Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incorporación de la variable prevención de riesgos laborales en el sistema de contabilidad de gestión



  1. Introducción
  2. La gestión preventiva
  3. El sistema de gestión para la prevención de riesgos laborales (SGPRL)
  4. La contabilidad de gestión y la gestión preventiva
  5. El margen de los recursos preventivos
  6. Reflexiones en torno a la gestión de los costes de prevención
  7. Consideraciones finales
  8. Bibliografía

La gestión de riesgos laborales ocupa un papel relevante en el contexto socio-económico actual. Existe un gran numero de normas, guías y modelos de gestión de la prevención desarrolladas por diferentes países con un nivel de desarrollo y de exigencia distinto, que ha desembocado en varios intentos de normalización, que hasta el día de hoy, han quedado plasmados en la Especificación Técnica, OHSAS 18001, que comentamos en el presente trabajo. La integración de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales con los sistemas de gestión de las empresas, obliga a estas a plantearse nuevas decisiones en relación con los recursos preventivos. Desde esta perspectiva, nos planteamos la necesidad de incorporar la variable prevención en los sistemas de contabilidad de gestión, por una parte, para poder determinar el margen de los recursos preventivos, y por otra, para poder, a partir de un modelo de imputación de costes adecuado, diferenciar los costes de prevención del total de los costes de producción. Se propone en este trabajo una clasificación de los costes de prevención, con el propósito de facilitar su identificación en el conjunto de los costes empresariales y su medición y posterior imputación al coste de producción o en su caso a los costes del periodo. Por último, se ponen de manifiesto, algunas reflexiones sobre los sistemas de costes que resultan mas adecuados para el tratamiento de los costes de prevención.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo, es poner de manifiesto la necesidad de agregar la variable prevención de riesgos laborales, en los modelos de contabilidad de gestión, así como proponer cual es el modelo de cálculo de costes más apropiado para su imputación al producto. Para entender la importancia del tratamiento contable de los recursos preventivos debemos exponer el papel que ocupa en la actualidad, la gestión de los recursos preventivos en las empresas y en consecuencia la proliferación de nuevos sistemas de gestión de dichos recursos.

Por otra parte, existe una tendencia a internalizar costes derivados de los accidentes laborales, que tradicionalmente han sido asumidos por el resto del sistema socio-económico, ante la evidencia del efecto negativo que tiene para la sociedad en su conjunto y por ende para las empresas que de un modo irresponsable los originan.

2. LA GESTIÓN PREVENTIVA

El mundo del trabajo está sufriendo continuos cambios de escenario en el que los diversos agentes sociales cada vez con mas fuerza demandan una protección mayor en la seguridad, higiene y salud de los trabajadores.

En España, la existencia de unos instrumentos normativos obsoletos por una parte y por otra la necesaria adaptación de nuestra normativa a otras de carácter internacional que vinculan a nuestro país con el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT) y con la Directiva 89/391 del Consejo, motivaron una amplia reforma que desembocó en la actual ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales(en adelante, LPRL).[1]

El modelo de gestión preventiva propuesto por la ley, se asienta sobre tres pilares fundamentales:

  • a) La evaluación de riesgos que conduce a la planificación preventiva

  • b) La acreditación por la autoridad laboral de los servicios de prevención externos, como forma de garantizar la adecuación de los medios a las actividades que van a desarrollar o en su caso, la auditoría o evaluación externa del sistema de prevención cuando esta actividad es asumida por el empresario con sus propios medios

  • c) La adecuación entre la formación requerida y las funciones a desarrollar, estableciendo la formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventiva.

Por otra parte el art.15 de la LPRL establece los siguientes principios de la acción preventiva:

  • Evitar riesgos

  • Evaluar los riegos que no se puedan evitar

  • Combatir los riegos en su origen

  • Adaptar el trabajo a la persona

  • Tener en cuenta la evolución de la técnica

  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

  • Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella, la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Cuando hablamos de gestión preventiva no debemos entenderla como un sumatorio de acciones aisladas cuyo objetivo básico es el cumplimento de la legalidad, por el contrario debemos pensar en la gestión de la prevención como un elemento más de la Cultura de Prevención, fundamentada en la actitud en la responsabilidad, la participación y la universalidad.

Los factores claves de la gestión preventiva, desde esta perspectiva, se pueden definir como:

  • 1. El compromiso de la dirección, puesto de manifiesto de manera periódica y clara.

  • 2. La organización preventiva, con la creación de servicios de prevención propio o en su caso contratando un servicio ajeno o mancomunado. También legalmente se establece la existencia, en representación de los trabajadores, de delegados de Prevención o Comités de Seguridad y Salud en el trabajo, estos últimos como órganos paritarios de participación.

  • 3. La evaluación de riesgos y la planificación preventiva. La metodología de la evaluación habrá de permitir la clasificación del riesgo en función de los estándares establecidos y la priorización de medidas que se han de adoptar para su eliminación o reducción. Respecto a la planificación preventiva debe estar integrada en el conjunto de actividades de la empresa de forma que implique a todos sus niveles jerárquicos.

  • 4. Información, consulta y participación de los trabajadores. Uno de los derechos fundamentales del trabajador es el derecho a la información sobre el estado real de seguridad e higiene en el que trabajan. Además la consulta y la participación del trabajador en materia preventiva proporciona una fuente de información de gran utilidad respecto a las acciones correctoras. Por otra parte, sería interesante crear grupos de mejora en materia preventiva en las diversas áreas de trabajo.

  • 5. Formación de los trabajadores. Es otro derecho del trabajador que debe cumplir los siguientes requisitos:

  • ser fruto de una evaluación de necesidades

  • ser activa y basada preferentemente en los procedimientos de trabajo establecidos

  • ser continuada e impartida en lo posible con medios propios, en especial por la persona con mando directo, o concertada con servicios ajenos cuando sea necesario.

3. EL SISTEMA DE GESTION PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (SGPRL).

La preocupación institucional y social por el elevado índice de siniestrabilidad laboral ha provocado el desarrollo de nuevas leyes y normas técnicas con un fuerte poder sancionador, sin embargo, no parece que exista un descenso significativo de accidentes laborales. Ante este panorama, se hace necesario un cambio drástico en el modo de abordar el problema, no basta con acciones preventivas que nos permitan trabajar dentro de la legalidad puesto que los resultados siguen siendo malos (es decir, mas costes y los mismos accidentes).

Es necesario un compromiso de todos los agentes sociales en el desarrollo y difusión de una adecuada cultura preventiva y también por parte de las organizaciones empresariales para atajar el problema de manera integral. Las empresas deben incluir la variable prevención de riesgos laborales en su estrategia y para esto deben gestionar adecuadamente los procesos preventivos mediante el uso de los instrumentos de gestión y de trabajo pertinentes. Con este objetivo, organizaciones nacionales e internacionales, publicas y privadas, han desarrollado sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales que abordan la gestión preventiva desde esta perspectiva.

Existe una larga lista de normas, guías o modelos de gestión de prevención de riesgos[2]que por razones obvias no podemos abordar, aunque sí vamos a comentar algunos aspectos de las normas de mayor aplicación en nuestro pais.

Como referencia de la inquietud internacional en torno los sistemas de gestión de riesgos laborales, en 1997, la OIT encomendó la realización de un informe centrado en los modelos y mecanismos relacionados con los sistemas de gestión de riesgos laborales a la International Occupational Hygiene Association (IOHA) que fue presentado en 1998. El grupo de trabajo, analizó 24 normas, directrices y códigos a partir de un total de 31 documentos identificados por esta organización. Las principales conclusiones recogidas en el informe, expuestas en Forocalidad (2002, pp1) son las siguientes:

  • La mayoría de las normas nacionales existentes se presentan como guías o bien no plantean unos requisitos auditables.

  • Ante la ausencia de una norma certificable recomiendan la intervención de la OIT a fin de desarrollar una norma internacional, tipo ISO (International Organization Standarizacion).

  • Se recomienda la adaptación de la norma ISO 14001 como norma base para la celebración de auditorías.

  • Destaca una serie de documentos como normas que aportan unas bases sólidas para la realización de auditorías: Safety Map de Australia; el sistema de gestión integrada de Noruega; Responsible Care de Chemical Industries Association; el documento guía de del SGRL de American Industrial Hygiene Association y el Sistema de Gestión de Riesgos Laborales de España.

  • Destaca unos documentos no auditables pero que aportan unas bases sólidas: AS/NZS 4804 (Australia/Nueva Zelanda); BS 8800 (Reino Unido) y borrador de la norma SGRL de Irlanda y Jamaica.

  • Se observa que en general los modelos estudiados presentan una amplia cobertura respecto a los planteamientos clásicos de gestión de seguridad y salud en el trabajo, tales como control de los riesgos, la formación, la evaluación y el análisis de riesgos pero desarrollan en menor medida otras áreas consideradas fundamentales en los modelos de sistemas de gestión tales como, el compromiso asumido por la dirección, la asignación de recursos, la mejora continua, la integración del sistema de gestión de riesgos laborales con otros sistemas de la organización y la revisión por parte de la dirección.

  • Otro punto débil detectado, incluso en los modelos destacados, es la carencia de métodos de seguimiento y programas sanitarios y el escaso desarrollo de los sistemas de participación de los empleados.

  • Por ultimo el informe hace una mención especial a la norma experimental UNE 81900 EX. Expresamente dice "Es de especial interés la propuesta española de un sistema de gestión de riesgos laborales. Este documento es el único de los analizados que incluye tanto una norma auditable (con expresiones imperativas del tipo deberá) como documentos de orientación en materia de auditorias y terminología".

Mas tarde, en abril del 2001, la OIT, publicó unas directrices técnicas sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que refuerzan los principios promovidos por esta organización.

Por otra parte, en 1999, la Unión Europea publico el documento 0135/4/99, en el que se establecen las condiciones básicas para que un sistema de gestión de la seguridad sea eficaz:

  • Implantación voluntaria

  • Atención a los particularidades de las pymes

  • Ausencia de evaluaciones externas obligatorias en los procedimientos de evaluación

  • No objetivos de certificación

  • Justificable económicamente

  • Mejore la cooperación con las autoridades

  • Incorporación de los trabajadores y/o representantes en el diseño, implantación y evaluación del sistema.

3.1 La norma UNE 81900

La ley de riesgos laborales de 1995, surge en el panorama preventivo, como una ley moderna, que establece unas pautas claras respecto a las exigencias en materia preventiva que deben ser observadas por el entorno socio- económico español, quizás por este motivo, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), ha sido el organismo de normalización que más ha desarrollado en todo el mundo las normas relativas a la gestión para la prevención de riesgos laborales, que están teniendo una gran difusión tanto nacional como internacional[3]

La norma UNE 81900:1996 EX sobre riesgos laborales, en sintonía con la Ley, establece los requisitos que integran un sistema de gestión para la prevención de riesgos laborales (SGRL), según la siguiente estructura:

REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

  • 1. Política de prevención de riesgos laborales

  • 2. El sistema de gestión en la prevención de riesgos laborales

  • 3. Responsabilidades

  • Responsabilidad de la dirección y recursos

  • Revisión por la dirección

  • Responsabilidad del personal, comunicación y formación

  • 4. La evaluación de riesgos

  • Registro de los requisitos legales, reglamentarios y demás requisitos normativos

  • Evaluación y control de riesgos

  • Identificar los peligros

  • Evaluar los riegos

  • Controlar los riesgos

  • Mantener las medidas de control de riesgos

  • 5. Planificación de la prevención

  • Los objetivos y metas en la prevención de riesgos laborales

  • El programa de gestión de la prevención de riesgos laborales

  • El manual

  • La documentación

  • El tratamiento de la documentación

  • 7. El control de las actuaciones

  • Generalidades

  • El control activo

  • Verificación

  • El control reactivo

  • Casos de no conformidad y acciones correctoras

  • 8. Registros de prevención de riesgos

  • 9. Evaluación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales

  • Auditorias del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales

  • Generalidades

  • Plan de auditorias

  • Revisión del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales

Fuente: AENOR

Dentro de las virtudes de norma podemos señalar, su carácter imperativo que la convierte en una norma auditable, la gran cantidad de registros y documentos sobre las actividades preventivas, el elevado nivel de control de las operaciones y del sistema, así como de instrumentos de verificación, la posibilidad de integración con las normas ISO sobre calidad y medioambiente y el compromiso de mejora continua. Por otra parte, se detectan una serie de debilidades, que Rubio Romero (2002, pp74), concreta en las siguientes:

  • La gestión de los agentes peligrosos

  • La selección de los proveedores y contratas

  • El programa de vigilancia de la salud

  • La gestión completa del diseño de nuevas instalaciones o procesos

3.2 La especificación OHSAS 18001:1999[4]

Esta especificación técnica sobre la evaluación de la salud y de la seguridad ha sido desarrollada y publicada por el British Standards Institution (BSI) aunque han colaborado un grupo de organismos certificadores y de entidades nacionales de certificación entre las que se encuentra AENOR.

Este documento aparece ante la ausencia de una norma certificable a nivel internacional y se le atribuye un carácter transitorio a la espera de que se desarrolle la ISO 18000 sobre prevención de riesgos laborales, a pesar de que, existe una fuerte resistencia por parte de los agentes sociales a esta norma que ha supuesto ya en varias ocasiones, que el proceso de elaboración de la misma, se paralice.

La norma identifica como elementos básicos del sistema de gestión y salud laboral los siguientes:

  • política de salud y seguridad laboral

  • planificación

  • puesta en practica y operación

  • comprobación y acciones correctoras

  • revisión por la dirección

  • mejora continua

La estructura de la especificación es similar a la estructura de las normas ISO sobre calidad y medio ambiente y esto posibilita en gran medida la integración de los tres sistemas.

3.3 La integración de los sistemas de prevención, calidad y medio ambiente

Tal y como hemos comentado en los epígrafes anteriores, tanto la norma española como la especificación técnica OHSAS 18001 se han concebido con un propósito de integración con respecto a las normas ISO sobre calidad y medioambiente. De hecho, las cuatro presentan una estructura muy similar que ha llevado a muchas organizaciones a gestionar los sistemas de forma integrada. En esta línea AENOR, desarrolla sus auditorias de forma conjunta mediante equipos de auditores multicualificados.

Orbea Celaya (2000, pp 6-8), indica algunas de las ventajas e inconvenientes de la integración:

– Respecto a las ventajas

  • Mejora de la gestión empresarial

  • Aumento de la eficacia en la gestión de los sistemas y de la eficiencia en la consecución de los objetivos

  • Minimización de la documentación y de los registros

  • Optimización de tiempo y recursos que hay que emplear en el cumplimiento de los requisitos de los sistemas

  • Mayor participación y confianza del personal, así como más motivación

  • Aumento de la competitividad de las PYMES

  • Simplificación del proceso de certificación

– En cuanto a las desventajas:

  • Necesidad de una mayor formación por parte del personal que implanta, mantiene y gestiona el sistema integrado

  • Mayor esfuerzo en información y organización

  • Conflictos entre funciones en caso de responsabilidades separadas

  • Mayor complejidad en sectores con fuertes implicaciones medioambientales o de riesgos laborales o bien con altos requerimientos en el sistema de calidad.

4. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y LA GESTIÓN PREVENTIVA

La norma española UNE 81900:1996 EX señala en su introducción la necesidad de establecer en las empresas un sistema eficaz de gestión de riesgos laborales no solo por motivos éticos o legales, sino para reducir los importantes daños económicos derivados del trabajo. Los objetivos de reducción de costes, mejora de la productividad y de la posición competitiva de las empresas lleva implícita la agregación de la variable prevención en los modelos de contabilidad de gestión.

La contabilidad de gestión tiene entre otros objetivos, calcular, analizar y controlar los costes para la toma de decisiones. El concepto de contabilidad de gestión y sus objetivos han sido plasmados en numerosas publicaciones en las últimas décadas, sin embargo, tal y como señala el profesor Lizcano Álvarez (1995, pp.12) en la presentación del Documento nº1 de AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) en relación con la posible elaboración del resto de la serie de principios de Contabilidad de Gestión, " la realidad económica sobre la que se proyectan los trabajos de la Comisión es tan rica y variada por una parte, como dinámica es por otra, ya que constantemente , y sobre todo en los últimos años, están surgiendo nuevos aspectos y técnicas en la gestión interna de la unidad empresarial que tienden a contribuir a un desarrollo tan armónico como integral de la gestión".

Además, el entorno en el que se desenvuelven las empresas está cambiando y la gestión de la prevención de riesgos laborales ha cobrado en estos últimos años una gran relevancia a nivel no solo operativo dentro de las empresas sino como parte de su estrategia, por esto, no se puede poner en duda la el papel de la contabilidad de gestión en el contexto preventivo, como una parte no aislada del sistema de contabilidad sino desde una perspectiva de integración, ya que tal y como señala Álvarez López (1988, pp.248), la contabilidad de gestión se encarga de "procesar interpretar y comunicar información relevante y oportuna, acerca de la actividad integral de la empresa ".

Concretamente, la contabilidad de gestión debe medir el impacto económico presente y futuro de la implantación del sistema de gestión de la prevención en una empresa, por este motivo , algunos autores (Gray y otros, 1993, pp11-12)[5], han señalado que resulta necesario:

  • Modificar los sistemas contables existentes para identificar áreas de gastos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

  • Identificar y mejorar los efectos negativos desde un punto de vista preventivo del sistema contable existente

  • Desarrollar un sistema contable más orientado al futuro en el que queden expuestos los costes futuros derivados de la no aplicación de medidas preventivas.

  • Cambios en el reporting externo, incorporando costes de prevención y proporcionando información no financiera más sustantiva.

  • Desarrollar nuevos sistemas contables y de información que suministren información del rendimiento de la gestión preventiva.

La contabilidad de gestión, (Álvarez López y otros, 1995, pp.16), "debe adaptarse a las características de la organización, y en particular, a su cultura, a las personas que forman parte de ella y a su entorno". Respecto a la cultura de prevención, como pilar sobre el que se asienta la gestión preventiva de la empresa, solo es posible con un compromiso serio de toda la sociedad en la lucha por la prevención[6]es necesario que se hable de prevención, en palabras de Llacuna Morena (1999, pp. 12-16) "hablar de prevención es crear el valor de prevención, el valor salud en el trabajo".

Bajo un entorno favorable de preocupación general por la prevención, las empresas se plantean el reto de alcanzar la excelencia preventiva, definida por NOVOTEC (2000, pp. 3-7) como "la capacidad de tener una organizacion sana, en la que todos los miembros se sienten seguros, dentro de un clima laboral adecuado que les permite dar a la organización sus máximas capacidades".

Desde esta perspectiva, es lógico pensar que en virtud del lugar que ocupen los objetivos preventivos sobre los generales de la organización, mayor interés muestren los directivos por el sistema de cálculo y análisis de los costes asociados a la prevención.

Empresas como ENDESA, SIEMENS, DUPONT[7]y LAFARGE-ASLAND, han entendido que la prevención de riesgos laborales debe integrarse dentro de la gestión empresarial del mismo modo que el resto de las actividades de la empresa y por ello, han implantado un exhaustivo sistema de gestión cuyo punto de partida es siempre el compromiso de toda la organización[8]Estos sistemas conllevan el desarrollo de un sistema contable que satisfaga sus necesidades informativas.

En primer lugar, la gestión preventiva en la empresa, obliga al sistema de contabilidad de gestión a tomar decisiones en torno a temas como:

  • 1. Inversiones necesarias en inmovilizado y otros aprovisionamientos (infraestructuras, I+D, equipos de protección individual, etc.)

  • 2. Incremento de personal en la empresa por los cambios en el sistema organizativo (delegados de prevención, coordinador en materia de seguridad y salud, comités de seguridad y salud)

  • 3. Cambios en los procesos productivos

  • 4. Formación

  • 5. Acciones correctoras

La información económico – financiera que se desprende de los sistemas contables, es de vital importancia para tomar estas decisiones y posibilita la confrontación de los beneficios esperados o ingresos relevantes con los costes relevantes.

5. EL MARGEN DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Para determinar el margen de los recursos preventivos se deben identificar, clasificar y medir los ingresos relevantes derivados de la gestión de los recursos preventivos, así como los costes relevantes. La diferencia entre ambas magnitudes nos dará el margen de los recursos preventivos[9]

Los ingresos relevantes de la gestión preventiva se pueden cuantificar en los ahorros de costes derivados de los accidentes laborales, los ahorros en primas de seguro, los ahorros en sanciones, etc. Por otra parte, existen otros beneficios propios del sistema de prevención difíciles de cuantificar[10]intangibles), que sin embargo es muy importante considerar tales como, mejor imagen, posibilidad de captación de personal mas cualificado y exigente, satisfacción de trabajador, satisfacción del cliente, poder de negociación, etc.

En cuanto a los costes relevantes, podemos clasificarlos, en[11]

  • a. Costes Recurrentes: Aquellos que se producen periódicamente dentro de la empresa como consecuencia del mantenimiento de un nivel adecuado de seguridad laboral y en virtud del objetivo de mejora continua. No hemos considerado en esta clasificación, ciertos costes por accidentes laborales que pueden resultar de carácter recurrente en función del nivel de seguridad alcanzado y de lo que la empresa considere como tolerable.

  • 1. Costes derivados de la obtención de la información preventiva..

  • Costes de información externa. Cuotas en asociaciones de prevención, suscripciones a revistas, actualización permanente de legislación, etc.

  • Costes de información interna: Planes de formación a los efectivos de la empresa, sistemas de información, consulta y participación de trabajadores, etc.

  • 2. Costes derivados del análisis de riesgos.

  • Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores

  • Actividades de reducción y control de riesgos

  • Análisis de la situación epidemiológica

  • 3. Costes derivados de la adecuación tecnológica preventiva

  • Mantenimiento y reposición de los equipos de protección individual (EPI)

  • Amortización de los nuevos activos preventivos: maquinaria, elementos de transporte, elementos de elevación, instalaciones, etc.

  • Consumos de factores de producción no perjudiciales para la salud

  • Primas de seguros

  • 4. Costes derivados del servicio de prevención propio o ajeno[12]

  • 5. Costes derivados del servicio medico, propio o ajeno

  • 6. Costes derivados del sistema de control activo

  • muestreos ambientales

  • evaluación de la salud

  • evaluación de locales

  • evaluación de instalaciones

  • evaluación de equipos o maquinaria

  • 7. Costes derivados de las auditorias de prevención

  • b. Costes no Recurrentes. En este grupo podemos encontrar costes de no conformidad por falta de seguridad laboral, y costes derivados de la implantación de un sistema de gestión de riesgos como paliativo de los anteriores.

  • 1. Costes derivados de los sistemas de información y prevención de riesgos

  • 2. Costes derivados de las inversiones en instalaciones

  • costes financieros

  • costes de gestión de inversiones

  • 3. Costes plurianuales de conservación y mantenimiento de lugares de trabajo e instalaciones en condiciones saludables.

  • 4. Costes derivados de accidentes. Los costes derivados de accidentes laborales o de no conformidad laboral pueden a su vez, según Tejada Ponce y Otros (2000, pp104-108), clasificarse atendiendo a distintos criterios en:

  • Costes visibles y ocultos.

  • Costes visibles. Asociados por el sistema contable a los accidentes laborales, relativos a los daños personales (asistencia sanitaria, baja laboral, formación del sustituto, etc.) y daños materiales.

  • Costes ocultos. Son consecuencia de los accidentes laborales pero no son reconocidos por el sistema contable como tales. Este es el caso de las perdidas de materiales inventariables, despilfarro de horas extra, tiempos muertos, ventas perdidas por paros en el proceso productivo, conflictos laborales, costes de arranque y puesta a punto de la producción, etc.

  • Costes tangibles e intangibles

  • Costes tangibles. Derivados de los accidentes laborales fácilmente cuantificables aplicando criterios convencionales de costes.

  • Costes intangibles. De difícil cuantificación, tales como: perdida de imagen, insatisfacción laboral, perdida de clientes, etc.

  • Costes reales y potenciales

  • Costes reales son los acaecidos

  • Costes potenciales son los costes de accidentes futuros. Para determinar estos costes es necesario considerar por una parte el coste del accidente en el caso de que este sucediera y por otro, la probabilidad de que ocurra.[13]

  • 5. Costes derivados de las nuevas exigencias del entorno

  • Costes de las nuevas o reformadas instalaciones por imposición legislativa, de proveedores o de clientes.

  • Costes por el empleo de nuevos equipos de protección individual por imposición legislativa, de proveedores o de clientes.

  • Coste por el uso de sustancias que no resulten nocivas para el trabajador por imposición legislativa, de proveedores o de clientes.

  • 6. Costes del sistema de control reactivo

  • Costes de análisis de accidentes, enfermedades laborales e incidentes

  • Costes de acciones correctoras

  • 7. Costes no desembolsables

  • Costes repercutidos por externalidades

  • 8. Costes jurídicos

  • Costes en abogados, tasas, penalizaciones, etc.

6. REFLEXIONES EN TORNO A LA GESTIÓN DE LOS COSTES DE PREVENCIÓN.

Una vez identificados los costes de prevención, estos deben ser medidos para posteriormente poder imputarse al coste de los productos. De esta manera, los inventarios quedan valorados correctamente y se pueden tomar decisiones respecto a los márgenes esperados, mediante la determinación de un precio de venta coherente con el mercado. Sobre este tema podemos hacer las siguientes reflexiones:

  • 1. La implantación de un sistema de costes basado en las actividades facilita la incorporación de los costes de prevención al producto. El sistema de costes basado en las actividades permite la imputación de los costes derivados de las actividades de apoyo con mayor precisión, mientras que los sistemas convenciones de costes, dan una escasa importancia a estas. En nuestra opinión, los costes de prevención aunque comprometen a toda la organización respecto a los recursos utilizados y los resultados obtenidos, son costes derivados de las actividades de apoyo y no es posible determinar una relación causa-efecto entre los costes de prevención, en especial los de carácter no recurrente y el volumen de producción. Por otra parte, la presión legal ha obligado a las empresas a desarrollar sistemas de gestión de la prevención que son una fuente de información de gran utilidad para el sistema contable y que por lo tanto facilita en gran medida el proceso de imputación de costes a las actividades[14]Según los postulados del sistema de costes basado en las actividades, plasmados en el documento nº 18 de AECA (1998, pp. 99), los costes de prevención pueden ser directamente imputados a los productos, en la medida en que puedan identificarse las actividades preventivas consumidas por dichos productos.

  • 2. La gestión de los costes de prevención desde la perspectiva del ciclo de vida, mejora la información relativa a la determinación de los costes de producción por períodos. El proceso de implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales implica una esfuerzo económico muy importante para las empresas, que necesitan un nuevo planteamiento de todos sus procesos, desde la fase de diseño de los productos hasta la entrega del cliente, de manera que puedan ser fabricados sin riesgos de accidentes laborales y en un clima laboral adecuado (puesta a punto de nuevos procesos de fabricación, diseño de la información preventiva, costes de formación de los efectivos, control y evaluación de los sistemas de gestión, desarrollo de nuevos sistemas de información contable, etc.). La determinación del coste del producto desde la perspectiva del ciclo de vida abarca el coste de las actividades que se acometen a lo largo de toda la vida del producto desde su gestación hasta su retirada, diferenciando entre el momento del devengo de los costes y el de imputación al periodo que beneficia. Desde esta perspectiva global del ciclo de vida, según indica Castelló Taliani y Lizcano Álvarez (1994, pp.343), los costes soportados por cada ejercicio serán la suma de los costes incurridos y devengados durante el ejercicio y la porción de los costes plurianuales que le correspondan. Aunque somos conscientes de la dificultad que presenta la distribución de los costes de prevención a lo largo del ciclo de vida del producto, para tomar decisiones acertadas en torno al diseño, fabricación, gestión, venta, suministro y mantenimiento, del producto en un contexto de excelencia preventiva, resulta una herramienta de gestión de gran utilidad.

7. CONSIDERACIONES FINALES

La Contabilidad de Gestión se ha definido como una herramienta fundamental para la toma de decisiones empresariales, sin embargo, es necesario que los modelos contables respondan a las necesidades reales de las empresas mediante un proceso, en sí mismo de mejora continua, en el que se pongan de manifiesto los cambios en el entorno.

Las empresas se encuentran sometidas a una fuerte presión legal que les obliga a tomar medidas urgentes respecto a la prevención de riesgos laborales, y paralelamente, las empresas de consultoria les ofrecen sistemas de gestión de riesgos laborales basados en la mejora continua, que requieren un esfuerzo económico importante en el corto plazo y que sin embargo solo muestran beneficios a largo plazo, y casi siempre de carácter difícilmente cuantificables.

Ante esta situación es necesario un correcto análisis del margen o diferencia entre ingresos y costes relevantes derivados de la gestión preventiva, que se desprende del modelo de contabilidad de gestión, que nos permita tomar decisiones adecuadas a nivel operativo o en el corto plazo.

Situados en este punto, nos parece que el modelo de costes basado en las actividades es un modelo adecuado para analizar las actividades de prevención, de manera que podamos eliminar las que resultan innecesarias o que no añaden valor y entendemos que dado la importancia tanto a nivel económico como de compromiso con las actividades futuras de las etapas de diseño e implantación del sistema de prevención en consonancia con las actividades de diseño del producto, nos parece interesante la distribución de estos costes a lo largo del ciclo de vida del producto.

El antecedente de incorporación de la variable calidad y medioambiente en los modelos de contabilidad de gestión resulta de gran utilidad para la consideración de los aspectos preventivos en el marco de la contabilidad de gestión, no solo como tratamiento de la información de carácter cuantitativo sino en toda su dimensión, es decir, en el uso de otras herramientas de gran utilidad como la definición de indicadores no monetarios.

8. BIBLIOGRAFÍA

AECA (1990): El marco de la contabilidad de gestión. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Documento nº1 de la serie Principios de Contabilidad de Gestión. Madrid

AECA (1996): Contabilidad de Gestión Medioambiental. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Documento nº13 de la serie Principios de Contabilidad de Gestión. Madrid

AECA (1998): El sistema de costes basado en las actividades. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Documento nº18 de la serie Principios de Contabilidad de Gestión. Madrid.

AENOR (1996a): Prevención de Riesgos Laborales. Reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. UNE 81900 EX: 1996. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid.

AENOR (1997c): Prevención de riesgos laborales. Guía para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL). UNE 81905 EX:1997. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid.

ÁVAREZ LÓPEZ, J.(2000): Medición y Valoración del capital Intelectual. Técnica Contable, junio, pp. 433-441.

ÁLVAREZ LÓPEZ, J.(1988): Contenido Esencial de la Contabilidad Directiva. Comunicación presentada al III Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Málaga, pp.243-255.

COMISION EUROPEA (1999): European Guidelines on the Organisation of Occupational Safety and Health. Doc.0135/4/99 EN. Bruselas.

CASTELLÓ TALIANI, E, y LIZCANO ALVAREZ, J(1994): El sistema de gestión y de costes basado en las actividades. Instituto de Estudios Económicos. Madrid.

DIAZ GIRAUDO, P.(2003): OHSAS 18000. ¡Lo que necesita saber!. Mutual de Seguridad.

DURAN LOPEZ, F.(1999): El nuevo marco de la prevención de riesgos laborales y el cambiante mundo del trabajo. Prevención, Trabajo y Salud, nº 0. pp.4-9.

DURAN LOPEZ, F.(2001): El informe Duran. Un análisis global de la problemática de la seguridad y salud en España. Prevención, Trabajo y Salud, nº 12.

GRAY, R., BEBBINGTON, J y WALTERS, D. (1993): Accounting for The Environmen. ACCA. London.

JIMÉNEZ MONTAÑÉS, A.(1997): Los Costes de Calidad en la Contabilidad de Gestión. ICAC, Madrid.

LLACUNA MORENA, J.(1999):Cultura de prevención y procesos comunicativos. Prevención, Trabajo y Salud, nº 1, pp.12-16

MUTUA VALENCIANA LEVANTE (1996): Manual Básico para la aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales en pequeñas y medianas empresas. Valencia.

NEVADO, D. y LÓPEZ, V.(2002): El Capital Intelectual. Prentice Hall, Madrid.

NOVOTEC CONSULTORES, S.A. (2002): El modelo Total Health and Safety Management. www.Forocalidad.com

OIT (2001c): Directrices sobre sistemas de seguridad y de salud en el trabajo. Oficina Internacional del trabajo. Ginebra.

OIT (1998): La gestión de riesgos laborales a escala mundial: el informe OHSMS (I. www.Forocalidad.com

OIT (1998): La gestión de riesgos laborales a escala mundial: el informe OHSMS (II. www.Forocalidad.com

RODRÍGUEZ GRAU y LUIS PABÓN PENIA (2002): Sistemas de gestión integrados en Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional: sus bases teóricas, implantación y operatividad en Campos petroleros. Gerencia de Medio Ambiente, Calidad y Seguridad (MACS), Venezuela.

RUBIO ROMERO, J.C.(2002): Gestión de la Prevención de Riegos Laborales. Díaz de Santos. Madrid.

SAMATIER I MARTI, S.(1999): Aplicaciones prácticas de la metodología ACV en España. VI Club de debate de la Fundación Entorno. Madrid

TEJADA PONCE, A., PÉREZ MOROTE, R. y ANDUJAR TENDERO, M.J.(2000): La gestión financiera de la prevención de riesgos laborales en la empresa. Relaciones Laborales, nº20 , año XVI, pp. 99-112.

 

 

Autor:

Montserrat Núñez Chicharro

Enviado por:

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?

[1] El pasado 27 de Junio del 2003, el Consejo de Ministros, aprob? un anteproyecto de Ley de Reforma de Prevenci?n de Riesgos Laborales, que refuerza la Ley del 95 en algunos aspectos ,tales como: Obligaci?n del empresario a implantar un Plan de Prevenci?n de Riesgos Laborales, el endurecimiento de las sanciones, tratamiento de la prevenci?n de riesgos en las empresas de trabajo temporal, etc.

[2] Puede verse en Rubio Romero (2002, pp106-108)

[3] La familia UNE 81900 esta constituida por las siguientes normas:
UNE 81900:1996 EX: Prevenci?n de riesgos laborales. Reglas generales para la implantaci?n de un SGRL (AENOR, 1996 a)
UNE 81901:1996 EX: Prevenci?n de riesgos laborales. Reglas generales para la evaluaci?n de los SGRL. Proceso de Auditoria (AENOR, 1996b)
UNE 81902:1996.EX: Prevenci?n de riesgos laborales. Vocabulario (AENOR, 1996c)
UNE 81903:1997 EX: Prevenci?n de riesgos laborales. Reglas Generales para la Evaluaci?n de SGRL. Criterios para la calificaci?n de los auditores de prevenci?n (AENOR, 1997 a)
PNE 81904:1997 EX: Prevenci?n de riesgos laborales. Reglas generales para la evaluaci?n de los SGRL. Gesti?n de los programas de auditorias (AENOR, 1997 b)
UNE 81905: 1997 EX: Prevenci?n de riesgos laborales. Gu?a para la implantaci?n de un SGRL (AENOR, 1997 c.)

[4] La OHSAS 18001(Occupational Health and Safety Assestment Series): Specifications for OH & Management Systems, se completa con la OHSAS 18002: Guidance for O&H Systems.

[5] Entendemos que existe un fuerte paralelismo entre las diferentes fases de implicaci?n de la contabilidad en los procesos de gesti?n medioambiental y gesti?n preventiva por lo que, hemos adaptado las fases propuestas, consider?ndolas desde la ?ptica de gesti?n de la prevenci?n.

[6] Uno de los factores clave en la cultura de prevenci?n es la Formaci?n y en este sentido, la Administraci?n General del Estado, como agente de promoci?n y apoyo a la prevenci?n, a trav?s del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) define un modelo a seguir en materia de formaci?n que abarca desde la infancia hasta la Universidad.

[7] Dupont est? reconocida como una de las compa??as con mejores ?ndices de seguridad, y a trav?s de Dupont Safety Resources, miles de compa??as han adoptado sus pr?cticas y procedimientos en materia de prevenci?n.

[8] Las empresas mencionadas cuentan sus experiencias en la implantaci?n del sistema de gesti?n de riesgos laborales en la 1?Jornada Nacional de Calidad y Excelencia en la Prevenci?n de Riesgos Laborales celebrada en Toledo en Noviembre del 2000.

[9] La profesora Jim?nez Monta??s desarrolla un modelo de an?lisis del punto de equilibrio incorporando los costes de calidad, que puede resultar de gran inter?s para el estudio de los costes de prevenci?n de riesgos laborales. (1997, pp.323- ss).

[10] Intentos de valorar y medir los mismos, pueden verse en el trabajo de Nevado y L?pez (2002, pp.121-133).

[11] Para realizar esta clasificaci?n se ha tomado como referencia la que aparece en el Documento n?13 de AECA (Asociaci?n Espa?ola de Contabilidad y Administraci?n de Empresas.

[12] Muchas empresas optan por un servicio de prevenci?n mancomunado que les permite un ahorro significativo de los costes de prevenci?n al tiempo que cumplen con la ley. En nuestro pa?s, entre otras iniciativas la Fundaci?n Laboral de la Construcci?n de Castilla-La Mancha constituye en marzo del 2001 el Servicio de Prevenci?n Mancomunado, con un inicio de mas de 460 empresas mancomunadas.

[13] Para determinar el importe de los costes futuros o potenciales podemos utilizar la informaci?n que se desprende del sistema de gesti?n de riesgos. La norma UNE 81905 EX en el capitulo 4 del anexo B enumera alguno de los principales m?todos de an?lisis de riesgos.

[14] Como ejemplo, el sistema de gesti?n de riesgos laborales propuesto en la norma UNE 81905 EX establece como requisito el mantenimiento de registros entre otros, sobre:
Medidas de protecci?n y de prevenci?n a adoptar, y en su caso, material de protecci?n que debe utilizarse
Resultado de los controles peri?dicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores
Practica de los controles de salud de los trabajadores
Relaci?n de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un dia de trabajo.
Actividades preventivas. Los registros de las actividades preventivas pueden incluir la identificaci?n de los trabajadores que realizaron la acci?n preventiva, lo que motivo dicha actividad, el procedimiento seguido, las ayudas y los soportes utilizados(proyector o formularios), el resultado de dicha actividad, las acciones tomadas si proced?a tomar alguna y la comunicaci?n de los resultados.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter