Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Liderazgo del personal directivo para la participacion en la comunidad (página 3)




Enviado por ROSA VILLASMIL



Partes: 1, 2, 3

En este contexto, el proyecto no puede ser elaborado únicamente por los directivos o los planificadores de oficio, sino que debe construirse de manera colectiva; recogiendo experiencias, vivencias, percepciones, expectativas y disposición de los involucrados en el mismo. Sin embargo, se hace necesario resaltar la importancia de lo que significa y es que un colectivo decida elaborar un proyecto, tal como lo señala Santos (2001:77) éste se convierte en: "Una plataforma para deliberar sobre los fines de la educación. Un compromiso de todos para mejorar la labor educativa. Un elemento aglutinador de los diferentes actores de la acción educativa. Un procedimiento articulado de reflexión y un instrumento de formación".

De lo expuesto por el autor, puede concluirse que el trabajar de este modo, es decir, en equipo, aumenta la productividad de las personas y por ende de las instituciones educativas, las cuales tienen en sus manos la gran responsabilidad de formar seres responsables capaces de desempeñar en un futuro cualquier exigencia que el contexto así lo demande.

La formulación de este proyecto sigue todos los pasos de la planificación, que es la base del liderazgo efectivo del centro, que generalmente asume la labor de organizar esta etapa, incentivando a los miembros de la comunidad para que participen dentro de esta, creando el clima necesario para que todos puedan reflexionar sobre las acciones que quisieran llevar a cabo en el centro, pues la idea es seleccionar de forma libre y participativa aquellas acciones que le darán sentido a la gestión futura del centro, es decir, que las ideas surjan también de los agentes que día a día comparten las necesidades y demás experiencias del propio centro y de la comunidad .

2.2.8.4.1. La Comunidad como Integrante de los Proyectos Educativos

Es fundamental tener claro que para trabajar con las comunidades, los planteles tienen que planificar una serie de acciones tendentes a proyectar dicho proyecto, con el propósito de divulgar las ventajas y beneficios que los mismos tienen para la colectividad, esto siempre y cuando no se continué transfiriendo modelos de otros países o estados, por cuanto, los mismos deben responder a una diagnosis previamente elaborada con los interesados.

Para esto, Giuliani (2004:6) dice que es entendida en su acepción más amplia como "el asentamiento humano geográficamente localizado, así como también acerca de los diferentes procesos que configuran una comunidad en cuestión" y en la cual se consolidad los siguientes aspectos:

1. Territorio, ambiente natural y ambiente construido

2. Individuos miembros de la comunidad

3. Algún tipo de interacción más o menos frecuente entre sus miembros.

4. Conjunto de características comunes compartidas entre sus miembros

5. Desarrollo del sentido de comunidad

6. Articulación con un contexto social mayor en un contexto socio histórico determinado.

Es necesario comprender que la comunidad no solamente debe ser entendida en términos geográficos, sino también como el contexto donde un conjunto indeterminado de personas, con pensamientos, ideas, y necesidades diferentes, despliegan su proyecto de vida, y este espacio forma parte inseparable de su propia identidad. El autor destaca, la existencia de componentes funcionales que se originan de la interacción que desarrollan los miembros de una comunidad entre sí y con su entorno físico. Es a partir de este conjunto de interacciones que surge un marco de normas, pautas, creencias y significados, que dan vida a un marco cultural propio, más no totalmente desarticulado de la región en la cual se inserta y de la sociedad general a la cual pertenece.

En este mismo orden, cuando se habla de comunidad no puede obviarse el término sentido de comunidad, pues este hace referencia a todo lo que la gente piensa y siente respecto a su comunidad y cuya comprensión es de vital importancia puesto que cuando el sentido de comunidad es positivo, hay mayores condiciones para la participación comunitaria, en tanto que aquellas comunidades que presentan debilidad en este aspecto, suelen presentar mayores niveles de apatía y desorganización.

Giuliani (2004) concluye que este sentido de pertenencia a una comunidad se trata en realidad de un proceso dinámico que se origina de la interacción comunitaria y que se expresa en la conciencia y en la afectividad de los pobladores, pero que no surge por sí mismo sino que en él se implican a su vez varios componentes y procesos que interactúan entre sí. Se hace necesario e importante que la familia y la comunidad en general, formen parte del proceso educativo y contribuya en la planificación, organización, ejecución y control, con la finalidad de ayudar a mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje y de la institución.

En consecuencia, la Comunidad Educativa en el Ámbito Escolar, viene a ser una organización conformada por alumnos, docentes, padres y representantes y demás entes de la Comunidad Local, cuyo objetivo se fundamenta en la participación activa y solidaria para solventar problemas que se presenten en el proceso aprendizaje. Es decir, ésta debe estar integrada al desarrollo general de la educación y por ende a la escuela y la comunidad. La misma debe ser pilar fundamental e importante en el diagnóstico de necesidades del entorno social del alumno, para que el proceso sea efectivo, la escuela y la comunidad deben estar integradas, como una organización, que ha adquirido una gran relevancia a lo largo del tiempo.

Igualmente, se hace imprescindible la aplicación de acciones para promover la participación activa de los miembros de la escuela y la comunidad, despertando en ellos sentimientos de respeto, cooperación y solidaridad, requiriendo se involucren de forma comprometida y responsable tanto en la parte organizativa como funcional, así como también en la elaboración, planificación y desarrollo de proyectos educativos, los cuales favorezcan el crecimiento y proyección de la escuela como tal, es decir, ajustándose a los nuevos paradigmas de cambio e innovación que las instituciones educativas requieren lograr con la efectiva cooperación de todos sus integrantes.

En función de ello, la comunidad educativa deberá promover en sus integrantes, una actitud responsable de análisis, crítica y autocrítica, propiciar la cooperación y la participación del individuo y la comunidad, por tal motivo, las escuelas debe ser un espacio donde se desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje; entendidos como un diálogo de saberes de la localidad para conocer la cultura de la participación ciudadana para comprender y analizar el ámbito social y económico del entorno donde ésta se encuentra ubicada.

Bajo esta concepción, la escuela deberá desempeñarse como promotor de la participación, debe saber cuáles son las necesidades y expectativas de su comunidad local, debe proyectar, experimentar y generar programas de promoción para la participación, bajo el liderazgo inteligente y carismático de los directores, cabe señalar, que esta participación deberá involucrar a todos sus miembros, en vías de integrar y optimizar el proceso educativo.

Finalmente, el proceso educativo que se desarrolla en cada escuela reclama a los protagonistas del hecho que busquen mejorar la calidad de la educación, con la finalidad de formar y capacitar individuos para la vida y para la sociedad, por esto hay que estar preparados para los cambios generados a diario por la ciencia y la tecnología con el firme propósito de lograr el desarrollo de los pueblos.

2.3. SISTEMA OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

2.3.1. Liderazgo del Director

2.3.1.1. Definición Nominal

El liderazgo como la vía para inducir a los empleados hacia un compromiso personal y técnico lo cual afecta directamente la satisfacción y la productividad de la organización, esto, es importante cuando se parte de la premisa de que el liderazgo fomenta la participación de los individuos en la toma de decisiones y en la delegación de responsabilidades, evitando la represión, el autoritarismo y la centralización de los procesos de la institución. (Ferrer, 2006)

2.3.1.2. Definición Operacional

Operacionalmente se medirá a través del cuestionario El liderazgo del director para la participación de la comunidad, el cual contiene las dimensiones Estilos del liderazgo y característica, con los indicadores autocráticos, democrático laizzie faire y situacional, proactivo, integridad y ética profesional, manejo de conflicto y motivación.

2.3.2. Participación de la Comunidad

2.3.2.1. Definición Nominal:

La participación implica opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y disentir en los diversos espacios de la institución escolar, así como proponer propósitos curriculares que generan la enseñanza a sus hijos, dar ideas respecto a los recursos requeridos y a cerca de las formas de obtenerlos, haciendo participe de la gestión (Ferrer,2006)

2.3.2.2. Definición Operacional Se medirá a través del cuestionario el liderazgo del director y la participación de la comunidad. El cual contiene las dimensiones formas de participación y tipos de estrategias y los indicadores pasiva, directa e indirecta, trabajo en equipo, escuela para padres, proyecto educativo integral comunitario, (PEIC).

CAPITULO III

Marco metodologico

En este capítulo se expone el tipo de investigación, diseño de la investigación, la población, muestra, técnica de recolección de datos.

3.1. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo, al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010:60) expresan, "las investigaciones descriptivas pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno". En tal sentido; Chávez (2007:135) dice que los estudios descriptivos "está orientado a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas" y fenómenos tal y como se presentaron en el momento de su recolección. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos.

Teniendo en cuenta estas definiciones, se concluye que la presente investigación es de carácter descriptiva por cuanto en ella se describen y analizan las variables: Liderazgo del Directivo y Participación de la comunidad; tomando en cuenta las características que les son propias, generalizando los resultados obtenidos.

3.2. Diseño de la investigación

En la investigación el diseño es no experimental – transversal debido a que la recopilación de la información se ejecutará en el mismo momento y espacio. Hernández, Fernández y Baptista Hernández, Fernández y Baptista (2010): expresan los diseños no experimentales se aplican al estudio que se realizan sin manipulación deliberada de variables y solo se observan los fenómenos naturales para después analizarlos"

3.3. Etapas de la investigación:

A continuación se sintetiza en una tabla las distintas etapas que ha seguido la investigación.

Cuadro Nº 2

Etapas de la Investigación

Etapa

Descripción

Actividades

Actores

Delimitación del problema de estudio

Definición del objeto de estudio y escoger la metodología

Revisión de investigaciones anteriores

Investigadora

Tutor.

Revisión Teórica

Ubicación del objeto de estudio en el área de conocimiento

Consulta de fuentes.

Hemerográficas y bibliográficas

Investigadora

Elaboración del instrumento.

Establecer criterios organizados de los datos que se necesitan para la investigación.

Elaboración de cuestionario

Validación del mismo

Investigadora

Expertos para validarlo.

Aplicación de instrumento.

Acercarse a la realidad a través de la recolección de datos

Aplicar el cuestionario

Investigadora

Análisis de datos

Agrupación de resultados obtenidos de la situación real.

Aplicación de paquetes estadísticos a los datos obtenidos.

Inferir conclusiones. Redactar informes.

Investigadora estadística.

Redacción de conclusiones y elaboración de informe

Extracción de resultados de la investigación, ordenarlo en un todo

Elaboración y compaginación del informe final

Investigadora.

Fuente: Villasmil (2014).

3.4. Población

La población hace referencia al conjunto de sujetos con características coincidentes, de quienes puede obtenerse la información necesaria para llevar a cabo los objetivos de la investigación. De allí que, Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen la población como el agregado de casos que coinciden con algunas de sus descripciones y suele estar conformada por personas, organizaciones, eventos o situaciones entre otros que constituyen el foco de la investigación.".

Así mismo, Hurtado (2003:23), refiere a la población de una investigación "está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión". La población de la presente investigación estuvo conformada por 2 directivos, 23 docentes y 87 padres y representantes de la escuela U.E.E. "Eugenio Sánchez García".

Cuadro Nº 3

Población

Institución

Directivos

Docentes

Padres y/o Representantes

Total

U.E.E. Eugenio Sánchez García

2

23

87

112

Fuente: Villasmil (2014)

3.5. Muestreo:

El muestreo es la técnica o conjunto de operaciones que se realizan para elegir una muestra; en relación a lo anterior, Méndez (2001:181) indica "el uso del muestreo es aconsejable cuando la población es finita de gran tamaño, en cuyo caso sería imposible realizar un censo". Cabe destacar, que la población estuvo constituida por tres (3) estratos poblacionales, dos de reducida extensión y el otro de mayor proporción, la muestra fue divida mediante la estratificación. Al respecto Rísquez, Fuenmayor y Pereira (2000:50) plantean "el muestreo aleatorio estratificado resulta de tomar muestra parciales de cada uno de los estratos en los cuales se ha dividido la población en estudio".

3.6. Muestra

La muestra es una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre, los resultados de una investigación. Para Chávez (1999) es la conformación de unidades, dentro de un subconjunto, que tienen por finalidad integrar las observaciones (sujetos, situaciones, instituciones u organización o fenómenos) como parte de una población. En este mismo orden de ideas, Tamayo y Tamayo (1999), la definen como la porción que descansa en el principio de que las partes representan al todo, y por ende refleja las características que definen a ésta, de la cual fue extraída, indicando su representatividad.

En algunas ocasiones, el elevado número de elementos de investigación, obliga a reducir el tamaño de la misma, con este propósito se recurre a la obtención de la muestra. Al respecto, Ander–Egg (2003:335) señala "muestra es una parte de una población objeto de investigación. Esta muestra es elegida por determinados procedimientos, para que reúna las mismas características y en igual proporción que el universo objeto de estudio". En este caso, dado que la población estuvo constituida por un universo integrado por distintas unidades de investigación, en primer lugar se procedió a obtener muestras parciales aplicando la técnica del muestreo

A tal efecto, otro procedimiento a seguir fue la selección del tamaño de la muestra, donde en el caso de los directivos y docentes, dado su reducido tamaño, ésta fue tomada en su totalidad mediante una muestra tipo censo. Según Sierra (2005:176), "la base de la muestra es en todo caso la población, cuando ella está censada; el censo son todos los individuos que lo componen". Para el caso de los representantes, la muestra se calculó mediante la aplicación de la formula de Sierra Bravo para poblaciones finitas.

 

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

4 = Es una constante

p.q = Probabilidad de éxito y de fracaso, cuyo valor es 50% cada uno

E² = Probabilidad de error establecido

N = tamaño de la población

Sustituyendo los datos:

Por lo tanto, la muestra de la población de padres y representantes, queda conformada por 60, esto hace un total de 85 sujetos como muestra entre toda la población.

Según Hernández y otros (2000) para una muestra probabilística necesita determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muéstrales, de manera que tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Para el tamaño de la muestra, según este autor, se determina en los siguientes pasos:

3.7. Validez y confiabilidad del instrumento

3.7.1. Validez

La validez del instrumento se define como la apreciación por parte de expertos sobre la correcta construcción del cuestionario, entrevistas y otros instrumentos de recolección de datos, sobre la base de la determinación de la forma y el contenido en la redacción de los ítems y su congruente relación con los objetivos, dimensiones e indicadores de las variables del estudio. En este sentido, Chávez (2007:193) afirman que "la validez es el grado en el cual un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir, es decir, personas de gran experiencia en el campo de la investigación y conocedoras del área del estudio, aportan sus opiniones en relación a los ítems elaborados y su consistencia con los objetivos, dimensiones y variables".

En consecuencia, los cuestionarios se le presentó a un grupo de 05 profesionales en el área de gerencia en educación, así como en investigación, tres de ellos doctores en ciencias humanas y dos magíster en las áreas mencionadas, quienes determinaron la pertinencia del mismo, por tal motivo, se consideraran sus sugerencias en la elaboración definitiva, los cual estaban formado por 42 ítems cada instrumento.

3.7.2. Confiabilidad

Según indica Chávez (2007:174), la confiabilidad viene dada en "la medida en que ese instrumento arroje siempre los mismos resultados", al ser aplicado en repetidas oportunidades a los mismos sujetos; por lo que esta cualidad del instrumento se refiere al grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones.

Para calcular la confiabilidad atendiendo a que cada instrumento tiene una escala de cinco alternativas, se utiliza el método de coeficiente de alfa Cronbach propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2006:75), para el cual se aplica una prueba piloto.

Ésta se puede definir como la determinación de los niveles de similitud de respuestas aportadas por un grupo de personas a un instrumento de recolección de datos, según Hernández y otros (2001) la confiabilidad es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto producen los mismos resultados, para tal efecto, se realizó la prueba piloto a un grupo de directivos y docentes en área (8) y diez(10) padres y representantes quienes pertenecen a la misma escuelas , a los resultados obtenidos se le aplicó el modelo Alfa-Cronbach a través del paquete estadístico S.P.S.S, versión 10.0 obteniéndose como valor 0,925 lo cual indica que el instrumento es confiable para ser aplicado a toda la población.

3.8. Análisis y Tratamiento Estadístico de los datos

La técnica de análisis que se aplicó es de tipo descriptiva, basado en el promedios y porcentajes, estas se aplicaron en el proceso de tabulación de los datos y para la interpretación de los insumos recolectados a través del cuestionario, se utilizó la estadística descriptiva, el cual contiene el análisis frecuencial expresando los resultados en frecuencia porcentual, cabe referir que las frecuencias y porcentajes referidos a los resultados se organizaron en tablas y de frecuencias y se presentan en el capítulo siguiente.

En este capítulo se presenta la metodología a través de la cual se examinaron las variables objetos de estudio, con el propósito de contribuir a fundamentar los referentes que permitirán la verificación de la interrogante planteada y los objetivos de la investigación. En consecuencia, a continuación se describen todos los pasos y procedimientos necesarios para el desarrollo metodológico de la investigación; los mismos están conformados por un conjunto de operaciones las cuales conllevarán a determinar con precisión justificada los resultados del estudio; partiendo con: El tipo y nivel de investigación, con su respectivo diseño, los sujetos de la investigación (población, muestra y muestreo), la definición operacional de las variables, las técnicas de recolección de datos (descripción del instrumentos y propiedades psicométricas),los procedimientos ejecutados, y por último el plan de análisis de datos.

CAPITULO IV

Análisis y presentación de los resultados

En esta investigación, se aplicó la estadística descriptiva, la cual según Chávez (2007:233), es "el análisis de los datos que se derivan de las frecuentes comparaciones que se producen los resultados de mayor y menor puntaje".

4.1. Presentación de los Datos

En tal sentido, los mismos son analizados considerando la variable, indicadores e ítems, tomando para ello un análisis porcentual. Dichos datos son globalizados y se calculan cada uno de los resultados de forma individual y se agrupan para obtener el total de acuerdo con cada indicador, calculándose el porcentaje de cada una de las respuestas, así como su frecuencia.

Variable: Liderazgo

Dimensión: Estilo de Liderazgo

Tabla N° 1

En la dimensión estilos de liderazgo se observó el siguiente comportamiento; resultó que según el personal directivo siempre es autocrático (50%) lo cual plantean los docentes como casi siempre (55%) y (30%) nunca los representantes. Es democrático según el personal directivo el 50% siempre, mientras el 71% de los docentes expresan que casi siempre lo es, pero el 35% casi nunca es de los representantes.

El 67% del personal directivo opinan que siempre es laissez faire, para el 48% de los docentes con casi siempre es así y el 33% de los representantes siempre es así. La opinión del 50% de los directores manifiesta que casi siempre es situacional, mientras que el 61% de los docentes casi siempre lo es y el 37% de los representantes opinan que casi nunca lo es.

Al respecto, Munch, citado por Pinto (2000) expresa que el estilo del liderazgo es una serie de comportamientos relativamente duraderos en la forma de dirigir, que caracteriza al gerente. La forma en que se dirige o el estilo de dirección prevaleciente en una organización, es determinante para lograr la excelencia.

Este hecho evidencia lo expuesto por Arias y Heredia (2000) cuando consideraron que el líder debe realizar un diagnostico del grado de madurez de los subordinados con el fin de determinar el tipo de liderazgo que debe asumir con ello para que se propicie desempeños efectivos y la integración de todos los miembros.

Variable: Liderazgo

Dimensión: Característica del Liderazgo

Tabla N° 2

ALTERNATIVAS

SIEMPRE (S)

CASI SIEMPRE (CS)

A VECES (AV)

CASI NUNCA (CN)

NUNCA (N)

POBLACION

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

INDICADORES

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

PROACTIVO

66 

29 

14 

17 

57 

17 

12 

20 

 

26 

 

38 

INTEGRIDAD Y ETICA PROFESIONAL

50 

39 

36 

17 

48 

33 

20 

 

25 

 

10 

MANEJO DE INCERTIDUMBRE

67 

33 

15 

 

54 

13 

 

21 

33 

 

26 

 

25 

MOTIVACION

83 

33 

12 

17 

59 

 

12 

 

 

28 

 

 

46 

PROMEDIO

66,50 

33,50 

19,25 

12,75 

54,50 

6,50 

12,50 

18,25 

8,25 

0,50 

26,25 

 

2,5 

29,75 

PORCENTAJE

 39,75

24,58

12,08

10,08 

 9,41

 33,33 + 35,15 = 68,48

 12,08

 10,08 + 9,41 = 19,49

Fuente: Villasmil U. (2015)

En la dimensión características del liderazgo se observó el siguiente comportamiento; resultó que según el personal directivo siempre es proactivo (66%) lo cual plantean los docentes como casi siempre (57%) y (38%) nunca los representantes. Con respecto al indicador Integridad y ética profesional según el personal directivo el 50% siempre, mientras el 48% de los docentes expresan que casi siempre lo es, pero el 36% siempre es de los representantes.

El 67% del personal directivo opinan que siempre manejan la incertidumbre, para el 54% de los docentes con casi siempre es así y el 26% de los representantes casi nunca es así. La opinión del 83% de los directores manifiesta que siempre motivan, mientras que el 59% de los docentes casi siempre lo es y el 46% de los representantes opinan que nunca lo es.

Cabe destacar que los resultados manifiestan divergencia con respecto a lo planteado por Druker (1999) para quien un líder debe buscar por todos los medios tener influencia en sus seguidores, buscando obtener publicidad no porque haya obtenido los resultados planteados, dando muestra de su éxito con su ejemplo, además de ser responsable, situación que no siempre se detecta en el personal directivo de la U.E.E. "Eugenio Sánchez García".

Variable: Liderazgo

Tabla N° 3

ALTERNATIVAS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

DIMENSIÓN

%

%

%

%

%

ESTILO DE LIDERAZGO

33,33

35,16

12,08

10,08

9,41

CARACTERISTICAS DE LIDERAZGO

39,75

24,58

12,08

10,08

9,41

Fuente: Villasmil U. (2015)

Al respecto de los resultados obtenidos en porcentaje se expresan de la siguiente manera, el 33,33% de los directivos, docentes y representantes, expresan que siempre identifican los estilo de liderazgo predominante en la Unidad Educativa Estatal Eugenio Sánchez García, mientras que un 35,16% dice que casi siempre, un 12,08% a veces, el 10,08% casi nunca y un 9,41% nunca infiriéndose que la población estudiada identifica casi siempre los estilos de liderazgo al observarse valores divergentes entre ellos.

Mientras que, el 39,75% de los encuestados expresan que siempre identifican las características del liderazgo, un 24,58% casi siempre, el 12,08% a veces, un 10,08% casi nunca y el 9,41% expresan que nunca. Al analizar los resultados inferimos que el siempre identifican las características del liderazgo.

Variable: Participación de la Comunidad

Dimensión: Formas de Participación

Tabla N 4

ALTERNATIVAS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

POBLACION

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

INDICADORES

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

PASIVA

83 

26 

10 

15 

70 

 

10 

 

 

38 

 

 

41 

DIRECTA

50 

35 

33 

42 

 

19 

 

24 

17 

64 

INDIRECTA

83 

22 

 

52 

12 

 

13 

 

15 

17 

10 

60 

PROMEDIO

72 

27,67 

2,66 

16 

54,67 

4,66 

 

12 

8,66 

 

1,33 

25,67 

11,33 

4,33 

55 

PORCENTAJE

 34,11

25,11 

6,88

9

 23,55

 34,11 + 25,11 = 59,22

 6,88

 9 + 23,55 = 32,55

Fuente: Villasmil U. (2015)

En la dimensión formas de participación, se observó el siguiente comportamiento; resultó que según el personal directivo siempre la participación es pasiva con el (83%) lo cual plantean los docentes como casi siempre (70%) y (41%) nunca los representantes. Es directa según el personal directivo el 50% siempre, mientras el 42% de los docentes expresan que casi siempre lo es, pero el 64% casi nunca es de los representantes.

El 83% del personal directivo opinan que siempre la participación es indirecta, para el 52% de los docentes con casi siempre es así y el 60% de los representantes nunca lo es.

De allí que Mota citado, Peñate y Santiago (2000:130) la refieren como "una contribución permanente e integral de cada individuo al trabajo colectivo, el derecho a compartir las decisiones y el usufructo también permanente y proporcional en los productos alcanzados", por lo tanto, la consideran una necesidad humana y en consecuencia es un derecho de las personas, se justifica por sí mismo y no por su resultados, llevando a la gente a apropiarse del desarrollo a aprender y a perfeccionarse.

Variable: Participación de la Comunidad

Dimensión: Tipos de Estrategias

Tabla N 5

ALTERNATIVAS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

POBLACION

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

DIR

DOC

REP

INDICADORES

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

TRABAJO EN EQUIPO

67 

22 

33

52 

 

19 

4

 

23 

 

68 

ESCUELA DE PADRES O FAMILIAS

66 

26 

17

50 

 

 17

19 

 

29 

 

58 

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

83 

25 

12 

 

51 

 17

19 

93

 

31 

53 

PROMEDIO

72 

24,33 

7,33 

16,67

51 

0,66 

 11,33

19

4,66

 

27,67 

2,33 

59,67 

PORCENTAJE

 34,55

22,77

11,66

10,22

 23,55

 34,55 + 22,77 = 57,32

 11,66

 9 + 23,55 = 32,55

Fuente: Villasmil U. (2015)

En la dimensión tipos de estrategias se observó el siguiente comportamiento; resultó que según el personal directivo siempre trabajan en equipo (67%), lo cual plantean los docentes como casi siempre (52%) y (68%) nunca los representantes. Para el indicador escuela de padres o familias según el personal directivo el 66% siempre, mientras el 50% de los docentes expresan que casi siempre lo es, pero el 58% nunca es de los representantes.

El 83% del personal directivo opinan que siempre utilizan la estrategia de proyecto educativo integral comunitario (PEIC), para el 51% de los docentes con casi siempre es así y el 93% de los representantes a veces es así.

Las estrategias de participación pueden definirse como aquellas acciones que incorpora el director como líder, con el objeto de incrementar el contacto y la integración entre la escuela y los padres y representantes. (Ruiz y Bustamante, 1996), las cuales garantizan según el autor los beneficios siguientes:

El personal directivo debe aprovechar al máximo las fortalezas de la comunidad, para garantizar la posibilidad efectiva de abarcar el sistema en toma de decisiones conjuntas (escuela – comunidad), responsabilizando a sus integrantes en el logro de una participación activa. Para así aunar esfuerzos de toda la comunidad, y buscar el crecimiento educativo cónsono con la realidad social que vive la institución.

Lo antes expuesto, solo será posible, si la comunidad como organización social en la cual deben participar los diversos sectores y actores, se involucre con el que hacer educativo, donde prevalezca el diálogo y la acción, configurando una auténtica escuela de participación, en consecuencia, la comunidad se presenta como el instrumento más idóneo para cristalizar las aspiraciones educacionales de sus miembros y grupos de la comunidad local, para cooperar activamente en las distintas fases del proceso administrativo y pedagógico de la institución educativa y por ende en el desarrollo de la comunidad, pues es importante que la mismas se capaciten para atender las demandas de sus hijos y a la vez se preparen en un oficio que les permita cubrir sus necesidades básicas.

Variable: Participación de la comunidad

Tabla N° 6

ALTERNATIVAS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

DIMENSIÓN

%

%

%

%

%

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

34,11

25,11

6,88

9

23,55

TIPOS DE ESTRATEGIAS

34,55

22,77

11,66

10,22

23,55

Fuente: Villasmil U. (2015)

El 34,11% de los directivos, docentes y representantes, expresan siempre identifican las formas de participación predominante en la Unidad Educativa Estatal Eugenio Sánchez García, mientras que el 25,11% casi siempre, un 6,88% a veces, el 9% casi nunca y un 23,55% nunca, infiriéndose que la población estudiada identifica siempre las formas de participación al observarse valores divergentes entre ellos.

Mientras que, el 34,55% de los encuestados expresan que siempre identifican los tipos de estrategias un 22,77% casi siempre, el 11,66% a veces, un 10,22% casi nunca y el 23,55% expresan que nunca. Al analizar los resultados inferimos que la población estudiada siempre identifican los tipos de .estrategias.

Luego de analizar detalladamente las formas de participación y los tipos de estrategias utilizados por el personal directivo de la Unidad Educativa Estatal "Eugenio Sánchez García", se determina que dicho personal debe vincular el estilo de liderazgo democrático en función de lograr la participación plena de toda la comunidad que hace vida en la institución, para así lograr una calidad educativa.

Conclusiones

Luego de realizar el análisis y discusión de los resultados, la autora de la investigación llega a las siguientes conclusiones

Al identificar el estilo de liderazgo predominante del personal directivo de la Unidad Educativa Estatal Eugenio Sánchez García, se obtuvo que existe divergencias de opiniones entre el personal directivo, docentes, padres y representantes en donde el 67% directivos dice que siempre es laissez faire, el 71% docentes casi siempre es democrático, mientras el 37% de los representantes casi nunca es situacional,

Para el objetivo Identificar el enfoque de liderazgo que asume el personal directivo para la participación de las comunidades en el proceso educativo, en sus indicadores, liderazgo autocrático, democrático, laissez faire y situacional, se ubico en la alternativa casi siempre, pudiéndose evidenciar que dentro de los estilos agrupados en éste, el democrático es el predominante, desde la óptica de la población encuestadas

En cuanto al objetivo determinar las características para la participación de la comunidad se constató que casi siempre este es proactivo, integrado con ética profesional, manejando la incertidumbre que se presente en la escuela además que falta la motivación por lo cual el trabajo de integración no se logra porque los miembros de la comunidad no observan ejemplo en éste, y no da muestra de responsabilidad ante las funciones que debe cumplir.

Al respecto de describir las formas de participación de la comunidad, se detectó que el personal directivo manifiesta una participación para la participación pasiva. se detectó que casi siempre el director manifiesta una participación para la integración pasiva. Por lo tanto, resultó que en tareas generales la participación de la comunidad según la forma de participación es siempre pasiva, de allí que sea necesario tener un directivo con un liderazgo efectivamente democrático.

Por lo tanto, resultó que en tareas generales para la participación según la forma de participación es pasiva, evidenciando que al establecer la relación entre el liderazgo del director y la participación de la comunidad es baja y muy poca significativa, no obstante, a pesar de esto se considera que una contribuye con la otra, de allí que sea necesario tener un directivo con un liderazgo democrático.

En relación al objetivo, identificar las estrategias para la participación de la comunidad en la Unidad Educativa Estatal "Eugenio Sánchez García, en los indicadores trabajo en equipo, escuela para padres y proyecto educativo integral comunitario, el promedio estuvo en la alternativa siempre identifican las estrategias de participación.

Recomendaciones

Después de presentadas las conclusiones en función de los objetivos y los resultados obtenidos por las dimensiones e indicadores de las variables en estudio, se presentan las siguientes recomendaciones.

Se recomienda que el personal directivo asuma en sus funciones un tipo de gestión verdaderamente democrático.

Se recomienda que el personal directivo y miembros de la comunidad reflexionen acerca de las situaciones dentro de la institución, con el fin de trabajar en equipo, y consolidar una participación comunitaria como elemento primordial dentro del centro educativo.

En relación a las estrategias para la participación, aun cuando las estudiadas aquí representan una manera de hacer las cosas, resulta pertinente que el personal directivo asumiera para sí la necesidad de participar activamente en los asuntos de las comunidades, tanto educativa como locales, de forma tal que pueda llegar a ser un miembro más de ellas.

Para el logro del desempeño de los directivos en las comunidades, se hace necesario que se tomen en cuenta la ubicación geográfica del plantel con la dirección del personal directivo asignado a la escuela, ya que al ubicar a los directores en escuelas de su comunidad facilita el trabajo en equipo con los miembros de la comunidad, los consejos educativos, consejos comunales ya que así se lograría una participación.

Lineamientos para el liderazgo del personal directivo para la participacion de la comunidad

Los postulados de los teóricos, expuestos tanto en las bases teóricas como en el anterior análisis y discusión de los resultados, hacen inferir que de forma frecuente se puede observar que el personal directivo debe poseer un liderazgo democrático participativo para lograr la participación activa de la comunidad.

En este sentido, los lineamientos que a continuación se presentan son derivados de la fundamentación teórica que sustenta esta investigación, así como los resultados obtenidos en el estudio y la respectiva reflexión de la investigadora. Tienen el propósito de servir como una herramienta de trabajo para los directores de las instituciones de educación básica, que les permita direccionar eficientemente el entorno organizacional en donde se desenvuelven.

Precisar el contexto legal y considerar los lineamientos emitidos en este aspecto desde las leyes que se regulan en el sector educativo, para anticiparse en aquellas que son novísimas y planificar estratégicamente su aplicación en el ámbito.

El contexto social comunitario, requiere de una atención especial puesto que la integración con el mismo es primordial para alcanzar el logro de los objetivos de calidad integral educativa. Importante es establecer los parámetros de inclusión de las comunidades en las acciones a ejecutar desde la gerencia escolar y anticiparse en involucrar a través de las leyes y reglamentos el poder comunal y que se reconozca su participación en la toma de decisiones.

En el contexto pedagógico seguir los lineamientos emanados por las autoridades competentes en materia educativa (planes y programas ) y promover la pedagogía andragógica desde la escuela para llegar estratégicamente a la comunidad en general aplicando estrategias formación,de liderazgo e integración a quienes ya no forman parte de la escolaridad en la escuela pero que son entes involucrados en el quehacer de las instituciones.

Para darle respuesta al objetivo de Establecer lineamientos de liderazgo del personal directivo para la participación de la comunidad en la Unidad Educativa Eugenio Sánchez García del Municipio San Francisco del Estado Zulia, se detallan a continuación una serie de lineamientos para tal fin, no sin antes hacer una presentación de los mismos:

Promover el liderazgo democrático en el personal directivo de la UEE Eugenio Sánchez García. En el caso específico de este trabajo de investigación, el personal directivo, debe promover un estilo de liderazgo democrático. Puesto que los resultados arrojados, refieren que dicho personal está consciente de sus propias acciones y la de sus subalternos, esto le permite automotivarse, para darle una participación activa de la comunidad y así lograr una satisfacción consigo mismo, lo cual mejora las relaciones con los demás. De tal manera, que se evidencia una apatía al lograr la participación de la comunidad en las actividades educativas.

Propiciar el desarrollo de planes que permitan la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad para fortalecer las instituciones educativas

Implementar estrategias efectivas de participación para el logro de la integración de todos los miembros de la comunidad.

Impulsar la creación de redes socioeducativas para lograr la participación de la comunidad.

. La participación es un elemento fundamental en cualquier institución educativa, puesto que es un derecho constitucional; y más aún es un factor para crear las redes internas que favorecen la integración, no sólo físico sino mental y actitudinal ante el desarrollo de cualquier actividad educativa, comunitaria y de gestión.

Referencias bibliograficas

Álvarez, C (2000) Escuela-Comunidad. Editorial Universitaria de Buenos Aire.

Ander-Egg, E. (2005) Técnica de Investigación social. Argentina. Editorial La Humanitas.

Chávez, N (2007) Introducción a la investigación educativa. Maracaibo. Editorial La Columna.

Chiavenato (2001) Administración. Editorial Mc graw Hill. Colombia. Chiavenato (2001) Administración. Editorial Mc graw Hill. Colombia

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración, 3era edición. Colombia, McGraw-Hill Colombia.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2009). Introducción a la Teoría General de la Administración. Colombia, McGraw-Hill Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Fernando, R (1997) La participación comunitaria. Revista promoción de salud Nº 16. Cuba– Habana.

Ferrer (2006) en su trabajo "El liderazgo del director en la participación de las comunidades de las escuelas zulianas de avanzadas del circuito escolar n 3", en la Universidad Rafael Urdaneta

Gil"Adi, D. (2000) Inteligencia Emocional en práctica. Editorial. Mc Graw -Hill. Ínter América de Venezuela. S.A.

Gobernación del Estado Zulia (2001).Proyecto Educativo Integral. Maracaibo-Venezuela.

GiulIani, F (2004). La escuela y Comunidad. Editorial Fe y Alegría. Maracaibo –Zulia.

Hernández R, Fernández C y Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Limusa – México

Koontz y Weihrich (1999). Administración. Editorial Mc Graw Hill. México

Koontzy H, y O`Donel, C. (2000). Cursos de Administración Moderna. México, McGraw- Hill.

Koontzy H, y Weirich. (1999). Administración de la Productividad en la Organización. McGraw-Hill.

Manual de Procedimientos de las Asociaciones Civiles de Padres y/o Representantes para la administración del patrimonio y programas de Comunidades Educativas (1998)

Mayor (2012). En su trabajo "Clima Organizacional y liderazgo de los directores de las escuelas del Municipio Mara. En la Universidad del Zulia.

Medina (2011). En su trabajo "Gerencia participativa y la integración escuela-comunidad en el subsistema de Educación básica. Nivel Educación Primaria". En la Universidad del Zulia.

Montiel (2012). En su trabajo "El liderazgo transformacional del directivo y el desempeño laboral de los docentes en el nivel educación primaria". En la Universidad del Zulia.

Morales, M (2004). Orientaciones para la Constitución de Proyecto Educativo

Integral Comunitario. Zona educativa Zulia. División Académica

Munch, L, (1997). Fundamento de la Administración. Editorial Trilla. México

Newstrom, J (1993).Comportamiento Humano en el Trabajo. 8va Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999),

Resolución Nº 058. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2012.

Robbins y Coulter (1997) Administración teoría y práctica. Editorial Prentice Hall.

México.

Semprún (2005) realizó una investigación titulada "Estilo de liderazgo del Director del Desempeño Laboral de los Docentes de Educación Básica",

Sierra Bravo, (1999). Técnicas de Investigación Social. MadridEspaña. Paraninfo

Siliceo, A, Angulo B Y Siliceo, F (2001). Liderazgo el Don del servicio. Editorial

Mc Graw Hill. México

Stoner, J. (1998). Administración, 6ta Edición, Editorial Prentice May.

Tamayo y Tamayo (2000). Proceso de la Investigación Científica Fundamentos de Investigación. México, Limusa

UNESCO (2001). Una Educación de Calidad para vivir juntos en el siglo XXI.

Reunión de la Confederación Internacional de Educación.

Valbuena (2006) en su investigación "Liderazgo del director y la integración escuela-comunidad de las escuelas bolivarianas". En la Universidad Rafael Urdaneta.

Anexos

 

DEDICATORIA:

A Dios, por ser mi apoyo espiritual, por ser la guía que ilumina mi camino, por ser mi fiel protector, por haberme dado la vida, salud y ser mi compañero en los momentos malos y buenos que he pasado.

A mis Padres, esposo, por darme todo el apoyo y orientación, por ser mis ejemplos a seguir de lucha y dedicación, por ser mi razón de ser. Este logro también es de ustedes. Los amo muchísimo.

A mi hermano Darío, y a mi abuela Angela por su cariño incondicional y por estar conmigo en los mejores momentos de mi vida.

A mis sobrinos DARIO ENRIQUE y DARIANNYS VALENTINA, quienes son mis tesoros…y sé que seguirán el ejemplo de su tía.

A mi amado hermano Jairo, que desde el cielo siempre me acompaña. Te amare toda la vida.

A mis compañeros de clases y amigos, que me han acompañado durante la carrera que estoy culminando.

Rosa.

AGRADECIMIENTO

A DIOS! Es imposible expresar lo eternamente agradecida que estoy por mi vida y mi salud.

A mis Padres Betty y Darío, muchas gracias por darme la vida y estar siempre conmigo en todos los momentos de mi existencia, por educarme, por amarme. DIOS los bendiga siempre…LOS AMO.

A Fernando al ser que día a día hace que mi vida merezca ser vivida a plenitud. Gracias por tu amor, por tu apoyo y por estar a mi lado. TE AMO MI VIDA.

A mi amiga NEIDA, gracias por estar conmigo en las buenas y las malas, eternamente agradecida de tu amistad.

A la División de estudios para Graduados de la Universidad del Zulia, por haberme acogido durante dos años en mis estudios.

A todos los profesores, en especial al Dr. ALCIDES MACHADO, que me brindo apoyo moral y pedagógico, durante lo largo de la carrera, por esto Gracias.

A todos Mil Gracias.

 

 

Autora:

Villasmil Urdaneta, Rosa Isela.

C.I. Nº V-9.777.347

Maracaibo, Julio 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter