Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implementación de un banco de materiales de construcción de vivienda para la perimetral norte



Partes: 1, 2, 3

  1. Introduccion al modelo habitacional
  2. Banco de materiales
  3. Investigacion de mercado y plan de marketing
  4. Marco legal y organizacional
  5. Análisis económico y financiero
  6. Análisis socioeconómico e impacto ambiental
  7. Conclusiones
  8. Anexos
  9. Bibliografía

CAPÍTULO 1.

INTRODUCCION AL MODELO HABITACIONAL

1.1 Justificación del tema

La falta de vivienda es un problema persistente en casi toda Latinoamérica y que afecta principalmente a los centros urbanos de mayor crecimiento, dado el gran flujo migratorio que experimentan. Guayaquil es el polo comercial del Ecuador, el principal puerto del país, contexto que lo ubica a su vez como la ciudad con mayor concentración de inmigrantes rurales del Ecuador, lo que configura una problemática de pobreza y marginalidad.

El proyecto se desarrollará en la provincia de Guayas, exactamente en el cantón Guayaquil, capital provincial. Este es un lugar estratégico, pues como ya hemos mencionado anteriormente, la ciudad de Guayaquil al ser el polo comercial y principal puerto nacional, sufre de una problemática latente: una alta tasa de migración interna, proveniente del sector rural –población marginada y desatendida por los gobiernos de turno- lo cual ha configurado un creciente suburbio, carente de todo servicio y relegado a la periferia de la ciudad, creando grandes cinturones de miseria.

Un aspecto importante de este proceso consiste en mejorar las condiciones de vida de las familias pobres y en este sentido, la vivienda cobra una gran importancia cardinal.

Tradicionalmente la dificultad principal para solucionar el déficit habitacional que aqueja a la población en situación de pobreza y extrema pobreza ha sido el difícil acceso a las oportunidades de financiamiento en condiciones apropiadas.

Esta situación se debe, en parte, a las condiciones siguientes:

  • Carencia de garantías reales y satisfactorias para acceder al crédito.

  • La imposibilidad de acreditar los ingresos ya que en su mayoría los pobres trabajan en una economía informal

  • La falta de creatividad del sector financiero formal para atender a la población de menores ingresos.

  • La falta de capacidad de pago para transformar la demanda potencial en demanda efectiva.

Estos factores han hecho necesarias la innovación y creación de modelos de financiamiento habitacional novedosos y ajustados a las condiciones de las familias más pobres.

1.2 Planteamiento del problema

La propuesta está enmarcada en la Creación de un Centro de Acopio de Materiales de Construcción para un Fondo Rotatorio que posibilite crear un Banco de Materiales, el mismo que tiene como finalidad brindar servicios de micro créditos en materiales de construcción, destinado para mejoramiento, ampliación o readecuación de viviendas, lo cual estimamos, tendrá efectos positivos en el desarrollo de las familias beneficiarias.

Para lograr la finalidad de la presente propuesta se plantea iniciar con un plan piloto que asignaría micro créditos a 100 familias de escasos recursos económicos que sean capaces de demostrar un nivel estable de ingresos, pero con un modelo de crédito denominado Grameen " Aldea ", que significa grupos solidarios conformadas por personas.

Se analizó el proceso de cómo una familia en situación de pobreza y extrema pobreza podía construir, mejorar o ampliar su casa. Al analizar el proceso constructivo se determinó que las familias pobres necesitan una oportunidad de empezar por algo aunque fuera mínimo. Por ello, el reto fue: cómo dar esa oportunidad de empezar y fue entonces que se llegó al concepto de "vivienda progresiva".

Considerando que el 60% del déficit habitacional es cualitativo, se determinó que un micro-crédito por si sólo podía convertirse en un problema si la familia no lograba hacer una adecuada inversión. Esto condujo a determinar que la familia necesita asesoría técnica para planificar las mejoras de sus viviendas y de esta forma planificar la inversión de su micro-crédito. El programa consiste entonces en impulsar un micro-crédito de vivienda conjuntamente con asistencia técnica constructiva.

Se desarrollará la modalidad de "grupos solidarios en vivienda", en donde grupos de cinco mujeres en promedio se organizarán y se garantizaran solidariamente ante la organización financiera para que les otorgue un micro-crédito para mejora y/o ampliación de la vivienda. Los grupos estarán conformados por mujeres que son jefas de hogar que trabajan en actividades informales o bien son amas de casa, cuyo esposo trabaja.

Este tipo de mecanismos lograra superar los problemas de limitaciones de garantías que presentan familias en situación de pobreza y extrema pobreza.

El programa provoca un cambio fundamental: logra que las familias ahorren y valoren la importancia de esta práctica. Las participantes aprueban el ahorro como requisito necesario del programa y además son capaces de aportar con fondos adicionales para el mejoramiento de sus viviendas. El programa actuara así como un catalizador para la inversión en vivienda y ayuda a las familias a planificar para el futuro. Una estrategia de promoción del ahorro popular juega un papel clave en la promoción de la equidad, la integración social y geográfica y la eficiencia de la producción de pequeñas y microempresas que conforman la mayoría del sector generador de empleo[1]

Estas actividades dentro de este modelo de crédito habitacional, servirá para tender puentes entre los valores tradicionales de mantener el estatus social y el deseo de seguir adelante en la vida. Tradicionalmente, esta última actitud ha sido vista con suspicacias y envidia, como una forma de debilitar los lazos comunitarios. [2]

Desarrollar ventas en el centro de acopio abriendo mercado entre las clases más humildes, con unas estrategias de marketing, en los planes que se le otorga, difundiendo que los precios son al costo de fabrica, para ello, trabajar durante los dos primeros años en la definición de un programa de mercado al consumidor que requiera materiales de construcción de vivienda y acercase con un marketing comunitario microempresarial para las empresas bloqueras existente en la zonas donde tiene las capacidades de consumo para esta población.

1.3 Objetivos

"Mejorar las condiciones de vida de las familias de escasos recursos económicos del litoral ecuatoriano y beneficiar a familias pobres que son sujetas de crédito y también contribuir a la generación de empleo para albañiles y maestros de obra con la creación de un Fondo Rotatorio que nos permita financiar los micro créditos"

1.3.1 Objetivos Específicos

  • Emprender un proyecto de Banco de Materiales que este en capacidad de satisfacer la creciente demanda por créditos en materiales de construcción de nuestros actuales beneficiarios, así como de aquellos que en su momento fueron beneficiarios de los mismos y que han mejorado su situación socioeconómica.

  • Contar con los recursos necesarios y suficientes para a mujeres pobres y sus familias que desean mejorar sus condiciones habitacionales en sectores peri-urbanos y rurales.

  • Contribuir a la generación de empleos para albañiles y maestros de obras mejorando la condición de vida.

  • Dar a conocer, las diferentes Microempresas que existen en el sector, que estén relacionadas con materiales de construcción, mediante publicidad, para que puedan fortalecer una interrelación o encadenamiento entre ellas, para obtener un beneficio empresarial y de la Comunidad.

  • Promover campañas de salud para potencializar los beneficios higiénico-sanitarios como resultado de la utilización de materiales habitacionales.

1.4 Metodología del proyecto

Para la evaluación del proyecto de materiales de construcción de vivienda, se tendrá que utilizar, investigar aspectos fundamentales sobre el tema, de tal forma se deberá obtener información de personas expertas en la materia social, construcciones habitacionales; o visitas a las respectivas empresas o instituciones vinculadas con el tema referente, como lo es: Ministerio Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), así como también otros organismos como, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Fundación Hogar de Cristo, y Fundación D´Miro, Disensa entre otros.

La mitología que planteamos, es una secuencia lógica, donde el orden y la organización de la información será lo principal de este proyecto. Por lo que la metodología, debe ser paso por paso y se menciona a continuación:

  • Recopilación de información

En Internet, debido a que existen documentales y páginas donde existe información sobre este producto.

  • Seleccionar la información:

Información actualizada, que contenga datos recientes, de dos o tres años.

  • Visitas de campo a zonas donde se realizaría el proyecto.

  • Investigación de la tecnología a emplearse para el proceso y modelo de crédito-habitacional.

Los métodos permiten fundamentar científicamente la investigación, los mismos cumplen una función significativa en el desarrollo de la ciencia, ya que mediante ellos se obtienen nuevos conocimientos, desempeñando por tanto un importante papel en la construcción y desarrollo de la teoría científica.

Los métodos teóricos permiten la interpretación conceptual de los datos empíricos, la explicación de los hechos y la profundización en las relaciones esenciales del objeto no observable directamente.

1.4.1 Métodos Teóricos

Los métodos teóricos desempeñan un papel importante en la construcción y despliegue de la teoría por lo que son una premisa esencial para analizar el objeto mas allá de lo fenoménico y lo superficial.

Entre los métodos teóricos tenemos:

  • 1) AnálisisSíntesis.

  • 2) Histórico – Lógico.

  • 3) Modelación

  • 4) Enfoque de Sistemas

  • 5) Dialéctico.

1.4.1.1 Análisis – Síntesis

Ambos son procedimientos cognoscitivos. El análisis es un procedimiento mental, mediante el cual un todo se descompone en sus partes y cualidades. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes analizadas y descubren las relaciones entre ellas. El análisis y la síntesis forman una unidad dialéctica, no existe uno separado del otro.

1.4.1.2 Histórico – Lógico

El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos, en el transcurso de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Ambos métodos se complementan entre sí y están íntimamente vinculados, lo lógico para descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno, deben basarse en los datos.

De igual modo, el método histórico debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico de un fenómeno.

1.4.1.3 Modelación

La modelación es el método mediante el cual creamos abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo es una reproducción simplificada de la realidad creada por el hombre que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto.

1.4.1.4 Enfoque de Sistemas

Este método permite el estudio de los fenómenos en forma integrada, con cada uno de sus componentes interrelacionados entre sí y con el medio, lo que manifiesta su dinámica y desarrollo. El enfoque de sistemas presupone determinar en el objeto:

  • 1. Cualidad resultante

  • 2. Componentes

  • 3. Estructura

  • 4. Relaciones con el medio

1.5 Métodos empíricos

Los métodos empíricos permiten obtener y elaborar datos empíricos, revelando y explicando a través de ellos las características fenomenológicas del objeto, estos posibilitan el estudio de los fenómenos observables y la confirmación hipótesis y teorías.

Entre los métodos empíricos se encuentran:

  • 1) La medición

  • 2) La encuesta

  • 3) La entrevista

1.5.1 La Medición

La medición es un proceso dirigido a precisar información numérica acerca de las cualidades del objeto, los métodos estadísticos contribuyen a terminar la muestra, a tabular los datos empíricos y establecer generalizaciones.

1.5.2 La Encuesta

Es un método de recolección cuyo instrumento se lo conoce como encuesta de datos por medio de preguntas, cuyas respuestas se obtienen en forma escrita, es un método en que se estudian determinados hechos o fenómenos por medio de lo que expresan los sujetos sobre ellos. Generalmente para obtener información a escala masiva y en su mayoría son anónimas.

1.5.3 La Entrevista

Es un método de recolección de información oral, consiste en un diálogo de carácter planificado entre el investigador y los sujetos que son fuentes de información. La entrevista se desarrollará en grupo o en forma individual.

La calidad de la entrevista depende en gran medida del clima amistoso y de buena comunicación que se establezca entre el entrevistado y el entrevistador, debiendo este último cuidarse de no hacer gestos y valoraciones que pueden inhibir al entrevistado.

1.6 Resultados esperados

Con el estudio, este se convierte en una herramienta viable que persigue múltiples objetivos, cuya prioridad es implementar mejoras habitacionales para las familias de escasos recursos de la Provincia del Guayas.

Otro de los resultados esperados es que el centro de acopio que proveerá los materiales de construcción evaluara, el uso de de micro emprendimientos de los albañiles y empresas pequeñas de bloqueras que existen en el sector, alcanzando niveles de rendimiento, eficiencia, y calidad del servicio en lo que refiere a la mano de obra.

Además de esto, se incentivará métodos de organización empresarial por parte asociar a estos albañiles, ya que daría plazas de trabajo.

1.7 Viabilidad

1.- La tesis en mención es viable dado, por cuanto existirá el apoyo de las empresas fabricantes de los materiales de construcción y de las pequeñas microempresas que elaboran bloques y ladrillos. Se cuenta con la participación y coordinación de los albañiles, que laborarían en la construcción de la vivienda.

2.- Se nos va a dar toda la información posible, balances, estado de pérdidas y ganancias, información legal, laboral y automotriz de la cooperativa que servirá de análisis para aplicar el estudio de mejoras para la transportación de la ruta.

3.- Se utiliza Recursos humanos y Económicos para que el trabajo se realice en forma adecuada.

1.8 Ecuador y su déficit habitacional

El problema de la vivienda es considerado como una necesidad básica a cuya satisfacción tiene derecho toda persona, sin embargo debemos enfocar el problema de las urbanizaciones informales y la tenencia de la tierra.

En nuestro país la injusta distribución de los bienes es una de las raíces de la violación a los derechos fundamentales de la persona. La injusta estructura social, con las carencias materiales que conlleva, ha requerido de coerción a fin de evitar cualquier modificación de la misma. En este marco se inscribe uno de los problemas más agudos al que se enfrentan las grandes mayorías de nuestro país: la carencia de una vivienda adecuada. Frente a este grave problema mundial, la ONU ha denominado a 1987 como el "Año Internacional de los sin Techo".

Más de 1,4 millones de familias no tienen vivienda. Este es el déficit habitacional del país, donde -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)- en los últimos cinco años se debían construir 200 mil inmuebles.

El 64.7 % de todas las viviendas habitadas en el país presentan déficit agudo en cuanto a calidad. Si tomamos un promedio de 5 personas por familia, entonces tenemos que aproximadamente 7 millones de personas en Ecuador viven en condiciones de marginalidad, de hacinamiento y de carencias fundamentales en su vivienda.

La falta de vivienda va de la mano con la ausencia de los servicios básicos, como el de agua, alcantarillado, electricidad, caminos, centros de salud. Hay: que hablar del problema de la vivienda en un contexto global. Una persona sin vivienda es, por lo general, una persona de bajos ingresos, lo cual provoca otras dificultades como la de educación, alimentación y salud.

La situación es particularmente dramática en las ciudades de Quito y Guayaquil. Esta presión demográfica producto de la migración ha constituido uno de los factores del incremento del déficit habitacional. El acelerado crecimiento de la población urbana y la inexistencia de soluciones formales a la necesidad de alojamiento han provocado la creación de asentamientos populares urbanos que no cumplen con adecuadas condiciones de habitabilidad, provocando un crecimiento extensivo y desordenado de las ciudades.

Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y  Vivienda (MIDUVI)  no cuenta con registros  exactos de cuántas casas se lograron  edificar.

Cálculos no oficiales, como los de la Cámara de la Construcción, estiman que   se necesitan cincuenta mil viviendas al año más para cubrir el crecimiento poblacional (1,2%) y 150 mil para superar el déficit cualitativo, relacionado con la calidad de la infraestructura.

1.8.1 Diagnóstico de la situación del crédito hipotecario para la vivienda en el Ecuador

En la actualidad, el financiamiento privado para la compra, construcción o ampliación de vivienda en el Ecuador, proviene de dos fuentes principales:

1) El sistema financiero, principalmente bancos y mutualistas; y

2) Promotores y constructores de viviendas que otorgan crédito directo a sus clientes. En esta modalidad, se calcula que no más del 60% de un proyecto se vende a crédito, (50% crédito directo del constructor y 50% crédito de los bancos), el otro 40% se vende al contado.

El banco que más concede financiamiento para la vivienda, es el Banco del Pichincha que conjuntamente con la Compañía ECUHABITAT (creada en 1995), facilitan el acceso al crédito hipotecario para satisfacer las necesidades de vivienda del sector de ingresos medios y altos de la sociedad ecuatoriana. Se ofrecen tres servicios financieros:

El "Crédito Construir", dirigido a financiar el desarrollo de proyectos de construcción de vivienda; el "Crédito Habitar", a través del cual se ofrecen alternativas de financiamiento a largo plazo, con nuevos sistemas de amortización, para la compra, ampliación y/o remodelación de vivienda y, el "Cupo Activo" que es un instrumento mediante el cual, los constructores, inmobiliarias y promotores de proyectos de vivienda, pueden ofrecer el "Crédito Habitar" a sus compradores.

A junio del 2002, la cartera total de créditos hipotecarios del sistema bancario ascendía a US$ 1.063 millones, que equivale al 88% de la cartera total de crédito hipotecario. El aumento de los fondos disponibles desde fines de 1999 ha favorecido un crecimiento de la cartera, aunque no se han recuperado los niveles precrisis. Las tasas de interés se mantienen altas, en el orden de 18% anual y la morosidad también, con un 15.2% de la cartera bancaria de créditos hipotecarios. Por su parte, las cooperativas también incrementaron el nivel de sus colocaciones que a junio 2002 ascienden a US$ 56 millones, con niveles de morosidad relativamente bajos, del orden del 4.6%. De manera similar, a la misma fecha, las mutualistas han recuperado parcialmente los niveles de su cartera de créditos, sumando US$ 61 millones, así como también han disminuido los

Niveles de morosidad al 9.4%.

1.8.2 Guayas y su Déficit de Viviendas

Ahora el Estado, a través del MIDUVI, (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda) es el organismo rector de la política habitacional y urbana, que entrega bonos a las personas  de escasos recursos económicos, cuyo valor varía dependiendo si habitan en el campo o en  la ciudad.

Para la zona rural, este organismo entrega bonos de $ 500, cantidad no   reembolsable; esta entidad   ha construido catorce mil viviendas  en Guayas en  los últimos cinco años.

En el sector urbano, en cambio, se ofrecen $  1.800, pero la vivienda no debe costar más de $ 8.000. Además, el beneficiario tiene que abonar el 10% del valor del inmueble que desea adquirir para poder  acceder a este crédito del BEV, lo que no siempre es posible para quienes quisieran  recibir  este tipo de servicio habitacional.

Por eso en Guayas, de diez mil bonos preaprobados, apenas se han entregado 3.500 viviendas durante los últimos tres años. En el país se han construido 5.270 inmuebles y se invirtieron unos $  50 millones en el mismo periodo.

Pero si se desea acceder a créditos en entidades bancarias, la mayoría   exige que el cliente tenga al menos el 30% del costo del inmueble   y un nivel elevado de ingresos.

La Superintendencia de Bancos asegura que   las instituciones financieras vigiladas por este organismo han invertido $ 2.168'589.109   en esta materia del 2000 al 2006.

Entre las causas por las cuales se niegan los préstamos están el endeudamiento alto, el estar en la central de riesgo con calificación 1B, 1C y 1E (por meses de mora) o que sus ingresos no sean suficientes, porque hay que dejar un excedente en los cálculos considerando los gastos del cliente.  La tasa de interés depende de la cuota de entrada y va del 9% a más del 11% en los bancos.

Pero también hay ofertas de los gobiernos seccionales. El Municipio en Guayaquil desarrolla el programa Mucho Lote. El Cabildo estima que construirá 14 mil viviendas en los próximos dos años; 7 mil ya están listas. Según las previsiones, en este sector vivirán 70 mil personas,  dice la Dirección de Terrenos. Se construyen viviendas cuyos precios oscilan de $ 6.500 a  $ 17.000,  dependiendo  del tipo del inmueble seleccionado.

En la vía a Samborondón y en Guayaquil (al norte y en las vías a Daule y la costa) se construyeron  más de siete mil viviendas entre el 2000 y el 2005, pero, por su ubicación y el tipo de infraestructura, los costos no son asequibles para la mayoría de la población que carece de estos inmuebles.

Uno de los fenómenos asociados a la problemática de estos sectores/barrios es la de la informalidad, ilegalidad e inseguridad de la tenencia de la tierra. El acceso al suelo se produce generalmente por la vía de las invasiones o por medios reconocidos legalmente (tráfico de tierras, promesas irregulares de compra venta sin escrituración).

Por estas razones los predios de estos sectores/barrios no cumplen con las condiciones necesarias para acceder a los servicios básicos, a la infraestructura y al equipamiento comunitario. Estas condiciones contribuyen al deterioro de la calidad de la vivienda y del entorno. Es necesario resaltar que la falta de servicios se traduce para los más pobres en gastos adicionales: el agua comprada a los banqueros resulta mucho más cara; el transporte, cuando existe, cuesta más y los desplazamientos requieren más tiempo.

1.9 Sistema del crédito Banco GRAMEEN

1.9.1 Una breve historia del Banco Grameen

El origen del Banco Grameen se remonta a 1976, cuando el Profesor Muhammad Yunus, Jefe del Programa Económico Rural de la Universidad de Chittagong, lanzó un proyecto de investigación de campo para diseñar un sistema de préstamos para proveer servicios bancarios a los pobres de zonas rurales. El Proyecto del Banco comenzó con los siguientes objetivos:

  • Extender facilidades bancarias a hombres y mujeres pobres

  • Eliminar la explotación de los pobres por parte de prestamistas

  • Crear oportunidades de auto-empleo para la multitud de desempleados en las zonas rurales de Bangladesh

  • Implementar un sistema que los más perjudicados puedan manejar por sí solos (principalmente las mujeres de los hogares más pobres),

– Revertir el antiguo círculo vicioso de "bajos ingresos, bajos ahorros, baja inversión", convirtiéndolo en un círculo virtuoso de "bajos ingresos, inyección de crédito, inversión, mayores ingresos, mayor ahorro, más inversión, mayores ingresos"

Entre 1976 y 1979, el proyecto demostró su efectividad en Jobra (una aldea cercana a la Universidad de Chittagong) y en otras aldeas de la zona. Con el patrocinio de Banco Central de Bangladesh y el apoyo de los bancos comerciales nacionalizados, en 1979 se extendió el proyecto al distrito de Tangail (ubicado al norte de Dhaka, la capital de Bangladesh). Con el éxito de Tangail, el proyecto se amplió a varios otros distritos del país. En octubre de 1983 por ley, el Proyecto Banco Grameen se transformó en un banco independiente. Hoy, los pobres de zonas rurales son dueños del Banco Grameen. Los prestatarios del Banco poseen 96% de las acciones, mientras que el 4% restante pertenece al gobierno.

1.9.2 Banco Grameen

El Banco Grameen (BG) ha revertido la práctica convencional bancaria al eliminar la necesidad de garantía, creando un sistema basado en la confianza mutua, responsabilidad, participación y creatividad. BG provee microcréditos sin garantía a los más pobres de los pobres en las zonas rurales de Bangladesh. Para el Banco Grameen, el crédito es un arma rentable para luchar contra la pobreza y sirve como catalizador para el desarrollo de condiciones socioeconómicas de los pobres, quienes son excluidos del sistema bancario comercial por ser pobres y por ende, no bancarizables. El profesor Muhammad Yunus, fundador y director ejecutivo del "Banco Grameen", pensó que si los recursos financieros pudieran ser puestos al alcance de los pobres en términos y condiciones apropiadas y razonables, "estos millones de personas con sus millones de pequeños emprendimientos se potenciarían para crear la mayor maravilla de desarrollo".

En la actualidad, BG es el instituto financiero rural más grande del país. Posee más de 2,3 millones de prestatarios, 94% de los cuales son mujeres. Contando con 1.160 sucursales, BG provee servicios en 38.951 aldeas, llegando a más de la mitad de las de Bangladesh. El reembolso de los préstamos, con un valor promedio de US$ 160, supera el 95%.

El impacto positivo que ejerce el Banco Grameen sobre sus prestatarios ha sido documentado en estudios independientes realizados por agencias externas incluyendo al Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimenticias (IFPRI) y el Instituto de Estudios de Desarrollo de Bangladesh (BIDS).

El éxito del Banco Grameen en aliviar la pobreza ha inspirado a individuos e instituciones en todo el mundo. En la última década, más de 4.000 personas de aproximadamente 100 países han asistido a los programas de capacitación y aprendizaje. Algunos de ellos regresaron a sus países y replicaron el sistema financiero del Banco Grameen ayudando a los pobres a superar la miseria. Se han establecido más de 230 programas de réplicas de Grameen en 66 países en la última década. En total, han otorgado crédito a más de 800 mil prestatarios en el mundo.

1.9.3 Microcrédito

La facilitación de pequeños préstamos a personas demasiado pobres para acceder a los créditos bancarios tradicionales ha resultado ser un método efectivo y popular en la lucha contra la pobreza, posibilitándoles así el crear sus pequeñas empresas. Sin embargo, al aumentar últimamente el interés general en el tema de microcrédito, además de los conceptos de "micro" y "crédito", se han agregado otros objetivos de desarrollo. El concepto de ahorro es particularmente importante, como un fin en sí mismo y una garantía para préstamos.

Muchas actividades de desarrollo comunitario han utilizado al microcrédito como un "inductor", empleándolo como punto de partida para un programa de organización comunal o como un ingrediente en un programa educativo y de capacitación más extenso.

1.9.3.1 Sistema de desembolso de crédito

El sistema de desembolso de crédito del Banco Grameen tiene las siguientes características:

1.Se concentra exclusivamente en los más pobres de los pobres Se asegura la exclusividad mediante:

i. El establecimiento de un criterio claro de selección de la clientela y la adopción de medidas prácticas para filtrar a aquellos que no lo satisfacen.

ii. Al otorgar préstamos, se ha dado prioridad mayormente a las mujeres.

iii. El sistema de otorgamiento de créditos ha sido diseñado para cumplir con las distintas necesidades de desarrollo socioeconómico de los pobres.

2. Los prestatarios forman grupos pequeños y homogéneos. Dichas características facilitan la solidaridad grupal y la interacción participativa y la recolección de cuotas. Desde el comienzo se enfatiza el fortalecimiento organizacional de la clientela de Grameen, para que adquieran la capacidad de planear e implementar decisiones de desarrollo a nivel micro. Los Centros están funcionalmente ligados al Banco Grameen y los trabajadores de campo de este último deben asistir a reuniones semanales del Centro.

3. Condiciones especiales de préstamo que son particularmente convenientes para los pobres. Estas incluyen:

i. Pequeños préstamos otorgados sin garantía

ii. Préstamos pagaderos en cuotas semanales a lo largo de un año.

iii. El acceso a préstamos sucesivos depende del recupero del primer préstamo.

iv. Actividades individuales, elegidas por el individuo, generadoras de ingresos que emplean la habilidad que el Prestatario ya posee

v. Supervisión del crédito por parte del grupo y de los trabajadores del banco.

vi. Énfasis en la disciplina crediticia y responsabilidad colectiva de reembolso.

vii. Salvaguardias especiales mediante la creación obligatoria y voluntaria de ahorros para minimizar los riesgos que enfrentan los pobres.

viii. Transparencia en todas las transacciones del banco, que se llevan a cabo principalmente en las reuniones del Centro.

4. El funcionamiento simultáneo de una agenda de desarrollo social que trata las necesidades básicas de la clientela. Esto se refleja en las "16 decisiones" adoptadas por los prestatarios de Grameen. Esto ayuda a:

i. Incrementar la conciencia social y política de los nuevos grupos

ii. Concentrarse más en las mujeres de los hogares más pobres, cuyo sentido de supervivencia incide mucho en el desarrollo familiar.

iii. Incentivar la supervisión de proyectos sociales y de obras de infraestructura – construcción de viviendas, condiciones sanitarias, agua potable, educación, planeamiento familiar, etc.

5. Diseñar y desarrollar sistemas organizativos y gerenciales capaces de entregar los recursos del programa a la clientela. Este sistema ha evolucionado gradualmente mediante un proceso estructurado de aprendizaje que incluye prueba y error y ajustes continuos. Un requisito importante para la operación del sistema es la capacitación especial necesaria para desarrollar un equipo de trabajo motivado, para que gradualmente se descentralice la toma de decisiones y autoridad operacional y que se deleguen las funciones administrativas a niveles locales.

6. Expansión de la cartera de préstamos para satisfacer las diversas necesidades de desarrollo de los pobres. A medida que el programa crediticio general tome velocidad y los prestatarios se familiaricen con la disciplina crediticia, otros programas de préstamos son introducidos para satisfacer las crecientes necesidades de desarrollo social y económico de la clientela. Además de la construcción de viviendas, dichos programas incluyen:

i. Crédito para construir letrinas sanitarias

ii. Crédito para la instalación de tubería para agua potable e irrigación de huertas

iii. Crédito para cultivos estaciónales para comprar insumos agrícolas

iv. Préstamos para el leasing de equipos, máquinas, por ejemplo teléfonos celulares adquiridos por miembros del Banco Grameen.

v. Proyectos financieros llevados a cabo por la familia entera de un prestatario.

La premisa subyacente de Grameen es que, para poder emerger de la pobreza y zafar de las garras de usureros e intermediarios, lo más importante para un campesino sin tierra es el acceso al crédito, sin el cual no puede lanzar su propio emprendimiento, no importa qué tan pequeño sea. Desafiando la norma de bancos rurales tradicionales de "sin garantía (en este caso, propiedad) no hay crédito", el Banco Grameen propuso probar -exitosamente- que prestar a los pobres no es una propuesta imposible, sino al contrario, les da a campesinos sin tierra la oportunidad de adquirir sus propias herramientas, equipos, u otro capital de trabajo y comenzar emprendimientos generadores de ingreso que les permitirán escapar del ciclo vicioso de "bajos ingresos, bajo ahorro, baja inversión, bajos ingresos". En otras palabras, la confianza del banquero depende de la voluntad y capacidad de los prestatarios de triunfar en sus emprendimientos.

El modo de operación del Banco Grameen es el siguiente: se crea una sucursal que cuenta con un gerente de sucursal y un número de gerentes de Centros, cubriendo una zona de aproximadamente 15 a 22 aldeas. El gerente y los trabajadores visitan las aldeas para familiarizarse con el ámbito local donde operarán e identifican posibles candidatos, también explican el propósito, el funcionamiento y el modo de operación del banco a la población local. Se forman grupos de cinco posibles candidatos y en primera instancia, sólo dos de ellos son aptos, y reciben, un préstamo. Se controla al grupo por un mes para asegurar que estén cumpliendo con las reglas del banco. Cuando los primeros dos prestatarios reembolsan el préstamo más intereses durante seis semanas, otros dos miembros pueden recibir préstamos. Debido a estas restricciones existe presión grupal por mantener las cuentas individuales claras. En este sentido, la responsabilidad colectiva del grupo sirve como garantía del préstamo.

Los préstamos son pequeños pero suficientes para financiar los microemprendimientos de los prestatarios como: descascarillar arroz, reparar máquinas, comprar vacas lecheras, cabras, género, cerámica, etc. La tasa de interés sobre todos los préstamos es de 20%. La tasa de reembolso actual es de 95% debido a la presión grupal e interés individual mencionados anteriormente, al igual que la motivación de los prestatarios.

Aunque se apunta a la movilización de ahorros paralelamente a las actividades prestamistas del Banco Grameen, la mayor parte de los fondos prestables se obtienen en términos comerciales del banco central, otras instituciones financieras, el mercado de capitales, y de organizaciones de asistencia bilateral y multilateral.

1.10 Relación entre la pobreza y el microcrédito

El Banco Grameen se basa en la formación voluntaria de pequeños grupos de cinco personas para proveer garantías grupales y moralmente vinculantes en lugar de la garantía requerida por bancos convencionales. En un principio, sólo dos miembros del grupo pueden obtener un préstamo. La obtención del monto solicitado por otros dos prestatarios del grupo, y luego por el quinto, depende del desempeño de reembolso de los primeros en recibir el crédito.

Se asume que si prestatarios individuales tienen acceso a crédito, podrán identificar y desarrollar actividades viables generadoras de ingresos – procesamientos simples como descascarillar arroz, obtener cal; manufacturas como alfarería, tejidos y vestimenta; servicios de almacenaje, comercialización y transporte. Inicialmente, se le otorgó igual acceso al programa a mujeres y no sólo probaron ser prestatarios confiables sino empresarias astutas y por ende elevaron su posicionamiento, redujeron la dependencia de sus maridos y mejoraron sus viviendas y la nutrición y la educación de sus hijos. En la actualidad, más de 90% de los prestatarios son mujeres.

Las operaciones del Banco Grameen se caracterizan por su disciplina, supervisión y servicios intensivos, y son llevadas a cabo por "banqueros ciclistas" organizados en sucursales con un nivel considerable de autoridad delegada. La selección rigurosa por estos trabajadores bancarios de los prestatarios y sus proyectos, la presión grupal ejercida sobre los individuos por el grupo, y el esquema de reembolso de 50 cuotas semanales contribuyen a la viabilidad operacional del sistema bancario rural diseñado para los pobres. También se incentiva el ahorro; 5% de los préstamos se destinan a un fondo grupal y se asignan Tk 5 por semana a este fondo.

El éxito de esta metodología demuestra que supervisión y gestión cuidadosas pueden refutar un número de argumentos que advierten sobre los perjuicios de otorgar préstamos a los pobres. Por ejemplo, antes se creía que los pobres no podían tener profesiones remunerativas; de hecho, los prestatarios de Grameen lo han logrado exitosamente. Se creía que los pobres no podrían cumplir con el reembolso; de hecho, la tasa de reembolso alcanza 95%. Se creía que mujeres pobres y rurales eran particularmente no-bancarizables; de hecho, representaron el 94% de los prestatarios en 1992. También se creía que los pobres no podrían ahorrar; de hecho, el ahorro grupal ha sido tan exitoso como los préstamos grupales. Se creía que los grupos de influencia en las zonas rurales se encargarían de que un banco como Grameen fracase; pero el Banco Grameen se expandió rápidamente. El número de miembros creció de menos de 15.000 en 1980 a casi 100.000 hacia mediados de 1984. Hacia fines de 1998, operaba 1.128 sucursales con 2,34 millones de miembros (2,24 millones son mujeres) en 38.957 aldeas. Existen 66.581 Centros de grupos, de los cuales 33.126 son mujeres. Los ahorros grupales han alcanzado taka 7.853 millones (aproximadamente US$ 162 millones), de los cuales taka 7.300 millones (alrededor de US$ 152 millones) pertenecen a mujeres.

Se estima que el ingreso familiar promedio de los miembros del Banco Grameen es aproximadamente 50% superior al de posibles candidatos que residen en aldeas donde no opera el Banco y 25% superior al de posibles candidatos que no son miembros en aldeas donde sí opera el Banco Grameen. Los más beneficiados han sido los que no poseen tierra, seguidos por terratenientes marginales. Esto resultó en una caída drástica del número de clientes viviendo bajo el umbral de la pobreza, 20% comparado con 57% de personas comparables que no son miembros del Banco Grameen. También hubo un cambio de empleo asalariado agrícola (considerado ser socialmente inferior) a auto-empleo en microemprendimientos. Dicho cambio en patrones ocupacionales ha afectado directa y positivamente el empleo y los salarios de otros trabajadores rurales asalariados. Lo que comenzó siendo una iniciativa local innovadora, "una pequeña burbuja de esperanza", a crecido al punto de impactar en la reducción de la pobreza a nivel naciona

CAPITULO 2.

BANCO DE MATERIALES

2.1 Microcrédito de vivienda

Originalmente un programa de vivienda es diseñado para aliviar el déficit cuantitativo, apoyando la construcción de vivienda nueva. La metodología consiste en facilitar una parte de crédito y una parte de subsidio, si participa, algún ente Estatal o empresa privada responsable de otorgar subsidio para vivienda o materiales a familias pobres.

Esta situación replantea una estrategia de trabajo, reorientándola al alivio del déficit cualitativo, apoyando la atención del mejoramiento y ampliación de viviendas para familias en situación de pobreza y extrema pobreza.

Si es Empresa Privada, como es este caso, existirá la ausencia del subsidio donde se debe buscar otros mecanismos, la pregunta clave es ¿cómo lograr que población con bajos ingresos obtuvieran un crédito?, ¿cómo convertir a esta población en demanda efectiva con capacidad de pago?

La solución es otorgar micro-crédito, el cual consiste en dar montos bajos a plazos cortos, acordes a la capacidad de pago de cada familia.

Se analizó el proceso de cómo una familia en situación de pobreza y extrema pobreza podía construir, mejorar o ampliar su casa. Al analizar el proceso constructivo se determinó que las familias pobres necesitan una oportunidad de empezar por algo aunque fuera mínimo. Por ello, el reto fue: cómo dar esa oportunidad de empezar y fue entonces que se llegó al concepto de "vivienda progresiva".

Considerando que el 60% del déficit habitacional es cualitativo, se determinó que un micro-crédito por si sólo puede convertirse en un problema si la familia no lograba hacer una adecuada inversión. Esto condujo a determinar que la familia necesitará asesoría técnica para planificar las mejoras de sus viviendas y de esta forma planificar la inversión de su micro-crédito. El programa de este proyecto decide entonces impulsar un micro-crédito de vivienda conjuntamente con asistencia técnica constructiva.

El modelo parte de los siguientes principios básicos:

  • La vivienda es un proyecto de familia.

  • El pobre si puede pagar y tiene garantías que no son las tradicionales.

  • La diversidad cultural debe ser tomada en cuenta y respetada ya que existen diversos estilos de vida.

  • En la diversidad de climas, el pobre puede tener una vivienda confortable

  • A la diversidad de etnias que pueden acceder a un financiamiento se les debe atender en su idioma materno.

  • Una familia pobre no puede pagar un arquitecto, pero sí necesita apoyo técnico.

Así, en el modelo de micro-crédito de vivienda se insertará la asistencia técnica constructiva y el servicio prestado por un asesor técnico en construcción y dibujo, ver gráfica No.2

Gráfico 2.1 Proceso de Integración de la Asistencia Técnica Constructiva en el proceso de crédito.

Monografias.com

Fuente: "El Micro crédito para Vivienda y su aporte a la inclusión indígena en Guatemala"

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter