Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Glosario de la obra de Edgar Morin




    Glosario de la obra de Edgar Morín – Monografias.com

    Algunos conceptos orientadores desde el pensamiento moriniano son:

    Sistema

    Sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad global o unidad global. Tal definición comporta dos caracteres principales. El primero es la interrelación de los elementos y el segundo es la unidad global constituida por estos elementos en interacción. […] se puede concebir el sistema como unidad global organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o individuos. (El método I, p.123-124).

    La teoría del sistema se anima allí donde hay juego activo de interacciones, retroacciones, emergencias, constreñimientos; allí donde los antagonismos entre partes, entre las partes y el todo, entre lo emergente y lo sumergido, lo estructural y lo fenoménico, se ponen en movimiento. (Ibíd., p.179).

    Los elementos deben ser definidos, pues, a la vez en y por sus caracteres originales, en y con las interrelaciones de las que participan, en y con la perspectiva de la organización en la que están dispuestos, en y con la perspectiva del todo en el que se integran. Inversamente, la organización debe definirse con relación a los elementos, a las interrelaciones, al todo, y así sin interrupción. El circuito es polirrelacional. (Ibíd., p.151).

    Complejidad del sistema

    La primera y fundamental complejidad del sistema es asociar en sí la idea de unidad, por una parte, y la diversidad o multiplicidad, por la otra, que en principio se repelen y excluyen. Y lo que hay que comprender son los caracteres de la unidad compleja: un sistema es una unidad global, no elemental, puesto que está constituida por partes diversas interrelacionadas. Es una unidad original, no originaria: dispone de cualidades propias e irreductibles, pero debe ser producido, construido, organizado. Es una unidad individual, no indivisible: se puede descomponer en elementos separados, pero entonces su existencia se descompone. Es una entidad hegemónica, no homogénea: está constituido por elementos diversos, dotados de caracteres propios que tiene en su poder.

    La idea de unidad compleja va a tomar densidad si presentimos que no podemos reducir ni el todo a las partes, ni las partes al todo, ni lo uno a lo múltiple, ni lo múltiple a lo uno, sino que es preciso que intentemos concebir juntas, de forma a la vez complementaria y antagonista, las nociones de todo y de partes, de uno y de diverso. (Ibíd., p.128).

    Apertura

    En un sistema abierto hay que considerar el carácter organizacional de la apertura. Entradas y salidas van unidas a una actividad organizacional, a una organización activa, lo que equivale a decir transformadora y productiva.

    La apertura aparece como un rasgo necesario entre los rasgos interrelacionados y solidarios. (Ibíd., p.230).

    La apertura es una noción de importancia capital porque va unida a la idea de organización activa, es decir, de producción, es decir, de maquina, es decir de producción-de-sí. (Ibíd., p.231).

    No se habla de sistema abierto, sino de apertura sistémica, organizacional y también ontológica, existencial. (Ibíd., p. 231).

    La apertura es mucho mas que una ventana: es una revolución en el concepto de sistema, el cual es ya una revolución en el concepto de objeto. No sólo porta dinamismo, sino también dinamita. (Ibíd., p.241).

    … la apertura llama a una visión del mundo compleja. Se trata de abrir todos nuestros conceptos, incluidos los conceptos que versan sobre los conceptos; se trata de abrir todos los sistemas de ideas. (Ibíd., p.242).

    Interacciones

    La interacción es efectivamente una noción necesaria, crucial; es la placa giratoria donde se encuentran la idea de desorden, la idea de orden, la idea de transformación, en definitiva, la idea de organización.

    …la organización de las interacciones internas y la organización de las interacciones externas van a constituir las dos caras de la auto-eco-organización. (Ibíd., p. 235).

    Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones:

    1. suponen elementos, seres u objetos materiales que se pueden encontrarse;

    2. suponen condiciones de encuentro, es decir, agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.;

    3. obedecen a determinaciones/constreñimientos que dependen de la naturaleza de los elementos, objetos o seres que se encuentran;

    4. en ciertas condiciones se convierten en interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a nuevos fenómenos de organización. (Ibíd., p. 69).

    Las interacciones son inconcebibles sin desorden, es decir, sin las desigualdades, turbulencias, agitaciones, etc., que provocan los encuentros. Significa que orden y organización son inconcebibles sin interacciones. (Ibíd., p. 75).

    Organización

    La organización es la disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja o sistema… la organización une de forma interrelacional elementos, eventos o individuos diversos que a partir de ahí se convierten en los componentes de un todo… la organización, pues: transforma, produce, reúne, mantiene. (Ibíd., p.126).

    …la organización de las interacciones internas y la organización de las interacciones externas van a constituir las dos caras de auto-eco-organización. (Ibíd., p. 235).

    La organización de un sistema y el sistema mismo están constituidos por interrelaciones. (Ibíd., p. 172).

    …para que haya organización es preciso que haya interacciones: para que haya interacciones es preciso que haya encuentros, para que haya encuentros es preciso que haya desorden (agitación, turbulencia). (Ibíd., p. 69).

    Reorganización

    La reorganización es una necesidad fundamental de la organización activa, hasta el punto de que esta organización se confunde con la reorganización. Esta reorganización es permanente, porque la desorganización es permanente en sí misma. (Ibíd., p. 228).

    La reorganización permanente se desprende como la idea-placa giratoria entre lo que es generativo (el bucle recursivo) y lo que es fenoménico (el ser, el existente singular, individual). (Ibíd., p. 228).

    …en toda organización activa, en todo sistema praxico, las actividades organizacionales son también reorganizacionales y las actividades reorganizacionales son también actividades de producción de si, las cuales son evidentemente de regeneración. Los términos están también en una relación recursiva los unos con respecto de los otros, se generan unos a otros en un circuito interrumpido solamente por la destrucción y la muerte. (Ibíd., p.228).

    Transformación

    Transformación significa cambio de forma, es decir: de-formación, formación, metamorfosis, y que hay que considerar el termino forma en su sentido fuerte, es decir, de gestalt, globalidad de un sistema y de un ser. (Ibíd., p. 187).

    …las transformaciones dan origen a nuevas formas de organización. (Ibíd., p. 187).

    La idea de transformación se convierte en recíproca de la idea de producción: una transformación no es solamente producto de reacciones o modificaciones, es también productora, bien de movimiento, bien de formas y de realizaciones. Las nociones de praxis, trabajo, transformación, producción no son solamente interdependientes en la organización que las comporta: se transforman también la una en la otra y se entre-producen la una a la otra.. (Ibíd., p. 188).

    Causalidades

    Las causalidades interactúan e interfieren unas sobre otras de manera aleatoria: las grandes causas producen grandes y/o pequeños efectos, las pequeñas causas producen pequeños y/o grandes efectos, y la combinación de efectos esperados, de efectos inesperados, de efectos contrarios da a la vida, y sobre todo a la vida histórico-social, su fisionomía propia. (Ibíd., p. 308).

    Es necesario enseñar a superar la causalidad lineal causa à efecto. Enseñar la causalidad mutua interrelacionada, la causalidad circular (retroactiva, recursiva), las incertidumbres de la causalidad (porque las mismas causas no siempre producen los mismos efectos cuando la reacción de los sistemas que ellas influyen es diferente, y porque unas causas diferentes pueden suscitar los mismos efectos). (La mente bien ordenada, p.103-104).

    Causalidad compleja

    La causalidad compleja no es lineal: es circular e interrelacional; la causa y el efecto han perdido su sustancialidad; la causa ha perdido su omnipotencia, el efecto su omnidependencia. Están relativizados el uno por y en el otro, se transforman el uno en el otro. La causalidad compleja no es ya solamente determinista o probabilista; crea lo improbable, en este sentido, no concierne ya solamente a cuerpos aislados o poblaciones, sino también a seres individuales que interactúan con su entorno. (El método I, p. 308).

    Circularidad

    Concebir la circularidad es, desde ahora, abrir la posibilidad de un método que, al hacer interactuar los términos que se remiten unos a otros, se haría productivo, a través de estos procesos y cambios, de un conocimiento complejo que comporte su propia reflexividad. (Ibíd., p. 32).

    Entrevemos la posibilidad de transformar los círculos viciosos en ciclos virtuosos que lleguen a ser reflexivos y generadores de un pensamiento complejo. (Ibíd., p. 32).

    Acción

    Acción significa interacciones (reacciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los actuantes), término clave y central, el cual comporta diversas reacciones (mecánicas, químicas), transacciones (acciones de intercambio), retroacciones (acciones que actúan hacia atrás sobre el proceso que las produce, y, eventualmente, sobre su fuente y/o su causa). (El método I, p.183).

    Toda acción, una vez lanzada, entra en un juego de interacciones y retroacciones en el seno del medio en el cual se efectúa, que pueden desviarlo de sus fines e incluso llevar a un resultado contrario al que se espera… […] las consecuencias ultimas de la acción son impredecibles. (La mente bien ordenada, p. 79).

    Conocimiento

    El conocimiento intelectual se organiza en función de paradigmas que seleccionan, jerarquizan, rechazan las ideas y las informaciones, así como en función de significaciones mitológicas y proyecciones imaginarias. (El método IV, p.24).

    Para concebir la sociología del conocimiento hay que concebir, por tanto, no sólo el enraizamiento del conocimiento en la sociedad y la interacción conocimiento/sociedad… (Ibíd., p.25).

    Los hombres de una cultura, por su modo de conocimiento, producen la cultura que produce su modo de conocimiento. La cultura genera los conocimientos que regeneran la cultura. El conocimiento depende de múltiples condiciones socioculturales y, a su vez, condiciona esas condiciones. (Ibíd., p.25).

    …toda cultura está vitalmente abierta a su mundo exterior, de él extrae conocimientos objetivos y los conocimientos e ideas migran de cultura a cultura. (Ibíd.., p.25).

    De este modo, el conocimiento esta unido por todas partes a la estructura de la cultura, a la organización social, a la praxis histórica. No solo esta condicionado, determinado y es producido, sino que también es condicionante, determinante y productor (cosa que demuestra de forma asombrosa la aventura del conocimiento científico). Y, siempre y en cualquier lugar, el conocimiento transita por los espíritus individuales, los cuales disponen de una autonomía potencial, y esta autonomía, en ciertas condiciones, puede actualizarse y convertir en pensamiento personal. (Ibíd., p.26).

    …el conocimiento pertinente es aquel que es capaz de situar toda información en su contexto, y si es posible, dentro del conjunto donde la misma se inscribe. (Ibíd., p. 16).

    El conocimiento no es conocimiento si no es organización puesta en relación y en contexto con las informaciones. (La mente bien ordenada, p. 18).

    Sociedades contemporáneas

    Nuestras sociedades contemporáneas son policulturales y comportan su(s) cultura(s), su cultura nacional (que eventualmente integra culturas etnorregionales), una "cultura de masas" sincrética que vehiculan los grandes medios, la cultura científica y, por ultimo, aquello que hace dos siglos era considerado como la cultura […]. (El método IV, p.70).

    Revolución paradigmática

    La revolución paradigmática depende de condiciones históricas, sociales y culturales que ninguna conciencia podría mandar. Pero también depende de una revolución propia de la conciencia. La salida es lógicamente imposible y la lógica no puede sino encerrarnos en el circulo vicioso: hay que cambiar las condiciones socioculturales para cambiar la conciencia, pero hay que cambiar la conciencia para modificar las condiciones socioculturales. Cada verdadera revolución paradigmática se efectúa en condiciones lógicamente imposibles. Pero así ha nacido la vida, así ha nacido el mundo: en condiciones lógicamente imposibles… (Ibíd., p.242).

    La conciencia de la noción de paradigma significa que ya nos hemos apartado del paradigma clásico. (Ibíd., p.242).

    Relación dialógica

    …un paradigma dialógico, el de la relación a la vez complementaria, concurrente y antagonista. (Ibíd., p, 200).

    La relación dialógica es complementaria, concurrente, antagónica.

    Dialéctica de las complejidades (complementariedades, antagonismos, contradicciones)…(Ibíd., p, 105).

    Creemos que hay que superar, englobar, relativizar la lógica deductiva-identitaria, no solo en una lógica debilitada, sino también en un método de pensamiento complejo, que seria dialógico; como vamos a ver, no se puede prescindir de la lógica deductiva-identitaria: es también un instrumento de control de pensamiento que la controla. Esa es la razón de que la dialógica que proponemos no constituya una nueva lógica, sino un modo de utilizar la lógica en virtud de un paradigma de complejidad; cada operación fragmentaria del pensamiento dialógico obedece a la lógica clásica, pero no su movimiento de conjunto. La dialógica no supera las contradicciones radicales, las considera insuperables y vitales, las afronta e integra en el pensamiento: de este modo, la vida es una organización enantiomorfa (enontiosis, oposición, contrariedad), es decir que incluye en su unidad compleja aquello que a la vez amenaza y mantiene esta unidad. Pero esta dialógica de la vida no obedece a ningún principio lógico superior. Obedece a la complejidad de la realidad viviente. El paradigma dialógico rige al pensamiento, el cual utiliza entonces la lógica sin dejarse sojuzgar por ella. (Ibíd., p. 201).

    …estamos obligados a unir de forma dialógica conceptos contradictorios. (Ibíd., p. 202).

    …una relación dialógica (a la vez complementaria y antagonista). (La mente bien ordenada, p. 72).

    Une dos principios o nociones que deben excluirse mutuamente, pero que son indisociables en una misma realidad.

    Bajo las formas más diversas, la dialógica entre el orden, el desorden y la organización, a través de innumerables interretroacciones, está constantemente en acción en los mundos físico, biológico y humano.

    La dialógica permite asumir racionalmente la inseparabilidad de unas nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo. (Ibíd., p. 126).

    Sujeto

    La definición de sujeto que se nos impone no reposa ni en la consciencia, ni en la afectividad, sino en el ego-auto-centrismo y en la auto-ego-referencia, es decir, la lógica de organización y de naturaleza propia del individuo viviente: es, pues, una definición literalmente bio-lógica. […] La noción de sujeto es, pues, en primer lugar y fundamentalmente biológica. […] Debe ser considerada, pues, en primer lugar y fundamentalmente como una noción científica. Al individuo hay que considerarlo a la vez como totalmente dependiente y verdaderamente autónomo. […] es el centro necesario de toda acción, interacción, producción, reproducción de la poli-organización viviente. (El método II, p.319-349).

    …la identidad del sujeto comporta un principio de distinción, de diferenciación y de reunificación.

    Hay que concebir al sujeto como el que da unidad e invariancia una pluralidad de personajes, de caracteres, de potencialidades. Por eso, si se esta bajo el dominio del paradigma cognitivo prevalente en el mundo científico, el sujeto es invisible y se niega su existencia. A la inversa, en el mundo filosófico, el sujeto pasa a ser trascendental, escapa de la experiencia, depende del espíritu puro y no se puede concebir el sujeto en sus dependencias, en sus debilidades. En uno y otro caso no se puede pensar en sus ambivalencias, sus contradicciones, a la vez en su centralismo y su insuficiencia, su sentido y su insignificancia, su carácter de todo y nada a un tiempo. Necesitamos, pues, una concepción compleja del sujeto. (La mente bien ordenada, p.181-182).

    Educación

    Una educación para una cabeza bien formada, que pusiera fin a la disyunción entre las dos culturas [cultura científica-cultura de las humanidades], harían a las personas aptas para responder a los formidables desafíos de la globalidad y de la complejidad en la vida cotidiana, social, política, nacional y mundial. (Ibíd., p. 40).

    el desarrollo de la aptitud para contextualizar y globalizar los saberes se convierte en un imperativo de educación. (Ibíd., p. 31).

    …" una cabeza muy llena": es una cabeza donde el saber esta acumulado, apilado, y no dispone de un principio de selección y de organización que le de sentido. " Una mente bien ordenada" significa que, mas que acumular saber, es mucho mas importante disponer a la vez:

    – de una actitud general para plantear y tratar los problemas,

    – de principios organizativos que permitan unir los saberes y darles sentido. (Ibíd., p. 25-26).

    La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir la condición humana, aprender a vivir) y aprender a convertirse en un ciudadano. Un ciudadano, en una democracia, se define por su solidaridad y su responsabilidad… (Ibíd., p. 83).

    Enseñanza:

    La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza. (Ibíd., p. 23).

    …la enseñanza puede intentar eficazmente hacer converger las ciencias naturales, las ciencias humanas, la cultura de las humanidades y la filosofía hacia el estudio de la condición humana.

    A partir de entonces podría desembocar en una toma de conciencia de la comunidad de destino propia de nuestra era planetaria, donde todos los humanos están enfrentados a los mismos problemas vitales y mortales. (Ibíd., p. 57).

    Toda nuestra enseñanza tiende al programa mientras que la vida nos pide estrategia…( Ibíd., p. 80).

    …la enseñanza puede intentar eficazmente hacer converger las ciencias naturales, las ciencias humanas, la cultura de las humanidades y la filosofía hacia el estudio de la condición humana.

    (Ibíd., p. 57).

    AUTORES DE LOS TEXTOS

    Marco Antonio Velilla

    Nació en Medellín. Abogado de la Universidad Bolivariana de Medellín. Magíster en Derecho Económico de la Universidad de Nueva Orleáns (Francia) y en Derecho Privado de la Universidad de París II. Ha sido director del departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia y Asesor de la Presidencia de la República. En la actualidad es consultor en derecho y Director Ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo Complexus.

    Raúl Gómez Marín

    Nació en Medellín. Ingeniero Industrial de la Universidad Autónoma de Medellín. Magíster en Matemáticas y Doctor en lógica matemática de la Universidad de París VII. Magíster en Filosofía de las Ciencias de la Universidad de París IV (Sorbona). Ha sido docente en colegios y universidades y autor de textos pedagógicos de matemáticas. En la actualidad es el director de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT de Medellín.

    Luis Enrique Ruiz

    Nació en El Espino (Boyacá). Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad del Bosque. Ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle (Bogotá). En la actualidad es profesor asociado en la Universidad de la Salle. Es miembro fundador de la Asociación Colombiana para el Pensamiento Complejo.

    Javier Andrés Jiménez

    Nació en Duitama (Boyacá). Economista de la Universidad Javeriana de Bogotá. Magíster en Consultoría y Verificación Medioambiental de la Universidad de Málaga (España). Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de los Andes (Bogotá). En la actualidad es investigador y docente universitario. Es miembro fundador de la Asociación Colombiana para el Pensamiento Complejo.

    Juan Carlos Moreno

    Nació en Medellín. Filosofo, Especialista en Filosofía de las Ciencias de la Universidad Javeriana de Bogotá. En la actualidad estudia el doctorado en Filosofía y es docente en la Universidad Javeriana. Es miembro fundador de la Asociación Colombiana para el Pensamiento Complejo.

    Sergio Néstor Osorio

    Nació en Bogotá. Filosofo y Teólogo, Especialista en Filosofía de la Ciencias de la Universidad Javeriana de Bogotá. Magíster en Bioética de la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es docente universitario. Es miembro fundador de la Asociación Colombiana para el Pensamiento Complejo.

    Dora Inés Arroyave

    Nació en Medellín. Licenciada en Educación Especial del Instituto Superior de Especialización de Ciudad de Panamá. Licenciada en Pedagogía Reeducativa de la Fundación Luis Amigó de Medellín. Magíster en Educación con énfasis en Procesos Curriculares de la Universidad Javeriana de Bogotá. Doctora en Pedagogía de la Universidad Pinal del Río de Cuba. En la actualidad es asesora y docente universitaria.

    Sandra Liliana Londoño

    Nació en Cali. Sicóloga, Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali. En la actualidad de docente y directora del Área de Formación Social de la Universidad Javeriana de Cali.

    Yuri Romero Picón

    Nació en Bucaramanga. Antropólogo, Especialista en Antropología Forense de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de los Andes en Bogotá. Ha sido docente e investigador en arqueología. En la actualidad es investigador y asesor en antropología social y del desarrollo en proyectos urbanos y regionales.

    Ernesto Lleras Manrique

    Nació en Bogotá. Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes (Bogotá), Magíster en Ciencias de la computación y comunicación de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos y Doctor en Sistemas Decisorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (M.I.T.). Ha sido Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas y profesor invitado en M.I.T. y la Universidad de Pennsylvania. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de los Andes, consultor en desarrollo organizacional y miembro activo de la Society for General Systems Research y la United Kingdom Systems Society.

    Eduardo Domínguez

    Nació en Aguada (Caldas). Historiador de la Universidad de Antioquia, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Ha sido director del Centro de Investigaciones de la Universidad Bolivariana de Medellín. En la actualidad es profesor asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia.

    Nelson Vallejo Gómez

    Nació en Medellín. Licenciado y Magíster en Filosofía de la Universidad de París IV (Sorbona). Fue secretario general de la Asociación para el pensamiento complejo en París (Association pour la Pensée Complexe) entre 1997 y 1998. En la actualidad es asistente de la secretaría general del ministerio de educación de Francia.

    Bibliografía

    • Arendt, Hannah. 1987. La condición humana. Universidad de Chicago.

    • Arroyave, Dora Inés. 1999. Investigación educativa trascendental. Pedagogía"99. Resúmenes. Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos. La Habana.

    • Arroyave, Dora Inés. 1999. La transversalidad curricular, una concepción compleja. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 1 (1): 7-14.

    • Arroyave, Dora Inés. 1988. Hacia una nueva mirada en la formación de docentes. Revista Cintex 7: 11-18. Centro de Investigación Tecnológica y Extensión del Instituto Tecnológico Pascual Bravo.

    • Arroyave, Dora Inés. 1998. Hacia la interpretación racional de múltiples realidades. En Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de información. Guía de estudio y trabajo. Especialización en gestión de procesos curriculares. Fundación universitaria Luis Amigó.

    • Arroyave, Dora Inés. 1998. Hacia nuevas alternativas curriculares. Egresado Amigoniano. Boletín n° 5. Julio – Septiembre.

    • Arroyave, Dora Inés. 1997. Hacia nuevos planteamientos en el quehacer educativo. En Memorias del seminario: cultura, educación y currículum hacia el siglo XXI. Publicaciones Funlam. Medellín.

    • Arroyave, Dora Inés. 1999. Hacia una educación en y para la diversidad. Guía de formación permanente para docentes y/o profesionales. Reconocida y aceptada como obra Didáctico-Pedagógica por el Comité de Evaluación de Obras de la Secretaria de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia, mediante Resolución Número 10189 del 16 de Noviembre de 1999. Sin publicar.

    • Arroyave, Dora Inés. 1998. Hacia una nueva escuela. Una mirada integradora. Publicaciones Funlam. Medellín.

    • Arroyave, Dora Inés. 1999. Desde un pensamiento complejo: un modelo didáctico para la formación de docentes. Sin publicar.

    • Arroyave, Dora Inés. 2000. La didáctica como un sistema complejo. Sin publicar.

    • Arroyave, Dora Inés. 2001. Atención a la diversidad educativa: hacia la re-creación de la cultura de la inclusión. Sin publicar

    • Arroyave, Dora Inés. 2002. Inclusión educativa: inquietudes, dudas, preguntas frecuentes para su practica. Sin publicar.

    • Bruner, Jeroneme. 1991. La Teoría del Desarrollo como cultura. En Realidad mortal y mundos posibles. Los actos de la Imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa. Barcelona.

    • Calabrese, Omar. 1989. La era neobarroca. Cátedra. Madrid.

    • Gadamer, Hans-Georg. 1994. Verdad y método II. Ediciones Sígueme. Salamanca.

    • Gomez Buendia, Hernán. 1998. Educación, la agenda del siglo XXI. Bogotá. Sin publicar.

    • Magendzo, Abraham. 1996. Currículo: educación para la democracia en la modernidad. Programa interdisciplinario de investigaciones en educación. Colombia.

    • Max-Neef, Manfred. 1986. Desarrollo a Escala Humana. Development Dialogue. Número especial.

    • Mejía, M. R. 1995. Educación y Escuela en el Fin de Siglo. CINEP. Bogotá.

    • Mejía, M. R. 1999. Refundación de la escuela y la educación. Conflicto de modernizadores, neoliberales, neoconservadores y críticos. CINEP. Bogotá

    • Melich, Joan-Carles. 1994. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Anthropos. Barcelona.

    • Mockus, Antanas. 1994. Presupuestos filosóficos y epistemológicos del currículo. Serie ICFES.

    • Morin, Edgar. 1984. Ciencia con consciencia. Editorial del Hombre. Barcelona.

    • Morin, Edgar. 1992. El Método IV. Las ideas. Cátedra. Madrid.

    • Morin, Edgar. 1993a. El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid.

    • Morin, Edgar. 1993b. El Método II. La vida de la vida. Cátedra. Madrid.

    • Morin, Edgar. 1994. El Método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra. Madrid.

    • Morin, Edgar. 1983. El paradigma perdido. Kairos. Barcelona.

    • Morin, Edgar. 1998a. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

    • Morin, Edgar. 1998b. Una nueva civilización para el tercer milenio. Tendencia Siglo XXI, n° 9. Enero

    • Morin, Edgar. 2000. La mente bien ordenada. Ediciones Seix Barral. Madrid.

    • Porlan, Rafael. 1995. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada. Sevilla.

    • PNUD. 1998. Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. TME. Bogotá.

    • Sabato, Ernesto. 1998. Apologías y rechazos. En Educación y crisis del hombre. Seix Barral. Barcelona.

    • Sacristan, Gimeno. 1991a. El currículo una reflexión sobre la práctica. Morata. Barcelona.

    • Sacristan, Gimeno. 1991b. El currículo. Morata. Madrid.

    • Sacristan, Gimeno. 1996. Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.

    • Sacristan, Gimeno. 1998. Poderes inestables en educación. Morata. Madrid.

    • Savater, Fernando. 1997. El valor de educar. Ariel. Barcelona.

    • Silvio, José F. 1998. La virtualización de las universidades. Un instrumento para mejorar la calidad del trabajo académico. CRESALC / UNESCO.

    • Singh, Karan. 1997. Educar para la sociedad global. Ediciones UNESCO.

    • Tedesco, Juan Carlos. 19 . Algunas hipótesis para una política de innovaciones educativas. .

    • Toffler, Alvin y Heidi. 1995. La tercera ola. La educación. Capítulos 38-40. Editorial Plaza & Janes. Barcelona.

    • UNESCO. 1997. La educación encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre la educación. UNESCO.

    • Vasco, Carlos. 1992. Currículo, Pedagogía y calidad de la educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

    • Vasco, Carlos. 1990. Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

    • Vygotsky, L. 1987. Pensamiento y lenguaje. La Pleyade. Buenos Aires.

    • Wulf, Christoph. 1999. Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Asociación Nacional de Escuelas Normales ASONEN.

    • Zubiri, Xavier. 1991. Inteligencia sentiente. inteligencia y realidad. Alianza Editorial. Madrid.

     

    Enviado por:

    Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

    "NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

    www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

    Santiago de los Caballeros,

    República Dominicana,

    2015.

    "DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter