforma a la comunidad?

EL NIÑO Y LA NIÑA

¿Que ruta se sigue cuando se detectan problemas de desarrollo?

¿Cómo expresa la importancia de la importancia del Programa de estimulación temprana para el niño?

¿Por qué lo hacemos desde CCFH y la Comunidad? ¿Cómo hacemos para llegar a que sea el estado el que haga esto?

¿ Hay acuerdos con las instituciones de educación y salud para que los niños y niñas sigan su formación?

¿Sabe cual es el nivel educativo de los padres y como influye en su participación o no en el programa?

ANEXO N° 9

ENTREVISTAS A EXPERTOS -TRASCRIPCIÓN

CONCEPCION DURON

SECRETARIA DE SALUD

Técnico de atención integral a la niñez

Planes y programas de atención ala Primera Infancia en el sector salud

Hay atención integral a la Niñez desde el 92 con 2 modalidades: Comunitaria y preventiva.

AIN – C ? Comunitaria 1996

AIEPI ? En 1998

Preventivo mas que curativo dado por la comunidad capacitado por el Ministerio inicialmente en crecimiento del niño y ahora en el tratamiento de la enfermedad.

Menores de dos años

Se inición como programa nacional; a nivel Institucionales Se capacitó al personal de salud, desde 1998 al 2002. A partir de ese año no se ha podido continuar por falta de recursos.

Antes del 1992, no había ninguna integralidad. Se manejaban programas aislados: eran 10 programas para menores de cinco años: IRA – EDA – Vacunación – TBC – Crecimiento y Desarrollo no había ninguna integralidad.

AINC tiene tres componentes: Crecimiento, Enfermedad y Manejo del recién nacido. Hasta ahora se esta elaborando el de desarrollo. Hay varias ONGs que están trabajando en este aspecto y apoyaran en este proceso. (UNICEF y CCF)

El AIN Estrategia comunitaria, empezó en el 1996 la Secretaria exigía que tuviera 2 comunidades cada centro de salud.

El proceso de atención:

Se reúne la comunidad la cual es visitada por el personal Institucional y hace un diagnosticó rápido del estado de salud (morbilidad y mortalidad) y se le plantea a la comunidad la estrategia AIN-C, se organiza la comunidad y se exige que se seleccione los voluntarios que inicialmente debían cumplir el requisito de saber leer y escribir; estos podian ser madres exitosas con hijo con buen crecimiento.

A los voluntarios se le explicaba que tenian que hacer; se capacitaban en una semana en el 1er modulo de crecimiento. Se tenía una voluntaria o monitora por cada 8 niños. Se le entregaba el material(balanza – cuadernillo). Se realizaban reuniones mensuales al hacer las mediciones de peso, y en estas a las familias de los niños de bajo peso se les da orientación sobre normas dietéticas. En la practica, muchos niños aparecían con patologías, razón por la cual se desarrolló el modulo de enfermedades. Así estaban capacitados para identificar neumonía y deshidratación para remitir al Centro de Salud.

Las voluntarias deben:

  • Realizar visita a los niños que bajaron peso y hacer consejería tratando de estimular la alimentación.

  • Identificar las madres que no llevan el niño al control para estimularlas a hacerlo

Este trabajo se hace con la Colaboradoras voluntarias de Malaria, parteras, y monitora

El grupo de voluntarios se reúne con las Unidades de Salud para dar el informe al grupo. La capacitación continua solo se da a los a los monitores para la atención de los niños. La cobertura por grupo es de 100 a 150 personas, es decir 15 a 20 niños.

Se esta tratando de hacer una evaluación de impacto; no se pudo monitorear al inicio por que no había sistema de información y hasta este año se arranca.

La monitora general daba un informe (en dos hojas se registraban 5 estándares sobre peso) eso pasaba a la Unidad de Salud luego pasaba a la región y en la región se quedaba barada. Ahora la auxiliar de enfermería debe hacer un consolidado de las comunidades, lo pasa a la región y esta lo remite al nivel central.

AIN no contempla sino la fase aguda de desnutrición

Esta se detecta es su fase aguda, con 2 reuniones de peso consecutivas sin ganar peso suficiente; cuando se da se manda el caso al Centro de Salud. En el tema de nutición se ha tratado de coordinar la presencia del AIN-C con las del PAM, que por ahora no cubre todo el territorio nacional.

Control prenatal

A la monitora se le enseña a la identificación de riesgo de la embarazada. Debe tener identificada donde están ubicadas las embarazadas y las referencia al Centro de Salud para sus controles.

Partera calificada: Actualmente se maneja la promoción del parto sean institucionales y la partera sea la que remita. El parto tiene un costo simbólico.

El control prenatal es gratuito. A la partera se le esta capacitando desde la Secretaría de Salud.

Cobertura

En el país está a nivel Nacional AIN-C. El problema ha sido que no se ha podido monitorear. Hay una cobertura muy baja hoy. No esta en Tegucigalpa ( solo en San Miguel)

El componente de recien nacido hace falta en 5 o 6 departamentos para que todas las monitoras manejen este componente.

Se tiene el AIN con ONGs que están funcionado, pero las AIN solas falta monitorear.

El programa AIN oficial está mal; fue una propuesta liberal. Los gobiernos nacionalistas no lo siguieron. Los técnicos están solos y AIN ha sobrevivido porque hay presupuesto; AIEPI por el contrario no tiene presupuesto.

EL CAMBIO GOBIERNO Orion Velásquez ex ministro de salud asesoro a la primera dama para el programa iniciando bien la vida es una compilación de normas del programa materno infantil se va a iniciar en Lempira

AIEPI

Del 98 al 2002, se capacitó un 98% del personal de la Secretaria de Salud

(Desde el archivo financiado por (USAID) para AIEPI no se esta financiando se esta aplicando poco a nivel Nacional – No hay datos de cobertura a pesar de que es en la Unidad de Salud no todos los médicos lo aplican. Se ha insistido en que todos los gerentes de la región lo apliquen

En Colancho el Director Regional dirigió una circular que era obligatorio y se aumento el diagnostico de todos los casos de neumonía.

Actualmente se esta en negociación con la Facultad de Medicina, ellos dan todo el temario en el currículo (AIEPI) pero el manejo integral es necesario que se incorpore en las aulas – en la práctica. La asociación de pediatría está dispuesta: enviaron el manual a pediatría, ginecología y salud pública.

Formación del talento humano

Los pediatras clínicos han tenido un poco de dificultad para aplicarlo.

En la Escuela de Enfermería se esta enseñando el AIEPI y AIN- C. Lo mismo en la Escuela para Auxiliares se esta también enseñando el AIEPI y el AIN- C.

Programa de Salud Sexual Reproductiva

No hay como programa de Salud Sexual reproductiva pero en el programa de la mujer y de la adolescente hace parte. Una de las estrategias es la de planificación y el Programa de VIHSIDA.

Intersectorialidad

CHINACLA.

El Director general de la Paz definió este municipio; Efraín Corrales. Allí se trabajará con secretaria de educación. En CHINACLA quien hizo el contacto con la Secretaria fue UNICEF quien presento el proyecto para utilizar la estrategia AIN.

Acercamiento al Ministerio de Educación.

Escuela saludable: Nutrición, micro-nutrientes, odontología etc.

Educa todo: Educación para adultos Se solicito que los mensajes que salían por radio lleven mensajes Educativos de Salud.

En lo local el trabajo conjunto es evidente: Maestros, monitores y personal de salud. Hay intercambio de actividades de Salud y Educación – le ofrecen desparasitación a las escuelas, vacunación; odontología debe atender a los escolares.

Actores claves para el proyecto de construcción de política:

Samuel Mejía

El Programa de Nutrición.

Los suplementos nutricionales a los escolares llegan por vía Secretaria de Educación.

Espacios para la construcción de una Política.

El problema de Salud es Gerencial. Es el Ministerio quien debe decir "hágase y cúmplase". A nivel político se tiene que tomar la decisión y la decisión debe ser política.

La mayoría de las estrategias han sido buenas pero han sido temporales Mientras hay presupuesto. Nada se sigue.

La actual Ministra conoce y apoya la estrategia AIN-C

AIEPI – OPS tiene el compromiso que se va a capacitar a nivel Institucional (en cuatro departamentos). La AID también apoya.

El Hospital General San Felipe es el único que apoya el AIN. Apoya los CESAMOS y CESARES (Centros de salud)

CESA MO ? Centro de Salud con médicos

CESAR ? Centro de Salud Rural

Inmunizaciones: niveles alto de cobertura. PAI: Centro de Biológicos

CARLOS VILLALOBOS.

USAID (Proyecto nutrición y protección social). Préstamo 4097 del Banco Mundial Desde la gestación hasta los seis años)

OFICIAL DE SALUD

Experiencia desde salud

Históricamente la atención a la Primera Infancia ha estado orientada desde un enfoque más curativo que preventivo, orientado más hacia la disminución mortalidad y la desnutrición como secundaria.

Todas las estrategias que se generaron como IRA- EDA tenían un enfoque curativo. Se creo crecimiento y desarrollo pero muy relegado al sector salud. No había una política que hablara de la protección de Primera infancia en forma integral.

A partir de los años 90 se bajó la mortalidad pero los avances en nutrición eran mínimos y se empezó a trabajar en nutrición haciendo las primeras experiencias. El proceso empezó siendo institucional. No había experiencias comunitarias.

Entre l990 y 92 se empezó a trabajar a nivel institucional con control de Crecimiento y Desarrollo y para incluir la parte nutricional (solo peso).

Desde la Institución no había los recursos para el seguimiento, se empezó a en un abordaje comunitario: entre el 90 y 92 se focalizóen los niños menores de 5 años y especialmente menores de 1 año.

En el 92, se amplió a niños en el período de 0 a 2 años. Se empezó a vigilar al niño en la comunidad

PROSAIN – Proceso de organización y sistematización de la atención integral a la niñez. CLAP – OPS.

En el 98 y 2000. Empieza el apoyo USAID – con el proyecto BASIC se empieza a ordenar y definir una política sectorial de atención integral desde la Secretaria de Salud. Se trazaron líneas:

  • AIEPI (entró OPS), muy orientada a la disminución de la mortalidad. Se adecuó a Honduras. Se modificó incluyendo Crecimiento y Desarrollo,e incorporando la prevención. Se incluyó micro-nutriente para anemia y fortificación para madres y niños. Parte comunitaria AIN – C

En el 2000 a 2004 se sistematizó y se expandió a unos 2000 caseríos en Honduras, pero se perdió el control porque institucionalmente no había capacidad de cubrimiento.

Reforma actual del Sector Salud

La Secretaría de Salud esta entrando en Reforma para convertirse en rectora y terceriarizar la entrega de servicios comunitarios.

Ahora se esta haciendo un énfasis en la entrega de AIN – C a través de proveedores Se está licitando la línea de base, además de la línea diagnóstica.

A través del proyecto Protección y Nutrición social del préstamo 4097 del Banco Mundial. Se acordó que se hará a través de proveedores externos.

El AIEPI no entra por que no se ha podido hacer un seguimiento y monitoreo. El problema de AIEPI es que no logra romper el acceso.

La parte de desarrollo se empezará a incorporar en el AIN y emplear estimulación temprana desde lo comunitario. En Santa Bárbara se ha hecho el AIEPI Comunitario. El compromiso de la comunidad es muy grande. Se esta tratando de dar incentivos no monetarios a los voluntarios, como capacitación, festejos y reconocimiento de parte de la Secretaria y de los gobiernos municipales.

Se quiere incorporar a las monitoras en un programa de educación de adultos. Con Secretaria de Educación se hará el trabajo.

Secretaria de Educación tiene 2 programas:

  • 1. PRALEBA de AID

  • 2. EDUCACION ADULTOS de la UE

Lo que se quiere es darle Educación de Adulto con énfasis en Salud.

Presupuesto

El Presupuesto de Honduras ha cambiado.

A raíz de la Meta del Mileno – ERP por la condonación de la deuda hay énfasis de lo social en el presupuesto. Pero no hay abordaje integral e intersectorial para atender a la primera infancia. Se esta destinando para la parte nutricional.

Los programas no se han unido para hacer esto.

RED SOLIDARIA

PROGRAMA INICIANDO BIEN LA VIDA

Es esencia es el resumen de todas las estrategias Materno Infantiles.

Espacios para la construcción de Política de Primera Infancia

Sería muy bueno que se diera desde el Despacho de la Primera Dama. El esfuerzo de integralidad desde ahí sería bueno pero debe tener un gran soporte de equipo técnico .

El espacio de convocatoria debe ser desde presidencia pero que haya una credibilidad de la parte técnica.

Actores claves

La salud debería ser un actor clave en el proyecto de integración de instancias que están dedicadas a la mujer y a la Niñez y que actualmente no tienen el liderazgo que se requiere. IHNFA y INM

Las Autoridades locales: Honduras tiene 18 departamentos, pero sin descentralizar
el dinero no hay nada. Los departamentos se han organizado en redes municipales.
La clave etá en conocer su problemática real y hacer diagnósticos.

Ley de municipalidades

En la reforma que el país tiene, la Descentralización es clave pero no solo en la toma de decisiones sino también en el presupuesto.

El Gobierno Municipal debe conocer que se esta haciendo en el campo de la Salud y monitorearlo (Experiencia interesante :En Copan intentan manejar los Servicios de Salud en su área)

La Municipalización es importante pero no descuidar el nivel Rector que debe ser desde el nivel central.

Cambios en la Cultura

Esto es una prioridad para construir políticas públicas. El cambio en la cultura debe ser desde el recurso humano y se debe hacer en el proceso de formación.

 

JAVIER RODRIGUEZ –

UNICEF

OFICIAL DE SALUD Y NUTRICION

  • 1. Contexto : Honduras y PI

  • 2. Mirada de UNICEF hacia el proceso de construcción de política pública

  • 3. investigación

  • 4. PROACPIN

La UNICEF tiene como uno de sus componentes estratégicos la atenciòn a la primera infancia. Desarrollo en primera infancia.

Socialización y convocatoria a instituciones que están trabajando en primera infancia.

Comité Interinstitucional de Chinacla, congrega al sector de Salud y Educación.

PROACPIN.

La UNICEF esta desarrollando lo relacionado con la práctica de:

  • a. Prevención de enfermedad de la 1ª infancia (16 prácticas)

  • b. Derecho a un nombre

  • c. Garantía al acceso de la Lactancia Materna.

  • d. Crecimiento y Desarrollo

  • e. AINC

  • f. Fondo comunal de medicamentos

El desarrollo de una política Sectorial se esta tomando con mayor fuerza con el objetivo que el Gobierno de Honduras lo tome.

PROACPIN 2002 DICIEMBRE 2005. Patrocinado por UNICEF, CRUZ ROJA AMERICA Y CATHOLIC RELIEF SERVICES.

En el 2003 se hizo el estudio de línea base. (45 COMUNIDADES)

La propuesta fue desarrollar un modelo de atención de Primera Infancia integrando estimulación temprana.

La implementación (OPERADOR) del programa se hizo con CARITAS

PROACPIN Fue una experiencia interesante pero la oficina no sistematizó. Se vio como una iniciativa de Salud no integral

Actores: Promotores, madres comunitarias, niños

CRS tuvo una evaluación de PROACPIN

2007 – 2011 – PLAN ANUAL DE UNICEF

Primera infancia va a ser prioridad

Hay Confluencia de oportunidades para el desarrollo

Se va a contratar un recurso técnico para poder desarrollar la iniciativa.

Va a ser un proceso que se desarrollara con todas las instituciones.

En la evaluación de PROACPIN evaluar el traslado a Lempira como se pudo haber desarrollado en esta zona.

Gloria Noreña participó en el proceso.

Hay presupuesto para poder iniciar la propuesta de política de primera infancia.

El slogan actual del gobierno es PARTICIPACION CIUDADANA – se esta haciendo visible a través de RED SOLIDARIA.

Proceso de transferencia a Lempira. PROACPIN se hizo con voluntarios de Salud, lo que faltaba para empezar era el nexo con educación.

En Lempira con los colaboradores de Salud.

GLORIA NOREÑA

UNICEF

Consultora Externa

PROACPIN

El ministerio de Salud estuvo muy interesado por la presencia del AIN-C y el componente de estimulación temprana

PROACPIN se montó desde AIN-C: lo innovador era la estructura de base comunitaria, el componente de estimulación temprana, el aspecto educativo a la madre del autocuidado y las dimensiones del desarrollo del niño.

Tenía voluntarios sin formación (cuidadores) (CCEPEN- 3 años) eran eso. La cooperación internacionales distintos niveles empieza a invertir en ese recurso humano (voluntarios); esto era lo que pretendía hacer el PROACPIN y unirlo con el personal de Salud

En los socios del Proyecto no había unidad de enfoques. Inclusive hoy no se ha dado el proceso de transferencia en Lempira.

Se montó con el equipo técnico local de AIN-C, que tenía formación curricular en cuatro municipios.

Se utilizaron los huertos escolares (UNICEF, promoción con productores ya formados por la FAO

En San Lorenzo funcionó como proyecto; se intentó ligarlo al municipio.

LIZETH COELLO.

Alianza para la Niñez Adolescencia y Juventud.

INFHA

Consejo Consultivo

PRENATAL

Directora

COIPRODEN

Presidenta de la Junta Directiva

COIPRODEN: Derechos de la niñez. (Coordinadora de Instituciones para promover los derechos de los niños) Aglutina 60 organizaciones privadas que trabajan en infancia

COIPRODEN y de la Alianza por la niñez y la adolescencia

Hay mucha sociedad civil organizada pero el liderazgo es pobre.La Alianza agrupa ONG´s de Salud, protección, educación y especializadas en situaciones de vulnerabilidad. Se mantiene y trabaja pero todas las ONGs tienen muchas tareas y trabajo para lograra participar de una forma más permanente.

Presidente de la Asamblea de la alianza para la niñez adolescencia y juventud. Este es el segundo período. La función es coordinar acciones; es representante pública y política, y colabora en la búsqueda de financiamiento.

Posibilidad de implementar trabajo en equipo Institucional.

La red es interinstitucional, la participación es difícil, pero la red existe todavía. Lo difícil es conseguir recursos y tiempo para concertar acciones.

COIPRODEN es la única organización permanente, no coyuntural con base jurídica desde 1989; de las pocas organizaciones que trabaja el derecho de infancia.

Desde su inicio en 1989 en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño asume el compromiso de vigilar al gobierno en sus compromisos. Hace incidencia política y pública. En esos años no existía una legislación para los niños y surge el código de la niñez. Es protagonista del código. Oficialmente los niños solo son objeto de publicidad porque hablar de ellos en determinados espacios trae ganancias políticas.

En los años 93 ingresó por que era parte de Alternativas, 4 años después era la Directora ejecutiva de la Institución.

Al lograr la condonación de la deuda (Oscar Andrés Rodríguez, Cardenal hondureño) surge la pregunta que se va hacer con los fondos. El requerimiento de los organismos de cooperación es pedirle al país apostar para reducir la pobreza.

Se constituye a nivel nacional un espacio de consulta

  • 1. Gobierno desde los Secretarios de Estado

  • 2. Cooperación Internacional

  • 3. Sociedad civil organizada forma parte del Consejo Consultivo de la estrategia para reducir la pobreza con representantes de los grupos mas vulnerables. Las mujeres, los discapacitados, sectores de la economía (PYME, cooperativas y la empresa privada) los niños, los adolescentes, la etnia.

COIPRODEN es el interlocutor válido de infancia para garantizar la inversión en infancia, adolescencia y juventud. Representante de la Sociedad civil en el Grupo Consultivo para reducir la pobreza.

IHNFA

Participa en el Consejo Consultivo como representación de la sociedad civil COIPRODEN)

En 1996 se crea INFHA como ente rector de infancia y para atender la niñez en riesgo.

El estado era el rector de la infancia 1996 para políticas públicas. Antes esta responsabilidad estaba en el despacho de la primera dama y de la Junta de Bienestar.

Al crearlo se hereda la carga salarial de la instancia anterior de 50 años. La nueva institución, con buena intención arranca muerta.

El Consejo Consultivo es directivo.

Tiene 54 centros de atenciòn en cuidado infantil. Las condiciones de servicio son precarias y no se han mejorado. Los centros han sido el reflejo del país. Además son insuficientes porque el crecimiento demográfico es alto. El tema de los centros de cuidados se esta retomando y se propone que pasen a las Municipalidades que desafortunadamente no tienen actualmente ni competencias no recursos. Es preocupante lo que puede pasar con la contratación política partidaria en el municipio.

En el IHNFA, el otro tema es el tema de juventud. Y aunque hay Instituto Nacional de Juventud no hay políticas claras de juventud.

En cuanto a la pregunta por políticas nacionales para la infancia, pienso en el PAI, en el sector de Salud. Las políticas vigentes hoy son las de los 80´s, son de supervivencia.

Actores claves

Director o jefes de los programas de atención a la Primera Infancia desde la secretaría de Salud.

Entrar en el sistema de la Secretaría de Educación. Allí tampoco hay una politica clara sino proyectos; y estos se hacen son sobre todo a nivel comunitario.

La inversión en educación está sobretodo en la Educación Superior.

Acciones prioritarias

En general en Honduras falta visión de país y hay falta de pantalones, porque enfrentar las situaciones difíciles puede significar gastos políticos para los partidos.

Hay un pool de profesionales de 40 o 50 años en Honduras para aprovechar. Hay que convocarlos para que trabajen por su país.

La legislación desde los derechos existe, pero no existe el presupuesto para sustentarla.

Es importante contar con la Comisión de Niñez y Familia del Congreso. Presentó una propuesta para reestructurar la protección de jóvenes en el INFHA: es buscar la tercerización de la atención y la institucionalización, y convertirse en una entidad rectora.

SERGIO RIOS

BID

Sectorista en Educación y Salud.

Las Políticas del país para la Primera Infancia:

No soy experto en Primera Infancia, pero miremos lo que está haciendo el BID y cómo se podría orientar la institucionalidad hacia ese fin.

Contexto

El contexto en Honduras es difícil. Las recetas preconcebidas
no son aplicables a Honduras por el contexto tan complicado. Dimensionar el
problema social es muy difícil. Los ciclos de política afectan
muchísimo cualquier plan o programa.

En el país más pobre y más endeudado hay inequidad, hay complejidad política lo que afecta el diseño de políticas, la implementación pero sobre todo la sostenibilidad. Los ciclos de política no solo son de la presidencia sino de otros niveles del gobierno y afectan igual.

Se han aprobado programas de salud: materno infantil

El BID tiene mucha influencia, pero no se sabe cuanto ha intervenido.

En lo que se refiere a primera infancia el BID ha apoyado programas de Salud Materno Infantil (atender esta binomio en lugares aislados y pobres, con la participación de ONGs con equipos itinerantes (un médico y una enfermera). Salían a atender la población. Una firma Chilena BITRAN, esta haciendo la evaluación. En la evaluación hay efectos positivos directos e indirectos.

Indirectos porque por fin se tienen datos estadísticos reales de la población

El PRIES tiene levantamiento de línea de base para los 4 Departamento más pobres: Mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, perfil epidemiológico. El equipo itinerante tuvo que tratar otras enfermedades,y la gente no sabia de que se moría. Hubo un efecto directo sobre el tema de vacunación.

Hay debilidades en el Sistema de Salud muy grandes.

La sostenibilidad del proyecto: esta es una dificultad Los Italianos condonaron la deuda a Honduras pero la condicionaron al PRIES, el problema es que haya que captar el dinero real.

El PRIES ayudó a darle una visión del desarrollo al proyecto de elaboración del Plan Nacional de Salud; tener una línea de base en Salud y la reorganización del sector Salud en Honduras llevó al Plan Nacional de Salud.

Y se logró una nueva forma de hacer el presupuesto basada en el Plan Nacional de Salud. Luego de 22 años, se hace un nuevo presupuesto público para salud de acuerdo con un plan.

Plan Nacional de Salud aprobó dos proyectos: Nueva propuesta programática

  • Función por resultado. "Yo país voy a desembolsar si me da estos resultados". 16 millones de dólares

  • Préstamos de acuerdo de indicadores: Ejemplo: indicadores de mortalidad Materna Infantil.

Se han establecido 5 indicadores, como el control prenatal, el esquema básico de vacunación etc. etc., para los 4 departamentos en que estaba el PRIES

En Educación el BID se enfoca a secundaria porque hay mucha cooperación para el básico y para el prebásico.

El tema educativo hay que tener una visión integral del Sistema Educativo.

El país no tiene idea clara del tipo de joven que quiere que produzca Honduras. Se impulsó un Plan Nacional del Sector Educación: hay documento de Plan de Educación al año 2021; se desarrollaron 4 estrategias y 4 cluster en educación.

El perfil del niño y el joven hondureño

El hondureño no piensa en su país. El niño que termina su primaria esta pensando en EEUU, porque sus padres también lo hacen.

En Honduras hay un nivel de visión sobre los valores muy deteriorada. Se logró desde el BID que se incluyera en Currículo Nacional de básica el tema de valores.

En Honduras esta la última base militar Norteamericana. Desde que EEUU está dominando Honduras, se rompen los procesos. El país recibe 2500 millones de lempiras en remesas. Por eso se ha subido el PIB

No hay grandes empresas. Pero hay que renovar el Convenio TPS cada 2 años con EEUU, para que la gente pueda emigra. EEUU necesita la fuerza laboral Centroamericana.

Transferencias condicionadas a través del PRAF: 42 millones de dólares

En Salud de la mujer y control prenatal: 30 millones

En Educación para que manden a los niños a las Escuela

Se ha tenido un control de los niños.

Se debe hacer un proceso para controlar el tiempo de beneficio y el tiempo de salida del proceso.. El control y registro solo se ejerce sobre el dinero que pone el banco, sobre el otro 55%, del Estado hondureño no lo hay.

Préstamo Sectorial condicionado: Negociar con el gobierno que ese 55% tenga una focalización y seguimiento.

Proceso de Construcción de Política Pública en Primera Infantil

  • Hay que hacer que el tema sea atractivo para el gobierno. Para tener apoyo político

  • Política Materno Infantil

Política Nutricional

Que actores serian claves para el desarrollo de la política

  • a. Tiene que haber un "campeón" (Ej. Humberto Pozenza, para el Plan de Salud)

  • b. Buscar alguien clave en el gobierno y en el lado de la cooperación

  • c.  El BID y el Banco mundial son claves porque tienen plata y por lo tanto incidencia. En la mesa CESAR de Salud que es donde se reúne la cooperación hay que tratar de ver de que forma se les integra.

  • d. Facilitador del proceso: hay que contratar a alguien. Lo ideal es que lo haga la Secretaria. Alguien que tenga el suficiente manejo para llamar la atención del gobierno y de la cooperación.

En la Universidad Pedagógica se logró tener Unidad de Medición de Calidad.

ORFILIA DE MEJIA

ALCALDIA SAN PEDRO SULA

Gerente de Gestión Social

Presidenta del partido liberal en San Pedro Sula

Licenciada en Trabajo Social, con Maestría en niñez y juventud

Estructura del Gobierno Distrital

En la Municipalidad hay 5 gerencias, la gerencia que mas personas tiene es la Gerencia Social. Esta es una prioridad, y la campaña prometió mas atención al ser humano.

Las direcciones sectoriales dependen de la Gerencia:

Dirección de Educación: Tiene 3 Centros de jóvenes, donde se forman muchachos desertores del sistema educativo

Escuela de Adultos: Cuba es colaborador de la ciudad (programa masivo de alfabetización con Cuba)

Merienda escolar. El Presidente quiere que todo mundo tenga merienda escolar. El Gobierno escogió a la Municipalidad para manejar el programa. El plato contiene lo que el niño debe comer. Cubre los prebásicos de la municipalidad.

Dirección de Salud:

Este sector no está cubriendo los sectores mas pobres de la ciudad.

La Municipalidad tiene 16 nuevos Centros de Salud. Los médicos cubren los barrios y las guarderías (Prevención – Odontología -Vacunación – Lucha contra el Dengue). Se encargan del servicio por solicitud.

CONVIDA: Muchachos de 10 años en adelante. Capacitación y salud sexual y reproductiva Distribución masiva de preservativo para prevenir el SIDA porque es el Departamento de mayor porcentaje de SIDA en el país. Por el sistema laboral de la maquila: niñas muy jóvenes (3 meses) que vienen del campo

Atención integral a la familia: Hay 3 guarderías y 10 jardines de niños y un

Asilo de ancianos. La anterior alcaldía cortó todo lo social, se tuvo que rehacer todo.

Vivienda social: Hay 5 mil familias que ocupan el borde de los ríos. El Alcalde quiere ubicar estas familias en unidades familiares.

El 70% del presupuesto a nivel Nacional depende de lo que se da en San Pedro Sula.

Defensoría de la niñez: Se recibe niños violados y maltratados. Se trabaja después de la atenciòn jurídica se hace un programa masivo para inscribir los niños.

Erradicación del trabajo Infantil, se trabaja con la OIT y con una Organización Italiana. Tiene red de comunicadores infantiles (UNICEF ayuda)

Programa masivo de inscripción al Registro civil de los niños (casa por casa)

Alimentos: ayudan con asesoría jurídica en demandas por alimentos

Erradicación del trabajo infantil

Desarrollo de la mujer

Todo se hace en colaboración con otras Instituciones. En convenio con educación y/o salud; no hay aporte de dinero por parte de ellos.

Como esta ciudad es de obreras y obreros, el código del trabajo que se aprobó en 1989 obliga a toda empresa que tenga más de 30 mujeres a tener guardería; esto no se cumple. Las guarderías son muy costosas.

La idea es comenzar a desinstitucionalizar a los niños y lograr formar las empresas maternas en c/sector; escoger familias que puedan atender máximo 10 niños. Van a ser ayudadas por la Municipalidad. Pero esto es solo un proyecto.

Hay recurso humano pero no hay recurso económico. (Deuda del alcalde anterior fue de 22.000 millones de lempiras)

Niños con situación en la calle; Programa "amigo a amigo". Con la esposa del Alcalde que es pedagoga (tiene alto poder de convocatoria) se hizo un censo y solo hay 63 niños – Promotores se hicieran amigo de los niños. Se necesita una Clínica de Desintoxicación y UNICEF y la Alcaldía va a hacerlo. (UNICEF aporta L 200.000)

Con los niños infractores – Los colocaban en las cárceles con los adultos – pero ya se separaron.

En desarrollo de la mujer se trabaja en Maltrato y violación ofreciendo refugios; y se trabaja en coordinación con el Instituto de la Mujer y la Fiscalía.

El INFHA – Era la Junta Nacional de Bienestar Social. Despues del 63 con el golpe de estado se retrocedió a una concepción asistencialista.

1996: Código de la niñez / Ley contra la violencia domestica

Ayuda del presidente del Congreso.

Al eliminar la Junta Nacional de Bienestar Social (porque se había convertido en beneficencia) se logró formar INFHA. Pero empezó mal. Se logró que no fuera la primera dama la que dirigiera el instituto sino un profesional lo que significó un avance. Pero el 90% del presupuesto se va en pago de personal y no queda dinero para funcionamiento. El INFHA tiene la potestad de fijar las políticas sociales del país

JORGE VILLANUEVA

ALCALDIA DE SAN PEDRO SULA

SECRETARIO DISTRITAL DE SALUD SAN PEDRO SULA

Programa de salud de la ciudad está relacionado con todos los planes de la Secretaria de Salud Nacional.

No se lleva ninguna política de salud, solo se lleva programas autónomos en salud dental. Cobertura metropolitana (gestación a 6 años)

Se sigue los lineamientos de las políticas del nivel nacional.

13 Centros de Salud que son concertados por los patronados (Médico – Odontólogo – Personal de Enfermería). La municipalidad paga los médicos y enfermera y se hacen acuerdos con las ONG´s e iglesias para apoyarlos para dar personal.

En las campañas políticas se han construido Centros de Salud muy lejos, el médico da Consulta solo 3 horas. Se llevan todos los programas de vacunación por parte de la Auxiliar de Enfermería. Campañas masivas de vacunación contra Hepatitis B (después de 1 año) Las Supervisoras son licenciado en Enfermería que supervisan los Centros de Salud.

Binomio Padre/ hijo. Gestación 0-6 años.

Se tiene los programas:

  • Se le ofrece apoyo prenatal

  • Medicinas prenatales.

  • Parto institucional

  • Al nacer el niño le dan Inmunización

Hay un centro pediátrico pagado por el municipio.

Todavía existen las parteras tradicionales

AIEPI – Se tiene la capacitación a nivel profesional pero no se ha iniciado la aplicación. Dificultad del horario médico.

No se ha implementado porque no hay suficiente personal.

La Secretaria apoya Salud en las maquilas ahí se tienen programas.

La Secretaria de Salud hace investigación y se encuentra que hay en IRA – EDA y parasitismo – Embarazo en la Adolescente.

Se hacen programas de prevención La planificación familiar esta muy baja

Hay promotoras de salud, tienen programa permanente de capacitación según necesidad.

Hay escuela de enfermería para auxiliares de enfermería de la municipalidad.

Intersectorialidad

Con educación se coordina con dirección de educación capacita maestras en escuela saludable Peso y talla Hábitos saludables Multivitaminas (municipalidad)

Observaciones: Hay convenio firmado entre la Secretaria de Salud y la Municipalidad. (Para epidemiología)

Salud Oral patrocinada por Palmolive. Escuela saludable implica peso y talla y complemento vitamínico

  • Salud Oral

  • Higiene

  • Club rotario: módulos escolares

LUIS AMENDOLA

OPS- Honduras

Salud materno-infantil

Política pública

La definición de política confunde Plan de Gobierno con política pública en Honduras.

Cuando se habla de política pública no es solo potestad de un solo Ministerio sino que debe traspasar los sectores. Se toma como que la responsabilidad es de un solo sector.

Hay convenio entre salud y educación pero no es suficiente

La Secretaria de Salud Pública cree que puede hacer todo. Lo que realmente tiene: son programas y algunos proyectos que tienen unas metas.

Con los objetivos del Milenio se trazo el Plan de Salud del 2015 la parte de infancia esta fraccionado y no cruza un eje transversalmente como solucionar el problema.

Tampoco se esta teniendo en cuenta el plan nutricional.

Una política tiene que ir con un desarrollo presupuestario la política Materno Infantil surgió como una necesidad del Banco Mundial y del BID para hacer un desembolso de US 18.000.000 (Iniciando bien la vida)

El proyecto de la primera dama es un proyecto no una política lo que se tiene. Se deben hacer la pregunta Como queremos la infancia a 20 años, en Salud esta muy reducido no conciben el hombre como factor importante.

El Instituto Nacional de la mujer y el INFHA. Crean dos institutos aparte y no uno solo que sea fuerte institucionalmente.

El Patronato Nacional de la infancia se fundó hace 20 años e hizo comedores y guarderías. La Junta Nacional de Bienestar Social, posterior hacía guarderías, como comedores.

Sistemas de información

En los sistemas de información cada uno tiene información parcial o fraccionada. Lo mas confiable es la encuesta Nacional de demografía y salud.

La financia USAID; estas encuestas tienen un aporte a la población materna infantil enfocada a planificación familiar, con gran insistencia de control poblacional.

Espacios e instituciones para la construcción de la política

Habría instituciones que podrían liderar pero intersectorialmente (Ejemplo: registro Instituto Nacional de Estadística. No hay confianza de los datos Ejemplo: el PAI que siempre da 30000 niños menos. La información censal poblacional no es confiable)

Hay instituciones que tendrían mayores responsabilidades pero en forma coordinada. Parece que no hubiera confianza entre los datos que aporta Estadística al Sistema como OPS.

La ventaja que tiene la encuesta nueva es incluir desarrollo pero la pregunta como se va a trabajar con los adultos para las intervenciones, ante los casos y problemas detectados y siendo esta encuesta de salud la intervención es con todos los otros actores.

Si se privilegia Materno Infantil, hay una debilidad en la Secretaria de Salud porque el Gobierno no tiene dinero para pagar proyectos; solo para personal y algunas acciones – los proyectos los ejecutan los organismos internacionales, lo que en ultimas no genera cambios reales en el desarrollo humano.

La forma como reducir pobreza no es repartir entre las Alcaldías los presupuestos asignados. El ERP y el presupuesto de las Alcaldías no responde a ninguna fuente de trabajo Se dar para infraestructura. El progreso lo definen por la obra física y no el progreso de las personas. Todo lo que se realiza es inmediatista a corto plazo.

El PRAF- funcionó en algunas partes muy bien – pero esta para muy pocas personas.

Las capacitaciones tienen fecha de vencimiento. Todos los programas tiienen definidos el seguimiento por parte de la secretaria de salud Eso crea expectativas. Los bonos funcionaron bien pero para grupos pequeños Cuando se hacen evaluaciones solo se investiga donde ha sido exitoso y cercano a los centros urbanos.

Se inauguran edificios pero no su mantenimiento.

PRIES – Hay 2 – 3 cosas que son una incógnita que van por el cambio de la reforma.

  • 1. Para que se reforme algo debe haber existido algo

  • 2. Las recetas no pueden ser iguales a los otros lugares

  • 3. Cuando las cosas son a niveles locales funcionan

Los modelos iguales aparentemente funcionan.

PRIES – Invierto mucha plata pero un tramite burocrático tan engorroso y por proveedores muy poco calificados, cuando entregan los primeros servicios se los entregaron a las propuestas más baratos. Se fueron por el factor costos y se subcontrato con cualquier ONGs

FHIS – Fondo de Inversión Social – se hizo ajuste estructural a la Economía. Hay básicamente infraestructura y no es la mejor (la contratación inicial no fue bien hecha)

En una buena administración donde haya técnicos debe vigilar.

La ONGs – Internacional dicen que las condiciones mejorar por que están dando un paquete mas completo. El país esta tapizado de un gran numero de instituciones pero como no hay política no se puede articular.

La moda hace que la gente se encause al curso.

En los lugares donde hay involucramiento de los sistemas locales se da más desarrollo, lamentablemente las experiencias locales no se recogen como plan de desarrollo de los municipios.

Todos los municipios son dependiente del nivel central si no se forma conciencia ciudadana cada cambio de gobierno cambiara la política.

Todo el problema de los niños y las personas dependiente de los que se van a EEUU le hacen caso

Para que las cosas cambien deben venir de abajo hacia arriba

En lempira sur es un área demostrativa con un proceso de educación con garantía mínima que debe durar por 2 administraciones como mínimo.

Si se tuviera que iniciar la política.

Hay que hacer

  • 1. Tratar de buscar líderes naturales

  • 2. Construcción de solidaridad en la formación de talento humano: trabajo social, salud (gente muy preparada que el sistema no permite que desarrolle cualidades)

Académico – Gente comprometida desde hace varias décadas

  • 3. Se debe traer consultaría a gente que se encargue de operacionalizar algo que este al par con la gente – y que haya un periodo de conocimiento. Periodo de 6 a 12 meses que acompañe el proceso.

  • 4. Activismo femenino: En una sociedad donde la gente es machista pero la cabeza de hogar es la mujer no se puede pensar con pensamiento machista.

  • 5. Conocer muy bien la normatividad para la gestión Se necesitan conocedores de la normativas

  • 6. Gente de mandos medios / técnica comprometida.

Hay analfabetismo funcional

Los organismos de Cooperación deben de trabajar en forma coordinada

UNDAF – Hay una plataforma de trabajo.

Un plan de 2 años- Unos resultados

Es respaldado por P N U D

Se formula un plan y es evaluable

Debe haber una agenda común.

Que haya presupuesto

Hacer cosas simples

Actores clave

La OPS seria un socio – asistencia técnica. Los niños pequeños no pueden hablar.

Cual es el papel que juega la familia en el SIDA y las enfermedades emergentes y emergentes.

Si se fija en lo grande – Se debe mirar el cimiento para poder lograr algo.

Relegado a segundo plano el Materno Infantil.

Gente de mandos intermédios comprometidas.

Seguro Social – No tiene que ver con invalidez – vejez o muerte

El seguro sobre vive con lo que le paga la gente porque el Estado no le da la plata. No llega al 20% de la población económicamente activa

Están haciendo su cobertura en base a la población empleadora

AIN-C puede funcionar y necesita otro tipo de infraestructura. En su momento comenzó toda la estrategia de AIEPI pero hubo un enfrentamiento entre una y otra cosa

AIEPI Pone atención al daño o la enfermedad

AIN-C Pone atención a la promoción

Hay una prevención de enfermedad diarreica y respiratoria, el hecho de que el niño estuviera bien nutrido no impide que tenga su patología de base, pero también la desnutrición puede aumentar la morbilidad.

AIEPI Institucional – capacitación

La hoja tiene una particularidad de información a la persona.

Lo que paso es que Honduras venia de un proceso de extensión de cobertura populista donde se fortaleció el voluntariado (Guardines de Salud, Colaboradores – Voluntarios) Ese personal se convirtió en el instrumento de la participación voluntaria en los Centros de Salud. La gente entiende ese voluntariado. Traía los reportes al Centro de Salud –

Cuando aparece el AIN-C comienza a buscar voluntarios diferentes los voluntarios están en los rincones del país. De un Centro de Salud con 20 localidades el AIN-C llega a buscar mujeres (son mamás, no tienen tiempo salen según las cosechas)

El AIN funciona siempre con personal estable – cerca al Centro de Salud. Es bueno pero no es sostenible No se hace realidad sino con atención integral (fuentes de ingresos y trabajo, fuentes de seguridad alimentaria etc.)

Se despreció la base comunitaria que existía.

Todo lo que el Ministerio trabajo como comunitario no funciona, y lo que se tiene es muy poco tiene que ser complementaria y sostenible.

LILIAN GIRON

SECRETARÍA DE EDUCACION EN EL DESPACHO

VICEMINISTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Como ve el Ministerio la Educación inicial.

Se tiene toda la conciencia como Secretaria de Educación, y la decisión para apoyar la educación inicial de los niños. El desarrollo humano es importantísimo y no le hemos dado esa importancia en Honduras.

Como Secretaría no se ha dado la importancia que tiene la formación en primeras etapas del niño.

El Convenio y la investigación diagnóstica

La iniciativa del COMCORDE responde a la de la Secretaria. Primero se reunieron con UNICEF y dejaron las bases para continuar el trabajo. Se empiezan a establecer líneas de coordinación intersectorial con Salud y con las Universidades que forman el recurso humano.

Al reunirse con COMCORDE se acordó que era necesario hacer una investigación diagnostica

La política de Primera Infancia

Se acordó que la etapa de 0 – 6 años es muy importante y debe tener unificados los criterios. Como país no existe una política clara que defina que esta etapa de la vida como importante Desde la primera dama se están canalizando acciones en atención a la niñez. Se ha concientizado en el país la necesidad que se tiene de una buena alimentación y un buen nacimiento.

Como país existe una intención pero no una meta.

Hay disposición de parte del país y de la Secretaría de Educación. Se ha hecho mucho trabajo pero no articulado, se trabaja por sectores

Presupuesto

Honduras tiene mas presupuesto para Educación en Centro América 7% del Presupuesto Nacional, pero las inversiones que se han hecho en Educación no han tenido la efectividad esperada por falta de conciencia.

La secretaría de ecuación: Tiene un perfil de niño, pero Honduras tiene características muy propias. No hay compromiso con el país. Algunos consideran que su responsabilidad es cumplir con su trabajo; les interesa el presente no el futuro porque es incierto. No hay oportunidad para soñar. Los gobiernos no han visto más allá; lo ven lejano en el futuro. No se proyecta (pensar en los hijos), tampoco hay seguridad en nada y la culpa es de todos. Ahí esta la plataforma de un cambio que es necesario para el país.

La educación prebásica y la ecuación inicial

En Honduras se trabaja con el niño de 5 a 6 años. Prebásica y se quedaron plasmados los objetivos para trabajar con el niño de 0 a 3 años – o hasta 4 años. Queda pendiente establecer las actividades.

Institucionalidad

Es Salud o es Educación o un organismo que agrupe los dos sectores o un tercero

  • Donde se mira el liderazgo institucional debe estar en Educación. Esto es lo ideal pero la realidad es otra

  • En salud hay y tiene que haber educación pero la realidad es que se ha hecho de manera fraccionada.

Ni es tan importante la institución como la actitud las personas que están

en la Institución. Por ejemplo el IHNFA fue creado para atender a la niñez y la familia y solo está en rehabilitación, se perdió el objetivo y se dedico más a la protección.

PRAF – Programa de Asignación familiar, podría ser la instancia pero hay que trabajar la actitud desde la cabeza hasta el último empleado.

En la Red Solidaria (en el despacho de la primera dama) Salud y Educación están y la Secretaria de Educación esta apoyando el proyecto.

Es clave la investigación que se hace desde fuera porque es una mirada mas objetiva y este Informe debe ser visible.

Nota: La Encuesta de soporte a la investigación es aprobada por la Viceministra para enviarla a 5 departamentos con la colaboración de COMCORDE.

NORMA SIERRA

CCF H

Directora

Coordinadora COMCORDE

Es claro que COMCORDE y otras redes en Honduras entienden la necesidad de una política para la primera infancia. ¿Cómo ve Ud. el proceso de construcción de esa política?

La necesidad que mas clara está es la de una pronunciamiento del gobierno que señale la atención Integral a la Primera Infancia como una prioridad, no para más adelante, sino de inmediato. Eso si que permitiría tener una política de primera Infancia.

Poder tener algo para plantearle al gobierno.

  • Situación – Programas – Política

Tenemos solo esto pero nos falta

  • El país no ha tenido concepción integral del niño.

CCF ha iniciado hace 20 años. Esa integralidad que habla de Salud – Educación – Nutrición ahora entra la estimulación temprana.

La política entrara a permitir que el Gobierno organice las Secretarias, una pregunta de quién estaría estimulación temprana de 0 a 4 estaría en Salud.

Como esta tan conectada la estimulación al crecimiento del niño ? es Salud

Eso resolvería el problema del financiamiento, porque eso no es la principal preocupación; nuestras fuentes con la cooperación extranjera, el BID y el Banco Mundial están interesados. Entienden la integralidad; salud, nutrición y estimulación temprana. Hoy tenemos un proyecto piloto en Chinacla, donde el niño será el centro de todo el trabajo y no los programas sectoriales separados. Hoy todo se maneja separado (bonos, subsidios, proyectos).

La expectativa que tenemos es la de iniciar el proceso para contar con una política. Es lo que queremos. Necesitamos algo que sea propositito y que vaya mas allá de la manipulación de las estadísticas para hacer ver a Honduras mas pobre de lo que es para lograr dineros de los Bancos internacionales. En Honduras nunca ha habido una real comprensión de desarrollo integral del niño. Desde que CCF inició su trabajo hace 20 años, por primera vez encuentra otros interesados en esto. Los bancos están interesados en la integralidad y ven con simpatía dos elementos que CCF tienen en sus proyectos: Desarrollo y estimulación temprana y participación comunitaria. Una Política de Primera Infancia ayudaría a que esto se expandiera.

Articular la intervención, atención integral y la institucionalidad hondureña.

En Honduras no está claro quien en la institucionalidad debería ser el responsable de la PI, la Secretaría de Educación, la de Salud el Instituto Hondureño de Niñez y Familia. Yo he pensado que la atención y la estimulación temprana de 0 a 4 años debería estar en manos del Ministerio de salud, que debería velar porque se haga estimulación desde el nacimiento y no solo en prebásica donde puede ser muy tarde. De hecho lo ha hecho en parte con AIN-C, aunque solo en crecimiento. El Ministerio reconoce que se han concentrado en crecimiento y no en desarrollo.

UNDUSALUD: Están todas las ONG´s que tienen actividades en salud.

Yo creo que la Secretaria de Educación está en un mal momento, no tienen presupuesto sino para el pago de los maestros, no hay para capacitar a los mismos. Por ejemplo USAID fijó estándares para matemáticas y otras áreas, y se diseñaron todas la herramientas para la ayuda a maestros para que trabajaran con sus alumnos en mejorar la calidad que es muy mala en Honduras, pero el sindicato de los maestros no ha querido hacerlo. Los maestros son negligentes en muchos casos, y en otros pues les es difícil (las escuelas unidocentes).

Educación no tiene capacidad; por ejemplo el estado tuvo las EDAL (Escuelas) que iban a ser entregadas a los padres de familia para que los maestros les respondieran a ellos y la comunidad pero el proyecto se acabó con el nuevo gobierno.

Igual hay problema con la formación del talento humano que se encarga en la primera infancia. La mayoría de las escuelas de los pueblos son unidocentes. El Ministerio no tiene capacidad para manejar 0 – 4 años (AEL – Asociaciones escuela local. Ya hay experiencias)

Mejor dicho si los médicos son solo curativos, los maestros son mas cerrados aun, en su enfoque y forma de trabajar.

En cuanto al IHNFA, está desprestigiado y tiene un sindicato muy fuerte que lo tiene paralizado. En Tegucigalpa nosotros tuvimos una guardería con ellos, la casa la dio el BID y nosotros pusimos la mitad del personal capacitado junto con el personal del IHNFA y estos dejaron abandonados sus puestos y la CCF termino atendiendo sola el centro.

Hay demasiada complicación política además. Mire la Primera Dama, en vez de apoyar las intervenciones que ya existen o llamar a los Ministerios (Secretarías) y trabajar con ellos, monta un programa en presidencia "Iniciando bien la vida" que repite lo que el sector de salud ya está haciendo. Por eso el gobierno debe tener una sola política que además la permite manejar de manera mucho mas eficiente los recursos La primera dama contando con los Ministerios podría sacar adelante la política

Espacio o instancia que facilitaría el proceso de construcción de la política

Podríamos tener facilidad de iniciar por lo local donde nos movemos las ONG´s con lo local, y donde sería posible trabajar con las alcaldías ahora que tienen mayor autonomía.

Creo que los espacios de COMCORDE. MERECE. La Alianza por la Niñez están mas o menos cohesionados y habría la voluntad para pelear por la política. Sería bueno involucrar a los ministerios en estos espacios

Los actores claves

Cómo educar a los actores clave para que entiendan la importancia de la atención integral a la primera infancia, y el desarrollo

Visibilización de los niños y niñas y más de los pequeños de 0 a 5 años que no existen.

Creo que el sector que mas capacidad de convocatoria tiene en Honduras es el de la Cooperación internacional en general UNICE, BID, Banco Mundial. El cabildeo internacional de cada una de nuestras organizaciones también sería clave.

Tenemos que acercar al ejecutivo, pero también al Congreso. Hay dos diputadas encargadas de esta área de infancia. Hay que seducir a la Primera Dama para que entienda la importancia de esto.

Hay una comisión en el Congreso que tiene a su cargo esta área.

PRAF: Quiere entrar al desarrollo del niño

Antecedentes de difusión y discusión del tema.

Hubo dos Foros que CCF hizo uno de ellos con muy buena acogida se hizo en octubre del 98, luego vino el huracán Mitch y todo se quedó ahí.

Prioridades para arrancar la política – para fijar la política.

Involucrar a los dos Ministerios grandes.

Capacitación de los agentes (Talento humano): Es el primer paso; cómo educar para que los educadores y demás agentes puedan entender y aceptar y transformar. En los AIN C el Ministerio tienen un monitor que es voluntario, se han logrado mantener las madres guías porque es apoyada por un educador. El monitor en la AIN – C esta muy solo.

Educar a los actores

Existen foros, experiencias pilotos como funciona. La UNICEF podría convocar el primer apoyo, podría venir de los Organismos Internacionales. MERECE están todos los organismos internacionales

(Foros Se han hecho 2 foros programados por CCF 1998

FEREMA quiere hace un foro pero para prebásica.

La cuenta del Milenio ? se incluyo un proyecto pequeño para las MAQUILAS.

Ferema consigue el dinero y contrata otras agencias)

EDNA AVILA

BID (Banco Interamericano de desarrollo).

Coordinadora proceso de investigación sobre experiencias exitosas y costo efectivas.

La investigación.

Se acordó porque el BID tenía interés en conocer que se estaba haciendo en desarrollo Infantil.

Partiendo de un estudio de prevalencia en desordenes del desarrollo El Dr Alfredo Solary del BID, en Washington la contrató

PRIESS Programa de reorganización institucional del sector salud y tardo los 4 años del gobierno

Antes de la investigación estaba trabajando en un proyecto que se hacia con equipos itinerantes con ONGs. La solidez del modelo es que en la comunidad se organiza un comité voluntario.

Se educa detección de riesgo, aspectos de Salud. Al comenzar la intervención se hace un censo casa por casa sobre salud utilizando los instrumentos de la Secretaria de Salud mas los instrumento del proyecto. Censo comunitario.

Equipo Itinerante: Conformado por un Médico – 2 voluntarios de Salud y Auxiliares de Enfermería.

Se definió el Sistema de indicadores.

Se entrego a la ONGs las herramientas tanto físicas como electrónicas para recolectar información y luego lo analizaban.

La intervención es el aspecto biológico del niño.

PRIESS

Se disminuyó la mortalidad materna y mortalidad infantil.

Con el Ministro de Salud se trabajo para que se incorporara un modulo nuevo en la Encuesta nacional de Hogares, para evaluar desordenes del desarrollo.

Terminó el PRIESS porque todo el mundo se fue por el cambio de gobierno, pero se tiene información de que el gobierno de Italia condonó su deuda para que se continuara entregando el paquete de Salud. Se trabaja en sitios de difícil acceso.

Los Alcaldes – los Directos de Departamento, pidieron que no se terminara.

En Honduras considera que trabajar con ONGs es signo de privatización.

Antes había estado en sector salud.

Se empezó a buscar que había en Honduras. Se busco que había mas que vacunación – Enfermedades diarreicas – respiratoria.

Se empezó a buscar que había en el Sector Oficial – encontró un material de lo que en la Secretaria de Salud y Educación estaban como experiencia exitosa.

AIN – C – Atención integral al niño en la comunidad, que no incorpora el componente de desarrollo. Sin embargo han identificado la necesidad pero no la han integrado.

USAID

Los fondos de Materno Infantil se pretenden poner en el AIN-C.

Se puede lograr la intersectorialidad desde lo local.

El marco de la investigación sobre desarrollo infantil se inserta en una iniciativa en Chile – Nicaragua y Honduras buscando que estaba sucediendo con los problemas de desarrollo. Se dieron cuenta de la importancia de que los padres sepan que hay que hacer cuando se presenta la situación. El programa de Adulto y jóvenes tenia incorporado un capitulo sobre Cuidado del Niño y Estimulación. Es muy importante que los padres contribuyan al desarrollo de lo niños.

Esta lo que hace FEREMA pero es para niños de 5 años. El estudio de Chile dice que debe haber continuidad.

Otro de los criterios para seleccionar los programas era que hubiesen indicadores de impacto. (Una experiencia que es el Cuidado Infantil. COINSA).

Actores y claves

Estos los señalo porque tienen conocimiento y empatía con el tema

Norma Pérez – UNAM

PRAF: La persona que esta a cargo del PRAF por el BID es hermana de la primera dama.

El Director UNAM

Existen 2 instancias: Plan Nacional de Salud y el Plan Nacional de educación

Existen en ambos sectores mesas sectoriales que son tripartidas: sector gobierno – sociedad civil – cooperación externa.

ONGs: Asociación el Buen Pastor- Iglesia vida abundante. Las ONG´s que se contrataron en el PRIESS son de base eclesial y son comprometidas con los pobres.

Los cooperantes tienen una mesa de Salud que se llama: CESAR Cooperación externa para Salud en asistencia y reforma

OPS: Luis Armendola que es el del programa Materno Infantil de la OPS

CCF: Están haciendo un proyecto grande corresponde a la región Departamental de Salud de Morazan – Julio Cesar Angarita

Rectoría

El Estado asuma o conduzca la política.

JOSEFINA GAMERO

FEREMA

DIRECTORA DE EDUCACION

Redactora por el Banco Mundial de EFA por Honduras

Antecedentes de la atención en Primera Infancia

Experiencia

En primer lugar dentro del Sistema de Educación Pública existen los niveles educativos: prebásico, básico, media, superior

Prebásico: La legislación habla de la atención después de los 5 años; aunque en el último documento habla de 3 a 4 años. Antes de los 3 no aparece en la legislación, tal vez en el código de niñez. A finales de los 90 se logró hablar de la primera infancia y se reconoce el ciclo de vida 0-3. Surge la iniciativa: de los Convenios Internacionales que el gobierno ha suscrito, Jontiem, Metas del Milenio. Cuando se hace la revisión de las metas se encuentra que hay países de América Latina que están atrasados.

Evaluación de los países de AL que no estaban avanzando en las metas del milenio. Surge en el 2002 que a los países que no han logrado las metas les van a ayudar con EFA, pero sigue de 4 a 6 años o máximo de 3 a 6 años.

En la legislación Hondureña la Primera Infancia tiene énfasis más fuerte de 3 a 6 años.

Niños de 0 a 3 años no tienen atención a no ser que vayan a las guarderías, pero como un concepto pedagógico solo de 4 a 6 años. Las instituciones que tienen los niños de 0 a 3 dan cuidado pero no es proceso pedagógico. Los rangos de edad de 4 a 6 años tienen proceso pedagógico.

Un estudio cualitativo y cuantitativo en Educación prebásica realizado por el gobierno muestra que hay solo un 38% de cobertura.(

A través de FEREMA, que es una propuesta alternativa se impulsaran Centros nuevos de 4, 5 y 6 años.

Modalidad alternativa

Funciona con un paquete metodológico y se da capacitación a una voluntaria como educadora que opera en un local (iglesia, escuela). La educadora recibe un bono y recibe capacitación. Los centros están funcionando bien.

Se está haciendo una investigación de Impacto con siete instrumentos, 18 coordinadores.

Se evalúa:

  • 1. Aspecto Socioeconómico de los niños. ( a que sectores de la población pertenecen)

  • 2. Instrumentos para padres de familia (conocer si están teniendo conciencia de que el niño debe ir al preescolar).

  • 3. Instrumentos para el maestro de primer grado – como están los niños que pasaron o no por el kinder.

  • 4. Instrumentos para la educadora, instrumentos para el niño de primer grado e instrumentos para el niño de Kinder.

La Secretaría no tiene un control de los centros privados para la atención a los niños pequeños. El IHNFA no los tiene registrados.

En la medida en que van pasando los años hay mas conciencia y
se está trabajando en el marco de la Reforma de Educación; pero
ha cambiado la concepción sobre la atención a la primera infancia,
aunque sea solo en la prebásica, que se asume oficialmente desde el 96.

La Política de gobierno para educación prebásica
FONAC/ ERP/ EFA

A partir de 1996 se considera dentro de la Secretaria de Educación y la Dirección la Educación prebásica existe, como departamento. Sin embargo las coberturas son bajas. En el campo de Primera infancia, se ha avanzado en propuesta pedagógica y en la oferta de materiales

Proyecto de Educación Prebásica Interactivo (PREPI)

Primero estuvieron los jardines infantiles

CEPEN: En esta modalidad es que esta el PREPI, prebásica interactiva de FEREMA. Las educadoras tienen un perfil

Hay 4 ángulos de atención a la primera infancia en cuanto a proveedores:

  • ONG?

  • Empresa privada

  • Sector Gubernamental

  • Alcaldías Municipales (sector local)

El proceso de liderazgo de la atención en primera infancia se inicio con FEREMA, ONG? y Alcaldías Municipales.

Articulación del sector salud. Hay presencia del sector salud en algunos Centros por ejemplo Agrotor;

Nutrición hay en algunos con PMA pero no creo que haya registro de todos.

Espacios y actores claves

Entrevista con la presidenta de la comisión del Congreso Nacional: se está elaborando una nueva ley marco del Estado y hay que incluir la Primera infancia. Hay que hacer incidencia con Marta Lorena Casco;

Secretaria de educación Lilian Girón viceministro de educación

Sector privado:

David Araujo en el TLC hay una fuerte responsabilidad social del sector empresarial.

Mario Canahuati – COHEP Presidente del Consejo hondureño de empresarios privados

AMOHN, Asociación de Presidente Ejecutivo

Municipio de Honduras.

Empresas de maquiladores

(Visitas: Sugerencia ir a Atlántida a AGROTOR, empresa privada).

TOMAS ANDINO

SAVE THE CHILDREN UK- Honduras

Antecedentes del Bienestar Social

En un país como Honduras muy pobre y con población joven, la problemática de la niñez es muy amplia.

Antes de los 90 La temática educativa, de ambulación en la calle, salud materno infantil; la niñez no era visible.

Se consideraba que solucionado el problema de los adultosse solucionaba el problema de los niños.

En los 90 se inician cambios importantes y UNICEF es una gran ayuda,

(Fuí educador de calle en 1993) y surgieron temas prioritarios desde los derechos de la niñez; se hizo difusión de estos y se capacitó a los funcionarios.

Bajo el enfoque de los derechos de la niñez se avanza en el nivel de conciencia en atención de los niños, y fue la base para la lucha por el código de la niñez en 1993. Esto se hizo con resistencia porque la niñez se separa de la familia. La fuerza que toma el movimiento llevó a la aprobación del Código en 1996.

Se hizo un intenso trabajo de socialización del Código con éxito. Sin embargo es importante reconocer que este trabajo se hizo hacia dentro de las instituciones y no se trabajó hacia la sociedad en general, en lo que aun tenemos una gran deuda. De ahí surgió la necesidad de pensar en la institucionalidad, mas allá de una junta asistencialista. La concepción de un INHFA que pasara de una concepción tradicional asistencialista a una nueva Institución.

El tema de la niñez se inicio trabajando por temas: niñez infractora, niños en las cárceles, el tema de los niños infractores -es por donde mas atacan los medios de comunicación-, niños trabajadores -hay trabajo de varias agencias-; explotación sexual – trabajo conjunto de la Policía y Save the Children para capacitar a la policía con protocolos y estándares-.

Luego del huracán, niños en emergencia -en su atención participo Save the Children-; para la atención de niños en situaciones en emergencia se ha logrado protocolos internos en el país.

La temática más difícil es el surgimiento de los infractores con el surgimiento de pandillas. Se aprobó Ley para prevención de pandillas, para impedir la impunidad de muerte de jóvenes.

La conformación de un programa de prevención a las pandillas.

Se implanto en Honduras el modelo de la Pandilla Californiana (repatriados estas son agresivas y expansionistas. Es una pandilla vinculada al crimen organizado, expansiva, mucho más militar, trajo un conjunto de normas muy rígidas que ha hecho del fenómeno algo que no se puede destruir.

La sociedad no ha sabido como vivir con el fenómeno; Save the Children ha trabajado en experiencias de rehabilitación donde es posible recuperar jóvenes pandilleros y convertirlos en lideres (Grupo generación X): Hay una Red de denuncia que es el Colectivo por la vida, paz y justicia.

Los avances en lo años noventa se ha retrocedido en lo años 2000. En el 2001 para adelante hay mas retroceso en la institucionalidad y legalidad contra de los derechos de la niñez. La debilidad es que no se ha logrado avanzar con la temática de niños infractores.

Sobre la primera infancia.

Se ha puesto mas énfasis en área de primera infancia en programas de emergencia, pero el resto de programas es de juventud y adolescencia.

Se estuvo trabajando en maltrato y abuso infantil, y Salud lo asumió

La adolescencia es casi totalmente desapercibida la visibilidad no significa ganancia.

Ha habido bastantes avances con relación a Salud mortalidad materna e infantil, y en cobertura Educativa se ha avanzado.

La calidad de los servicios esta en descenso, no hay presupuesto; el maltrato emocional y físico juega un importante papel y a su vez no es visibilizado.

Ha habido una atención básica pero sigue urgentes muchos problemas.

La adolescencia no es prioritaria.

La aprobación de la ley de Policía y convivencia social. Decreto que reformo el código penal se utiliza como referente jurídico para castigar al niño.

El código de la niñez tiene aspectos que son retrógrados.

Institucionalidad.

Se pensó que el IHNFA sería rector para articular y lo dirigiría, pero la falta de política de niñez y juventud ha llevado que el gobierno improvise en todo porque no hay visión de niños y jóvenes. Preocupa que el INHFA se quiera deshacer de los programas (centros de atención integral). Además que no haya criterios de gerencia. Solo el hecho de que se piense como meta en cinco grados de educación, muestra que su atención no se considera pilar del desarrollo en 20 años la gente del IHNFA está en el mismo nivel. La actual Directora, Doris García ha hecho mejoras.

Las ONG´s en Honduras la mayoría son asistenciales son pocas las que trabajan en derechos humanos y en fijar políticas.

Si el estado no asume la atención de la niñez la situación de la niñez no va a avanzar. Una cosa es beneficiarse de experiencias y conocimientos de la sociedad civil y otra es entregar la responsabilidad.

Espacios y actores claves

Hay una coordinadora: COIPRODEN organiza 24 instituciones privadas de desarrollo y Derechos de la Niñez

Está la Alianza por la Infancia, adolescencia y Juventud que se formó para hacer seguimiento al Pacto por la Infancia que se firmo.

Casa Alianza

Plan Internacional

MYRIAM LAGOS

IHNFA

Coordinadora Programa de Bienestar Familiar y Desarrollo Comunitario.

El IHNFA

Antes era la Junta Nacional de Bienestar Social; la primera dama estaba ligada y era quien la presidía, hoy sigue dependiendo de ella.

Es de reciente creación: 90. Se crea la ley del INFHA quien es el encargado de rectorar la política de niñez y familia. Se sigue arrastrando la junta – asistencialismo, no ha generado mayores avances en la situación de la niñez

Se crean los 3 programas: que conforman la parte operativa.

  • 1. Bienestar familiar: Preventivo (valores)

  • 2. Intervención y Protección Social: Niñez en riesgo

  • 3. Reeducación y Reinserción Social

  • 1. Preventivo – fortalecer vínculos

  • 2. Atiende niñez en riesgo

Desde la Junta se crearon los Centros de atención Integral a la Niñez, que en su mayoría se han convertido en comedores, y donde el personal llega por recomendaciones políticas. Hay atención en 42 municipios, con 36 municipios, que atiende directamente a 2500 niños; y donde hay promoción de los derechos de la niñez. En estos en general no hay ecuación ni salud, y funcionan de 8 a 5 p.m. Tienen niñeras que no han cursado la primaria y que no se capacitan

Se hace coordinación con el Sector Salud

No hay control desde la nutrición. El IHNFA provee 4500 lempiras y de esos entre 500 y 800 para otros gastos del centro.

En la mayoría de los Centros no hay involucran la autoridades locales, los padres no tienen ninguna participación.

La infraestructura de los Centros es prioridad del INFHA pero el 90% están deteriorados en sus instalaciones, carente de material didáctico, elementos de cocina y en algunos faltan servicios sanitarios.

Cubre de 0 a 6 años en la mayoría de 3 a 6 inclusive 10 años.

El presupuesto es del Estado – La cooperación internacional en algunos casos ha apoyado reforma en infraestructura.

Otra modalidad atiende la niñez que esta en riesgo de 0 a 16 años. (Separados en módulos por edades)

Se tienen centros 2

Casita Kennedy niñas y niños. Y 21 de octubre – varones

En San Pedro Sula; Nueva Esperanza está en un proceso de transformación metodológico y de estructura.

Además el INFHA da seguimiento a otras Instituciones se coordina con ONG? ?

Los niños llegan a los Centros remitidos por los juzgados y la fiscalía – o por las redadas (ir a la fiscalía o juzgados recogiendo niños y los envían; pero no hay protocolos de trabajo conjunto)

Anteriormente el IHNFA apoyaba Instituciones que trabajan con niños en riesgo.

Funcionarios

Las niñeras son gente que no tiene ninguna formación y que se rehúsa a ser capacitada; hay personas de mucha edad. Se le recarga a cada niñera 8 a 10 niños.

Lineamientos técnicos

Cada programa tiene sus lineamientos técnicos.

Proyectos de mejoramiento.

La Comisión del Congreso se esta apostando a una Reforma. En el IHNFA hay 950 empleados y en el sindicado hay 800. Solo el 8% de los empleados tienen nivel Universitario según un estudio de una firma consultora y son mayores (30 años de trabajar con la institución). Los incentivos y salarios son muy bajos; hay gente que puede ganar 10.000 lempiras.

En la nueva administración, el gobierno, y la UNICEF, la comisión de niñez y familia del Congreso hay conciencia de la situación.

Programa de reeducación y reinserción social dedicado a niños – niños penalizados a los 12 años, desde los 12 a los 18 años. Vienen de los juzgados. Los niños tienen 60 días mientras se pueden penalizar no hay personal capacitado para esto.

Hay muertes entre los jóvenes y empleados. Se esta trabajando con la policía para seguridad.

Se tienen niños involucrados con maras

Hay 4 Centros 3 en Francisco Morazan.

Renaciendo Varones (niños todo el país

Sagrado corazón de María. – niñas

Jalteba

Carmen

San Pedro Sula.

Renaciendo empezó a trabajar en taller educacionales, vocacionales, el estado tiene una demanda internacional, este año se le ha dado mayor atención. Se ha trabajado en gestión se ha instalado servicio sanitario, se ha mejorado las celdas. Se tiene apoyo de ONG? Convenio con los capuchinos – todo se ha logrado con Instituciones – Educación FHIS – Fondo Hondureño de Inversión Social.

Se suspendieron las clases por una matanza

Niños con una medida diferente medidas alternativas tiene un carácter de reeducación

Niños de ese sector

El IHNFA tiene 6 regionales

  • 1. Centro Oriente

  • 2. Sur

  • 3. Central

  • 4. Norte

  • 5. Occidente

  • 6. Atlántida

Las regionales tienen un director, una Secretaria un administrador y 2 personas mas. Reportan a la dirección porque no hay una persona quien coordine los programas. Tiene una junta directiva que es la máxima autoridad que la preside el Presidente de la República o su representante actual es el Ministro de Salud. La directora del INFHA es la secretaria de la junta y tiene un Consejo Consultivo apoyado por la Sociedad Civil y el Gobierno que apoya a las acciones de la Junta.

Se ha asignado para el 2006 un presupuesto de 100 millones de lempiras, del cual el 80% se va en salarios. El año pasado se opero con 108 millones y quedo un déficit de 60 millones.

Se ha intentado transferir los centros a las municipalidades. El intentar transferir los Centros a las Municipalidades el IHNFA daría su cuota financiera y las Municipalidades incluirían los centros en sus presupuestos, e involucrarían asociaciones locales – ONG? (religiosas)

El estado va a tener que hacer una gran inversión para ver quien asume los centros de reentrenamiento.

NELSON MONTES

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS (Medicina y Enfermería)DECANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Estructura de la Facultad

Enfermería fue fundada en 1966 y Medicina desde 1882

Habían mas facultades y se separaron (farmacia, Microbiología Odontología)

Se tienen 11 Departamentos y 3 Unidades de Apoyo

2 post – Maestría Salud Pública y Epidemiología

Enfermería es un departamento en la facultad

Como se tiene profesores que son también asistenciales, hay proyección a la comunidad hacia el Hospital Escuela.

Relación de Secretaria de Salud con la Facultad

No tiene con el nivel nacional; tienen con la secretaria Departamental la cual solicita a la U aunque no es tan directo.

Hay algunos convenios que se han perdido, también ha perdido un poco importancia la Facultad.

La Secretaria solo ejecuta y no participa la U aunque algunas veces hay consultas.

No dan participación para no perder el protagonismo de los programas que se inician es por eso que no buscan la participación de la U.

Con la secretaria de Salud se tiene comunicación, no con la Secretaria de Educación.

Los médicos en el país, y enfermera no son suficientes para el país y se concentran en los centros urbanos. Se forman anualmente 250 médicos y 40 o 50 enfermeras

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter