Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ingreso en el Hogar




Enviado por Celia Sanchez Pereira



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodología para la evolución del paciente ingresado en el hogar
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En este trabajo se define lo que significa Ingreso en el hogar como forma de atención integral, integrada y continua que brinda el Equipo Básico de Trabajo a los enfermos en su domicilio. Se especifican cuáles son los requisitos que debe tener el Equipo Básico de Trabajo al realizar un ingreso en el hogar y cuáles son sus principales propósitos, además de hacer énfasis en las acciones y metodología y otros requisitos necesarios para su desarrollo. Se precisan las funciones del médico y enfermera(o) del consultorio médico de la familia. Se explican las ventajas de realizar el ingreso en el hogar, así como la metodología para evaluar la evolución del paciente ingresado en el hogar caracterizando cada una de 3 etapas. Se definen las causas que impiden el ingreso en el hogar, causas de evolución no satisfactoria y causas del ingreso.

Palabras claves: Ingreso en el hogar, atención integral, equipo básico de trabajo.

Introducción

El ingreso en el hogar se lleva a cabo por el equipo de medicina familiar y consiste en la atención médica domiciliaria continua a pacientes que requieran un seguimiento diario de su enfermedad, y que no necesariamente necesiten para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación su permanencia en el hospital, aunque sí su encamamiento, aislamiento o reposo domiciliario. Este proceso ha representado un paso de avance al progreso de la salud en Cuba y al desarrollo del país debido entre otras razones a las ventajas que representa tanto para los pacientes como para la economía pues permite ahorrar una cifra considerable de recursos y espacio en los hospitales y policlínicos que pueden posteriormente ser usados en casos que necesariamente lo requieran, además que permite un vínculo más directo entre los médicos y enfermeros de familia con sus pacientes y viceversa. De ahí la necesidad de conocer su importancia y beneficios y las condiciones que requiere para garantizar su eficiencia máxima.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Caracterizar el ingreso en el hogar como atención integral.

Objetivos específicos:

  • Precisar requisitos, propósitos y ventajas del ingreso en el hogar.

  • Explicar las acciones y la metodología para su desarrollo.

  • Identificar las causas más frecuentes de ingresos, las que los impiden y las de evolución no satisfactoria

Desarrollo

Ingreso en el hogar

Atención integral, integrada y continua que brinda el Equipo Básico de Trabajo a los enfermos en su domicilio (hogar), siempre que las condiciones o evolución de su afección no precisen de la infraestructura hospitalaria ni asistencia compleja, pero sí de encamamiento, aislamiento o reposo.

Requisitos que debe tener el Equipo Básico de Trabajo para proceder a realizar el ingreso en el hogar:

  • Situación o problema de salud del enfermo que no ponga en peligro la vida del paciente.

  • Voluntariedad del paciente y de la familia de asumir los cuidados y el cumplimiento de las indicaciones hacia el enfermo durante el ingreso.

  • Condiciones socioeconómicas favorables en la familia para garantizar los cuidados necesarios, así como, la compra de medicamentos, alimentos e insumos necesarios durante el ingreso.

  • Condiciones ambientales e higiénicas de la vivienda que permitan garantizar la recuperación del enfermo.

  • Disponibilidad de los medicamentos indicados por el médico en la red de farmacia comunitaria.

  • Disponibilidad y accesibilidad para la realización de exámenes complementarios necesarios para garantizar una atención de calidad y la recuperación del enfermo.1

Propósitos del ingreso en el hogar

  • Mejorar la calidad de la atención y elevar el nivel de satisfacción de la población con los servicios que se brindan en la Atención Primaria de salud (APS) y en particular por el Equipo Básico de Salud.

  • Fomentar la responsabilidad y la participación de la familia en el proceso de atención y recuperación de la salud de sus miembros.

  • Evitar el estrés y los riesgos a que se exponen el paciente y la familia con el ingreso hospitalario.

  • Facilitar el egreso precoz disminuyendo la estadía hospitalaria y, por consiguiente, los costos de la atención en el nivel secundario, participando de esta forma en el proceso de eficiencia económica del sistema.

Acciones y metodología para su desarrollo

  • Promover la utilización del ingreso en el hogar, siempre que se cumplan los requisitos, como forma particular de la atención, en la Atención Primaria de

  • Salud.

  • Garantizar los recursos médicos necesarios para la atención al paciente ingresado en el hogar.

  • El enfermo ingresado en el hogar se debe visitar de manera diaria por el médico del Equipo Básico de Salud, el cual tendrá la responsabilidad de plasmar en la historia clínica la evolución, el cumplimiento de las indicaciones u otras observaciones propias de la atención.

  • Promover el ingreso en el hogar como actividad docente e investigativa y administrativa, que impacta a la población y brinda valor agregado al sistema de salud.

  • Garantizar una atención diferenciada a los menores de 1 año ingresados en el hogar, propiciando que estos sean interconsultados en las primeras 48 h por el pediatra o el especialista que se defina para estos casos.

  • Fomentar la responsabilidad de la familia y la comunidad con el proceso salud enfermedad.2

Funciones del médico del consultorio médico de familia

  • Define el paciente tributario de ingreso en el hogar, teniendo en cuenta los requisitos.

  • Notifica en la hoja de cargo el enfermo ingresado en el hogar el primer día de atención.

  • Planifica las acciones de salud a cumplir diariamente por cada miembro del Equipo Básico de Salud.

  • Realiza visita diaria al enfermo, la que puede incrementar, en dependencia el estado de salud del ingresado.

  • Evalúa el cumplimiento de la visita realizada al enfermo por el resto de los miembros del Equipo Básico de Salud, la cual debe quedar reflejada en la historia clínica tanto por el médico, la enfermera(o) o el interno.

  • Identifica y planifica interconsultas con otras especialidades.

  • Utiliza el escenario del ingreso en el hogar para elevar la preparación del estudiante en el proceso docente educativo.

  • Determina y explica a la familia las acciones que deben realizar para mejorar el estado de salud del paciente, e informa sobre los signos o síntomas de alarma que indiquen empeoramiento del estado de salud del enfermo para alertar inmediatamente al Equipo Básico de Salud.

  • Realiza el alta de ingreso en el hogar, notificándolo en la hoja de actividades de medicina familiar.

Funciones de la enfermera(o) del consultorio médico de familia

  • Realiza la visita diaria del ingresado en el hogar, de manera independiente o junto con el médico de la familia.

  • Cumple las indicaciones cuando dependan de acciones propias de enfermería.

  • Retroalimenta al médico del estado de salud del ingresado de manera diaria.

  • Plasma en la historia clínica la evolución de la visita, así como las acciones propias de enfermería.

  • Capacita a los familiares de las acciones que estos le puedan realizar al enfermo en un momento determinado.3

Otros requisitos necesarios para el desarrollo del ingreso en el hogar

  • Control continuo de la calidad de la atención: Es imprescindible garantizar atención de calidad para el paciente que se encuentra todo el tiempo en un medio no médico, el hogar. La calidad de la atención depende de la relación interpersonal equipo de salud/paciente, de los recursos materiales y de su componente técnico, esto hace necesario el diseño de instrumentos para medir la calidad.

  • Elevar el desempeño y competencia de los médicos y enfermeras de la familia en los cuidados ambulatorios: Esto es importante para las dificultades actuales que existen en la formación de los médicos y enfermeras de la familia durante el pre y postgrado, haciéndose necesario el desarrollo de programas que aborden con profundidad los cuidados ambulatorios, ya que son estos profesionales los encargados de desarrollar esta forma de atención.

  • Desarrollar una infraestructura adecuada que permita mantener el desarrollo sostenido de esta forma de atención ambulatoria: Esto garantiza los recursos, continuidad, rapidez, eficiencia y en definitiva la calidad de la atención médica.

  • Definir la estructura organizacional de su funcionamiento con claridad: Esto garantiza la agilización y rapidez operacional, la toma de decisiones acertadas, le da confiabilidad al proceder, se logra una adecuada comunicación entre los diferentes niveles de atención y racionalización de los recursos.

  • Debe existir flexibilidad en la aplicación de esta modalidad de atención: Esto permite ajustarse a las necesidades del médico y el paciente, teniendo en cuenta problemas socioeconómicos, decisiones higienicoambientales de la vivienda, tipos de enfermedades, grupos etarios, características geográficas y posibilidades de la familia de participar en el ingreso.

  • Debe estimularse la participación familiar, social y comunitaria en esta modalidad de atención: Esta participación se convierte en un arma esencial en la promoción y prevención de salud, contribuyendo a elevar el estado de salud poblacional y permite lograr resultados hasta ahora no alcanzados en el diagnóstico, curación y rehabilitación del enfermo y su familia.

  • Buscar la forma de reducir los costos de la atención sin detrimento de la calidad de los servicios prestados: La búsqueda de formas cada vez más sofisticadas para mejorar la satisfacción del paciente sin tener en cuenta el costo-beneficio puede convertirse a la larga en un elemento frenador del desarrollo de esta modalidad de atención ambulatoria. Es necesario realizar una prestación de servicios al mínimo costo que permita obtener los mejores resultados y sin iatrogenia.

  • Elevar el nivel de conocimiento de la familia, la comunidad y la sociedad, es decir incrementar las labores de promoprevención de salud: Mientras mayor sea el nivel de conocimientos e información de la población, mayor será su capacidad para identificar sus problemas, establecer prioridades, tomar decisiones y participar en proyectos para mejorar su estado de salud.

  • El trabajo debe realizarse en equipo para garantizar la integralidad de la atención al enfermo y su familia: Aunque existe una jerarquización en los servicios prestados, es necesaria la cooperación de todos los miembros del equipo de salud que incluya al médico y enfermera de la familia, profesores del G.B.T, su supervisora de enfermería, trabajadora social, brigadista sanitaria y otros factores sociales, lo que garantiza el enfoque biopsicosocial del enfermo y su familia.

  • Debe garantizarse el principio de la interconsulta y el acceso a medios complementarios de estudio y tratamiento: Esto garantiza la calidad de la atención médica y le da seguridad y confianza al paciente en los servicios que se le prestan; así como contribuye a la superación científica del médico y enfermera de la familia desde el punto de vista docente.

  • Desarrollar y planificar investigaciones científicas referidas al ingreso en el hogar como forma de atención ambulatoria: De esta forma se contribuye a la búsqueda de las dificultades a solucionar y a resaltar los logros en una modalidad de atención, que puedan ser llevados a la práctica médica y social.

  • Estimular al resto de las especialidades médicas para que usen esta modalidad de atención como elemento para el desarrollo de sus servicios ambulatorios: Si el resto de las especialidades médicas ven en el ingreso en el hogar una forma ventajosa de prestación de servicios extrahospitalarios, muchos de los procederes que ahora requiere de hospitalización pudieran comenzar a realizarse de forma ambulatoria con seguridad y menor costo, lo que a su vez contribuiría al desarrollo y retroalimentación de esta forma de atención.

  • Normar los principios, procedimientos, metodologías y formas de monitoreo y evaluación para la implementación de esta forma de atención: Esto tiene importante repercusión en la calidad del servicio a prestar y debe tenerse en cuenta su aplicación de manera congruente; así como actualizarse éstos, conforme se obtengan resultados en el trabajo.4

Ventajas del ingreso en el hogar:

  • Altera sólo en grado mínimo el modo de vida del paciente: El paciente permanece en su hogar, lo cual constituye un atractivo muy grande para él ya que no pierde el control del hogar, y no tiene que separarse de sus seres queridos, estando libres de las rutinarias reglas y restricciones de los hospitales, así como se altera en grado mínimo la dinámica de la vida diaria del resto de los familiares. Esto es particularmente importante en los pacientes con enfermedades en estadíos terminales y enfermedades crónicas no transmisibles, que habitualmente requieren largas estadías hospitalarias.

  • El paciente recibe una atención más individual: El enfermo se convierte en foco de atención, para el equipo de salud, la familia y la comunidad no siendo uno de los muchos tipos de pacientes de un hospital. El individuo no sólo siente que recibe más atención, sino que ésta es más personal. Esto hace que se refuerce la relación médico-paciente.

  • Se logra una atención más integral del enfermo: Al no separar el enfermo de su entorno familiar y comunitario es más fácil verlo como una entidad biopsicosocial. Muchas veces el médico del hospital ve limitada sus posibilidades diagnósticas, terapeútica y de rehabilitación porque no conoce realmente el modo y estilo de vida del paciente, su conducta habitual.

  • La ansiedad del paciente se atenúa: Al no mezclarse con otros pacientes obviamente en muchas ocasiones más enfermos y desvalidos, el estar en el seno de su familia y estar rodeado de personas conocidas tiene un efecto alentador y beneficioso.

  • Los costos de la atención se reducen tanto para la familia como para el estado: Al estar el enfermo en su hogar, está al tanto de la economía familiar, así como no es necesario en muchas ocasiones que los familiares dejen de trabajar para cuidarlo, pues un vecino u otro familiar que no podía cuidarlo en el hospital puede cooperar, y para algunas familias es más económico buscar ayuda pagada, que los gastos que le ocasiona el ingreso hospitalario en transporte, alimentos y abandono de su puesto de trabajo, etc. Por otro lado los gastos en alojamiento, alimentos, medicamentos y transporte los garantiza en la mayor parte la familia, disminuyendo los costos para el estado.

  • Hay menor riesgo de infección hospitalaria: Muchos pacientes bien informados reconocen la posibilidad (aún remota) de adquirir una infección si ingresan a un hospital y agradecen poder evitar aun este pequeño riesgo.

  • El médico conserva el control sobre el paciente: Muchos médicos, están decepcionados del papeleo burocrático de los hospitales, demoras en el ingreso de pacientes, autorizaciones prolongadas y en ocasiones redundantes para él mismo, el número cada vez mayor de miembros del personal que desea participar en la atención de los enfermos (y en las decisiones al respecto) y las múltiples normas que se le imponen. Puede haber tantas personas con grados variables de entrenamiento, especialización y eficacia alrededor del paciente hospitalizado, que el médico pierde su control sobre él. Estos profesionales ven en la hospitalización en el hogar un medio para brindar atención más eficiente y eficaz a sus enfermos, de manera directa y adecuada.

  • Permite la realización de un diagnóstico relacional: Los problemas familiares repercuten en el cuadro clínico, en el cual actúan como factores predisponentes, desencadenantes o ambos a la vez. Existiendo un consenso en la mayoría de los terapeutas dedicados a la clínica, sobre la vinculación y complementariedad entre entidad individual y grupal, elemento que tienen en cuenta nuestros médicos de familia, día tras día, aunque lo hagan en ocasiones de forma empírica.

  • Permite la utilización de la terapia familiar como verdadera arma complementaria y en ocasiones de primera línea en el abordaje clínico-terapéutico de cualquier paciente: el trabajo con la familia brinda una ayuda formidable en la solución de múltiples problemas de salud individual y colectiva ya que como referimos los problemas familiares repercuten en el cuadro clínico.

  • Utilización más racional de las camas y recursos hospitalarios: Muchas veces las camas del hospital son ocupadas por pacientes que requieren estudio, reposo, aislamiento o encamamiento pero no imprescindiblemente en un medio hospitalario encareciendo la atención médica para la familia y el estado.

  • Promueve la participación de la familia, la comunidad y la sociedad en la atención y/o recuperación del enfermo, convirtiéndose en un elemento importante en la prevención y promoción de salud: Al promover la participación familiar, social y comunitaria, se estimulan estos factores a reconocer los elementos de riesgo o daños a la salud que los afectan y a tratar de preservar o mejorar los aspectos positivos de su salud. (Carta de Ottawa para la promoción de la salud. "Una conferencia internacional sobre la promoción de salud" 17-21 de noviembre 1986. Ottawa (Ontario) Canadá.

  • Estimula una relación médico-paciente en términos horizontales: Ya no es el médico quien toma la mayoría de las decisiones de carácter diagnóstico y terapéutico, sino que ambos el médico y el paciente con su familia tienen sus responsabilidades, destacando especialmente el papel del paciente y su familia en la identificación, estudio y resolución de sus problemas, lo que es particularmente importante en el grupo de las enfermedades crónicas y los pacientes en estadíos terminales de neoplasia y otros.

  • Contribuye a reivindicar la profesionalidad médica: El médico de familia cumple con muchas actividades administrativas, sociales y se compenetra tanto con la comunidad, que en ocasiones ésta lo aparta un poco de la imagen del profesional, pero con la gran profesionalidad que debe asumir con los pacientes ingresados en el hogar y su actividad de líder de las acciones, esta imagen se refuerza.

  • Estimula el desarrollo profesional y el accionar independiente de la enfermera: En el ingreso en el hogar la enfermera no sólo se limita a cumplir orientaciones médicas, sino que tiene que tomar decisiones, realizar el proceso de atención de enfermería y educar a la familia entre otras acciones de promoción y prevención de salud, lo cual requiere una gran profesionalidad y superación constante.

  • Puede constituir una experiencia insustituible para la docencia en el pre y postgrado: Esto se logra ya que permite el abordaje del paciente en su medio de forma continua y directa y el análisis de sus aspectos somáticos y psicológicos con sus matices en su medio familiar.5

Metodología para la evolución del paciente ingresado en el hogar

Para hacer más comprensible este proceder hemos dividido didácticamente el ingreso en el hogar en 3 etapas o fases:  

  • Valoración.

  • Intervención.

  • Alta o egreso.

La primera fase incluye la valoración médica integral por parte del equipo de salud, y la valoración del paciente y su familia sobre la aceptabilidad de que se realice este tipo de ingreso, pues tiene un carácter voluntario.

En la valoración médica integral se deben tener presentes varios aspectos, dentro de los que se encuentran las características propias de la enfermedad como es su gravedad, medios diagnósticos necesarios (laboratorio clínico, electrocardiograma, etc.) al alcance del paciente, disponibilidad de medicamentos para el tratamiento y de los recursos necesarios para la rehabilitación.

Las características del medio familiar son un elemento esencial al realizar esta valoración, por lo que es necesario analizar el funcionamiento de la familia haciendo énfasis en el desenvolvimiento de los roles intrafamiliares y el grado de comunicación y preocupación mutua entre sus miembros, lo que permitirá que la familia como tal participe activamente en la atención al paciente para lograr una atmósfera adecuada que facilite la evolución satisfactoria.

Conjuntamente con esto hay que evaluar las características higiénico- ambientales del hogar, que deben ser óptimas para que no afecten la evolución del enfermo.

Las condiciones socioeconómicas son otro elemento a analizar pues los medicamentos que utilizará el paciente deben ser comprados por él o sus familiares, aunque esto no significa que los enfermos bajo la asistencia social los pueden adquirir gratuitamente. También se deben tener presentes los gastos de una alimentación diferenciada durante el ingreso; así como los días laborales perdidos por el familiar que va a atender al enfermo.

Una vez analizados todos estos aspectos es que se decide la posibilidad del ingreso en el hogar, lo cual es facultad únicamente del Médico de la Familia y que debe ser consultado con el paciente y sus familiares para corroborar su voluntariedad.6

La segunda fase o intervención incluye el conjunto de actividades médicas y de enfermería que van dirigidas directamente a la atención del paciente, y que contempla la confección de la historia clínica que puede ser en la propia historia clínica individual del paciente, el pase de visita diario por el médico y la enfermera al menos una vez al día, o tantas veces como lo requiera el paciente, y en el cual se analiza la evolución clínica y terapéutica del enfermo, decidiéndose además el momento adecuado para la interconsulta con otras especialidades. Todo eso se complementa con las acciones propias de enfermería dirigidas al paciente.

En esta forma no se puede obviar la atención psicológica al paciente y su familia; y en ocasiones, y siempre que el caso lo requiera, se debe lograr una adecuada intersectorialidad con el objetivo de obtener el apoyo de las organizaciones políticas y de masas, así como de otros sectores del área.7

La última fase con la que finaliza este proceder es el alta o egreso del paciente, caracterizado por 3 posibilidades:  

  • el paciente evoluciona satisfactoriamente y se le da el alta del ingreso en el hogar con su reincorporación paulatina a la vida social y laboral.

  • el paciente evoluciona desfavorablemente y es necesario su traslado a otra unidad médica para su valoración y tratamiento.

  • el paciente fallece en su hogar.

Durante el tiempo que realice el ingreso domiciliario el médico lo reportará en su hoja de consulta y especificará la causa que lo motivó y al terminarlo aclarará la evolución final del paciente.

Para realizar este proceder se hace necesario mantener una estrecha relación con el policlínico base, el cual brindará los recursos necesarios (diagnósticos y terapéuticos), también con la farmacia principal municipal que suministra medicamentos diferenciados necesarios para la atención de estos pacientes, y en el caso de que sea necesario su traslado a otra institución de salud, se deben establecer las coordinaciones necesarias con el policlínico principal de urgencias.

Los jefes de equipos básicos en su condición de administrativos son los encargados de monitorear y evaluar el desarrollo de esta actividad, verificando y controlando la metodología y calidad con que se realiza; además participarán en la valoración médica y terapéutica de los pacientes, lo que desarrollarán desde su perfil docente asistencial, además de proponer y realizar investigaciones sobre esta temática.8

Causas de ingresos en el hogar

  • 1. Afecciones Respiratorias

  • 2. Afecciones Cardiovasculares

  • 3. Afecciones Digestivas

  • 4. Afecciones Asociadas al embarazo

  • 5. Afecciones Genitourinarias

  • 6. Afecciones Oftalmológicas

  • 7. Afecciones Posoperatorias

  • 8. Neoplasias9

Causas de evolución no satisfactoria

  • 1. Neoplasias

  • 2. Afecciones respiratorias

  • 3. Afecciones cardiovasculares

  • 4. Afecciones obstétricas

Causas que impiden el ingreso en el hogar

  • 1. Mala situación económica

  • 2. Malas condiciones higiénicas

  • 3. Falta de medicamentos

  • 4. Negativa de los pacientes

  • 5. Decisión médica10

Conclusiones

Al finalizar este trabajo se logró caracterizar el ingreso en el hogar como atención integral. Se precisaron sus requisitos, propósitos y ventajas, y se explicaron las acciones y la metodología para necesarias para su desarrollo, además de identificarse las causas más frecuentes de ingresos, las que los impiden y las de evolución no satisfactoria; con lo cual se da cumplimiento a los objetivos planteados.

Bibliografía

  • 1. Díaz Novas I. La Evolución de los programas de salud en la atención primaria. Rev Cubana de Med Gen Integr 1997;3 (2):65-67

  • 2. MINSAP. Carpeta Metodológica. Ciudad de la Habana. MINSAP; 1996.

  • 3. Cueta Mejías J. El ingreso en el Hogar y el fortalecimiento de la atención primaria de salud. Rev Cubana de Med Genl Integr 1997May-Jun; 3.

  • 4. MINSAP. Carpeta Metodológica. Ciudad de la Habana :MINSAP ;1991-2001

  • 5. Jiménez Cagas L, Báez Dueñas RM, Pérez Maza B, Reyes Álvarez I. Metodología para la evolución de la calidad en instituciones de atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública 1996; 22(1):37-43.

  • 6. Daves JE. Centro de cirugía mayor ambulatoria y su desarrollo. Clin Med Norteam .1987; 4:685-707.

  • 7. Análisis del modelo de prestación de servicios de salud. Educ Med Salud. 1992; 26(3):298-423.

  • 8. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral .2001. La Habana : Ciencias Médicas; 2001;5

  • 9. Sánchez Santos L, Amaro como MC. La Salud Pública en Cuba. En: Álvarez Sintes R y otros.Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2001-p.1-6.

  • 10. Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G. La Medicina Familiar en Cuba Rev UDCA. Actualidad y Divulgación Científica 2000: 3(1)

 

 

 

Autor:

Denisse Lledías Lugo

Samuel Herrera Alba

Enviado por:

CeliaSanchez Pereira

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

"Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz"

FUM: Manicaragua

Monografias.com

2015 "Año 57 de la Revolución"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter